Sei sulla pagina 1di 20

Universidad Abierta y a Distancia de México.

Modulo II

Estado, Constitución y Gobierno.

Docente

Unidad 3. Los mecanismos de protección los Derechos


Humanos.

Sesión 7. Derechos Humanos en particular y la


argumentación jurídica

Grupo

Estudiante

M2_U3_S7_abcd.

Sesión 7

Actividad 1. Los derechos humanos

Introducción.

Para la debida administración e impartición de justicia, es menester que las acciones


se encuentren dentro de los cauces legales, evitando de este modo arbitrariedades
que vulneren el cumplimiento de las leyes. Por lo que además de establecer a cada
uno derechos y obligaciones, existe una serie de mecanismos que protegen su
observancia.

1
ACTIVIDAD 1.

1. Lee el texto de apoyo desde el apartado “La libertad jurídica como derecho
fundamental”, hasta “Irretroactividad”.

2. Consulta las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia, a modo de ejemplos


que den cuenta de la aplicación los Derechos Humanos expuestos en el texto de
apoyo.

3. Señala los siguientes elementos de cada uno:

• Sujeto accionante.

• Sujeto contra el que se promueve.

• Objeto contra el que procede, es decir, objeto qué se puede combatir (acto, norma
u omisión).

• Fundamento constitucional.

R E S P U E S T A:__________________________________________

1.- La libertad jurídica como derecho fundamental.


La libertad jurídica se integra por dos aspectos: la libertad civil y la libertad política.

La libertad civil; Son las potestades del individuo para desplegar su actividad física e
intelectual, tendientes a la satisfacción de necesidades y aspiraciones dentro del marco
de su relación con los semejantes y de las limitaciones impuestas por el ordenamiento
jurídico.

La libertad política; Es la potestad del individuo de participar por sí mismo o representado,


en el
acceso, estructuración y ejercicio del poder, así como en la toma de decisiones de la cosa
pública.
Época: Novena Época
Registro: 187816
Instancia: Pleno
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XV, febrero de 2002
Materia(s): Constitucional
Tesis: P./J. 13/2002
Página: 589

DERECHO A LA VIDA. SU PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL.

Del análisis integral de lo dispuesto en los artículos 1o., 14 y 22 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, se desprende que al establecer, respectivamente, el principio de igualdad de todos los
individuos que se encuentren en el territorio nacional, por el que se les otorga el goce de los derechos que la
propia Constitución consagra, prohibiendo la esclavitud y todo tipo de discriminación; que nadie podrá ser
privado, entre otros derechos, de la vida, sin cumplir con la garantía de audiencia, esto es, mediante juicio
seguido ante los tribunales previamente establecidos en el que se sigan las formalidades esenciales del
procedimiento; y que la pena de muerte sólo podrá imponerse contra los sujetos que la propia norma
constitucional señala, protege el derecho a la vida de todos los individuos, pues lo contempla como un derecho
fundamental, sin el cual no cabe la existencia ni disfrute de los demás derechos.

Acción de inconstitucionalidad 10/2000. Diputados integrantes de la Asamblea Legislativa del Distrito


Federal. 29 y 30 de enero de 2002. Mayoría de siete votos de los señores Ministros Mariano Azuela Güitrón,
Juventino V. Castro y Castro, José de Jesús Gudiño Pelayo, Humberto Román Palacios, Olga Sánchez Cordero
de García Villegas, Juan N. Silva Meza y presidente Genaro David Góngora Pimentel respecto de la
constitucionalidad de la fracción III del artículo 334 del Código Penal para el Distrito Federal; y en relación con
el artículo 131 bis del Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal, en virtud de que la resolución
de su inconstitucionalidad no obtuvo la mayoría calificada de cuando menos ocho votos exigida por el último
párrafo de la fracción II del artículo 105 constitucional, se desestimó la acción de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 72 de la ley reglamentaria de las fracciones I y II de dicho precepto constitucional. En cuanto al

2
criterio específico contenido en la tesis discrepó el señor ministro José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Olga
Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.

El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy catorce de febrero en curso, aprobó, con el número
13/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de febrero de dos mil dos.

(www2.scjn.gob.mx/juridica/engroses/3/2000/19/3_37867_0.doc)

(https://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/(F(xVmXeU3BHguQiAS3uKhL4k_JRdowbP5KcOxA7aj09BR_Q3jGLAm8XMirf-
AJXxafUOPidf-1YG5JWPvju0XlnZszFyWqJxNTNn1-a-08DAz3Le9Zo9AnQ60iLcBPze-
2A_yriBbJnuXpQ4J2ZUwZ5mg8VC8wE_os7spdPQVZJ41))/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?ID=187816&Cla
se=DetalleTesisBL)

• Sujeto accionante.
Acción de inconstitucionalidad 10/2000. Diputados integrantes de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

• Sujeto contra el que se promueve.

ÓRGANO LEGISLATIVO QUE EMITIÓ LA "NORMA GENERAL IMPUGNADA:--- Asamblea "Legislativa del
Distrito Federal, en cuanto hace a "la discusión y aprobación de las reformas y "adiciones al Código Penal para
el Distrito Federal "y Código de Procedimientos Penales para el "Distrito Federal y en cuanto a la emisión del
"Decreto que contiene dichas reformas y adiciones, "publicado el 24 de agosto del 2000.
II. ÓRGANO "EJECUTIVO QUE PROMULGÓ LA NORMA "GENERAL IMPUGNADA:--- Jefatura de Gobierno
"del Distrito Federal, en cuanto a la iniciativa, "promulgación y publicación de las reformas y "adiciones al Código
Penal para el Distrito Federal "y al Código de Procedimientos Penales para el "Distrito Federal cuya invalidez
se promueve y que "se contienen en el Decreto mencionado.---
III. "NORMA GENERAL CUYA INVALIDEZ SE "RECLAMA:--- Código Penal para el Distrito Federal "en su
artículo 334, fracción III, reformado por "Decreto publicado el 24 de agosto del 2000, en la "Gaceta Oficial del
Distrito Federal, y Código de "Procedimientos Penales para el Distrito Federal en "su artículo 131 Bis, mismo
que fue adicionado por "el mismo Decreto.”

• Objeto contra el que procede, es decir, objeto qué se puede combatir (acto,
norma u omisión).

Respecto de la constitucionalidad de la fracción III del artículo 334 del Código Penal para el Distrito Federal; y
en relación con el artículo 131 bis del Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal, en virtud de
que la resolución de su inconstitucionalidad no obtuvo la mayoría calificada de cuando menos ocho votos
exigida por el último párrafo de la fracción II del artículo 105 constitucional,

• Fundamento constitucional.
Del análisis integral de lo dispuesto en los artículos 1o., 14 y 22 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos,

2.- La igualdad jurídica como derecho fundamental.


La igualdad jurídica reconoce las desigualdades naturales y sociales entre los hombres,
sin aceptarlas totalmente, pero sin pretender suprimirlas.

Época: Décima Época


Registro: 2015680
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Libro 49, Diciembre de 2017, Tomo I
Materia(s): Constitucional
Tesis: 1a./J. 124/2017 (10a.)
Página: 156

DERECHO HUMANO A LA IGUALDAD JURÍDICA. SU ÁMBITO MATERIAL DE VALIDEZ A PARTIR DE LA


REFORMA CONSTITUCIONAL PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 10 DE
JUNIO DE 2011.

