Sei sulla pagina 1di 50

––––

PLANIFICACION URBANA
marco legal y normativo

INTEGRANTES:
 ALVAREZ BARRIOS, Ronald Alexander
 ESPINOZA AYBAR, Josseth Guillermo
 GARRIDO CCENCHO, Luis
 HUAMANI CHOQUE, Mirian Milagros
 PEÑA RAMIREZ, José Jorge
Luffi
 ZANABRIA SAIRITUPAC, Elvis
PLANIFICACION URBANA

DOCENTE: Ing. David


Alvarez Montes
1. INTRODUCCIÓN

¿Qué es un Plan de Desarrollo Urbano?

Es el principal instrumento de gestión y promoción del desarrollo urbano que


establece las pautas, lineamientos y estrategias para alcanzar un desarrollo
sostenible del centro urbano. Como instrumento de gestión, el Plan de Desarrollo
Urbano debe adecuarse a las exigencias generadas por los constantes e
inesperados cambios de la realidad. El Plan de Desarrollo Urbano se formula
mediante un proceso amplio y participativo teniendo en cuenta un MARCO
LEGAL Y NORMATIVO con la finalidad de convertirse en un acuerdo social
concertado donde se establecen los pactos y compromisos de los diversos
actores públicos y privados que intervienen en el desarrollo del centro urbano.
2. MARCO LEGAL Y NORMATIVO – Planificación
Urbana.

2.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA


El marco legal que regula la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano en el
país está conformado por diversas normas, desde la misma Constitución
Política del Perú, que establece:
“La planificación del desarrollo urbano y rural es una función municipal
vigente y necesaria, en el marco de liberación de la economía y,
reestructuración y modernización del Estado”.

La Constitución también hace referencia a aspectos colaterales que deben


ser considerados en la formulación del Plan de Desarrollo Urbano:

 Tutela del patrimonio cultural de la Nación (Artículo 21).


Patrimonio Cultural de la Nación Los yacimientos y restos arqueológicos,
construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de
archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente
declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen
como tales, son patrimonio cultural de la Nación, independientemente de
su condición de propiedad privada o pública. Están protegidos por el
Estado.

 El Estado tiene el deber de proteger a la población de las amenazas


contra su seguridad (Artículo 44º)

Deberes del Estado Son deberes primordiales del Estado: defender la


soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos
humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad;
y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el
desarrollo integral y equilibrado de la Nación.

 El Estado atiende la promoción de empleo, salud, educación,


seguridad, servicios públicos e infraestructura (Artículo 58º)

Economía Social de Mercado La iniciativa privada es libre. Se ejerce en


una economía social de mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el
desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de
empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.
 Los recursos naturales son patrimonio de la Nación. Existe la política
nacional del ambiente y promoción del uso sostenible de sus
recursos naturales. El Estado está obligado a promover la
conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales
protegidas (Artículos 66º, 67º y 68º).

Artículo 66.- Recursos Naturales Los recursos naturales, renovables y no


renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su
aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su
utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su
titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.

Artículo 67.- Política Ambiental El Estado determina la política nacional


del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.

Artículo 68.- Conservación de la diversidad biológica y áreas naturales


protegidas El Estado está obligado a promover la conservación de la
diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

 Las Municipalidades tienen competencia para planificar el desarrollo


urbano y rural de sus circunscripciones y ejecutar los planes y
programas correspondientes. (Artículo 192°).

1. Aprobar su organización interna y su presupuesto.


2. Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las
municipalidades y la sociedad civil.
3. Administrar sus bienes y rentas.
4. Regular y otorgar las autorizaciones, licencias y derechos sobre los
servicios de su responsabilidad.
5. Promover el desarrollo socioeconómico regional y ejecutar los planes y
programas correspondientes.
6. Dictar las normas inherentes a la gestión regional.
7. Promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura,
pesquería, industria, agroindustria, comercio, turismo, energía, minería,
vialidad, comunicaciones, educación, salud y medio ambiente, conforme
a ley.
8. Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la
ejecución de proyectos y obras de infraestructura de alcance e impacto
regional.
9. Presentar iniciativas legislativas en materias y asuntos de su
competencia.
10. Ejercer las demás atribuciones inherentes a su función, conforme a
ley.
 En el artículo 195º la Constitución establece la competencia
municipal, para:
 Aprobación de plan de desarrollo local concertado con sociedad civil.
 Planificación de desarrollo urbano y rural, incluyendo zonificación,
urbanismo y acondicionamiento territorial.
 Fomento de competitividad, inversiones y financiamiento para
ejecución de proyectos y obras de infraestructura local.

2.2. LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES


TÍTULO II
LA ORGANIZACIÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES
CAPÍTULO ÚNICO
LOS ÓRGANOS DE LOS GOBIERNOS LOCALES
SUBCAPÍTULO I
EL CONCEJO MUNICIPAL

ARTÍCULO 9. ATRIBUCIONES DEL CONCEJO MUNICIPAL

Corresponde al concejo municipal:

1. Aprobar los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y el Presupuesto


Participativo.

2. Aprobar, monitorear y controlar el plan de desarrollo institucional y el programa


de inversiones, teniendo en cuenta los Planes de Desarrollo Municipal
Concertados y sus Presupuestos Participativos.

3. Aprobar el régimen de organización interior y funcionamiento del gobierno


local.

4. Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial, que


identifique las áreas urbanas y de expansión urbana; las áreas de protección o
de seguridad por riesgos naturales; las áreas agrícolas y las áreas de
conservación ambiental declaradas conforme a ley.

5. Aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema


de Zonificación de áreas urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos
Humanos y demás planes específicos sobre la base del Plan de
Acondicionamiento Territorial.

6. Aprobar el Plan de Desarrollo de Capacidades.


7. Aprobar el sistema de gestión ambiental local y sus instrumentos, en
concordancia con el sistema de gestión ambiental nacional y regional.

……..

2.3. DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL


REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO
SOSTENIBLE - DECRETO SUPREMO N° 022-
2016-VIVIENDA
TÍTULO III

ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN URBANA

CAPÍTULO I

ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL E INSTRUMENTOS DE


PLANIFICACIÓN URBANA

ARTÍCULO 12.- INSTRUMENTOS DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


Y DE DESARROLLO URBANO

Los Gobiernos Locales, en materia de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo


Urbano, aprueban los siguientes instrumentos:

12.1 El Plan de Acondicionamiento Territorial - PAT, corresponde a los ámbitos


urbanos y rurales de las provincias, cuencas o espacios litorales.

12.2 Los Planes de Desarrollo Urbano que comprenden:

1. El Plan de Desarrollo Metropolitano - PDM, para la Metrópoli Nacional y


ciudades o conglomerados urbanos, considerados Metrópolis Regionales.

2. El Plan de Desarrollo Urbano - PDU, para ciudades o conglomerados


urbanos cuya población está por encima de los 5,000 habitantes.

3. El Esquema de Ordenamiento Urbano - EU, para centros poblados hasta


los 5,000 habitantes.

4. El Plan Específico - PE, para sectores urbanos.

5. El Planeamiento Integral - PI, para predios rústicos.

ARTÍCULO 13.- MATERIAL CARTOGRÁFICO

El material cartográfico del PAT, del PDM, del PDU, del EU, del PE y del PI es
georreferenciado con coordenadas UTM en el Datum Oficial. Asimismo, señala
las coordenadas geográficas de los perímetros del área de actuación y/o
intervención, de las áreas urbanas y urbanizables de los respectivos planes.

ARTÍCULO 14.- PLAZO PARA LA REMISIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE


ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y DE DESARROLLO URBANO

Las Municipalidades Provinciales remiten al MVCS, a través de la Dirección


General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo - DGPRVU,
fotocopia de la documentación y archivos informáticos de los instrumentos de
Acondicionamiento Territorial y de Desarrollo Urbano aprobados, así como sus
modificaciones, adjuntando la fotocopia de la publicación en el Diario Oficial El
Peruano o de las Ordenanzas de aprobación correspondientes, dentro de los
treinta (30) días calendario siguientes a su publicación, a fin que se incluyan en
el Observatorio Urbano Nacional.

