Sei sulla pagina 1di 17

CUESTIONARIO

DENGUE

¿QUÉ ES EL DENGUE?
R: El dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras infectadas
de mosquitos del género Aedes.

Hay cuatro serotipos de virus del dengue (DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4

¿CÓMO SE TRANSMITE EL DENGUE?

El virus del dengue se transmite por mosquitos hembra es transmitida al ser humano a
través de las heces de insectos hematófagos llamados triatominos. El parásito es
depositado en la piel a través de las heces y éste penetra en el organismo por la herida que
causa la picadura u otras abrasiones de la piel o la mucosa. Entre las 130 especies de
triatominos existentes, el Triatoma dimidiata y Rhodnius prolixus son las más importantes
en la región Centroamericana.

Otras formas de transmisión pueden ser a través de transfusiones sanguíneas; de una


madre infectada a su hijo(a) en el período de gestación o durante el parto; por vía oral;
por accidentes de laboratorio y trasplantes de órganos.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DEL DENGUE?


Se debe sospechar que una persona padece dengue cuando una fiebre elevada (40 °C) se
acompaña de dos de los síntomas siguientes:

 Dolor de cabeza muy intenso,


 Dolor detrás de los globos oculares.
 Dolores musculares y articulares.
 Náuseas o vómitos.
 Agrandamiento de ganglios linfáticos o salpullido.

Los síntomas se presentan al cabo de un periodo de incubación de 4 a 10 días después de


la picadura de un mosquito infectado y por lo común duran entre 2 y 7 días.

1
CUESTIONARIO

¿QUÉ GRAVEDAD TIENE EL DENGUE?


El dengue grave es una complicación potencialmente mortal porque cursa con
extravasación de plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias
graves o falla orgánica.
Los signos que advierten de esta complicación se presentan entre 3 y 7 días después de
los primeros síntomas y se acompañan de un descenso de la temperatura corporal (menos
de 38 °C) y son los siguientes:

 Dolor abdominal intenso.


 Vómitos persistentes.
 Respiración acelerada.
 Hemorragias de las encías.
 Fatiga, inquietud y presencia de sangre en el vómito.

Las siguientes 24 a 48 horas de la etapa crítica pueden ser letales, por lo que hay que
brindar atención médica para evitar otras complicaciones y disminuir el riesgo de muerte.

¿CÓMO SE TRATA EL DENGUE?


No existe ningún medicamento en la actualidad dirigido a combatir el virus del dengue,
por lo tanto sólo se puede realizar un tratamiento para aliviar los síntomas. Entre ellos,
para la fiebre se puede administrar paracetamol (acetaminofén), nunca hay que tomar
aspirina (ácido acetilsalicílico) ni otros analgésicos del grupo de los antiinflamatorios no
esteroideos tales como el ibuprofeno, pues pueden aumentar el riesgo de manifestaciones
hemorrágicas.

Para evitar la deshidratación se debe tomar abundantes líquidos y guardar reposo en cama.

Si el paciente tiene manifestaciones de dengue hemorrágico, debe acudir a un centro


hospitalario, ya que probablemente necesite fluidos por vía endovenosa, e incluso podría
requerir la administración de concentrado de plaquetas o de transfusiones de sangre si
existen pérdidas importantes de la misma.

Se debe, además, vigilar de cerca los signos vitales como el pulso, la frecuencia
cardiaca y la presión arterial para determinar cualquier signo de shock.

2
CUESTIONARIO

Si a la vuelta de tu viaje a una zona con riesgo endémico de dengue te encuentras mal, y
tienes algún síntomas sospechoso como fiebre alta, lo recomendable es acudir a tu médico
o, si existen en tu ciudad, alguna unidad especializada en Medicina Tropical donde
deberás dar detalles al especialista para ponerle sobre la pista, tal y como recomiendan
desde la Sociedad española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.

¿HAY VACUNA PARA INMUNIZAR DEL DENGUE?


Se ha autorizado la comercialización de una vacuna contra el dengue desarrollada por
Sanofi Pasteur: Dengvaxia® (CYD-TDV). Unas cinco vacunas candidatas más se
encuentran en desarrollo clínico, y se prevé que para dos de ellas (desarrolladas por el
Instituto Butantan y los laboratorios Takeda) se inicien los ensayos clínicos de fase III a
inicios de 2016.

¿Qué es Dengvaxia® (CYD-TDV)?