3
El artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reformado mediante decreto
publicado en el citado diario, al establecer que todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en el propio texto constitucional y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano
sea parte, modificó sustancialmente el contenido de los derechos protegidos constitucionalmente, incluido el de
igualdad, el cual es un principio adjetivo que se predica siempre de algo y que, por tanto, se define y actualiza
progresivamente a través del tiempo y a la luz de una multiplicidad de factores sociales, culturales, económicos,
políticos, entre otros. Consecuentemente, si bien es cierto que el concepto jurídico de igualdad desde un
punto de vista abstracto se encontraba presente desde antes de dicha reforma constitucional, también
lo es que sus condiciones de aplicación y supuestos de protección se han ampliado significativamente
con el contenido de los tratados internacionales; un ejemplo de ello lo constituye la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, que establece criterios específicos para
verificar si existe o no discriminación, los cuales complementan materialmente a los preceptos constitucionales.
De ahí que, a partir de la citada reforma, cuando se alegue una violación al principio de igualdad jurídica,
el juzgador no puede desdeñar el texto de los tratados internacionales que hacen referencia a la igualdad
y a la prohibición de discriminación, sino que debe efectuar el escrutinio de constitucionalidad
correspondiente teniendo como ámbito material de validez a la Constitución y a los diferentes tratados
ratificados por México, máxime cuando ese análisis ha sido solicitado por el quejoso.

Amparo directo en revisión 1464/2013. Blanca Esthela Díaz Martínez. 13 de noviembre de 2013. Cinco votos
de los ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Secretario: Miguel Antonio Núñez Valadez.

Amparo directo en revisión 3327/2013. Norma Karina Ceballos Aréchiga. 22 de enero de 2014. Cinco votos de
los ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: José Ramón Cossío Díaz.
Secretaria: Rosalba Rodríguez Mireles.

Amparo directo en revisión 4662/2014. Eduardo Abraham Ordóñez y otras. 20 de mayo de 2015. Cinco votos
de los ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: José Ramón Cossío Díaz.
Secretaria: Mireya Meléndez Almaraz.

Amparo directo en revisión 1214/2015. Eduardo Abraham Ordóñez y otras. 9 de septiembre de 2015. Cinco
votos de los ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo,
Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Jorge Mario Pardo
Rebolledo. Secretario: Ricardo Antonio Silva Díaz.

Amparo directo en revisión 6014/2015. María Cuevas Chávez. 18 de mayo de 2016. Cinco votos de los ministros
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Norma Lucía Piña
Hernández, quien precisó estar de acuerdo con el sentido mas no con las consideraciones y reservó su derecho
para formular voto concurrente, y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria:
Mireya Meléndez Almaraz.

Tesis de jurisprudencia 124/2017 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de
veintidós de noviembre de dos mil diecisiete.

Esta tesis se publicó el viernes 01 de diciembre de 2017 a las 10:13 horas en el Semanario Judicial de la
Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 04 de diciembre de 2017, para
los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

(http://200.38.163.178/sjfsist/(F(5dNDcC0oMytMU-
sSj29gyrcjWbWMcqc1Z_gSWfoYqUWrTHZoaSYLl8_tC5MvotqOSc9ziDl6ur5ia3UFsMdIi3h8dq9j221F4_TC-
cDnwLdYgJGcU6suX8lweL7BTFci6rg89tZmXfh_jUNa9haiOuio5ms98-ASi-
RAU2E3TA81))/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Epoca=140000000000000&Apendice=10000000000&Expres
ion=&Dominio=Rubro,Texto&TA_TJ=2&Orden=1&Clase=DetalleTesisBL&NumTE=2745&Epp=20&Desde=-
100&Hasta=-
100&Index=0&InstanciasSeleccionadas=&ID=2015680&Hit=12&IDs=2015821,2015822,2015823,2015824,201
5825,2015826,2015827,2015676,2015677,2015678,2015679,2015680,2015681,2015683,2015682,2015684,2
015685,2015686,2015687,2015688&tipoTesis=&Semanario=1&tabla=&Referencia=&Tema=)

• Sujeto accionante.

Pleno de la SCJN en sus funciones de integración de jurisprudencia.


Artículo 94, Constitucional.

• Sujeto contra el que se promueve.

De acuerdo con el Articulo 217 de la ley de amparo, para su cumplimiento y debida aplicación.

Artículo 217. La jurisprudencia que establezca la Suprema Corte de Justicia de la Nación, funcionando en pleno
o en salas, es obligatoria para éstas tratándose de la que decrete el pleno, y además para los Plenos de Circuito,
los tribunales colegiados y unitarios de circuito, los juzgados de distrito, tribunales militares y judiciales del orden
común de los Estados y del Distrito Federal, y tribunales administrativos y del trabajo, locales o federales.

4
La jurisprudencia que establezcan los Plenos de Circuito es obligatoria para los tribunales colegiados y unitarios
de circuito, los juzgados de distrito, tribunales militares y judiciales del orden común de las entidades federativas
y tribunales administrativos y del trabajo, locales o federales que se ubiquen dentro del circuito correspondiente.
La jurisprudencia que establezcan los tribunales colegiados de circuito es obligatoria para los órganos
mencionados en el párrafo anterior, con excepción de los Plenos de Circuito y de los demás tribunales
colegiados de circuito.
La jurisprudencia en ningún caso tendrá efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

• Objeto contra el que procede, es decir, objeto qué se puede combatir (acto,
norma u omisión).

Cuando se alegue una violación al principio de igualdad jurídica, el juzgador no puede desdeñar el texto de los
tratados internacionales que hacen referencia a la igualdad y a la prohibición de discriminación, sino que debe
efectuar el escrutinio de constitucionalidad correspondiente teniendo como ámbito material de validez a la
Constitución y a los diferentes tratados ratificados por México, máxime cuando ese análisis ha sido solicitado
por el quejoso.

• Fundamento constitucional.
Artículo 2o. La Nación Mexicana es única e indivisible.
Apartado A Fracción lll y Apartado B.

Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a recibir educación.


Fracción ll Apartado C y Fracción IX Apartado C.

Artículo 6o. La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o
administrativa, Apartado B Fracción V.

Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su
derecho, Segundo párrafo.

3.- Derecho al debido proceso.


El conjunto de condiciones y requisitos de carácter jurídico y procesal que son necesarios
para poder afectar legalmente los derechos de los gobernados.

Época: Décima Época


Registro: 2017324
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 56, Julio de 2018, Tomo II
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Tesis: I.18o.A.51 A (10a.)
Página: 1568

ORDEN DE EXPULSIÓN O DEPORTACIÓN. LA INMEDIATEZ EN SU EJECUCIÓN NO AUTORIZA


SOSLAYAR EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO MIGRATORIO.

