Sei sulla pagina 1di 11

CLASE 01

1.- QUÉ ES LA TERAPIA GESTALT


Es una psicoterapia de orientación para lograr el crecimiento personal y
satisfacción por las metas logradas en cada etapa de la vida. Se propone
desarrollar el potencial humano con enfoques positivos. La terapia Gestalt se
considera la Tercera Fuerza Humanista en la psicología postmoderna. Otros
expertos la llaman psicoterapia existencial, para establecer relación sana entre
la persona y el mundo que la rodea.
La Terapia Gestalt es una terapia perteneciente a la Psicología Humanista (o
Tercera Fuerza), la cual se caracteriza por no estar hecha exclusivamente para
tratar enfermedades, sino también para desarrollar el potencial humano.

La publicación, en 1951, de Gestalt Therapy: Excitement and Growth in the


Human Personality, (conocido también como PHG, por las iniciales de sus
autores), y escrito por Paul Goodman y el catedrático de psicología de la
Universidad de Chicago, Ralph Hefferline, a partir de un manuscrito de Fritz
Perls, establece las bases fundamentales de la terapia Gestalt.

La terapia Gestalt se enfoca más en los procesos que en los contenidos. Pone
énfasis sobre lo que está sucediendo, se está pensado y sintiendo en el
momento, más que en el pasado. En este sentido, se habla del aquí y ahora, no
para dejar de lado la historia de la persona, sino que esta historia se mira desde
el presente, cómo se viven, afectan, etc.… los hechos pasados a día de hoy. La
persona es quien es, entre otros, por lo que ha vivido.

Desde esta perspectiva, se utiliza la aproximación fenomenológica y el método


del “darse cuenta” (awareness), prestando atención a las percepciones,
impactos emocionales y cómo hacemos con esto, cómo actuamos. El terapeuta
devuelve al paciente justo esto, dejando a un lado los prejuicios y adoptando la
postura de “no saber”, no dando nada por supuesto. Con esto, se pretende que
la persona sea consciente de cómo impacta y es impactada por su entorno,
haciendo más consciente su manera de hacer, así como la vivencia de ello, con
lo que podemos discernir qué son respuestas fijadas del pasado, que a día de
hoy ya no tienen sentido, y descubriendo nuevas maneras de hacer que le sean
más útiles, aprendiendo a adaptarse y ajustarse a cada situación.

La Terapia Gestalt también es heredera de la Teoría de Campo de Kurt Lewin,


de donde extrae que el organismo (en este caso el individuo) es inseparable,
indivisible del entorno, por lo que afecta y es afectado por este. La Gestalt, deja
de mirar al individuo aisladamente para considerarlo un elemento más de la
situación, de tal manera que la persona crea y es creada por la situación, es actor
y actuante de ella.

2.- REALICE UNA BREVE BIOGRAFÍA DE FRITZ PERLS

Friedrich Salomon Perls, más conocido


como Fritz Perls, fue un médico, psiquiatra
y psicoanalista alemán a quien se le
considera el padre de la “Terapia Gestalt”.
Se trataba de un hombre contradictorio y
fascinante que pasó su vida entera entre
los círculos intelectuales, debates teóricos
y viajes por todo el mundo.

Nació en Berlín, el 8 de julio de 1893, en un gueto judío. Tuvo dos hermanas


mayores, Else y Grete. Su padre, Nathan, era comerciante de vinos y
frecuentemente se ausentaba del hogar. Su madre, Amalia, venía de una familia
pequeño burguesa y le imprimió un profundo interés por el arte, que acompañó
toda la vida a Perls.

Durante una entrevista, Grete describió la infancia de su hermano como algo


“salvaje”. Era un niño difícil, aunque buen estudiante. Entró a hacer la secundaria
en el Mommsen-Gymnasium de Berlín, un centro educativo bastante severo, en
donde se respiraba antisemitismo por todos los rincones. Perls fue expulsado
cuando tenía 13 años de edad. Como castigo, su padre lo obligó a trabajar como
aprendiz en una bombonería.
La relación de Perls con su padre siempre fue muy conflictiva. En su diario definió
a su progenitor como un hombre hipócrita y de doble moral, que odiaba a su
madre y la engañaba con otras mujeres. Tan fuerte llegó a ser ese rechazo por
el padre que Perls se negó a ir a su funeral.

