Sei sulla pagina 1di 5

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis

Adolescencia, teorías de la
adolescencia,universalismo,
relativismo,definición www.scielo.com
00
funcional de adolescencia y
sexualidad.

Título del documento consultado


TEORIA DE TEORIAS SOBRE LA ADOLESCENCIA

Base de datos : Google académico

Autor y año: Agustín Lozano Vicente. 2014


País en donde se realizó el estudio Avilés, España.
País y editorial de publicación: España, Última década
Referencia bibliográfica
Lozano, A. (2014). Teoría de Teorías sobre la Adolescencia. Última década, Recuperado
de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362014000100002

Metodología Investigación cualitativa de tipo descriptivo.


Población:
Estudiantes de octavo grado y duodécimo grado de los colegios
Ernesto Valdés y Eusebio olivera.
Población y muestra Muestra:
Se seleccionó una muestra probabilística por muestreo aleatorio
simple que quedó conformada por 67 adolescentes de octavo
grado y 72 de duodécimo grado.
Instrumentos utilizados Consentimiento informado, Encuesta semiestructurada.
Resumen
La adolescencia se presenta como un tema abierto a la investigación y objeto de
preocupación para padres, educadores e instituciones públicas. Hay diversas ciencias que se
ocupan de su estudio desde enfoques diferentes y en ocasiones contradictorios. En este
artículo se ensaya una clasificación de los distintos rasgos y teorías que definen la
adolescencia y se propone un concepto funcional de adolescencia de carácter universal,
histórico-cultural y sexual.

Ideas Significativas que aporta el documento para el estudio

Una idea significativa es considerar la adolescencia como una etapa bien definida de la vida
del ser humano que comprende un período de transición entre la niñez y la adultez; está
caracterizada por cambios notables en el desarrollo físico, mental, emocional y social del
individuo el cual tomamos para comprender los retos que deben enfrentar los adolescentes
relacionados con la práctica de su sexualidad y el riesgo que esto conlleva para su salud
reproductiva, por las posibles consecuencias de un embarazo no deseado, así como el riesgo
de adquirir una Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS).

Aportes para la construcción del anteproyecto

Planteamiento del problema: Existe una preocupación creciente por entender mejor el
fenómeno de la adolescencia, tanto desde un punto de vista analítico o experimental como
desde la perspectiva que busca desplegar determinadas acciones interdisciplinares
(educativas, sociales, sanitarias, etcétera) relacionadas con políticas públicas vinculadas a la
realidad adolescente. De hecho, las ciencias humanas y sociales junto a instituciones
públicas y políticas han empezado a desarrollar nuevas líneas de investigación para
comprender mejor las relaciones entre adultos y adolescentes, los desafíos ante la salud, la
inserción laboral o las situaciones de riesgo y exclusión, por citar solo algunos de los retos
que se plantean.

Justificación: Se intentara ensayar la efectividad de un tipo de clasificación de teorías y


concepciones sobre la adolescencia que sea válido para ordenar un material tan extenso y
heterogéneo, e identificar conexiones entre sus partes según criterios de clasificación
pertinentes. Para ello realizamos, en primer lugar, un intento de demarcación del concepto
de adolescencia de otros conceptos con los que aparece emparentado, y confundido en
ocasiones. El objetivo es fundamentar nuestro uso de la noción de adolescencia y su
relación con otros conceptos similares. En segundo lugar, hacemos un breve recorrido por
la multiplicidad de rasgos constitutivos de la adolescencia.

Marco teórico: Adolescencia: Término no bien delimitado respecto de otros conceptos


como «pubertad» o «juventud». En algunas sociedades, la pubertad no clausura la etapa
adolescente, mientras que en otras, determinadas ceremonias ligadas a la adolescencia,
sobre todo tratándose de chicas, tienen comienzo antes incluso del inicio de la pubertad.
Una dificultad similar se presenta respecto de la noción de «juventud». Nosotros vamos a
tomar como referencia las concepciones que entienden la etapa adolescente como el
periodo de transición hacia el estado adulto. En aquellas sociedades donde la salida de la
adolescencia no da paso inmediato a un estado de plena adultez, se hablaría entonces de un
periodo de juventud o de adulto joven, de duración más o menos variable.

Metodología: Se basó en un estudio observacional descriptivo con un diseño transversal


mediante la aplicación de una encuesta a adolescentes de 8vo grado de la ESBU: Ernesto
Valdés Muñoz y del 12mo grado del IPVCE Eusebio Olivera Rodríguez. Recolección de la
información: La información se recolectó mediante la aplicación de una encuesta a todos
los adolescentes.
Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis
Conocimientos, actitudes y
00 práctica, educación sexual, www.infoMED.com
conducta del adolescente.