Aun cuando la Ley General de Población –previo a la entrada en vigor de la Ley de Migración– disponga que
las órdenes de expulsión son de orden público y su ejecución es inmediata, ello no significa que estén
exentas del debido proceso y, mucho menos, que puedan ejecutarse sin observar los derechos de los
extranjeros legalmente previstos, destacadamente, el relativo a ser puesto y seguir el procedimiento
migratorio en libertad bajo custodia. En efecto, la circunstancia de que dicho ordenamiento prevea la
posibilidad de permanecer en libertad bajo custodia mientras se resuelve el procedimiento migratorio, permite
afirmar que la inmediatez en la ejecución de la orden de expulsión se refiere a su ejecutabilidad directa –sin
necesidad de ser autorizada por autoridad judicial u otra– pero no a que tenga o pueda llevarse a cabo de modo
instantáneo, pues ello imposibilitaría observar los derechos que le asisten a la persona extranjera, además de
que se anularían el objeto de la tramitación misma del procedimiento correspondiente y el derecho de audiencia
que asiste a todo gobernado sujeto a él, lo que significa que, previo a la ejecución de tal medida, debe darse
al extranjero la oportunidad de conocer el motivo de su eventual deportación, así como de alegar y
probar en su defensa y poder seguir ese procedimiento en libertad. Esta intelección se robustece por el
hecho de que las propias normas reconocen que las resoluciones que pongan fin al procedimiento administrativo
migratorio pueden impugnarse mediante el recurso de revisión o, cuando proceda, en la vía jurisdiccional
correspondiente, y que, incluso, el artículo 228 del Reglamento de la Ley General de Población establece la
posibilidad de ordenar discrecionalmente la reposición del procedimiento o, en su caso, la emisión de una nueva
resolución, en la cual se le obliga a preservar los derechos de legalidad y al debido proceso y, por el hecho
mismo de que, ante una expulsión, el extranjero tiene derecho a solicitar una salida voluntaria, lo cual le
permitiría, en contraste con la orden de expulsión, regresar al país y, en ese entendido, reintentar regularizar su
estancia. Así, aun antes de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011, en el régimen migratorio se reconocían, así sea de manera
básica, los derechos de la persona extranjera a, previo a su expulsión o deportación, manifestar lo que a sus

5
intereses conviniera, designar representante, aportar pruebas, o solicitar su libertad bajo caución, los cuales,
junto con otros previstos en el marco del procedimiento y que se advierten de la normativa señalada, serían tan
sólo aparentes, si se aceptara que la expulsión puede llevarse a cabo instantánea o discrecionalmente, sin
observar las formalidades mínimas.

DÉCIMO OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 271/2016. 8 de mayo de 2017. Mayoría de votos. Disidente: Juan Carlos Cruz Razo. Ponente:
María Amparo Hernández Chong Cuy. Secretarios: Jeannette Velázquez de la Paz y Oswaldo Alejandro
López Arellanos.

Esta tesis se publicó el viernes 06 de julio de 2018 a las 10:13 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.

• Sujeto accionante.
Pleno de la SCJN en sus funciones de integración de jurisprudencia.
Artículo 94, Constitucional.

• Sujeto contra el que se promueve.

De acuerdo con el Articulo 217 de la ley de amparo, para su cumplimiento y debida aplicación.

Artículo 217. La jurisprudencia que establezca la Suprema Corte de Justicia de la Nación, funcionando en pleno
o en salas, es obligatoria para éstas tratándose de la que decrete el pleno, y además para los Plenos de Circuito,
los tribunales colegiados y unitarios de circuito, los juzgados de distrito, tribunales militares y judiciales del orden
común de los Estados y del Distrito Federal, y tribunales administrativos y del trabajo, locales o federales.
La jurisprudencia que establezcan los Plenos de Circuito es obligatoria para los tribunales colegiados y unitarios
de circuito, los juzgados de distrito, tribunales militares y judiciales del orden común de las entidades federativas
y tribunales administrativos y del trabajo, locales o federales que se ubiquen dentro del circuito correspondiente.
La jurisprudencia que establezcan los tribunales colegiados de circuito es obligatoria para los órganos
mencionados en el párrafo anterior, con excepción de los Plenos de Circuito y de los demás tribunales
colegiados de circuito.
La jurisprudencia en ningún caso tendrá efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

• Objeto contra el que procede, es decir, objeto qué se puede combatir (acto,
norma u omisión).

Aun cuando la Ley General de Población –previo a la entrada en vigor de la Ley de Migración– disponga que
las órdenes de expulsión son de orden público y su ejecución es inmediata, ello no significa que estén exentas
del debido proceso y, mucho menos, que puedan ejecutarse sin observar los derechos de los extranjeros
legalmente previstos, destacadamente, el relativo a ser puesto y seguir el procedimiento migratorio en libertad
bajo custodia.

• Fundamento constitucional.

Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su
derecho, Segundo párrafo.

Artículo 18. Sólo por delito que merezca pena privativa de libertad habrá lugar a prisión preventiva. El sitio de
ésta será distinto del que se destinare para la extinción de las penas y estarán completamente separados,
Séptimo Párrafo.

4.- Fundamentación y motivación de los actos de autoridad.

LA FUNDAMENTACIÓN
Por fundamentación debe entenderse que ha de expresarse con precisión el precepto
legal aplicable al caso.
En materia administrativa, específicamente, para poder considerar un acto autoritario
como correctamente fundado, es necesario que en él se citen: a). Los cuerpos legales y
preceptos que se estén aplicando al caso concreto, es decir, los supuestos normativos en
que se encuadra la conducta del gobernado para que esté obligado al pago, que serán
señalados con toda exactitud, precisándose los incisos, subincisos, fracciones y preceptos
aplicables, y b). Los cuerpos legales, y preceptos que otorgan competencia o facultades a
las autoridades para emitir el acto en agravio del gobernado.

LA MOTIVACIÓN

6
En contrario, la fundamentación consiste en las circunstancias especiales, razones
particulares o causas inmediatas que se hayan tenido en consideración para la emisión del
acto, siendo necesario además que exista adecuación entre los motivos aducidos y las
normas aplicables, es decir, que en el caso concreto se configure la hipótesis normativa.
Es decir, la motivación consiste en la actualización de una norma (fundamentación)en un
caso concreto de aplicación en contra de un gobernado (motivación).

Época: Novena Época


Registro: 203143
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo III, marzo de 1996
Materia(s): Común
Tesis: VI.2o. J/43
Página: 769

FUNDAMENTACION Y MOTIVACION.

La debida fundamentación y motivación legal deben entenderse, por lo primero, la cita del precepto legal
aplicable al caso, y por lo segundo, las razones, motivos o circunstancias especiales que llevaron a la autoridad
a concluir que el caso particular encuadra en el supuesto previsto por la norma legal invocada como fundamento.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.

Amparo directo 194/88. Bufete Industrial Construcciones, S.A. de C.V. 28 de junio de 1988. Unanimidad de
votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Jorge Alberto González Álvarez.

Revisión fiscal 103/88. Instituto Mexicano del Seguro Social. 18 de octubre de 1988. Unanimidad de votos.
Ponente: Arnoldo Nájera Virgen. Secretario: Alejandro Esponda Rincón.

Amparo en revisión 333/88. Adilia Romero. 26 de octubre de 1988. Unanimidad de votos. Ponente: Arnoldo
Nájera Virgen. Secretario: Enrique Crispín Campos Ramírez.

Amparo en revisión 597/95. Emilio Maurer Bretón. 15 de noviembre de 1995. Unanimidad de votos. Ponente:
Clementina Ramírez Moguel Goyzueta. Secretario: Gonzalo Carrera Molina.

Amparo directo 7/96. Pedro Vicente López Miro. 21 de febrero de 1996. Unanimidad de votos. Ponente: María
Eugenia Estela Martínez Cardiel. Secretario: Enrique Bigatos Muñoz.

• Sujeto accionante.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.

• Sujeto contra el que se promueve.

Tribunales unitarios y juzgados de distrito del sexto circuito (puebla).

• Objeto contra el que procede, es decir, objeto qué se puede combatir (acto,
norma u omisión).

La indebida acción de la autoridad al realizar afectaciones a la esfera jurídica del justiciable.