CAPÍTULO III

PLANES DE DESARROLLO URBANO

SUB CAPÍTULO II

PLAN DE DESARROLLO URBANO

ARTÍCULO 32.- DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL PDU

El PDU:

32.1 Es el instrumento técnico - normativo, que orienta el desarrollo urbano de


las ciudades mayores, intermedias y menores, con arreglo a la categorización
establecida en el SINCEP.

32.2 Se elabora en concordancia con el PAT y/o el PDM, según corresponda y,


con el SINCEP

32.3 Forma parte del Plan de Desarrollo Municipal Provincial y/o Distrital
Concertado, según corresponda, al que hace referencia la Ley N° 27972, Ley
Orgánica de Municipalidades y constituye su componente físico - espacial.

ARTÍCULO 33.- ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PDU

33.1 El ámbito del PDU comprende los conglomerados urbanos y/o áreas
urbanas cuya población es mayor de 5,000 habitantes, así como las ciudades
capitales de provincia, y/o áreas delimitadas en el PDM.

33.2 Cuando estas ciudades conformen conurbaciones o conglomerados


urbanos, el PDU comprende la totalidad de las áreas involucradas, aun cuando
éstas correspondan a más de una jurisdicción municipal. En este caso se puede
adoptar el mecanismo asociativo de la Mancomunidad Municipal para la
formulación, aprobación, gestión, seguimiento y evaluación del PDU.
ARTÍCULO 34.- MARCO NORMATIVO APLICABLE AL PDU

La propuesta contenida en el PDU se enmarca en el Plan de Desarrollo Regional


Concertado y demás instrumentos de desarrollo territorial nacional y regional,
incluyendo de ser el caso en el PDM de la jurisdicción a la que pertenece.

ARTÍCULO 35.- CONTENIDO DEL PDU

El PDU contiene lo siguiente:

1. El diagnóstico urbano del ámbito de actuación y/o intervención, considerando


sus interrelaciones físicas, sociales, económicas y políticas con su entorno
inmediato y mediato.

2. El modelo de desarrollo urbano del ámbito de actuación y/o intervención del


plan que contribuya a fortalecer y mejorar los niveles de eficacia de las acciones
territoriales y urbanas de los Gobiernos Locales que la conforman. El modelo
contiene la conformación físico - espacial del área urbana, los ejes de articulación
y su funcionamiento general; elaborados en base a la visión provincial y/o distrital
de desarrollo a largo plazo (10 años), a las potencialidades locales y las
oportunidades globales de desarrollo.

3. Los lineamientos de política y estrategias de desarrollo urbano.

4. La clasificación del suelo para orientar las intervenciones urbanísticas.

5. La zonificación de usos del suelo urbano y de su área circundante, así como


su normativa. De ser necesario se precisa e identifican las zonas generadoras y
receptoras de los DAET, así como sus límites máximos y las compensaciones
entre zonas generadoras y receptoras, al interior de un mismo distrito o entre
distritos, según sea el caso; y el incentivo de bonificación de altura a la
edificación sostenible.

6. La propuesta de Movilidad Urbana y su normativa respectiva, con énfasis en


las soluciones multimodales y el transporte rápido masivo; siendo aplicable la
clasificación vial establecida en el RNE para las vías primarias: Expresas,
Arteriales y Colectoras.

7. La sectorización urbana y la determinación del nivel de servicio, la localización


y dimensionamiento de los equipamientos de educación, salud, seguridad,
recreación, otros usos y otros servicios complementarios, acorde con los
requerimientos actuales y futuros de la población y las normas sectoriales
respectivas.

8. La proyección de la demanda de nuevas unidades de vivienda para determinar


las áreas urbanizables y/o programas de densificación, de acuerdo a las
condiciones y características existentes.
9. La delimitación de áreas que requieran de Planes Específicos.

10. Los requerimientos actuales y futuros de saneamiento, ambiental y de


infraestructura de servicios básicos.

11. La propuesta de puesta en valor de los bienes inmuebles integrantes del


Patrimonio Cultural de la Nación, la cual es materia de desarrollo mediante un
Plan Específico correspondiente.

12. La identificación de medidas de prevención y reducción del riesgo, y


recuperación y defensa del medio ambiente.

13. El Programa de Inversiones Urbanas y la identificación de las oportunidades


de negocios, a fin de promover las inversiones y alcanzar el modelo de desarrollo
urbano previsto en el PDU.

14. Los mecanismos de gestión urbana respecto de las determinaciones


adoptadas en el PDU.

15. Los mecanismos de seguimiento y evaluación de los resultados de la


ejecución del PDU.

ARTÍCULO 36.- ELABORACIÓN Y CONSULTA DEL PDU

36.1 La elaboración del PDU está a cargo del área responsable del Planeamiento
Territorial o la unidad orgánica equivalente de la Municipalidad Provincial, en
coordinación con la Municipalidades Distritales involucradas, el Gobierno
Regional correspondiente, los sectores del Gobierno Nacional, y la participación
de la sociedad civil.

36.2 Las Municipalidades Distritales pueden tomar iniciativa en la formulación


del PDU y proponerlo mediante Acuerdo de Concejo, para su aprobación a la
Municipalidad Provincial respectiva.

36.3 El plazo para la consulta del PDU es de cuarenta y cinco (45) días
calendario, de acuerdo al procedimiento siguiente:

1. La Municipalidad Provincial exhibe la propuesta del PDU en su local y en


su página web, así como en los locales de las Municipalidades Distritales
de su jurisdicción, durante treinta (30) días calendario.

2. Paralelamente, remite la citada propuesta al MVCS y al Gobierno


Regional correspondiente, a fin que de considerarlo pertinente, emitan sus
opiniones técnicas sustentadas dentro del plazo establecido en el sub
numeral precedente y dentro del marco de sus competencias. El MVCS,
como ente rector en las materias de Urbanismo y Desarrollo Urbano, emite
opinión técnica cuando lo considere necesario, a través de la DGPRVU,
pronunciándose respecto a si la mencionada propuesta se enmarca en la
política nacional y sectorial.

3. La Municipalidad Provincial dentro del citado plazo de treinta (30) días


calendario, realiza una Audiencia Pública sobre el contenido del PDU,
convocando principalmente a los representantes de los organismos
involucrados del Gobierno Nacional, Regional y Distrital, así como a las
universidades, organizaciones de la sociedad civil e instituciones
representativas del sector empresarial, profesional y laboral de la
jurisdicción.

4. Las personas naturales o jurídicas de las jurisdicciones distritales


involucradas formulan sus observaciones, sugerencias y/o
recomendaciones, debidamente sustentadas y por escrito, dentro del plazo
establecido en el sub numeral 1 del presente numeral.

5. El equipo técnico responsable de la elaboración del PDU, en el término


de quince (15) días calendario posteriores al plazo establecido en el sub
numeral 1 del presente numeral, evalúa, incluye o desestima, según
corresponda, las observaciones, sugerencias y/o recomendaciones
formuladas.

6. La propuesta final del PDU con su respectivo Informe Técnico Legal es


propuesto por la Gerencia Municipal Competente al Concejo Municipal
Distrital, en los casos que la propuesta se haya formulado por la
Municipalidad Distrital, o Provincial para su aprobación mediante
Ordenanza.

36.4 La Sociedad Civil participa en todo el proceso de acuerdo a los mecanismos


señalados en la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

ARTÍCULO 37.- VIGENCIA DEL PDU

El horizonte de planeamiento del PDU es de largo plazo a diez (10) años, con
previsiones para el mediano plazo a cinco (5) años y de corto plazo a dos (2)
años; sin embargo, su vigencia concluye cuando se aprueba el PDU que lo
actualiza. Asimismo, concluye su vigencia, cuando se aprueban los aspectos
técnicos complementarios que lo modifican.

ARTÍCULO 38.- DE LAS MODIFICACIONES

38.1 La Municipalidad Provincial aprueba las modificaciones al PDU, de acuerdo


al procedimiento previsto en el artículo 36, según corresponda.

38.2 Las modificaciones al PDU son para:

1. Los trazos de las Vías Expresas, Arteriales y Colectoras.


2. Las áreas de reserva para equipamiento educativo, de salud o de
recreación, a fin de suprimir, reducir o reubicarlas.

3. Reorientar las áreas urbanizables.

4. Cambiar la Zonificación Comercial, Industrial, Pre Urbana, Recreación,


Usos Especiales, Servicios Públicos Complementarios, Zona de
Reglamentación Especial y Zona Monumental; o, para la modificación de
Zona Residencial de Baja Densidad a Densidad Media o de Zona
Residencial de Densidad Media a Residencial de Alta Densidad.