La CYD-TDV es la primera vacuna contra el dengue que ha recibido la autorización de


comercialización. Dicha autorización se le otorgó por primera vez en diciembre de 2015
en México para ser utilizada en personas de 9 a 45 años que vivían en zonas endémicas.
Se trata de una vacuna recombinante tetravalente con virus vivos desarrollada por Sanofi
Pasteur que se administra con una pauta de tres dosis a intervalos de seis meses (al inicio,
a los 6 y a los 12 meses).

¿Qué resultados se obtuvieron en los ensayos clínicos de fase III?

Se ha estudiado la CYD-TDV en dos ensayos clínicos de fase III (CYD14 en cinco países
asiáticos y CYD15 en cinco países latinoamericanos). En total, estos ensayos clínicos
incluyeron a más de 35 000 participantes de entre 2 y 16 años: las edades en el momento
de la primera vacunación eran de 2 a 14 años en el ensayo CYD14 y de 9 a 16 años en el
CYD15. En ambos ensayos se distribuyó al azar a los participantes en un grupo al que se
administró la vacuna y otro que recibió un placebo, en una proporción de 2:1. En los
protocolos de los ensayos se incluyó una fase activa de seguimiento de un año a partir de
la última dosis de la vacuna (es decir, 25 meses a partir de la primera dosis), así como un
periodo de seguimiento hospitalario de 4 años más que se encuentra en curso.

3
CUESTIONARIO

¿CÓMO SE PREVIENE EL DENGUE?


La mejor forma de prevenir el dengue,

Es eliminar todos los criaderos de mosquitos.

Como no existen vacunas que prevengan estas enfermedades ni medicamentos que las
curen la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos
de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de
las casas como en sus alrededores.

Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas,
neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados). Estos recipientes deben ser
eliminados.

Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan permanentemente debe evitarse


que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos
permanentemente (portamacetas, bebederos).

La fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito. La aplicación de insecticidas


es una medida destinada a eliminar a los mosquitos adultos que pueden transmitir estas
enfermedades. Su implementación debe ser evaluada por las autoridades sanitarias ya
que solo es recomendable en momentos de emergencia, y siempre debe ser acompañada
por la eliminación de todos los recipientes que acumulan agua en las casas y espacios
públicos.

También es importante prevenir la picadura del mosquito:

 Colocando mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas.

 Usando repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa con aplicaciones cada 3
horas.

 Usando mangas largas y pantalones largos si se desarrollan actividades al aire


libre.

 Utilizando espirales o tabletas repelentes en los domicilios.

¡Todos podemos hacer mucho para prevenir el dengue,

4
CUESTIONARIO

 Evitando arrojar recipientes o basura en lugares como patios, terrazas, calles y


baldíos, en los que pueda acumularse agua.

 Manteniendo los patios y jardines desmalezados y destapando los desagües de


lluvia de los techos.

 Eliminando el agua de los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos, letrinas


abandonadas y rellenando huecos de tapias y paredes donde pueda juntarse agua
de lluvia.

 Enterrando o eliminando todo tipo de basura o recipientes inservibles como latas,


cáscaras, llantas y demás objetos que puedan almacenar agua.

 Ordenando los recipientes útiles que puedan acumular agua, poniéndolos boca
abajo o colocándoles una tapa.

 Manteniendo tapados los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.

 Eliminando el agua de los platos y portamacetas, colectores de desagües de aire


acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa.

 Manteniendo limpias, cloradas o vacías las piletas de natación fuera de la


temporada.

 Identificando posibles criaderos en los barrios para informar a las autoridades


municipales.

 Colaborando con los municipios durante las tareas de descacharrado o de


tratamiento de recipientes con agua y facilitando el trabajo de los trabajadores
municipales.

Todos los días podemos hacer algo para prevenir los criaderos del mosquito transmisor
de zika, dengue y chikungunya. Todos los objetos que acumulen agua pueden ser un
posible lugar donde se crien mosquitos. Conocé las simples acciones que podés realizar
de lunes a domingo, repetilas semanalmente y cada vez que llueva.

Lunes
Damos vuelta y cambiamos todo lo que acumule agua: los objetos que acumulan agua en

5
CUESTIONARIO

tu casa pueden tener huevos de mosquito. Por eso es importante vaciarlos, lavarlos bien
y dejarlos secos, siempre dados vuelta o bajo techo.

Martes
Cambiamos el agua de floreros y bebederos: en cualquier objeto que contenga agua, el
mosquito puede poner huevos. Por eso, si tenés floreros o bebederos de agua para
mascotas, es importante que los vacíes, los laves y los vuelvas a llenar día por medio.