Título del documento consultado


SEXUALIDAD EN ADOLESCENTES

Base de datos : Google académico

Dianella Frometa, Miladis Noa, Mayelin Medina,


Autor y año: Karelis Castillo, Ernestina Ballesteros, Ileibis
Domínguez & Pilar González. 2005
País en donde se realizó el estudio Guantánamo, Cuba.
País y editorial de publicación: Cuba, Revista información científica.
Referencia bibliográfica
Frómeta, D., Noa, D., Medina, D., Castillo, D., Ballesteros, D., Domínguez, D., &
González, D. (2005). Sexualidad en adolescentes. Revista Información Científica,
Recuperado de http://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1562

Metodología Investigación cuantitativa de tipo cuasi experimental


Población:
Adolescentes del consultorio médico 11, ubicados en las
edades de 14 a 15 años.
Población y muestra Muestra:
Se escogen 108 adolescentes del consultorio que cumplen con
los ítems de la encuesta a realizar.

Instrumentos utilizados Encuesta auto diligenciada, consentimiento informado.


Resumen
El éxito con que los adolescentes integran la sexualidad depende de una serie compleja de
factores que van desde la calidad con sus padres, a partir de la niñez, hasta la influencia de
aparición de nuevas normas morales y sociales en las últimas décadas. Estas nuevas normas
morales han provocado, por una parte, una liberación de prejuicios relacionados con la
sexualidad de los adolescentes, pero por otra, han conducido a un aumento de problemas
que surgen de la liberación de la conducta sexual.

Ideas Significativas que aporta el documento para el estudio

Una idea significativa que nos aportó el documento fue confirmar la tendencia del inicio de
la vida sexual más temprano. Que la información recibida no retrasa el inicio de la vida
sexual. Que la información se da pero existen problemas en el proceso pues los jóvenes no
tienen los conocimientos esperados. Que no se está usando el condón cómo y en las
circunstancias que se esperaba. Siendo la disfunción familiar un factor de riesgo moderado
de comportamientos en torno a la sexualidad y el uso de los métodos anticonceptivos en sus
primeras relaciones sexuales.

Aportes para la construcción del anteproyecto

Planteamiento del problema: La sociedad colombiana está viviendo un problema en torno


a sus jóvenes, se trata del aumento de los embarazos no deseados y la incidencia de
enfermedades de transmisión sexual situación que confronta la efectividad de los programas
de educación sexual y que se comparte en diversos países occidentales. El asunto es que no
parece estar sucediendo lo que se esperaba, es decir una disminución de estos dos eventos
gracias a la adquisición de conocimientos. Si bien la mayoría de los jóvenes han recibido
información acerca del SIDA o de métodos anticonceptivos antes de iniciar su vida sexual,
pero siguen manteniendo su primera relación sexual sin protección (y no es planeada).

Justificación: Resulta evidente que hace falta indagar más acerca de los diversos
componentes que intervienen en los conocimientos y prácticas de los jóvenes. El papel de la
familia, sin duda importante en la adquisición de habilidades de los adolescentes y por ende
en el rol de protección o de riesgo, requiere ser identificado a través de “medidas” que
permitan evaluar su participación. Por ello resulta importante analizar nuevas relaciones, lo
cual constituye el objetivo esencial de esta investigación, la que pretende estimar las
relaciones entre hogares nucleares completos e incompletos, hogares reconstituidos
(estructura familiar) y la percepción del adolescente en cuanto a la funcionalidad.

Marco teórico: Entre los 10 y los 19 años los jóvenes reciben, interpretan y vinculan la
información acerca de su sexualidad y, además con la influencia generada por la sociedad,
la familia y los pares, desarrollarán su vida sexual, asumiendo los riesgos y protecciones
correspondientes. Siendo entre los 12 y los 13 años el momento donde se inician los
programas más intensivos de educación sexual a nivel escolar. Ello explica que existan
cerca de un 38 % de adolescentes que no han recibido información sobre planificación. En
Colombia al igual que otras partes de Latinoamérica los jóvenes (de 13 a 19 años) reciben
información acerca de métodos de anticoncepción a nivel del colegio, siendo reforzado por
la familia, pero y a pesar de ello, no entienden los métodos de anticoncepción así como no
identifican la importancia del condón como factor protector de ETS en donde no creen que
proteja y expresan tener dudas.

Metodología: Esta investigación forma parte del proyecto PIPSA (Programa Integral de
Promoción de Salud del Adolescente) que se viene adelantando desde el 2005 en la
localidad de Suba por parte de la facultad de medicina de la Fundación Universitaria Juan N
Corpas. Para tal efecto se invitó a participar a los 25 colegios públicos de la localidad a
través de las orientadoras, vinculándose 12 colegios. Aceptado el estudio por las directivas
del colegio se acudió a los salones de secundaria y se explicó la investigación, así como la
libertad para participar en ella y el manejo confidencial del cuestionario. El criterio de
inclusión fue el pertenecer al colegio, estar en alguno de los cursos y querer participar en el
estudio.

Código de ficha Núcleo temático Unidad de análisis

00

Título del documento consultado

Base de datos : Google académico

Autor y año:
País en donde se realizó el estudio
País y editorial de publicación:
Referencia bibliográfica

Metodología
Población y muestra
Instrumentos utilizados
Resumen

Ideas Significativas que aporta el documento para el estudio

Aportes para la construcción del anteproyecto

Planteamiento del problema

Justificación

Marco teórico

Metodología

Potrebbero piacerti anche