38.3 No son modificaciones al PDU las siguientes:

1. Los cambios de parámetros urbanísticos o edificatorios de una zona


Residencial sin modificar la densidad, o el cambio de zonificación de una
zona Comercial a una Residencial compatible.

2. Las adecuaciones de trazo de los ejes de vías primarias producto de la


morfología del suelo o del diseño de las Habilitaciones Urbanas, siempre que
se mantenga la continuidad de las mismas.

ARTÍCULO 39.- ASPECTOS TÉCNICOS COMPLEMENTARIOS AL PDU

Las Municipalidades Distritales en el ámbito de su jurisdicción, mediante


Ordenanza Distrital, aprueban los aspectos técnicos complementarios, los
cuales se incorporan al PDU.

Los aspectos técnicos complementarios son los siguientes:

1. Los índices operacionales y los estándares de calidad.

2. Los retiros de las edificaciones.

3. La dotación de estacionamientos.

4. Las disposiciones relativas al ornato y mobiliario urbano.

ARTÍCULO 40.- CONSULTA DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS


COMPLEMENTARIOS AL PDU

La consulta de los aspectos técnicos del PDU, señalados en el artículo


precedente, se realiza en el plazo de cuarenta y cinco (45) días calendario, de
acuerdo al procedimiento siguiente:

1. La Municipalidad Distrital exhibe la propuesta técnica en su local y en su


página web, durante treinta (30) días calendario.

2. Las personas naturales o jurídicas de la jurisdicción distrital formulan sus


observaciones, sugerencias y/o recomendaciones, técnicamente
sustentadas y por escrito, dentro del plazo establecido en el sub numeral
precedente.

3. El equipo técnico responsable de la elaboración de la propuesta técnica


en el término de quince (15) días calendario posteriores al plazo establecido
en el sub numeral 1 del presente numeral, evalúa, incluye o desestima, de
ser el caso, las observaciones, sugerencias y/o recomendaciones
formuladas.

4. La propuesta final del PDU con el respectivo Informe Técnico Legal es


propuesto por la Gerencia Municipal Competente al Concejo Municipal
Distrital para su aprobación mediante Ordenanza.

5. La Ordenanza que aprueba la incorporación de los aspectos técnicos


complementarios, es ratificada por la Municipalidad Provincial mediante
Ordenanza.

ARTÍCULO 41.- ACCIONES DE PROMOCIÓN Y CONTROL DEL


CUMPLIMIENTO DEL PDU

41.1 Las Municipalidades Provinciales y Distritales ejecutan las acciones de


promoción y control dirigidas al cumplimiento del PDU.

41.2 Las Municipalidades Distritales ejercen el control del cumplimiento del PDU
dentro de su jurisdicción y las Municipalidades Provinciales ejercen este control
en el ámbito del Cercado.

EL REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y


DESARROLLO URBANO – D.S. N° 004-2011 – VIVIENDA.
 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIAL:
Instrumento técnico – normativo de planificación física integral en ámbito
provincial que orienta y regula:
- Organización físico – espacial de actividades humanas en cuanto a
distribución, jerarquía, roles y funciones de centros poblados en
ámbito urbano y rural.
- Conservación y protección de recursos y patrimonio natural y cultural.

- Desarrollo de inversión pública y privada en ámbitos urbano y rural


de territorio provincial.
- Ocupación y uso planificado de territorio para lograr mejoramiento de
niveles y calidad de vida de población urbana y rural, bajo enfoque
territorial prospectivo, competitivo y sostenibilidad.

Forma parte del componente físico-espacial del Plan Provincial de


Desarrollo
2.4. MARCO LEGAL TECNICO

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES


NORMA GH. 010

CAPITULO I – ALCANCES Y CONTENIDO

Artículo 1.- Las normas técnicas contenidas en el presente Título se aplicaran a


los procesos de habilitación de tierras para fines urbanos, en concordancia a las
normas de Desarrollo Urbano de cada localidad, emitida en cumplimiento del
reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano

Artículo 2.- Las normas técnicas desarrolladas en el presente Titulo regulan los
aspectos concernientes a la habilitación de terrenos, de acuerdo a lo siguiente:

a) La descripción y características de los componentes físico que integran la


habilitación de un terreno rustico, a fin de que se encuentre apto para
ejecutar edificaciones, según lo dispuesto en el Plan Urbano de la
localidad.

CAPITULO II – INDEPENDIZACION Y SUBDIVISION

Artículo 7.- Los predios sobre sobre los que se emitan resoluciones, mediante
las cuales se autorice su independización o parcelación, deberán encontrarse
dentro de áreas urbanas o de expansión urbana y no contar con un planeamiento
integral.

Artículo 8.- El planeamiento Integral deberá ser respetado por todos los predios
independizados, y tendrá una vigencia de 10 años

NORMA GH. 020

CAPITULO I - GENERALIDADES

Artículo 2.- Las habilitaciones urbanas deberán intercomunicarse con el núcleo


urbano del que forman parte, a través de una vía pública formalmente
recepcionada o de hecho. Cuando se trate de habilitaciones urbanas que se
hayan desarrollado colindantes a áreas consolidadas que no estén formalmente
habilitadas, deberá formularse un planeamiento integral en el que se demuestra
su integración al sistema vial previsto para la zona.

CAPITULO II – DISEÑO DE VIAS

Artículo 5.- El diseño de las vías de una habilitación urbana deberá integrarse
al sistema vial establecido en el plan de desarrollo urbano de la ciudad,
respetando a continuidad de las vías existentes
Artículo 7.- Las características de las secciones de vías que conforman del
sistema vial primario de la ciudad serán establecidas por el plan de desarrollo
urbano y estarán constituidas por vías expresas, vías arteriales y vías colectoras.

CAPITULO V – PLANEAMIENTO INTEGRAL

Articulo 37.- En los casos que el área por habilitar se desarrolle en etapas o esta
no colinde con zonas habilitadas o se plantee la parcelación del predio rustico,
se deberá elaborar un Planeamiento integral que comprenda la red de vías y los
usos de la totalidad del predio, así como una propuesta de integración a la trama
urbana más cercana, en función de los lineamientos establecidos en el plan de
desarrollo urbano correspondiente.

En las localidades que carezcan de plan de desarrollo urbano, el planeamiento


integral deberá proponer la zonificación y vías.

Artículo 38.- Para el planeamiento integral de predios que no colinden con áreas
habilitadas o con proyecto de habilitación urbana aprobado, el planteamiento
comprenderá la integración al sector urbano más próximo.

Artículo 39.- El planeamiento integral aprobado tendrá una vigencia de 10 años.


Las modificaciones al plan de desarrollo urbano deberán tomar en cuenta los
planeamientos integral vigente.

Artículo 40.- Una vez aprobado, el planeamiento integral tendrá carácter


obligatorio para las habilitaciones futuras, debiendo ser inscrito obligatoriamente
en los registros públicos.

Artículo 41.- En los casos en que el plan de desarrollo urbano haya sido
desarrollado hasta el nivel de unidades de barrio, no será exigible la
presentación del planeamiento integral.

Artículo 42.- El planeamiento Integral podrá establecer servidumbre de paso a


través de propiedad de terceros para permitir la provisión de servicios públicos
de saneamiento y energía eléctrica al predio por habilitar cuando los terrenos
rústicos materia de habilitación se encuentren cruzados por cursos de agua de
regadío, estos deben ser canalizados por vías públicas.

CAPITULO VII – OBRA DE CARÁCTER REGIONAL O PROVINCIAL

Artículo 48.- En el caso que dentro del área por habilitar, el plan de desarrollo
urbano haya previsto obras de carácter regional o provincial, tales como vías
expresas, arteriales, intercambios viales o equipamientos urbanos, los
propietarios de los terrenos están obligados a reservar las áreas necesarias para
dichos fines. Dichas áreas podrán ser utilizadas por los propietarios con
edificaciones de carácter temporal hasta que estas sean adquiridas por la
entidad ejecutora de las obras.
Articulo 49.- Cuando una vía de nivel metropolitano, expresa, arterial o un
intercambio vial, afecte un área por habilitar de propiedad privada, el propietario
podrá formular una solución vial alternativa que sea eficiente o, en su defecto,
deberá ejecutar únicamente las obras correspondientes a la parte de vía
destinada al servicio de la habilitación de su propiedad, dejando reservadas las
áreas para la ejecución de las vías principales o de transito rápido (calzadas,
separador central, alumbrado y otras), las que constituyen obras viales de
carácter regional o provincial.