Miércoles
Cepillamos y lavamos las cámaras de los desagües: este es uno de los lugares preferidos
del mosquito. Por eso es importante que las cepillemos y limpiemos con frecuencia.

Jueves
Tapamos los tanques de agua: si tenés en tu casa un tanque o cisterna que acumule agua
en el exterior, tapalo completamente. Y si no podés taparlo, ponele un mosquitero.

Viernes
Tiramos todo lo que no usamos: en los espacios al aire libre siempre acumulamos cosas
que quizás no necesitamos. Esas cosas son ideales para que el mosquito ponga sus huevos.
Hoy juntá todo lo que no uses, ponelo en una bolsa y sacalo para que lo retire el recolector.

Sábado
Cortamos el pasto: todos los lugares que conserven agua pueden ser un criadero del
mosquito. Por eso, si tenés un lugar al aire libre con pasto, mantenelo corto, dejá la
superficie limpia y revisá que no tengas plantas con agua acumulada en las hojas.

Domingo
Liberamos canaletas: si tenés una canaleta al aire libre, liberala de hojas y tierra para que
circule el agua. Después cepillá los bordes y revisá que tenga bien la inclinación para
drenar.

6
CUESTIONARIO

MALARIA

¿QUE ES LA MALARIA?
Es una enfermedad parasitaria que involucra fiebres altas, escalofríos, síntomas similares
a los de la gripe y anemia.

¿Cuál es su causa?

La malaria es causada por un parásito. Se transmite a los humanos a través de la picadura


de mosquitos anofeles infectados. Después de la infección, los parásitos (llamados
esporozoítos) viajan a través del torrente sanguíneo hasta el hígado. Allí maduran y
producen otra forma de parásitos, llamada merozoítos. Los parásitos ingresan en el
torrente sanguíneo e infectan a los glóbulos rojos.

Los parásitos se multiplican dentro de los glóbulos rojos. Estos glóbulos se rompen al
cabo de 48 a 72 horas e infectan más glóbulos rojos. Los primeros síntomas se presentan
por lo general de 10 días a 4 semanas después de la infección, aunque pueden aparecer
incluso a los 8 días o hasta un año después de esta. Los síntomas ocurren en ciclos de 48
a 72 horas.

La mayoría de los síntomas son causados por:La liberación de merozoítos en el torrente


sanguíneo Anemia resultante de la destrucción de glóbulos rojos Grandes cantidades de
hemoglobina libre liberada en la circulación luego de la ruptura de los glóbulos rojos

La malaria también se puede transmitir de la madre al feto (de manera congénita) y por
transfusiones sanguíneas. Los mosquitos en zonas de clima templado pueden portar la
malaria, pero el parásito desaparece durante el invierno.

Esta enfermedad constituye un problema de salud mayor en gran parte de los países
tropicales y subtropicales. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) calculan que cada año se presentan
de 300 a 500 millones de casos de malaria. Más de 1 millón de personas muere a causa
de esta. La malaria es un riesgo de enfermedad mayor para los viajeros a climas cálidos.

En algunas regiones del mundo, los mosquitos que transmiten la malaria han desarrollado
resistencia contra los insecticidas. Además, los parásitos han desarrollado resistencia a

7
CUESTIONARIO

algunos antibióticos. Estas condiciones dificultan el control tanto de la tasa de infección


como de la diseminación de la enfermedad.

¿QUE SÍNTOMAS PRESENTA ESTA ENFERMEDAD?

Los síntomas incluyen:

 Anemia (afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos


saludables)

 Heces con sangre


 Escalofríos, fiebre y sudoración
 Coma
 Convulsiones
 Dolor de cabeza
 Ictericia
 Dolor muscular
 Náuseas y vómitos

Posibles complicaciones
Los problemas de salud que se pueden presentar como consecuencia de la malaria
incluyen:
Infección cerebral (cerebritis)

Destrucción de células sanguíneas (anemia hemolítica)


Insuficiencia renal
Insuficiencia hepática
Meningitis
Insuficiencia respiratoria a causa de líquido en los pulmones (edema pulmonar)
Ruptura del bazo que lleva a sangrado (hemorragia) masivo interno

¿CUÁL ES EL RIESGO PARA LOS VIAJEROS?