• Fundamento constitucional.

Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud
de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento. En
los juicios y procedimientos seguidos en forma de juicio en los que se establezca como regla la oralidad, bastará
con que quede constancia de ellos en cualquier medio que dé certeza de su contenido y del cumplimiento de lo
previsto en este párrafo.

5.- Irretroactividad.
El termino se refiere a la operación en el tiempo de una norma que le permite tener eficacia
respecto de las consecuencias jurídicas de hechos sucedidos previamente a su expedición.

Época: Décima Época

7
Registro: 2006149
Instancia: Pleno
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 5, Abril de 2014, Tomo I
Materia(s): Constitucional
Tesis: P./J. 28/2014 (10a.)
Página: 406

LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN. EL ARTÍCULO 132, FRACCIÓN V, DEL CÓDIGO DE


PROCEDIMIENTOS PENALES PARA EL ESTADO DE QUERÉTARO, MODIFICADO MEDIANTE LEY QUE
REFORMA DIVERSAS DISPOSICIONES DE ÉSTE, PUBLICADA EN EL PERIÓDICO OFICIAL LOCAL EL
25 DE FEBRERO DE 2011, TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY Y EL
DERECHO A LA SEGURIDAD JURÍDICA RECONOCIDOS, RESPECTIVAMENTE, EN LOS ARTÍCULOS 14
Y 16 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

Conforme a la tesis jurisprudencial P./J. 123/2001, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su


Gaceta, Novena Época, Tomo XIV, octubre de 2001, página 16, de rubro: "RETROACTIVIDAD DE LAS LEYES.
SU DETERMINACIÓN CONFORME A LA TEORÍA DE LOS COMPONENTES DE LA NORMA.", si durante la
vigencia de una norma jurídica se actualizan, de modo inmediato, el supuesto y la consecuencia establecidos
en ella, ninguna disposición legal posterior podrá variar, suprimir o modificar aquel supuesto o consecuencia sin
violar el principio de irretroactividad de la ley, atento a que fue antes de la vigencia de la nueva norma cuando
se actualizaron los componentes de la norma sustituida. En esa tesitura, el artículo 132, fracción V, del Código
de Procedimientos Penales para el Estado de Querétaro, modificado mediante Ley que reforma diversas
disposiciones de éste, publicada en el Periódico Oficial de la entidad el 25 de febrero de 2011, al prever que la
libertad provisional bajo caución se revocará cuando con posterioridad, el delito por el que se sigue el proceso,
sea considerado grave, transgrede el principio de irretroactividad de la ley y, por ende, el derecho a la seguridad
jurídica reconocidos en los artículos 14 y 16 de la Constitución Federal, pues establece, con posterioridad a la
actualización tanto del supuesto como de la consecuencia de la norma, una circunstancia que los modifica. Lo
anterior es así, ya que toda persona tiene derecho a contar con la seguridad de que las normas futuras no
modificarán situaciones jurídicas surgidas bajo el amparo de una norma vigente en un momento determinado,
lo cual incluye los beneficios o consecuencias favorables que hayan surgido durante su vigencia, siendo esto
aún más evidente en el caso penal, pues los beneficios mencionados tienen impacto directo en el derecho
fundamental a la libertad personal. Además, si bien es cierto que el principio de irretroactividad de la ley no
opera en materia procesal, también lo es que aun cuando el artículo 132, fracción V, del Código de
Procedimientos Penales para el Estado de Querétaro, es una disposición de carácter procesal, es indudable
que el derecho a la libertad personal que entraña es sustantivo y está protegido constitucionalmente, dado que
la libertad, en cualquiera de sus manifestaciones, es inherente a la naturaleza del hombre y es tutelada a través
de los derechos que otorga el derecho penal.

Acción de inconstitucionalidad 9/2011. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. 31 de enero de 2013.
Mayoría de diez votos de los Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Margarita Beatriz Luna Ramos, José
Fernando Franco González Salas, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Luis María
Aguilar Morales, Sergio A. Valls Hernández, Olga Sánchez Cordero de García Villegas, Alberto Pérez Dayán y
presidente Juan N. Silva Meza; votó en contra: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio A. Valls Hernández.
Secretaria: Vianney Amezcua Salazar.

El Tribunal Pleno, el treinta y uno de marzo en curso, aprobó, con el número 28/2014 (10a.), la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta y uno de marzo de dos mil catorce.

Nota: Esta tesis jurisprudencial se refiere a las razones aprobadas por mayoría de diez votos, contenidas en la
sentencia dictada en la acción de inconstitucionalidad 9/2011, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XIX, Tomo 1, abril de 2013, página 186.

Esta tesis se publicó el viernes 11 de abril de 2014 a las 10:09 horas en el Semanario Judicial de la Federación
y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 14 de abril de 2014, para los efectos
previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

• Sujeto accionante.

Pleno de la SCJN en sus funciones de integración de jurisprudencia.


Artículo 94, Constitucional.

• Sujeto contra el que se promueve.

De acuerdo con el Articulo 217 de la ley de amparo, para su cumplimiento y debida aplicación.

Artículo 217. La jurisprudencia que establezca la Suprema Corte de Justicia de la Nación, funcionando en pleno
o en salas, es obligatoria para éstas tratándose de la que decrete el pleno, y además para los Plenos de Circuito,
los tribunales colegiados y unitarios de circuito, los juzgados de distrito, tribunales militares y judiciales del orden
común de los Estados y del Distrito Federal, y tribunales administrativos y del trabajo, locales o federales.
La jurisprudencia que establezcan los Plenos de Circuito es obligatoria para los tribunales colegiados y unitarios
de circuito, los juzgados de distrito, tribunales militares y judiciales del orden común de las entidades federativas
y tribunales administrativos y del trabajo, locales o federales que se ubiquen dentro del circuito correspondiente.
La jurisprudencia que establezcan los tribunales colegiados de circuito es obligatoria para los órganos
mencionados en el párrafo anterior, con excepción de los Plenos de Circuito y de los demás tribunales
colegiados de circuito.
La jurisprudencia en ningún caso tendrá efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

8
• Objeto contra el que procede, es decir, objeto qué se puede combatir (acto,
norma u omisión).

Si durante la vigencia de una norma jurídica se actualizan, de modo inmediato, el supuesto y la consecuencia
establecidos en ella, ninguna disposición legal posterior podrá variar, suprimir o modificar aquel supuesto o
consecuencia sin violar el principio de irretroactividad de la ley, atento a que fue antes de la vigencia de la nueva
norma cuando se actualizaron los componentes de la norma sustituida

• Fundamento constitucional.

Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

Sesión 7.

Actividad 2. Interpretación y argumentación jurídica

Introducción.

En términos generales la interpretación de una ley consta de aplicar una norma


general a un hecho concreto. No obstante, es de precisar que no se desarrolla del
mismo modo para cualquier ley, como tampoco los hechos pueden ser idénticos
siempre a los señalados en la norma, a pesar de la pretensión de generalidad del
legislador, tan sólo por mencionar parte de sus implicaciones. Es de saberse
además que, respecto a la cuestión jurídica, este proceso no se encuentra
descontextualizado, ya que existe un sistema jurídico de referencia a partir del cual
debe asentarse.

ACTIVIDAD 2.
1. Concluye la lectura del texto de apoyo.

2. A partir de las preguntas proporcionadas por tu docente en línea en la sección


Planeación del (de la) docente en línea, consulta las siguientes fuentes
bibliográficas:

1. ¿Cuál es el objeto de las teorías de la argumentación jurídica?