La entidad ejecutora de las obras viales o de equipamiento urbano deberá


abonar el justiprecio del valor del terreno reservado, según lo determinado por el
consejo nacional de tasaciones, previamente a su ejecución.

Artículo 50.- En todos los casos, las áreas de las reservas para obras de
carácter regional o provincial, se descontaran de las áreas brutas materia de la
habilitación, para los efectos de cómputo de aportes, así como para el pago de
tasas y derechos.

CAPITULO IX – COMPONENTES Y CARACTERISTICAS DE LOS


PROYECTOS

Artículo 54.- Los proyectos elaborados por los profesionales responsables


deberán cumplir con requisitos de información suficiente para:

a) Comprender los alcances

Artículo 55.- Los proyectos se dividen por especialidades según los aspectos a
que se refieren, y pueden ser de:

a) Planeamiento Integral;

b) Proyecto de Diseño Urbano, consiste en el trazado y lotización, referente a la


concepción general, localización, dimensiones, y finalidad urbana.

c) Pavimentos, referente al trazado de los ejes de las vías, perfiles longitudinales


y características de las obras de aceras y pavimentos.

d) Ornamentación de parques, referente al diseño, ornamentación y


equipamiento de las áreas de recreación pública.
DECRETO LEGISLATIVO 613 – CODIGO DE MEDIO AMBIENTE
Y DE LOS RECURSOS NATURALES
CAPITULO II

DE LA PLANIFICACION AMBIENTAL

Artículo 3.- LA POLITICA AMBIENTAL Y LOS PLANES DE DESARROLLO.

Los preceptos de carácter general y los principios de política ambiental


contenidos en este Código y en las normas que se dicten con posterioridad a su
promulgación, serán obligatoriamente tomadas en cuenta en los planes de
desarrollo que los gobiernos nacionales, regionales y locales formulen, de
acuerdo con la Constitución.

Artículo 4.- OBJETO.

La planificación ambiental tiene por objeto crear las condiciones para el


restablecimiento y mantenimiento del equilibrio entre la conservación del medio
ambiente y de los recursos naturales para el desarrollo nacional con el fin de
alcanzar una calidad de vida compatible con la dignidad humana.

Artículo 5.- ELEMENTOS.

La planificación ambiental comprende el ordenamiento del territorio, de los


asentamientos humanos y de los recursos para permitir una utilización adecuada
del medio ambiente a fin de promover el desarrollo económico sostenido.

Artículo 6.- PARTICIPACION EN MECANISMOS DE PLANIFICACION.

En los mecanismos de planificación participan la sociedad, los gobiernos


nacionales, regionales y locales.

CAPITULO XIV

DE LA POBLACION Y EL AMBIENTE

Artículo 78.- DISTRIBUCION DE POBLACIONES SEGUN ECOSISTEMAS.

El Estado promueve y fomenta la adecuada distribución de las poblaciones en el


territorio nacional de acuerdo con la capacidad de soporte de los ecosistemas
que lo conforman.

Artículo 79.- DEBER DEL ESTADO DE INCENTIVAR PROGRAMAS DE


PLANIFICACION.

Es deber del Estado incentivar y difundir los programas nacionales que orienten
y ordenen racionalizar el crecimiento demográfico de la población.
Artículo 80.- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LOS ASENTAMIENTOS
HUMANOS.

Son elementos constitutivos de los asentamientos humanos, el suelo donde se


emplazan, las aguas que les sirven, la atmósfera que los cobija, el paisaje que
los rodea, los recursos naturales que sustentan su economía y la infraestructura
económica y social que dan forma a la organización y acondicionamiento del
espacio.

Artículo 81.- APROBACION DE PLANES POR EL GOBIERNO LOCAL.

Los planes o actividades que impliquen modificaciones en cuales quiera de los


elementos constitutivos de los asentamientos humanos deben contar con la
aprobación del gobierno local.

Artículo 82.- OBLIGACION DE GOBIERNOS LOCALES.

Es de responsabilidad de los gobiernos locales controlar la adecuada utilización


de los elementos que conforman los asentamientos humanos, de acuerdo con la
legislación vigente.

Artículo 83.- UBICACION DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS.

Los asentamientos humanos se localizarán preferentemente:

a) En zonas próximas a fuentes de agua, siempre que no estén destinadas a


actividades agrícolas.
b) En suelos cuya estabilidad y resistencia garanticen la seguridad de las
estructuras y edificaciones en general y cuya topografía favorezca un buen
drenaje de aguas, evacuación de desagües y una fácil organización física del
asentamiento.
c) En lugares protegidos no susceptibles de desastres naturales, tales como:
huaycos, deslizamiento de tierras, fallas geológicas activas, desbordes de lagos,
lagunas, glaciares y ríos, o cualquier otra causa que constituya peligro para la
vida y las actividades humanas.
d) En áreas que se encuentren suficientemente alejadas de zonas de peligro de
ambiente contaminado, tales como: lechos de ríos o avenidas y zonas de
deyección; zonas expuestas a las variaciones marítimas; terrenos inundables,
pantanosos y de rellenos; basurales, zonas de eliminación de desechos que
produzcan emanaciones u otros peligros para la salud.

Artículo 84.- PROHIBICION DE LOCALIZACION DE ACTIVIDADES


CONTAMINANTES EN ASENTAMIENTOS HUMANOS.

No se permitirá en las zonas ocupadas por asentamientos humanos y en sus


correspondientes áreas de influencia inmediata, la localización de industrias y
otras actividades que produzcan o 25 puedan originar efectos contaminantes en
el suelo, subsuelo, aire o agua, o signifiquen algún grado de peligrosidad para la
población.

Artículo 85.- NIVEL BASICO DE HABITABILIDAD.

El acondicionamiento de todo asentamiento humano debe contar con el nivel


básico de habitabilidad que apruebe el gobierno local de acuerdo con las normas
establecidas por los organismos competentes.

Artículo 86.- LIMITACIONES AL CRECIMIENTO DE ASENTAMIENTOS


HUMANOS POR EXISTENCIA DE AREAS PROTEGIDAS.

En la planificación y control del crecimiento de los asentamientos humanos se


considerará en forma especial el imperio de las disposiciones sobre
intangibilidad de áreas agrícolas, conservación de áreas declaradas como
patrimonio cultural, mantenimiento o adaptación al paisaje circundante y
conservación de áreas protegidas.

Artículo 87.- NULIDAD DE LICENCIAS DE HABILITACION.

Las licencias de habilitación de asentamientos humanos que no se ajusten a los


planes de ordenamiento urbano y zonificación, debidamente aprobados, son
nulas de pleno derecho.

Artículo 88.- ZONIFICACION. CAMBIO DE USO DE LA PROPIEDAD.

La propiedad debe usarse de acuerdo con la zonificación establecida. Todo


cambio de uso debe ser autorizado por el gobierno local correspondiente.

CAPITULO XVI

DE LA INFRAESTRUCTURA ECONOMICA Y DE SERVICIOS

Artículo 96.- OBSERVANCIA DE PLANES DE ORDENAMIENTO Y


ZONIFICACION.

La habilitación y rehabilitación de la infraestructura económica y de servicios se


planifica y se ejecuta observando los planes de ordenamiento y zonificación que
sean aprobados previo estudio de la capacidad asimilativa del área.

Artículo 97.- INFRAESTRUCTURA PERMITIDA EN ZONAS ADYACENTES A


AREAS NATURALES PROTEGIDAS.

Sólo se permitirá la ubicación de cualquier tipo de infraestructura en zonas


adyacentes a las áreas naturales protegidas, en los casos que se garanticen las
máximas medidas de protección para dichas áreas a fin de preservar sus
condiciones naturales de los ámbitos geográficos declarados como áreas
naturales protegidos. La ubicación de cualquier tipo de infraestructura en un área
adyacente, sólo será permitida en los casos en que se garantice las máximas
condiciones de protección para dichas áreas. La autorización se otorgará previa
opinión favorable de la autoridad competente.