Los viajeros internacionales podrían hallarse expuestos a la infección por el paludismo


en 89 países del mundo que, en su mayor parte, se concentran en África, Asia y América.
Las personas infectadas suelen presentar fiebre, escalofríos y síntomas gripales en un
primer momento. En caso de no tratarse, la enfermedad puede provocar complicaciones
graves y, en algunas ocasiones, la muerte. Los síntomas del paludismo aparecen después

8
CUESTIONARIO

de un período de 7 días o más. El viajero que presente fiebre en los 3 meses posteriores a
una posible exposición deberá considerarlo una urgencia médica y someterse
inmediatamente a un reconocimiento.

¿QUE VIAJERO PRESENTAN MAYOR RIESGO?


Las mujeres embarazadas, los niños pequeños, las personas de edad avanzada y las
personas con alteraciones del sistema inmune corren especial riesgo de enfermar y de
padecer las formas de la malaria más graves.

¿SON INMUNES A LA ENFERMEDAD LAS PERSONAS QUE HAN VIVIDO EN


PAÍSES AFECTADOS Y AHORA VIVEN EN PAÍSES LIBRES DE LA MALARIA ?
Aquellos que son originarios o han vivido largo tiempo en zonas donde se produce la
malaria también son sensibles a padecer la enfermedad en los viajes de visita a sus países
de origen, a pesar de poseer una cierta inmunidad que adquirieron en ese tiempo. Esto se
debe a que se precisa estar expuesto a parásitos de la malaria con frecuencia o se pierde
gran parte de esa parcial protección natural.

¿SE PUEDE PREVENIR LA ENFERMEDAD?

SI. Aunque no existe aún una vacuna disponible contra la malaria, existen una serie de
medidas de prevención que, en conjunto, presentan una alta eficacia contra la enfermedad
(aunque no del 100%)

¿Existe tratamiento de malaria?

Si se identifican precozmente y se tratan apropiadamente, casi todos los casos de malaria


se pueden curar completamente.

Los casos menos graves, no complicados pueden ser tratados muchas veces de forma
ambulatoria, con medicamentos por vía oral sin precisar ingreso hospitalario (o ingreso
breve), aunque sí es preciso un control estricto de la evolución.

Los posibles tratamientos para las infecciones resistentes a la cloroquina incluyen:

 Combinaciones de derivados de artemisinina, incluso arteméter y lumefantrina


 Atovacuona-proguanil

9
CUESTIONARIO

 Tratamiento a base de quinina en combinación con doxiciclina o clindamicina


 Mefloquina en combinación con artesunato o doxiciclina
La elección del fármaco depende en parte de dónde contrajo la infección.

Se pueden necesitar cuidados médicos, entre ellos líquidos intravenosos (IV) y otros
fármacos, al igual que asistencia respiratoria.

10
CUESTIONARIO

LEISHMANIASIS

¿QUÉ ES LA LEISHMANIASIS?

La leishmaniasis también es conocida como leishmaniosis y es una enfermedad de


origen parasitario que afecta a los perros, pero que también el hombre puede
contraerla. Se puede presentar de forma cutánea o visceral, siendo la segunda de gran
gravedad, ya que dependiendo del perro, puede afectar a distintos órganos y hasta puede
tener un desenlace mortal.

CLASIFÍQUELA

La enfermedad se presenta en tres formas principales:

 Leishmaniasis visceral (también conocida como kala azar): en más del 95% de los
casos es mortal si no se trata. Se caracteriza por episodios irregulares de fiebre,
pérdida de peso, hepatoesplenomegalia y anemia. Es endémica en el subcontinente
indio y África oriental. Se estima que cada año se producen en el mundo entre 50 000
y 90 000 nuevos casos de leishmaniasis visceral, de los cuales solo un 25 a 45% son
notificados a la OMS. En 2017, más del 95% de los nuevos casos notificados a la
OMS se produjeron en 10 países: Bangladesh, Brasil, China, Etiopía, India, Kenya,
Nepal, Somalia, Sudán y Sudán del Sur.

 Leishmaniasis cutánea (LC): es la forma más frecuente de leishmaniasis, y produce


en las zonas expuestas del cuerpo lesiones cutáneas, sobre todo ulcerosas, que dejan
cicatrices de por vida y son causa de discapacidad grave. Aproximadamente un 95%
de los casos de leishmaniasis cutánea se producen en las Américas, la cuenca del
Mediterráneo, Oriente Medio y Asia Central. En 2017, más del 95% de los casos
nuevos aparecieron en seis países: Afganistán, Argelia, Brasil, Colombia, República
Islámica del Irán y República Árabe Siria. Se calcula que cada año se producen en el
mundo entre 600 000 y 1 millón de casos nuevos.