R E S P U E S T A:__________________________________________

La teoría o las teorias de la argumentación jurídica tiene como objeto de reflexión,


obviamente, las argumentaciones que tienen lugar en contextos jurídicos.

2. ¿Cuáles son los tres campos jurídicos en los que se utiliza la


argumentación jurídica?

R E S P U E S T A:__________________________________________

En principio; pueden distinguise tres distintos campos de lo jurídico en que se efectúan


argumentaciones.

9
El primero de ellos es el de la producción o establecimiento de normas jurídicas.
En fase Prelegislativa
Propiamente legislativa.

El Segundo campo en que se efectúan argumentos jurídicos es el de la aplicación de


normas jurídicas la resolución de casos.

El tercer Ámbito en que tiene lugar argumentos jurídicos es el de la dogmática jurídica, que
es desde luego una actividad compleja en la que cabe distinguir esencialmente estas tres
funciones;

1) Suministrar criterios para la producción del derecho en las diversas instancias en que
ello tiene lugar.

2) Suministrar criterios para la aplicación del derecho.

3) Ordenar y sistematizar un sector del ordenamiento jurídico

3. Explica cada campo.

R E S P U E S T A:__________________________________________

En principio; pueden distinguirse tres distintos campos de lo jurídico en que se efectúan


argumentaciones.

A) El primero de ellos es el de la producción o establecimiento de normas jurídicas.

1.-En fase Prelegislativa

Cuando la evolución de la sociedad crea nuevas relaciones y se piensa en la necesidad de


una nueva medida legislativa como probable solución, en donde las discusiones tienen un
carácter mas político y moral que juridico.

2.-Propiamente legislativa.
Son las cuestiones de tipo tecnico-juridico las que pasan a un primer plano.

B) El Segundo campo en que se efectúan argumentos jurídicos es el de la aplicación de


normas jurídicas la resolución de casos.

Aquí a su vez cabria distinguir entre argumentaciones en relación con problemas


concernientes a lo hechos, o bien al derecho estos últimos en sentido amplio podrían
llamarse problemas de interpretación.

C) El tercer Ámbito en que tiene lugar argumentos jurídicos es el de la dogmática jurídica,


que es desde luego una actividad compleja en la que cabe distinguir esencialmente estas
tres funciones;

10
1) Suministrar criterios para la producción del derecho en las diversas instancias en que
ello tiene lugar.

Como en los procesos legislativos y en la conformación de jurisprudencia.

2) Suministrar criterios para la aplicación del derecho.

Durantre los procesos o juicios en las ejecutorias y sentencias.

3) Ordenar y sistematizar un sector del ordenamiento jurídico

El derecho es uno mas por cuestiones practicas se divide en ramas a modo de


sistematisacio.

 Atienza M. (2005). Las razones del derecho. México: Universidad Nacional


Autónoma de México.
Recuperado
de http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasjuridicas/oj_20151108_01.p
df

 Tamayo y Salmorán, R. (2007). Razonamiento y argumentación jurídica. El


paradigma de la racionalidad y la ciencia del Derecho”. (2a ed). México: UNAM.
Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1516/1.pdf

Sesión 7. Actividad integradora.

Exigencia de derechos ante la autoridad

ACTIVIDAD INTEGRADORA.
1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea. Leer, la siguiente reseña
argumentativa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/resenias_argumentativas/documento/20
16-11/resena_indemnizacion-B_0.pdf

2. Resuelve las preguntas que con el caso se planteen, justificando las


argumentaciones vertidas, con base en la doctrina.
De conformidad con la lectura de Atienza, identifique los siguientes conceptos y
defínalos según el citado autor. (Justificación interna. Justificación externa.
Silogismo Judicial) Con base en esos conceptos,

R E S P U E S T A:__________________________________________

Pues bien, a través de las teorías de la argumentación jurídica se pretende dar respuesta a
uno de los problemas centrales de la aplicación judicial: el relativo a cómo justificar la
elección entre las alternativas jurídicamente posibles. En otras palabras para evitar que la
discrecionalidad judicial desemboque en arbitrariedad, resulta imprescindible el recurso, no
ya a argumentos más o menos persuasivos sino, a una justificación racional de las

11
decisiones judiciales. Ahora bien, la cuestión reside en determinar qué hay que entender
por "decisión judicial racionalmente justificada".

A) Justificación interna. La que se refiere a la validez de una inferencia a partir


de premisas dadas.

Justificación interna = silogismo jurídico


• Si se da un ANTECEDENTE, entonces corresponde un CONSECUENTE (premisa
normativa)
• Se ha presentado un caso del ANTECEDENTE (premisa de hecho)
• Entonces a ese caso le corresponde el CONSECUENTE (conclusión).

Norma
El que robe será penado
Hecho
Juan ha robado
Conclusion
Juan será penado.

B) Justificación externa. La que somete a prueba el carácter mas o menos


fundamentado de sus premisas.

Justificación externa = argumentos


 Razones materiales que apoyan a cada una de las premisas del razonamiento.
 A la premisa normativa, le corresponden fundamentos, motivos o razones
normativas.
 A la premisa de hecho, le corresponden razones probatorias.

El que robe será penado


TITULO VIGESIMO SEGUNDO
Delitos en Contra de las Personas en su Patrimonio
CAPITULO I
Robo
Artículo 367.- Comete el delito de robo: el que se apodera de una cosa ajena mueble, sin
derecho y sin consentimiento de la persona que puede disponer de ella con arreglo a la ley.

Esta probado que juan ha robado


 El vigilante de un edificio vio a juan despojando de su reloc a pedro el dia X.
 Juan fue detenido en ese momento por un agente de policía.
 Juan ha confesado su delito.
 Pedro ha acreditado la propiedad de su reloc.

Conclucion Juan será Penado.

12
C) Silogismo Judicial. Esquema que es funcional para el silogismo practico o
normativo
Llamaremos teoría del silogismo judicial a la tesis según la cual la decisión judicial es el
resultado de la subsunción de uno de los hechos bajo una norma jurídica. A tenor de la
misma, la premisa mayor está constituida por la norma jurídica que establece un hecho
(caso genérico) debe tener o tiene (según las diferentes formulaciones) determinadas
consecuencias jurídicas. La premisa menor es una proposición factual según la cual el
hecho (caso individual) ha tenido lugar en un determinado momento y lugar y pertenece a
la clase de hechos previstos por la norma que constituye la premisa mayor. La conclusión
es la decisión judicial, en la que el caso concreto se vincula a las consecuencias jurídicas
establecidas por la norma jurídica.

La primera premisa enuncia una noma general y abstracta en la que un supuesto de hecho
(X es una variable de individuo y P una letra predicativa) aparece como condición para una
consecuencia jurídica; el símbolo O indica que la consecuencia (R) debe, en general (puede
tratarse de una obligación, de una prohibición o de un permiso) seguirse cuando se realiza
el supuesto de hecho, aunque sea imposible que en la realidad no ocurra asi.

La segunda premisa representa la situación en que se ha producido un hecho (a es un


individuo concreto del que se predica la propiedad P) que cae bajo el supuesto de hecho
de la norma. Y la conclusión establece que a se le debe anudar la consecuencia jurídica
prevista por la norma.