Artículo 98.- ACCESO A AREAS NATURALES PROTEGIDAS.

Para los casos a que se refiere el artículo precedente, la ubicación de la


infraestructura, no obstaculizará en ningún sentido la accesibilidad a las áreas
naturales protegidas.

Artículo 99.- PLANIFICACION URBANA.

En la planificación urbana se tendrá en cuenta las tendencias de expansión de


las ciudades, la localización de aeropuertos y demás fuentes productoras de
ruidos y emanaciones difícilmente controlables o nocivos a la salud humana y el
respeto irrestricto a las cementeras o áreas de cultivo agrícola.

LEY GENERAL DEL AMBIENTE N° 28611


TÍTULO PRELIMINAR

DERECHOS Y PRINCIPIOS

Artículo I.- DEL DERECHO Y DEBER FUNDAMENTAL

“Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable,


equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida; y el deber de contribuir
a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente…”

CAPÍTULO 3

GESTIÓN AMBIENTAL

Artículo 20.- DE LOS OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN Y EL


ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La planificación y el ordenamiento territorial es un proceso de anticipación y toma


de decisiones relacionadas con las acciones futuras en el territorio, tienen por
finalidad complementar la planificación económica, social y ambiental con la
dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar
su conservación y aprovechamiento sostenible.

Tiene como objetivo orientar la formulación, aprobación y aplicación de políticas


nacionales, sectoriales, regionales y locales en materia de gestión ambiental y
uso sostenible de los recursos naturales y la ocupación ordenada del territorio
Artículo 22.- DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL AMBIENTAL Y LA
DESCENTRALIZACIÓN

22.3. “Los gobiernos regionales y locales coordinan sus políticas de


ordenamiento territorial, entre sí y con el gobierno nacional, considerando las
propuestas que al respecto formule la población.”

Artículo 24.- DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO


AMBIENTAL

24.1. “Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y


otras actividades, así como las políticas, planes y programas públicos
susceptibles de causar impactos ambientales de carácter significativo, está
sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental – SEIA, el cual es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional.”

Artículo 39.- DE LA INFORMACIÓN SOBRE EL GASTO E INVERSIÓN


AMBIENTAL DEL ESTADO

“El Ministerio de Economía y Finanzas informa acerca del gasto y la inversión en


la ejecución de programas y proyectos públicos en materia ambiental. Dicha
información se incluye anualmente en el Informe Nacional del Estado del
Ambiente.”

TÍTULO III

INTEGRACIÓN DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

CAPÍTULO 1

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

Artículo 84.- DEL CONCEPTO

“Se consideran recursos naturales a todos los componentes de la naturaleza,


susceptibles de ser aprovechados por el ser humano para la satisfacción de sus
necesidades y que tengan un valor actual o potencial en el mercado, conforme
lo dispone la Ley.”

LEY 26786 DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA OBRAS Y ACTIVIDADES

Artículo 1.- MODIFICASE EL ART.51° DEL DECRETO LEGISLATIVO N°.


757 EN LOS TÉRMINOS SIGUIENTES:

Artículo 51.- “La Autoridad Sectorial Competente comunicará al Consejo


Nacional del Ambiente - CONAM, sobre las actividades a desarrollarse en su
sector, que, por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares
tolerables de contaminación o deterioro del ambiente, las que obligatoriamente
deberán presentar estudios de impacto ambiental previos a su ejecución y, sobre
los límites máximos permisibles del impacto ambiental acumulado.”

Asimismo, propondrá al Consejo Nacional del Ambiente – CONAM los requisitos


para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental y Programas de
Adecuación del Manejo Ambiental.

LEY 27446 – LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL


IMPACTO AMBIENTAL Y SU MODIFICATORIA DECRETO LEGISLATIVO N°
1078.

Mediante la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental, se crea el mencionado Sistema como herramienta transectorial de la
gestión ambiental y de carácter preventivo que permite la conservación
ambiental y la protección de la salud de la población.

Artículo 1.- Modifíquense los artículos de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, por los siguientes textos:

Artículo 3.- OBLIGATORIEDAD DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

No podrá iniciarse la ejecución de proyectos ni actividades de servicios y


comercio y ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá
aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas si no cuentan
previamente con la certificación ambiental contenida en la Resolución expedida
por la respectiva autoridad competente.

Artículo 4.- CATEGORIZACIÓN DE PROYECTOS DE ACUERDO AL RIESGO


AMBIENTAL

“Corresponde al sector proponente aplicar una Evaluación Ambiental Estratégica


- EAE, en el caso de propuestas de Política, Planes o Programas de desarrollo
sectorial, regional y local susceptibles de originar implicaciones ambientales
significativas. Dicha EAE dará lugar a la emisión de un Informe Ambiental por el
MINAM que orientará la adecuada toma de decisiones que prevenga daños al
ambiente.”

LEY 27314 – LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS.

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- La presente Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y


responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y
manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con
sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y
protección de la salud y el bienestar de la persona humana. No están
comprendidos en el ámbito de esta Ley los residuos sólidos de naturaleza
radiactiva, cuyo control es de competencia del Instituto Peruano de Energía
Nuclear, salvo en lo relativo a su internamiento al país, el cual se rige por lo
dispuesto en esta Ley.

TÍTULO II

GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

CAPÍTULO I

LINEAMIENTOS DE GESTIÓN

Artículo 3.- FINALIDAD

La gestión de los residuos sólidos en el país tiene como finalidad su manejo


integral y sostenible, mediante la articulación, integración y compatibilización de
las políticas, planes, programas, estrategias y acciones de quienes intervienen
en la gestión y el manejo de los residuos sólidos, aplicando los lineamientos de
política, entre ellos están:

1. Armonizar las políticas de ordenamiento territorial y las de gestión de


residuos sólidos, con el objeto de favorecer su manejo adecuado, así
como la identificación de áreas apropiadas para la localización de
instalaciones de tratamiento, transferencia y disposición final.
2. Definir planes, programas, estrategias y acciones transectoriales para la
gestión de residuos sólidos, conjugando las variables económicas,
sociales, culturales, técnicas, sanitarias y ambientales.

Artículo 9.- Las municipalidades provinciales son responsables por la gestión de


los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades
que generen residuos similares a éstos, en todo el ámbito de su jurisdicción.

Los gobiernos regionales promueven la adecuada gestión y manejo de los


residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción. Priorizan programas de inversión
pública o mixta, para la construcción, puesta en valor o adecuación ambiental y
sanitaria de la infraestructura de residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción,
en coordinación con las municipalidades provinciales correspondientes.

Artículo 31.- EIA y PAMA

El manejo de residuos sólidos es parte integrante de la Evaluación de Impacto


Ambiental (EIA) y los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA). A
partir de la vigencia de esta norma, los referidos instrumentos serán formulados
con observancia de las disposiciones reglamentarias de la presente Ley y, en
particular, a la prevención y control de riesgos sanitarios y ambientales.
LEY DE FORMALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD INFORMAL DE
TERRENOS OCUPADOS POR POSESIONES INFORMALES,
CENTROS URBANOS INFORMALES Y URBANIZACIONES
POPULARES – LEY N° 28391
Artículo 2.- No están comprendidos los ámbitos de la presente ley, para los
efectos de la formalización de la propiedad informal, los siguientes terrenos:

- Los de uso y los utilizados o reservados para servicios públicos y de


reserva nacional y zonas mineras
- Los ubicados en zonas arqueológicas o los que constituyen patrimonio
cultural de la nación
- Los destinados a programas de viviendas del estado
- Los ubicados en áreas naturales protegidas o zonas reservadas, según
las legislaciones de la materia
- Los ubicados en zonas de riesgo
- Los terrenos de interés social adquiridos con los recursos provenientes de
la liquidación del FONAVI
Articulo 3.- Entidades competentes del proceso de formalización

Las municipales provinciales planifican, organizan y coordinar, en armonía en los


planes de desarrollo urbano de cada localidad, el proceso de la formalización de
la propiedad informal mediante el reconocimiento, verificación y saneamiento
físico legal de los asentamientos humano, hasta la inscripción de la SUNARP.

REGLAMENTO DE LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN


PRIVADA EN ACCIONES DE RENOVACIÓN URBANA – D.S. N°
11-95-MTC
II. DE LAS AREAS DE TRATAMIENTO (A.T.)