 Leishmaniasis mucocutánea: conduce a la destrucción parcial o completa de las


membranas mucosas de la nariz, la boca y la garganta. Más del 90% de los casos de
leishmaniasis mucocutánea se producen en el Brasil, el Estado Plurinacional de
Bolivia, Etiopía y el Perú.

11
CUESTIONARIO

¿QUÉ VECTOR LA TRANSMITE LA LEISHMANIA?

La leishmaniasis es causada por un protozoo parásito del género Leishmania, transmitido


por la picadura de flebótomos infectados. cuenta con más de 20 especies diferentes. Se
conocen más de 90 especies de flebotominos transmisores de Leishmania. La enfermedad
se presenta en tres formas principales.

¿EN QUÉ PAÍSES Y CONTINENTES HAY MAYOR PREVALENCIA?

 A nivel mundial, la leishmaniasis se encuentra entre las diez enfermedades


tropicales desatendidas con más de 12 millones de personas infectadas, con 0,9 a
1,6 millones de nuevos casos al año, entre 20.000 y 30.000 defunciones y 350
millones de personas a riesgo de infectarse.

 Entre los 10 países del mundo con mayor número de casos de leishmaniasis
cutánea, 3 de ellos están en las Américas—Brasil, Colombia y Perú.

 Los países que concentran el mayor número de casos de leishmaniasis


visceral son India, Sudán del Sur, Sudan, Brasil, Etiopía y Somalia.

 La coinfección Leishmania-VIH está presente en 35 países y ésta intensifica la


carga de las leishmaniasis debido a la mayor dificultad en el manejo clínico y el
tratamiento.

 En las Américas, actualmente se registra un promedio de 56.000 casos de


leishmaniasis cutánea y mucosa y 3.800 casos de leishmaniasis visceral al año,
con letalidad media de 7%. La leishmaniasis cutánea se registra en 20 países,
siendo endémica en 18 de ellos (Colombia, Costa Rica, Brasil, Argentina,
Ecuador, Venezuela, Bolivia, Perú, Paraguay, El Salvador, Honduras, Nicaragua,
Panamá, Guyana, Surinam, Guatemala, Guyana Francesa y México) y la
leishmaniasis visceral en 12 países (Brasil, Argentina, Paraguay, Colombia,
Venezuela, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Bolivia, Guyana y
México). En la Región, 27% de casos de leishmaniasis cutánea se presentan en
zonas fronterizas

12
CUESTIONARIO

¿CUÁL ES LA ÉPOCA DE MAYOR RIESGO?

Su período de actividad comprende los meses de mayo a octubre, aunque puede variar en
función de las condiciones climáticas.. Poseen una notable atracción por la luz.

Es típico su vuelo silencioso, a diferencia de otros mosquitos, y relativamente limitado en


su alcance (<2 Km). Sólo las hembras se alimentan de sangre, y por tanto son las únicas
transmisoras de la enfermedad.

¿EN QUE MOMENTO DEL DIA PUEDE PICAR EL MOSQUITO?

Se caracterizan por su actividad al anochecer, siempre que las temperaturas superen los
16-18ºC y la lluvia y el viento no estén presentes

¿DEBO TOMAR ALGUNA MEDIDA DE PRECAUCIÓN?

La prevención y el control de la leishmaniasis requieren una combinación de estrategias


de intervención, ya que la transmisión se produce en un sistema biológico complejo que
engloba el huésped humano, el parásito, el flebótomo vector, y, en algunos casos, un
reservorio animal. Las principales estrategias tienen en cuenta lo siguiente:

 El diagnóstico temprano y la gestión eficaz de los casos reducen la prevalencia de


la enfermedad y previenen la discapacidad y la muerte. La detección precoz y la rápida
instauración del tratamiento ayudan a reducir la transmisión y a controlar la
propagación y la carga de la enfermedad. Actualmente existen medicamentos muy
eficaces y seguros contra la leishmaniasis, especialmente contra la leishmaniasis
visceral, aunque su uso puede resultar difícil. El acceso a estos tratamientos ha
mejorado de forma significativa gracias a un programa de precios negociado por la
OMS y a un programa de donación de medicamentos a través de la Organización.

 El control de los vectores ayuda a reducir o interrumpir la transmisión de la


enfermedad al reducir el número de flebótomos. Entre los métodos de control figuran
los insecticidas en aerosol, los mosquiteros tratados con insecticida, la gestión del
medio ambiente y la protección personal.