3. Con base en esos conceptos,

a) Analice la Reseña argumentativa de la contradicción de tesis 24/2004-PS.

b) Del Amparo Directo en Revisión 775/2006

LA INDEMNIZACIÓN EN EL DIVORCIO EN MATRIMONIOS CONTRAÍDOS BAJO


EL RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES PRIMERA SALA DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

c) Y explique los siguientes aspectos:

I) ¿Cuáles fueron los dos criterios contendientes en la contradicción de tesis que se


analiza?
II)¿Cuál es la estructura argumentativa de cada criterio contendiente en la
contradicción?
III) ¿Cuál es la justificación interna y externa que se presenta en la resolución de la
contradicción de tesis analizada?

R E S P U E S T A_________________________________________

I) ¿Cuáles fueron los dos criterios contendientes en la contradicción de tesis


que se analiza?

13
La Sala realizó una comparación de los actos reclamados y los argumentos expuestos y
concluyó que los requisitos necesarios se cumplieron, por lo que determinó que sí existía
una contradicción de criterios entre los tribunales señalados.

Determinó que ambos órganos jurisdiccionales se pronunciaron en relación a un problema


jurídico cuyas características y antecedentes resultaron ser idénticos en esencia, pues se
trató de dos juicios de amparo directo interpuestos contra sentencias dictadas en
apelación por Salas de lo Familiar del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal, y en ambos las Salas Familiares se pronunciaron acerca de si la aplicación del
artículo 289 Bis, del Código Civil para el Distrito Federal era o no retroactiva para los
contrayentes en matrimonios celebrados antes de su entrada en vigor; además, los
tribunales contendientes sustentaron criterios opuestos en relación con dos aspectos:

I. El contenido del régimen patrimonial de separación de bienes

II. El modo en que entienden la proyección de la garantía de irretroactividad de la ley sobre


ese ámbito.

En razón de lo anterior, la Primera Sala del Alto Tribunal declaró la existencia de la


contradicción de tesis y señaló que el tema a dilucidar consistía en saber si la indemnización
prevista en el artículo 289 Bis, del Código Civil en comento, puede reclamarse y ser
acordada por un Juez en juicios de divorcio iniciados con posterioridad a la entrada en vigor
de dicho precepto pero derivados de matrimonios celebrados después de esa fecha; lo
anterior de conformidad con la garantía de irretroactividad de leyes desfavorables,
estipulada en el artículo 14, de la Constitución Federal.

A) Del criterio sustentado en la ejecutoria dictada por el Octavo Tribunal Colegiado en


Materia Civil del Primer Circuito, y de los amparos directos 780/2002 y 153/2003 resueltos
en el mismo sentido, derivó La tesis de rubro:

Época: Novena Época


Registro: 186957
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XV, Mayo de 2002
Materia(s): Civil
Tesis: I.8o.C.229 C
Página: 1210

DIVORCIO. APLICACIÓN RETROACTIVA DEL ARTÍCULO 289 BIS DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO
FEDERAL.

De acuerdo con lo dispuesto en el mencionado precepto, que entró en vigor a partir del uno de junio de dos mil,
en casos de divorcio cualquiera de los cónyuges puede solicitar una indemnización de hasta el cincuenta por
ciento de los bienes que hubiere adquirido el otro cónyuge, cuando estuvieran casados bajo el régimen de
separación de bienes, el demandante se hubiera dedicado en el lapso que duró el matrimonio,

14
preponderantemente, al trabajo del hogar y no hubiera adquirido bienes propios durante el matrimonio o los que
hubiera adquirido resulten notoriamente menores a los de su cónyuge. Ahora bien, si el matrimonio fue
celebrado con anterioridad a la entrada en vigor de la disposición jurídica en comento y la disolución del vínculo
matrimonial se promueve con posterioridad a la iniciación de su vigencia, no podrá demandarse el pago de la
indemnización correspondiente, porque esa nueva figura jurídica modifica los efectos del régimen de separación
de bienes pactado bajo el imperio de la ley anterior, conforme al cual cada cónyuge conserva la propiedad y
administración de sus bienes, aunque llegaran a divorciarse; de modo que si antes de la entrada en vigor de la
supracitada norma no existía en el Código Civil para el Distrito Federal algún precepto que impusiera alguna
modalidad al régimen de separación de bienes aunque se divorciaran los cónyuges, no pueden alterarse los
efectos de ese régimen patrimonial del matrimonio que previeron los consortes, pues existiría una aplicación
retroactiva en perjuicio del cónyuge demandado y la consiguiente violación a la garantía de irretroactividad de
la ley, prevista en el párrafo primero del artículo 14 constitucional.

OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 915/2001. María del Rosario Armesto Teijeiro. 22 de enero de 2002. Unanimidad de votos.
Ponente: Carlos Arellano Hobelsberger. Secretario: Marco Antonio Hernández Tirado.

Notas:

Por ejecutoria de fecha 2 de abril de 2003, la Primera Sala declaró inexistente la contradicción de tesis 108/2002-
PS en que participó el presente criterio.

Esta tesis contendió en la contradicción 24/2004-PS resuelta por la Primera Sala, de la que derivó la tesis 1a./J.
78/2004, que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo
XX, diciembre de 2004, página 107, con el rubro: "DIVORCIO. LA INDEMNIZACIÓN ESTABLECIDA EN EL
ARTÍCULO 289 BIS DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL, VIGENTE A PARTIR DEL 1o. DE
JUNIO DE 2000, PUEDE RECLAMARSE EN TODAS LAS DEMANDAS DE DIVORCIO PRESENTADAS A
PARTIR DE SU ENTRADA EN VIGOR, CON INDEPENDENCIA DE QUE EL MATRIMONIO SE HUBIERA
CELEBRADO CON ANTERIORIDAD A ESA FECHA."

Esta tesis contendió en la contradicción 64/2004-PS que fue declarada sin materia por la Primera Sala, toda
vez que sobre el tema tratado existe la tesis 1a./J. 78/2004.

B) Por otro lado, el Décimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer
Circuito, al resolver el amparo directo 656/2003 señaló que no existía aplicación retroactiva
de la citada norma del Código Civil para el Distrito Federal, emitió la siguiente tesis:

Época: Novena Época


Registro: 181339
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XIX, Junio de 2004
Materia(s): Civil
Tesis: I.13o.C.23 C
Página: 1435

15
DIVORCIO. LA INDEMNIZACIÓN ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 289 BIS DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL
DISTRITO FEDERAL, VIGENTE A PARTIR DEL UNO DE JUNIO DE DOS MIL, NO ES RETROACTIVA NI
MODIFICA EL RÉGIMEN PATRIMONIAL DE LOS CÓNYUGES RESPECTO DE MATRIMONIOS
CELEBRADOS CON ANTERIORIDAD BAJO EL RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES (MODIFICACIÓN
DEL CRITERIO ANTERIORMENTE SOSTENIDO POR ESTE TRIBUNAL).