Artículo 3.- Para los fines de promoción, orientación, aprobación y control de las
acciones de renovación urbana las Municipalidades Provinciales identifican las
Áreas de Tratamiento (A.T.).

Artículo 8. Los Planos Urbanos identificarán las Áreas de Tratamiento,


definiéndolas en los términos del artículo precedente y en consideración a la
dinámica y complejidad del proceso urbano específico.

Artículo 9.- La iniciativa privada podrá igualmente proponer la identificación de


Zonas y Micro zonas de tratamiento para su aprobación por la Municipalidad
Provincial o por la Distrital, por delegación, partiendo de:
1.- Los propietarios que deciden el mejoramiento y recuperación social,
económica y física de sus predios.
2.- Los ocupantes de áreas tugurizadas que procuren el mejoramiento de sus
condiciones habitacionales, con el conocimiento de los propietarios.
3.- Los promotores o empresarios privados, con disposición y capacidad para
invertir en acciones de Renovación Urbana.

Artículo 10.- La delimitación de las A.T. propuestas por las municipalidades o


por el sector privado, será consultada públicamente dentro de un plazo no menor
de 30 días, previamente a su aprobación.

Artículo 11.- Las modalidades de intervención en una A.T. serán aprobadas


mediante Ordenanza Municipal Provincial.

Artículo 12.- En los casos de remodelación, rehabilitación o reconstrucción,


podrá aplicarse la reestructuración predial, consistente en procesos técnicos y
legales dirigidos a establecer, en términos equitativos para todos los propietarios
de una A.T., nuevas formas en la distribución de la propiedad

III.- DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS

Artículo 26.- Rehabilitación, mejoramiento o ampliación de los servicios básicos


complementarios a su propia iniciativa, en función del Art. 11 del D.L. Nº 696
presentarán sus proyectos ante la Municipalidad Provincial para su calificación y
valorización en coordinación con la empresa responsable de los servicios
básicos.

Artículo 29.- De no ser posible la compra del predio tugurizado por los
ocupantes, los promotores o empresarios privados podrán adquirirlo. Los
compradores propondrán sobre dichos predios la ejecución de proyectos de
renovación urbana dentro de los plazos que acuerden con la Municipalidad y
asumiendo todas las responsabilidades de acuerdo a la presente norma.

Artículo 30.- La Municipalidad Provincial o Distrital, según sea el caso


supervisará la ejecución de las obras de los proyectos aprobados, y de ser
necesario, y a solicitud de parte, con el apoyo técnico de órganos especializados
de los Gobiernos Central o Regional y del Sector privado.

IV.- DE LOS PROYECTOS SOBRE INMUEBLES Y AMBIENTES URBANOS


MONUMENTALES

Artículo 34.- En acción coordinada las Municipalidades Provinciales y el Instituto


Nacional de Cultura calificarán de oficio la situación de abandono, riesgo de
destrucción deterioro sustancial o uso incompatible de los inmuebles de valor, a
efecto de su tratamiento en función del presente reglamento, o su expropiación
por razones de necesidad pública.

Artículo 35.- La transgresión de las normas referentes al tratamiento de


inmuebles y espacios urbanos monumentales mediante la ejecución de obras o
usos indebidos, autorizados o no, será materia de sanción a propietarios,
proyectistas, contratistas de obras y funcionarios o autoridades que
indebidamente autorizaron las acciones o que por su negligencia, las
permitieron.
V.- DEL DERECHO DE RESIDENCIA DE LOS POBLADORES

Artículo 36.- El derecho de residencia a que se refiere el Art. 7 del D.L. Nº 696
es el derecho al realojamiento de los ocupantes afectados directamente por
proyectos de renovación urbana, incluidos aquellos que desarrollan alguna
actividad económica en el mismo local que habitan, siempre que acrediten no
ser propietarios o poseedores de otra vivienda o terreno dentro de la misma
provincia o en provincias contiguas. Todo proyecto de renovación urbana incluirá
dentro de sus proposiciones soluciones para el realojamiento de la población
afectada.

Artículo 41.- Propietarios o promotores de proyectos de renovación urbana


aprobados convendrán con el sector público o privado las facilidades necesarias
para alojamiento temporal según los requerimientos de sus proyectos

Artículo 42.- Para cada proyecto que se apruebe las Municipalidades


Provinciales remitirán el padrón de familias a ser reubicadas a las entidades del
sector público con responsabilidad en la formulación y ejecución de proyectos
habitacionales complementarios.

VI. DE LA ORGANIZACION PARA LA GESTION DE PROYECTOS

Artículo 48.- Los beneficiarios de las acciones de renovación urbana podrán


conformar las formas de organización asociativa con personería jurídica, que
permitan las mayores ventajas para lograr el financiamiento y la implementación
de los proyectos

VII. DEL FINANCIAMIENTO DE LOS PROYECTOS

Artículo 51.- Los propietarios, promotores, empresas constructoras y grupos


organizados de pobladores, que proyecten la ejecución de proyectos de
renovación urbana, podrán acudir a cualquiera de los sistemas de financiamiento
legalmente establecidos y los que se disponen en el presente Reglamento.

Artículo 55.- Las Municipalidades Provinciales informarán a CONASEV el


nombre del propietario y empresarios que ejecuten proyectos de renovación
urbana, precisando ubicación, valores de obra y la numeración y montos de los
bonos emitidos y suscritos.
VIII. DE LA APLICACION DEL FONAVI

Artículo 59.- Los recursos serán recuperables y se aplicarán a proyectos de


destugurización de viviendas, directos o complementarios, contra garantía
hipotecaria de terrenos e inmuebles que posibiliten la capitalización de la
inversión en proyectos de renovación urbana.

LEY DE LA MANCOMUNIDAD MUNICIPAL LEY Nº 29029


CONCORDANCIA: R.M. Nº 016-2008-PCM (Aprueban Reglamento del Registro
de Mancomunidades Municipales)

CAPÍTULO
Disposiciones Generales

Artículo 2.- Definición de Mancomunidad Municipal

La Mancomunidad Municipal es el acuerdo voluntario de dos (2) o más


municipalidades, colindantes o no, que se unen para la prestación conjunta de
servicios y la ejecución de obras, promoviendo el desarrollo local, la participación
ciudadana y el mejoramiento de la calidad de los servicios a los ciudadanos.

Artículo 5.- Constitución de Mancomunidades


Para la creación de una Mancomunidad Municipal se requiere la aprobación
previa de los respectivos concejos municipales, que se sustenta en informes
técnicos que den viabilidad a su creación y en el Acuerdo de Concejo
correspondiente. Tienen personería jurídica propia y aprueban su estatuto
conforme a las normas del Código Civil, debiendo establecer su domicilio, ámbito
territorial, objeto y funciones, órganos directivos, recursos, plazo de duración,
reglas de disposición de bienes en caso de disolución y otras condiciones
necesarias para su funcionamiento.

Artículo 6.- Reglas de Transparencia


Las municipalidades provinciales y distritales que conforman mancomunidades
publican en su portal electrónico o en los medios que se hayan acordado los
alcances de éstas, su estatuto y los detalles de su ejecución
PLANIFICACION URBANA DEL DISTRITO DE “LA TINGUIÑA”

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN:
El distrito de La Tinguiña geográficamente se encuentra ubicado en el extremo
Noreste de la ciudad de Ica, sobre la intersección del paralelo 14°01´57” de
latitud sur con el meridiano 75°43´34” de longitud Oeste y su altitud promedio
es de 440 m.s.n.m.
Sus límites son:
•Por el Norte con el distrito de San José de Los Molinos.
•Por el Este con el distrito de Yauca del Rosario.
•Por el Sur con el distrito de los Aquijes y el distrito de Parcona.
•Por el Oeste, con el Río Ica.

1.1 LIMITES POLITICOS


Limites políticos del distrito de la Tinguiña son:
Este: yauca del rosario
Oeste: san juan bautista
Norte: los molinos
Sur: Parcona, los Aquijes

CARACTERISTICAS RELEVANTES RESPECTO A SU UBICACIÓN EN EL CONTEXTO


NACIONAL, REGIONAL Y PROVINCIAL
PAIS: PERÚ

REGION: ICA
DISTRITO LA TINGUIÑA
El distrito de la Tinguiña se encuentra a 4 horas promedio de la capital del país (la ciudad
de Lima) lo que facilita el traslado de los productos agrícolas del distrito hacia los
grandes supermercados, así como a los mercados mayoristas de la ciudad de lima
ayudando así en su economía.