Fritz Perls y su encuentro con la filosofía y el psicoanálisis

Por iniciativa propia, Fritz Perls retomó sus estudios en un colegio de orientación
humanista, el Askaniches Gymnasium. En aquella época conoció a Max
Reinhardt, un director de teatro que cultivó en él la afición por ese arte, la cual
perduró hasta su muerte.

Más adelante, inició sus estudios en medicina. Poco después comenzó la


Primera Guerra Mundial y Perls se alistó como voluntario de la Cruz Roja. Esta
experiencia lo marcó profundamente, aunque solo habló de ella muchos años
después en su biografía titulada “La vida en la agonía de los fosos: horror de vivir
y horror de morir”.

El nacimiento de la Terapia Gestalt

Tras la ascensión de Hitler al poder, Fritz Perls huyó a Holanda, pero allí no le
dieron permiso para trabajar. Después de pasar grandes penalidades con su
esposa y su hija recién nacida, Ernst Jones le ayudó a conseguir un trabajo como
psicoanalista didáctico en Johannesburgo (Sudáfrica). Junto con su esposa
Laura, fundaron allí el Instituto Sudafricano de Psicoanálisis. En 1936 fue invitado
a un congreso en Praga y allí expuso unas tesis que causaron gran revuelo. Esto
le produjo un fuerte malestar y se apartó entonces del psicoanálisis tradicional.

Con la ayuda de su esposa, Perls comenzó a darle forma a sus propios


planteamientos. En 1942 se trasladó a Nueva York y publicó su primer libro “Yo,
hambre y agresión. Una revisión de la teoría y del método de Freud”. Cuatro
años más tarde conformó “El grupo de los siete”, con otros intelectuales. En 1951
apareció lo que muchos consideran La Biblia del nuevo enfoque: “Terapia
Gestalt: excitación y crecimiento de la personalidad humana”.
El destino teórico de la Terapia Gestalt fue contradictorio. En 1956 Perls se
separó de Laura y los dos le dieron a las tesis un camino diferente. Mientras que
Laura y Paul Goodman se mantuvieron totalmente fieles a los principios iniciales,
Perls se apartó de ese punto de vista y terminó incorporando principios del Zen,
así como lineamientos de los kibbutz israelíes. Al final de sus días, se
comportaba más como un gurú que como un terapeuta. Murió de un ataque al
corazón, después de un largo viaje.

3.- EXPLIQUE: QUE ES FIGURA Y FONDO, LEY DEL CIERRE


Las leyes de la Gestalt nos ayudan a entender cómo captamos el mundo que
nos rodea y nuestra tendencia a percibir las relaciones entre los distintos
elementos como un todo.

La Gestalt enumeró diversas leyes o principios relacionados con la percepción


que nos conviene conocer por muchos motivos. Cada ley de la Gestalt puede
tener diversos nombres, según la fuente que se consulte. Incluso pueden
agruparse varias en una o dividirse una en varias. Lo importante, más que los
nombres, es entender cómo funciona la percepción humana.

Ley de la Figura y Fondo

Esta ley analiza la relación que hay entre los diferentes estímulos de la imagen.
Los seres humanos tenemos tendencia a separar las figuras del fondo según su
color, su forma, su tamaño, su contraste, etc.

Estas figuras se perciben más fácilmente cuanto más sencilla y simple sea la
forma del objeto. El mejor ejemplo para esto es la famosa imagen de las caras y
las copas. ¿Qué ves?
La figura y el fondo no son estáticos como podemos ver. Ambos pueden
intercambiar sus papeles y convertirse en figura o fondo según los miremos, pero
jamás podremos ver las dos a la vez.

Ley de Cierre

El principio del cierre dice que nuestro cerebro tiene tendencia a "rellenar los
huecos" y nos da o imagina los detalles que le faltan a una figura para
completarla o cerrarla. Una vez que la figura se ha cerrado eliminamos los
detalles innecesarios y establecemos un patrón para el futuro.

La tendencia que tenemos a hacer esto se dispara por la sugerencia de una


conexión visual o continuidad entre los elementos que, de hecho, no se tocan en
una composición. También se conoce como Ley de la Compleción.
CLASE 02
1.- QUE ES EL CICLO GESTÁLTICO DEFINA Y DE 2 EJEMPLOS
El concepto de ciclo en gestalt viene a referirse al proceso que tiene lugar cuando
surge una necesidad organísmica y lucha por ser satisfecha.