De conformidad con los artículos 178, 208, 209, 212 y 213 del Código Civil para el Distrito Federal en Materia
Común y para toda la República en Materia Federal, vigentes antes de la reforma de veinticinco de mayo de
dos mil, que entró en vigor el uno de junio ulterior, que contienen disposiciones similares a los artículos del
Código Civil para el Distrito Federal vigente, el matrimonio debe celebrarse bajo los regímenes patrimoniales de
sociedad conyugal o de separación de bienes, el último de los cuales puede ser absoluto o parcial, empero,
puede terminar o ser alterado por voluntad de los cónyuges, los que después del divorcio conservarán la
propiedad y administración de los bienes que, respectivamente, les pertenecen y, por consiguiente, todos los
frutos y accesiones de los mismos no serán comunes, sino del dominio exclusivo del dueño de ellos; además,
serán propios de cada uno de los consortes los salarios, sueldos, emolumentos y ganancias que obtuvieren por
servicios profesionales por el desempeño de un empleo o el ejercicio de una profesión, comercio o industria. La
interpretación armónica y sistemática del artículo 289 bis del Código Civil para el Distrito Federal, vigente a partir
del uno de junio de dos mil, permite concluir que en el mismo se establece la posibilidad de que en la demanda
de divorcio, respecto de los matrimonios celebrados bajo el régimen de separación de bienes, antes o después
de la reforma de veinticinco de mayo de dos mil, el cónyuge que lo solicite, demande del otro una indemnización
hasta del cincuenta por ciento del valor de los bienes que hubiere adquirido durante el matrimonio, siempre que
se satisfagan los requisitos que el propio precepto establece en sus fracciones II y III, es decir, que la
demandante, durante el lapso que duró el matrimonio, se haya dedicado preponderantemente al desempeño
del trabajo del hogar y, en su caso, al cuidado de los hijos y que por esos motivos durante dicho periodo no
haya adquirido bienes propios o habiéndolos adquirido sean notoriamente menores a los de su contraparte. En
tales condiciones, si la indemnización a que se refiere el precepto aludido debe ser decretada en la sentencia
de divorcio por el Juez de lo Familiar, atendiendo a las circunstancias especiales de cada caso, es evidente que
la condena al pago de la misma no es retroactiva en cuanto al régimen patrimonial de separación de bienes,
porque no constituye una sanción o pena por alguna conducta ilícita del cónyuge culpable, en todos los casos
que modifique o altere el derecho de propiedad de los bienes adquiridos por éste, que contrajo matrimonio bajo
el régimen de separación de bienes de acuerdo con la ley anterior, sino que resulta en sí una compensación a
la consorte inocente por la dedicación preponderante que durante el tiempo que duró el matrimonio, tuvo en el
desempeño del trabajo, del hogar y, en su caso, el cuidado de los hijos, razones por las cuales se vio
imposibilitada para adquirir bienes propios o habiéndolos adquirido sean notoriamente menores a los de su
contraparte, motivo por el cual es claro que con la citada indemnización, se reitera, no se modifica o altera el
derecho de propiedad que tiene el cónyuge culpable respecto de los bienes adquiridos durante la vigencia del
matrimonio celebrado en los términos apuntados, aun cuando éste se haya celebrado de acuerdo a la ley
anterior a las reformas de veinticinco de mayo de dos mil, ya que exclusivamente va a proceder la condena al
cónyuge culpable de indemnizar al inocente cuando se acrediten los requisitos establecidos en las fracciones II
y III del artículo 289 bis citado, sin que el monto de tal indemnización sea mayor al cincuenta por ciento del valor
de los bienes del primero; razones que conducen a este Tribunal Colegiado a variar el criterio anteriormente
adoptado respecto de la indemnización de que se trata, con el rubro de: "DIVORCIO. LA INDEMNIZACIÓN
PREVISTA EN EL ARTÍCULO 289 BIS DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL A FAVOR DE UNO
DE LOS CÓNYUGES, SÓLO ES APLICABLE A AQUELLOS MATRIMONIOS CELEBRADOS A PARTIR DE
SU ENTRADA EN VIGOR.", para establecer que la aplicación del artículo 289 bis del Código Civil para el Distrito
Federal en los juicios de divorcio iniciados después del uno de junio de dos mil, respecto de matrimonios
celebrados antes de esa fecha, al no ser retroactiva no infringe el artículo 14, párrafo primero, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.

DÉCIMO TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 656/2003. 13 de enero de 2004. Unanimidad de votos. Ponente: Martín Antonio Ríos. Secretario:
Gerardo Daniel Gatica López.

16
Notas:

Esta tesis se aparta del criterio sostenido por el propio tribunal en la diversa I.13o.C.11 C, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVI, octubre de 2002, página 1365, de
rubro: "DIVORCIO. LA INDEMNIZACIÓN PREVISTA EN EL ARTÍCULO 289 BIS DEL CÓDIGO CIVIL PARA
EL DISTRITO FEDERAL EN FAVOR DE UNO DE LOS CÓNYUGES, SÓLO ES APLICABLE A AQUELLOS
MATRIMONIOS CELEBRADOS A PARTIR DE SU ENTRADA EN VIGOR."

Esta tesis aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIX,
febrero de 2004, página 1049; por instrucciones del Tribunal Colegiado se publica nuevamente con la
modificación que el propio tribunal ordena sobre la tesis originalmente enviada.

Esta tesis contendió en la contradicción 24/2004-PS resuelta por la Primera Sala, de la que derivó la tesis 1a./J.
78/2004, que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo
XX, diciembre de 2004, página 107, con el rubro: "DIVORCIO. LA INDEMNIZACIÓN ESTABLECIDA EN EL
ARTÍCULO 289 BIS DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL, VIGENTE A PARTIR DEL 1o. DE
JUNIO DE 2000, PUEDE RECLAMARSE EN TODAS LAS DEMANDAS DE DIVORCIO PRESENTADAS A
PARTIR DE SU ENTRADA EN VIGOR, CON INDEPENDENCIA DE QUE EL MATRIMONIO SE HUBIERA
CELEBRADO CON ANTERIORIDAD A ESA FECHA."

II) ¿Cuál es la estructura argumentativa de cada criterio contendiente en la


contradicción?

R E S P U E S T A_________________________________________

A) Del criterio sustentado en la ejecutoria dictada por el Octavo Tribunal Colegiado en


Materia Civil del Primer Circuito, y de los amparos directos 780/2002 y 153/2003 resueltos
en el mismo sentido, derivó La tesis de rubro:

1) Ahora bien, si el matrimonio fue celebrado con anterioridad a la entrada en vigor de la disposición jurídica en
comento y la disolución del vínculo matrimonial se promueve con posterioridad a la iniciación de su vigencia,

2) No podrá demandarse el pago de la indemnización correspondiente, porque esa nueva figura jurídica modifica
los efectos del régimen de separación de bienes pactado bajo el imperio de la ley anterior,

3) Conforme al cual cada cónyuge conserva la propiedad y administración de sus bienes, aunque llegaran a
divorciarse;

4) De modo que si antes de la entrada en vigor de la supracitada norma no existía en el Código Civil para el
Distrito Federal algún precepto que impusiera alguna modalidad al régimen de separación de bienes aunque se
divorciaran los cónyuges, no pueden alterarse los efectos de ese régimen patrimonial del matrimonio que
previeron los consortes, pues existiría una aplicación retroactiva en perjuicio del cónyuge demandado y la
consiguiente violación a la garantía de irretroactividad de la ley, prevista en el párrafo primero del artículo 14
constitucional.