También podemos rescatar que el distrito de la Tinguiña al pertenecer a un


departamento del Sur, se encuentra muy cerca a muchas playas lo que ayuda a que sea
fácil y rápido si se desea pasar un fin de semana de distracción familiar.

En este distrito se encuentra una empresa agroexportadora llamada…… que brinda


trabajos a la mayoría de la población distrital.

LOCALIZACION EN EL AMBITO DE ALGUN PROYECTO ESPECIAL

A. Información General

NOMBRE DEL PROYECTO PIP: “MEJORAMIENTO DE 533 ML DE TALUD EN EL CAUCE


CHANCHAJALLA, SECTOR CHANCHAJALLA - DISTRITO DE LA TINGUIÑA - PROVINCIA
DE ICA - DEPARTAMENTO DE ICA”.

LOCALIZACIÓN:

MACRO – LOCALIZACIÓN:
MICRO LOCALIZACIÓN:

El proyecto se desarrolla en el distrito de la Tinguiña, en el Cauce CHANCHAJALLA sector


Chanchajalla dicho centro poblado suma un total de 380 viviendas, que hacen una
población de 1,900 habitantes que se encuentra en el área afecto a inundaciones
INFORMACION GENERAL

NOMBRE DEL PIP: “MEJORAMIENTO DE CARRETERA VECINAL PARA LA INTEGRACION


DE LOS CENTROS POBLADOS: MANCO CAPAC, SEÑOR DE LUREN, BUENOS AIRES,
SANTA BARBARA, FERNANDO LEON DE VIVERO, LAS MERCEDES, CHALET, FUNDICION
BAJA, DISTRITO DE LA TINGUIÑA – ICA”.

LOCALIZACIÓN:

MACRO – LOCALIZACIÓN:
MICROLOCALIZACION (Distancia: 6.972 Km)
POBLACION, SUPERFICIE Y DENSIDAD

El distrito La Tinguiña tenía en el 2011 una población de 33,501 habitantes y en


el 2016 35,113 habitantes y en el 2018 tiene una población de 35,840
habitantes.

Tiene una densidad poblacional de 362.43 hab/km2. Tiene una superficie de


98.34km2

MEDIO FISICO GEOGRAFICO

Constituido por el medio ambiente y los recursos naturales que dan origen al
paisaje o unidades de análisis, resultantes de la interrelación de factores y
procesos. Ellos son: clima, agua, relieve, infraestructura, población, amenazas
naturales y antrópicas.

A. CLIMA.

El clima del distrito es parte de los micro climas de la ciudad de Ica, se


encuentra en el rango de sub tropical (seco) presentado una temperatura
contrastada: cálida en el día y fría en la noche. Su temperatura promedio
anual es de 22ºC, teniendo una máxima de 32ºC que se presenta en el
mes de febrero y una mínima de 10ºC que se presenta en los meses de
julio y agosto.

B. ECOLOGÍA.

Los recursos naturales más importantes para su planificación y desarrollo


lo constituyen:
 El suelo, en el cercado y la zona del valle está constituido por
depósitos fluvio - aluvial y aluviales apto para uso urbano y
agrícola, el área agrícola en el distrito es de 2 498.39 Has. los
suelos y en las zonas cercanas a los cerros son aparentes para
programas de forestación con especies típicas de la zona como
huarangos, molles, carrizos, etc.
 El recurso hídrico, es superficial y subterráneo; el primero está
constituido por aguas del río Ica, de carácter estacional y/o
temporal (enero a marzo) y las aguas subterráneas que son
extraídas por sistemas de bombeo (pozos tubulares); son de buena
calidad para el consumo doméstico y para la agricultura
 Forestación y bosques, son escasos por la falta de árboles y áreas
verdes en el cercado y las pocas que hay están constituidas por
carrizos que se encuentran en la ribera del río y en El Canal La
Achirana.
 Fauna escasa casi nula en su mayoría constituida por animales
domésticos como: ovinos, caprinos, vacunos, equino, algunas
especies de aves y otros.
C. GEOLOGÍA.

El distrito se encuentra en el área de influencia de las fallas principales


NNO –SSO y NS desde la denominada quebrada Larga (más arriba de
Villacurí) hasta la quebrada Tingue; que conforman el graben en el que
se halla Ica. 2 /. El terreno de fundación está conformado por los depósitos
aluviales en la parte baja adyacente al río Ica y fluvio - aluviales de
apreciables características físico mecánicas en la parte del cercado y en
las zonas cercanas a la quebrada Cansas pertenecientes a la formación
Puente Piedra. Es un terreno bueno para uso urbano y agrícola.

D. GEOMORFOLOGÍA.

Según el estudio de la geomorfología de la cuenca del río Ica, realizada


por el IGEMMET en 1 995, el distrito de La Tinguiña se encuentra en la
Unidad II que corresponde Al Llano Aluvial – Pampa Costanera;
comprendida entre los 10 a 800 m.s.n.m., con afloramientos locales de
colinas y cerros bajos de pendientes naturales del orden de 1º a 10º.

E. GRUPO DE SUELO Y CAPACIDAD DE USO.

De acuerdo a la identificación hecha por la ONERN el grupo de suelo que


corresponde al distrito de La Tinguiña en la zona de valle es Fluvisol
Eutrico – irrigado, modificado de fase climático térmico, en su entorno y
en el cercado es Fluvisol Eutrico-seco de fase climático árido térmico. En
cuanto a su capacidad de uso para cultivo corresponde el uso intensivo I-
III, IV y sin uso VIII en las zonas rocosas y cercanas a los cerros.

F. HIDROLOGÍA.
El sistema hidrológico del distrito de La Tinguiña está conformado por: el
río Ica (aguas superficiales), el Cana la Achirana, las subcuencas de las
quebradas Cordero, Raquel y Cansas y las aguas superficiales.

Las aguas provenientes del río son de carácter estacional y/o temporal,
estas características se manifiestan a través de una alta concentración de
volúmenes de agua durante los meses de verano (enero-marzo)
ocasionadas por las fuertes lluvias en la parte alta de la cuenca; y una
severa escasez en el período de junio a diciembre. Ocasionalmente en
épocas de estiaje el agua se incrementa por la derivación del sistema
Choclococha, Orococha y Ccaracocha. El Canal La Achirana, que
atraviesa el distrito de Norte a Sur cuyo flujo es derivado del río Ica a
través de la Bocatoma Los Molinos. Las aguas subterráneas provenientes
de pozos tubulares que son extraídas por medio de sistemas de bombeo;
son de buena calidad, utilizados con fines urbanos, agrícolas e
industriales.

En el ámbito del distrito además encontramos: la sub cuencas de las


quebradas Cordero, Raquel – Cansas, de régimen irregular y temporal,
con variaciones diferentes en sus descargas que son difícilmente
aprovechables por su carácter ocasional y torrentoso además de ser muy
densa y con gran cantidad de sólidos (piedras) de diversos tamaños.

LIMITACIONES Y POTENCIALIDADES ATRIBUIBLES AL MEDIO FISICO


GEOGRAFICO

El distrito de la Tinguiña es un pueblo de gran tradición vitivinícola, agrícola y


religiosa. Es el segundo distrito más poblado y representativo de la provincia
Iqueña 30,902 hab. Asimismo integra la región de Ica con un área de 9,834 Has.
Que constituye el 1,25% de la extensión total de la provincia de Ica (789,405
Has.).

 POTENCIALES

-En el desarrollo del sector demográfico: En las últimas décadas el distrito ha


experimenta un rápido crecimiento urbano; apareciendo nuevos centros
poblados como: La Nueva Esperanza, Residencial Luren, Santa Bárbara, Las
Mercedes, León de Vivero, San ldelfonso, San José de Cordero y Cordero Bajo,
Los Rosales; Las Flores, Las Monjas, entre otros. Esto se debe a como se
mencionó por ser uno de los distritos con mayor población.

-En el sector agrícola: El distrito cuenta con extensas áreas de uso agrícola,
alrededor de 2000 hectáreas de tierra de cultivo, esto debido a que presenta un
clima y suelo óptimo, además de la presencia anual de lluvias y acumulación de
aguas subterráneas. Uso más común es para el cultivo de la vid. Los suelos y en
las zonas cercanas a los cerros son aparentes para programas de forestación
con especies típicas de la zona como huarangos, molles, carrizos, etc.