Una representación gráfica de esta idea nos sitúa ante un fondo (ambiente) del
que emerge una figura (una gestalt) que pondría en marcha un ciclo de este tipo,
que debe ser concluido. De hecho, la autorregulación organísmica tiende a cerrar
las gestalts que van surgiendo, y en un estado ideal no habría ninguna situación
inconclusa, o lo que es igual, ninguna gestalt sin cerrar. Aunque en la práctica
siempre hay etapas de ciclos que no se han completado, y por tanto, gestalts
aun sin cerrar. Cuando la gestalt queda definitivamente cerrada, la figura vuelve
a formar parte del fondo de nuevo.

SENSACIÓN: Me duele la cabeza

FORMACIÓN DE LA FIGURA: Tengo un


RETIRADA: Establecer un horario de
informe que presentar en el trabajo
descanso
demasiado importante

CONTACTO: Tener el informe listo y ENERGETIZACIÓN: Colocar una fecha


entregarlo máxima para elaborarlo

ACCIÓN: Realizar el informe en la fecha


establecida
RETIRADA: Me siento
SENSACIÓN: Tengo
tranquila de reforzar mis
tristeza y lloro
conexiones emocionales
constantemente
con mi familia

FORMACIÓN DE LA CONTACTO: Compartir


FIGURA: A fin de mes momentos y
viajaré y ya no veré a mi conversaciones en la hora
familia en un año de almuerzo

ENERGETIZACIÓN: Planear
ACCIÓN: Almorzar todos
pasar más días juntos
juntos
antes de que me vaya

2.- DEFINA CADA PARTE DEL CICLO Y DE UN EJEMPLO

1) Sensación

El experimentar en el aquí y ahora comienza siempre con la sensación, con la


experiencia sensorial del mundo.

Emerge en primer plano un estado, una imagen o un pensamiento, una


percepción o un impulso; una sensación prioritaria que hay que satisfacer entre
otras, que por un momento se difuminan en un segunda plano. Lo que
intentamos definir es la figura que emerge del fondo, la forma, la gestalt, y lo que
da origen a la forma no podemos ni tocarlo, ni verlo; lo sentimos solamente.

Lo único que siento son impresiones vagas e imprecisas, seguidas de cierta


inquietud, sin una forma definida que me indique lo que necesito para calmar esa
sensación. Una sensación que carece de ninguna base objetiva, y es tan sutil
que es difícil traducirla en palabras, sobre todo cuando no estamos
acostumbrados a estar atentos a las impresiones, percepciones y mensajes de
nuestro cuerpo (temblores, dolores, picazón, escalofríos, olores, sabores,
sonidos, emociones... las sensaciones en general)

EJEMPLO: Te duele mucho la cabeza.

2) Formación de la figura.

La segunda fase del ciclo es la "formación de la figura" de una sensación vital


prioritaria emergente. Comienzo a dar forma a esa primera inquietud que
apareció en la fase anterior, y me percato de alguna necesidad que está
emergiendo (sed, hambre, sexo, contacto…) Es decir, ya puedo describir esa
necesidad y darle nombre a esa inquietud que asomaba anteriormente. Con esta
toma de conciencia se manifiesta una mayor lucidez de las sensaciones; estás
atento, descubres, nombras y comprendes sensorialmente lo que vive en ti, y
esto, te estimula. Ayudas al organismo a orientarse y actuar.

EJEMPLO: Recuerdas que son las 3:00 p.m y todavía no has almorzado.
Tampoco has comido nada desde las 7:00 a.m

3) Energetización.

La toma de conciencia de una sensación conlleva una energetización, excitación,


pulsión o estremecimiento, que abarca todo mi cuerpo produciendo una energía
que me invita y moviliza hacia la acción para conseguir aquello que va a
satisfacer mi necesidad.

Es la manifestación psico-fisiológica que se exterioriza ya que moviliza la


maquinaria vital del organismo y la propulsa hacia el objetivo de su necesidad
del momento, como el motor de un vehículo que gira, parado, dispuesto a
arrancar en cuanto se le embrague.

EJEMPLO: Planear ir a comer a algún restaurante. ¿Qué restaurante? Y


¿Dónde queda?

4) Acción
La cuarta fase es la entrada en acción. Es la capacidad para movernos y
manipular el ambiente constructivamente.