 La vigilancia eficaz de la enfermedad es importante. La notificación rápida de datos


es fundamental para el monitoreo y la adopción de medidas durante las epidemias y
las situaciones en las que hay una elevada tasa de letalidad a pesar del tratamiento.

13
CUESTIONARIO

 El control de los reservorios animales resulta complejo y debe adaptarse a la


situación local.

 La movilización social y el fortalecimiento de alianzas. Significa movilizar e


informar a las comunidades a través de intervenciones efectivas para modificar las
pautas de comportamiento mediante estrategias de comunicación adaptadas a la
situación local. Las alianzas y la colaboración con diferentes sectores interesados y
otros programas de lucha contra enfermedades transmitidas por vectores son
esenciales a todos los niveles.

¿EXISTE TRATAMIENTO Y CURA?

El tratamiento de la leishmaniasis depende de varios factores, como la forma de la


enfermedad, las afecciones comórbidas, la especie del parásito y la ubicación geográfica.
La leishmaniasis es una enfermedad que se puede tratar y curar, pero para ello es
necesario un sistema inmunitario competente, dado que los medicamentos, por sí solos,
no son capaces de eliminar el parásito del organismo.

De ahí el riesgo de recidiva en caso de inmunodepresión. Todos los pacientes a quienes


se haya diagnosticado leishmaniasis visceral requieren la administración inmediata de un
tratamiento completo.

14
CUESTIONARIO

¿EN EL CASO IDENTIFICAR LA ENFERMEDAD DE CHAGAS REALICE UN


RESUMEN ESCRITO SOBRE LA ENFERMEDAD?

TRABAJO FINAL EPIDEMIOLOGIA SEGÚN LAS NORMAS


ESTABLECIDAS

4-Paciente femenina de seis años de edad (Fig. 1), originaria del estado de San Luis
Potosí, con residencia en el barrio Acantzen de la localidad Tanchahuil en el municipio
de San Antonio, en el mismo estado. La paciente fue llevada por su padre al centro de
salud, donde el personal del área médica nos solicitó la interconsulta para realizar el
diagnóstico. El interrogatorio se realizó de forma directa e indirecta mediante entrevista
con el padre. Inicia su padecimiento actual el día 5 de mayo de 2007, posterior a la
picadura del insecto transmisor durante la noche; al día siguiente presenta fiebre no
cuantificada, constante, de un día de duración, la cual remitió espontáneamente para
presentarse nuevamente seis días después acompañada de edema bipalpebral izquierdo,
motivo por el cual los padres acuden al centro de salud de Tanchahuil, donde se le toma
muestra sanguínea por punción digital para realizar frotis y gota gruesa; fueron enviados
al Laboratorio de la Jurisdicción Sanitaria 6, donde observaron tripomastigotes
sanguíneos de Trypanosoma cruzi

15
CUESTIONARIO

Historia de la paciente : En el caso numero 4 descrito de la paciente femenina de seis


años de edad , originaria del estado de San Luis Potosí, con residencia en el municipio de
San Antonio,.

La paciente fue llevada por su padre al centro de salud, donde el personal del área médica
nos solicitó la interconsulta para realizar el diagnóstico.

El interrogatorio se realizó de forma directa e indirecta mediante entrevista con el padre.

Historia clínica:

Inicia su padecimiento actual el día 5 de mayo de 2007, posterior a la picadura del insecto
transmisor durante la noche; al día siguiente presenta fiebre no cuantificada, constante,
de un día de duración, se le da de alta con tratamiento a casa y seis días después se
presentó a la emergencia del hospital acompañada de edema bi palpebral , motivo por el
cual los padres acuden al centro de salud , donde se le toma muestra sanguínea por
punción digital para realizar frotis y gota gruesa; fueron enviados al Laboratorio de la
Jurisdicción Sanitaria 6, donde observaron tripomastigotes sanguíneos de Trypanosoma
cruzi.

Según diagnóstico y detalles de la historia clínica acompañado de los análisis de


laboratorio y según examen físico del paciente encuentro que la patología que la
apatologia que afecta a la paciente antes descrita es la patología DE CHAGAS
(Tripanosomiasis Americana)

En conmemoración al natalicio del Dr. Carlos Chagas, el 9 de Julio de cada año, los
Directores Generales de los SILAIS y los Directores Municipales deben planificar y
organizar las actividades para la celebración del "Día Nacional de Lucha contra la
Enfermedad de Chagas" a nivel intersectorial, interinstitucional e interprogramático.

16
CUESTIONARIO

17

Potrebbero piacerti anche