-En el sector comercial:

 Existencia de paisajes naturales con valor turístico y con posibilidad de


ser puesta a valor comercial.
 Cuenta con unas cadenas de restaurantes campestres con valor añadido
y comerciantes de frutas y bodegas. (Tacama, Vista Alegre, El Cero, Los
Frailes, Otros).
 Existencia de pequeños agricultores y ganaderos conectados al mercado
comercial.
 Presencia de empresas agroexportadoras y otro tipo de empresas
(aceite), etc.
 Incremento del valor de materias primas agrícolas por efecto del mayor
nivel de consumo y la recuperación exportadora del país.
 Momentáneo aumento de ingresos por canon, sobre canon y focam
debido al auge de precios en minería.
 La presencia de canteras naturales y la chancadora de piedras del
BANMAT.

-En el sector educación:

 Presencia de gran número de centros educativos escolares que puedan


elevar el acceso a la educación y fortalecer la capacidad laboral.
 Existencia de un Instituto Superior Tecnológico “Fernando León de
Vivero” que puede fortalecer la capacidad profesional y laboral del distrito.

-En el sector turismo:

o Tiene al llamado Bosque de Piedra, conocido también como los Frailes,


que comparte territorio con el distrito de Parcona, y en el que se pueden
observar una serie de piedras con formas de animales.
o En el distrito también es posible hallar atractivos como Chanchajalla, uno
de los pueblos más antiguos del distrito y de Ica.
o Quienes gusten del turismo ecológico, con algo de historia, también
pueden conocer en La Tinguiña, el huarango milenario que presenta y que
tiene aproximadamente 1 064 años y que viene siendo promovido
turísticamente.
o Programas de mejoramiento para vías de acceso interdistritales.
 LIMITACIONES:

 Crecimiento desordenado de la población y vivienda en el distrito.


 Escasa infraestructura vial que impide el acceso a los diferentes espacios
turísticos naturales y humanos del distrito.
 Desastres naturales como sismos, huaycos y fuertes lluvias que pongan en
peligro los proyectos en marcha e incluso su ejecución; así como la
infraestructura urbana y rural. El cercado del distrito y algunos de sus
caseríos adyacentes al cauce de la quebrada Raquel-Cansas, están
permanentemente amenazados por huaycos, debido a que se encuentran
desprotegidos ante sucesos como los que se han registrado en los últimos
años; los que han ocasionado severos daños en la población, infraestructura
básica (agua y desagüe), infraestructura vial e incalculables perdidas en la
agricultura. Además de causar consecuencias ambientales y sanitarias de
consideración. Las fuertes precipitaciones pluviales en las partes altas de la
cuenca provocan las grandes crecidas del río, al que se suman los flujos de
las quebradas tributarias las cuales arrastran gran cantidad de materiales
sólidos y lodo (huaycos) como consecuencia de las fuertes lluvias;
ocasionando inundaciones y desbordes en las partes bajas cercanas al
lecho del río; donde los cauces son angostos de bordes débiles o de
materiales blandos de fácil erosión, afectando mayormente en el distrito la
zona agrícola y el centro poblado de San Idelfonso.
 Sequias y fenómeno el niño que causen daño a la agricultura y ganadería.
 Construcción de viviendas en zonas vulnerables frente a sismos,
inundaciones y huaycos.
 Sobreexplotación del agua subterránea. Déficit del balance hídrico
 Viviendas afectadas parcialmente aún no han sido habilitadas con
programas de asistencia social.
 No existe una continuidad vial sobre todo en las avenidas principales que
evitan la circulación fluida de los vehículos en el cercado. En sentido
transversal la Av. limítrofe, Tinguiña y Parcona (Av. La Paz no tiene la misma
sección y fluidez en toda su longitud)

RECURSOS NATURALES Y TURISTICOS

•Las ricas tierras de La Tinguiña han hecho que el lugar cuente en su territorio
con una importante gama de haciendas y bodegas, una de aquellas es la Bodega
Tacama, aquella tiene asiento en una antigua hacienda de Ica, misma que
presenta una casona colonial, cuya fecha de construcción nos remonta a inicios
de dicho periodo.
El viñedo que presenta esta hacienda, se extiende por 180 hectáreas, aquella
cualidad, y el producto final de Tacama, la hacen una de las bodegas más
importantes del país.

Las visitas a La Bodega Tacama, no solo son interesantes para los que gusten
del buen vino y de su proceso de elaboración, sino también para quienes gusten
del turismo histórico, ya que podrán conocer a la productora de vinos de mayor
antigüedad en el territorio peruano.

Así como la bodega anterior, existen otras a lo largo de La Tinguiña, como es el


caso de Vista Alegre, que fuera fundada a mediados del siglo XIX.
Otra bodega es la Muralla del Inca. Además de bodegas vitivinícolas, en el
distrito también es posible hallar atractivos como Chanchajalla, uno de los
pueblos más antiguos del distrito y de Ica. Quienes gusten del turismo ecológico,
con algo de historia, también pueden conocer en La Tinguiña, el huarango
milenario que presenta y que tiene aproximadamente 1 064 años y que viene
siendo promovido turísticamente.

Este distrito, además de por los recursos turísticos específicos que posee,
también resulta interesante para aquellas personas interesadas en deportes de
aventura, en relación con el ciclismo, ya que, en ciertas temporadas se realizan
en el lugar competencias de acrobacias en BMX.

Quien quiera conocer el distrito de La Tinguiña con el fin de disfrutar de sus días
festivos, puede aprovechar ciertas fechas para tal meta; como es el caso de la
fiesta de la Virgen de las Nieves, evento que tiene lugar cada año entre finales
de julio y la primera semana de agosto, y que es considerado la tercera
celebración más importante de la región. La Virgen de las Nieves es celebrada
en medio de peregrinaciones, procesiones y una serenata que festeja el
“cumpleaños” de esta imagen mariana.
SECTORIZACION

El distrito se ha divido en dos sectores urbanos: Sector I correspondiente al


Cercado y Sector II correspondiente a la Margen Izquierda del río Ica.

Adicionalmente se han considerado: el sector III correspondiente a la zona agro-


urbana del distrito y el sector IV correspondiente a la cadena de cerros
escarpados ubicados al Este del distrito. Ver Mapa de Sectorización.

SECTOR I: Este sector está comprendido por el cercado del distrito y se


encuentra delimitado por el Norte con el Canal Desaguadero de Cansas -
Chanchajalla; por el Este con la Av. Alta Tensión; por el Sur con la Av. La Paz
(Limite con Parcona), y por el Oeste con el Canal La Achirana. La altura
predominante de sus edificaciones en todo este sector es de un piso, el material
de construcción más utilizado en las viviendas es el adobe en las paredes y techo
torta con barro; emplazándose un aproximado de 5 200 viviendas.

SECTOR II: ZONA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO ICA: Sector constituido por
el asentamiento humano San Idelfonso delimitado por la margen izquierda del
río por la parte oeste, la zona agro-urbana del distrito por la parte Norte y Este y
la vía de acceso al cercado del distrito límite con el distrito de Parcona. Afectado
por la inundación de enero de 1 998.

SECTOR III: ZONA AGROURBANA. Este sector corresponde el área agrícola


que cubre una superficie de 2 498.39 Has. de terreno que ocupa
aproximadamente el 25.41% del área total del distrito, ubicado entre el Canal La
Achirana, el sector II y el limite distrital con Parcona; además en este sector se
emplazan los caseríos de Bambaren, San Antonio, San Miguel y Chanchajalla.

SECTOR IV: ZONA ESTE. Está ubicado fuera del área urbana, delimitado desde
la Av. Alta Tensión hacia el este del cercado, las quebradas y los cerros
escarpados. En este sector se emplazan: el cementerio municipal, algunas
viviendas precarias, las canteras naturales de agregados para la construcción y
una planta chancadora de piedra del Banco de materiales que abastece sus
demandas y una cadena cerros escarpados
ZONAS DE RIESGO

Riesgo por lluvias intensas en el casco urbano del distrito de La Tinguiña

Niveles De Peligro
Estratificación De Vulnerabilidad
Mapa De Vulnerabilidad

Potrebbero piacerti anche