Al asumir este proceso dinámico hacemos un esfuerzo para realizar una


intención o un impulso, para movilizarnos e ir hacia el objeto de nuestro deseo,
hacia aquello que satisfará mi necesidad o me alejará de aquello que necesito
evitar para sentirme seguro. En este proceso queda involucrado todo mi cuerpo:
los músculos, la respiración, el ritmo cardíaco…

EJEMPLO: Ir hacia el restaurante que seleccioné para comer y para con mis
otras actividades.

5) Contacto

Mi cuerpo entra en contacto con la persona o el objeto que saciará mi necesidad:


si tengo sed bebo, si tengo hambre como, si estoy cansado reposo… La acción
anterior me ha llevado a completar o satisfacer mi necesidad.

El contacto se establece con el self y con los otros. Con el self sintiendo; con los
otros tocando, mirando, hablando. El contacto es el encuentro, el gesto, el
movimiento, el acercamiento... aquello que ocurre en el límite entre el organismo
y el entorno, en el encuentro del si mismo y el otro (o lo otro)

Esta etapa supone transformación tanto para mí como para el objeto: si se trata
de comida, entra a formar parte de mi organismo, y ambos quedamos
transformados; si es un contacto amoroso, ambos seremos diferentes porque
ambos nos hemos influido, y así con cualquier necesidad satisfecha.

EJEMPLO: Llegar al restaurante, ordenar algo y comer.

6) Retirada

Es el último paso del ciclo de satisfacción de la necesidad. Cuando el organismo


entra en el reposo de la experiencia vivida se retira. Entonces de nuevo comienza
otro ciclo o Gestalt que se iniciará con una nueva sensación
El proceso de apertura hacia lo que hay fuera de uno mismo se ha convertido en
un proceso de retorno hacia uno mismo, de volverse a centrar en el mundo
interno. La plena satisfacción de una necesidad que emerge nos conduce hacia
el retiro necesario, nos permite comprender el mismo proceso en el otro y
respetarlo, y, asimismo, el reconectarnos con nosotros mismos desde la quietud,
desde el espacio de paz que nos otorga el momento y que nos permitirá conectar
de nuevo con una nueva sensación que emerge desde lo interno de nuestro
fondo.

EJEMPLO: Tomar un pequeño descanso y retomar mis actividades

3.- QUE SON LOS MECANISMOS DE INTERRUPCION DEFINA CADA UNO

 Bloqueo: Desensibilización. Se niega el contacto entre el organismo y su


sensación. Cuando el bloqueo se da aquí, hay negación (no sé qué quiero,
se me antoja todo), se proyectan las sensaciones y los sentimientos, no
hay responsabilidad, hay exceso de interpretación de las sensaciones y
gran indecisión.

 Bloqueo: Proyección. El individuo niega lo que le pertenece y se lo


atribuye a otros. Cuando el bloqueo se da aquí hay represión ideológica
(sé que necesito, pero no tengo la fuerza), hay creencias que me impiden
tener energía (yo no lo necesito), implemento del deber, resistencia a
apasionarse o emocionarse, cuerpo hipotónico y apatía.

 Bloqueo: Introyección. El individuo incorpora ideas y creencias que son


distónicas con el yo. Cuando el bloqueo se da aquí represión fisiológica
(no sé cómo descargar la energía), hay resistencia o retención de la
expresión (retroflexión) se trabaja con el cuerpo mediante técnicas
expresivas (duele el cuerpo), cede, trabajo de polaridades y tips para
retroflexión.

 Bloqueo: Retroflexión. El individuo se hace a él mismo lo que le gustaría


hacerle al otro. Cuando el bloqueo se da aquí, hay dispersión y
perfeccionismo (lo que hago no me acerca al satisfactor), hay resistencia
al encuentro (placer y dolor), distracción, sobre o sub-limitación, mala
regulación del tiempo del contacto con el satisfactor.

 Bloqueo: Deflexión. Este mecanismo tiene la función de desvitalizar el


contacto y, de alguna manera, de enfriarlo. Tiende a evitar el contacto
directo, ya sea con otra persona o con el medio. La acción existe, pero no
llega a su destino, pierde fuerza y efectividad. Se caracteriza por
conductas de evitación, de desviación.

 Bloqueo: Confluencia. El individuo confunde sus límites con los del medio
que le rodea. Cuando el bloqueo se da aquí compulsión, egotismo y prisa
(quiero alargar de más el encuentro), hay angustia de separación, miedo
a la inactividad y angustia de estar consigo mismo.

Potrebbero piacerti anche