B) Por otro lado, el Décimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer
Circuito, al resolver el amparo directo 656/2003 señaló que no existía aplicación retroactiva
de la citada norma del Código Civil para el Distrito Federal, emitió la siguiente tesis:

1) Respecto de los matrimonios celebrados bajo el régimen de separación de bienes, antes o después de la
reforma de veinticinco de mayo de dos mil, el cónyuge que lo solicite, demande del otro una indemnización
hasta del cincuenta por ciento del valor de los bienes que hubiere adquirido durante el matrimonio,

17
2) Si la indemnización a que se refiere el precepto aludido debe ser decretada en la sentencia de divorcio por
el Juez de lo Familiar, atendiendo a las circunstancias especiales de cada caso, es evidente que la condena al
pago de la misma no es retroactiva en cuanto al régimen patrimonial de separación de bienes, porque no
constituye una sanción o pena por alguna conducta ilícita del cónyuge culpable, en todos los casos que
modifique o altere el derecho de propiedad de los bienes adquiridos por éste, que contrajo matrimonio bajo el
régimen de separación de bienes de acuerdo con la ley anterior, sino que resulta en sí una compensación a la
consorte inocente por la dedicación preponderante que durante el tiempo que duró el matrimonio

3) Es claro que con la citada indemnización, se reitera, no se modifica o altera el derecho de propiedad que
tiene el cónyuge culpable respecto de los bienes adquiridos durante la vigencia del matrimonio

4) Celebrado en los términos apuntados, aun cuando éste se haya celebrado de acuerdo a la ley anterior a las
reformas de veinticinco de mayo de dos mil,

III) ¿Cuál es la justificación interna y externa que se presenta en la resolución


de la contradicción de tesis analizada?

Época: Novena Época


Registro: 179922
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XX, Diciembre de 2004
Materia(s): Civil
Tesis: 1a./J. 78/2004
Página: 107

DIVORCIO. LA INDEMNIZACIÓN ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 289 BIS DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL
DISTRITO FEDERAL, VIGENTE A PARTIR DEL 1o. DE JUNIO DE 2000, PUEDE RECLAMARSE EN TODAS
LAS DEMANDAS DE DIVORCIO PRESENTADAS A PARTIR DE SU ENTRADA EN VIGOR, CON
INDEPENDENCIA DE QUE EL MATRIMONIO SE HUBIERA CELEBRADO CON ANTERIORIDAD A ESA
FECHA.

La aplicación del citado artículo, que prevé que los cónyuges pueden demandar del otro, bajo ciertas
condiciones, una indemnización de hasta el 50% del valor de los bienes que el cónyuge que trabaja fuera del
hogar hubiere adquirido durante el matrimonio, no plantea problema alguno desde la perspectiva de la garantía
de irretroactividad de la ley contenida en el artículo 14 de la Constitución Federal, cuando la misma se reclama
en demandas de divorcio presentadas a partir de la entrada en vigor del mencionado precepto legal, con
independencia de que el matrimonio se haya celebrado con anterioridad a esa fecha. El artículo en cuestión
constituye una norma de liquidación de un régimen económico matrimonial que se aplica exclusivamente a las
liquidaciones realizadas después de su entrada en vigor y, aunque modifica la regulación del régimen de
separación de bienes, no afecta derechos adquiridos de los que se casaron bajo el mismo. Ello es así porque,
aunque dicho régimen reconoce a los cónyuges la propiedad y la administración de los bienes que,
respectivamente, les pertenecen, con sus frutos y accesiones, no les confiere un derecho subjetivo definitivo e
inamovible a que sus masas patrimoniales se mantengan intactas en el futuro, sino que constituye un esquema
en el que los derechos de propiedad son necesariamente modulados por la necesidad de atender a los fines
básicos e indispensables de la institución patrimonial, la cual vincula inseparablemente el interés privado con el
público. Tampoco puede considerarse una sanción cuya imposición retroactiva prohíba la Constitución, sino
que se trata de una compensación que el Juez, a la luz del caso concreto, pueda considerar necesaria para
paliar la inequidad que puede producirse cuando se liquida el régimen de separación de bienes. El artículo
citado responde al hecho de que, cuando un cónyuge se dedica preponderante o exclusivamente a cumplir con
sus cargas familiares mediante el trabajo en el hogar, ello le impide dedicar su trabajo a obtener ingresos propios
por otras vías, así como obtener la compensación económica que le correspondería si desarrollara su actividad
en el mercado laboral; por eso la ley entiende que su actividad le puede perjudicar en una medida que parezca
desproporcionada al momento de disolver el régimen de separación de bienes.

Contradicción de tesis 24/2004-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Octavo y Décimo
Tercero, ambos en Materia Civil del Primer Circuito. 3 de septiembre de 2004. Unanimidad de cuatro votos.
Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Roberto Lara Chagoyán.

Tesis de jurisprudencia 78/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha tres
de septiembre de dos mil cuatro.

R E S P U E S T A_________________________________________

justificación interna

18
La aplicación del citado artículo, que prevé que los cónyuges pueden demandar del otro,
bajo ciertas condiciones, una indemnización de hasta el 50% del valor de los bienes que el
cónyuge que trabaja fuera del hogar hubiere adquirido durante el matrimonio, no plantea
problema alguno desde la perspectiva de la garantía de irretroactividad de la ley contenida
en el artículo 14 de la Constitución Federal, cuando la misma se reclama en demandas de
divorcio presentadas a partir de la entrada en vigor del mencionado precepto legal, con
independencia de que el matrimonio se haya celebrado con anterioridad a esa fecha

El artículo en cuestión constituye una norma de liquidación de un régimen económico


matrimonial que se aplica exclusivamente a las liquidaciones realizadas después de su
entrada en vigor y, aunque modifica la regulación del régimen de separación de bienes, no
afecta derechos adquiridos de los que se casaron bajo el mismo

Tampoco puede considerarse una sanción cuya imposición retroactiva prohíba la


Constitución, sino que se trata de una compensación que el Juez, a la luz del caso concreto,
pueda considerar necesaria para paliar la inequidad que puede producirse cuando se
liquida el régimen de separación de bienes

justificación externa
Constitucion política de los estados unidos mexicanos.
Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.
Código Civil para el Distrito Federal,

En la demanda de divorcio los cónyuges podrán demandar del otro, una indemnización de
hasta el 50% del valor de los bienes que hubiere adquirido, durante el matrimonio, siempre
que se reúnan los siguientes elementos:

I. Que hubieran estado casados bajo el régimen de separación de bienes;


II. Que el demandante se haya dedicado en el lapso en que duró el matrimonio,
preponderantemente al desempeño del trabajo del hogar y, en su caso, al cuidado de los
hijos; y

III. Que durante el matrimonio el demandante no haya adquirido bienes propios o


habiéndolos adquirido, sean notoriamente menores a los de la contraparte.

Aspectos de forma
• Coloca una portada con los datos de identificación.
• Presentar en Arial 11, interlineado de 1.5.
• Señala las fuentes de consulta retomadas en caso de haber usado información diferente
al texto de apoyo.
• Mantén un orden claro en el desarrollo de las ideas. • Presenta las ideas de forma sintética
y precisa.

19
• Fundamenta tus respuestas tanto en la doctrina, como en el análisis de la ley.

*En caso de usar otras referencias, en la sección Material de apoyo –en plataforma– se
facilita un manual de citación APA. Su aplicación también será tomada en cuenta para la
calificación final. **Revisa la rúbrica de evaluación que se proporciona para saber cómo
será calificada tu actividad

B I B L I O G R A F I A:_____________________________________

 Atienza M. (2005). Las razones del derecho. México: Universidad Nacional


Autónoma de México.
Recuperado
de http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasjuridicas/oj_2015110
8_01.pdf

 Tamayo y Salmorán, R. (2007). Razonamiento y argumentación jurídica. El


paradigma de la racionalidad y la ciencia del Derecho”. (2a ed). México:
UNAM.
Recuperado
de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1516/1.pdf

20

Potrebbero piacerti anche