Sei sulla pagina 1di 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Mecatrónica

DISCRETIZACIÓN DE SEÑALES II – SOLUCIÓN DE


ECUACIONES EN DIFERENCIA

CONTROL II

LABORATORIO 1

AUTOR(es): GRADOS REBAZA, HENRI STEVEN


ORBEZO ÁLVAREZ, George John

DOCENTE: ALVA ALCANTARA, JOSMELL HENRY

CICLO: VIII

Trujillo, Perú
2020
[CONTROL I] INGENIERIA MCATRONICA

INTRODUCCIÓN
Para el análisis de los sistemas se recurre en general a 3 señales fundamentales que
son el impulso, el escalón y la rampa. A parte de estas señales existen otras conocidas
como periódicas y que en algún momento puede ser necesario su uso. Las señales
construidas en MATLAB, aún con la apariencia de señales continuas, son secuencias
discretas definidas sólo en determinados intervalos de tiempo, lo que no impide que se
puede emplear para el análisis de los sistemas puramente continuos. Para graficar señales
continuos en 2D, utilizamos el comando “plot” y para graficar señales muestreadas el
comando “stem”. Se continuará con el proceso de disretización de una señal.

OBJETIVOS

GENERAL

- Aprender a discretizar señales por métodos empleados en clase utilizando el software


Matlab.

ESPECÍFICOS

- Resolver los ejercicios planteados en el laboratorio y desarrollar el cuestionario


planteado, usando los métodos aprendidos en clase.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2


[CONTROL I] INGENIERIA MCATRONICA

MARCO TEÓRICO

Los sistemas de control de tiempo discreto (STD), son sistemas dinámicos para los
cuales una o más de sus variables solamente son conocidas en ciertos instantes. El hecho
de que algunas funciones de tiempo del STD varíen discretamente, puede ser dada a una
característica inherente al sistema, o que provenga dado el proceso de muestro de alguna
señal. La discretización de una señal es el paso previo a su digitalización, proceso que
agrega una determinada codificación a la señal muestreada.

A. Proceso de muestreo

La manera habitual de obtener una representación discreta en el tiempo de una señal


continua es tomando muestras cada un determinado período de tiempo, de acuerdo a la
relación:

En la ecuación (1), T es el período de muestreo, y expresa que la señal discreta x[n]


se obtiene de tomar muestras cada T segundos de la señal continua 𝑥𝑐 (𝑡). Esta
transformación se puede observar en la Figura 1. El sistema que permite llevar a cabo la
operación de la ecuación (1) es un conversor continuo a discreto ideal, pero en la práctica,
la operación de muestreo se lleva a cabo con un conversor analógico digital. La diferencia
entre ambos radica principalmente en la resolución de los bits, la linealidad de los pasos
de cuantización, la necesidad de circuitos mantenedores, y la frecuencia de muestreo
máxima que se puede alcanzar.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 3


[CONTROL I] INGENIERIA MCATRONICA

Una aclaración importante es que generalmente, la operación de muestreo no se


puede revertir, es decir, una vez que se posee la señal discretizada, es imposible volver a
obtener la señal continua original. Esta ambigüedad, inherente al proceso, puede ser
removida restringiendo el tipo de señales aplicadas al muestreador.

B. Representación en frecuencia del muestreo

Para obtener una relación entre la entrada y salida de un conversor ideal en el


dominio de la frecuencia, debemos considerar convertir la señal continua en un tren de
impulsos continuos, lo que se puede lograr modulando los mismos. Esto puede modelarse
con un modulador de amplitud de pulso (PAM), o bien, 𝑥(𝑘) = 𝑝(𝑘) ∗ 𝑥(𝑡), donde:

En la ecuación (2), 𝛿(𝑡) es la función Delta de Dirac. Es importante mencionar


además, que al ser el tren de pulsos una función periódica en el tiempo, esta admite una
representación en serie de Fourier:

El coeficiente 𝐶𝑛 , está relacionado con la transformada de Fourier de la señal


discreta 𝑋 ∗ (𝑗𝑤), lo que nos permitirá obtener su espectro de frecuencias.

C. Espectro de frecuencias

Además del espectro de frecuencias de la señal discreta, la señal analógica o de


tiempo continuo tendrá su propio espectro, dado por su transformada de Fourier 𝑋 ∗ (𝑗𝜔),
que irá desde ω=0, hasta 𝜔 = 𝜔𝑐 , que será la máxima frecuencia de la señal continua. Es
muy importante que la señal analógica tenga un ancho de banda limitado para que sea
posible discretizarla. Si la frecuencia máxima fuera muy alta la discretización se
complica, siendo imposible este proceso si el ancho de banda fuera infinito.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 4


[CONTROL I] INGENIERIA MCATRONICA

El muestreo, produce un espectro muy parecido a la señal continua, pero se


despliega en una colección de réplicas del espectro fundamental, desplazada a intervalos
que son múltiplos de la frecuencia de muestreo. Si esta es lo suficientemente elevada
respecto de la frecuencia máxima, no habrá superposición de los espectros adicionales, lo
cual es deseable. Las réplicas, así como la señal continua, pueden ser observadas con más
detalle en la Figura 2.
Existe un teorema que establece cuál debe ser la frecuencia mínima de muestreo,
comparada con la frecuencia de la señal analógica, que establece:

Figura 2: Espectro de señal continua vs. Espectro de señal discreta

Teorema 1: La frecuencia de muestreo debe ser por lo menos igual o mayor que el doble
de la máxima frecuencia de la señal analógica, para permitir la posterior recuperación de
información a partir de la señal discreta. Esto es,𝜔𝑠 ≥ 2𝜔𝑐 .
Con el teorema 1, formulado por primera vez por Harry Nyquist y demostrado por
Claude E. Shannon, se demuestra que la información completa de la señal original que
cumple con el criterio, está descripto por la serie total de muestras que resultaron del
proceso de muestreo. De esta forma, no hay nada de la evolución de señal entre muestras,
que no esté perfectamente definido por la serie total de las muestras.
La idea intuitiva respecto al teorema 1, yace en que la muestra será mejor mientras
los intervalos con que se toman las muestras sean más cortos.
En general, en la práctica es preferible que la frecuencia de muestreo se por lo
menos entre 5 y 10 veces mayor que la máxima de la señal continua para discretizar de
un modo confiable.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 5


[CONTROL I] INGENIERIA MCATRONICA

DESARROLLO

PARTE I

Ejercicio 1

Ejercicio 2,3 y 4 (mismo ejercicio)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 6


[CONTROL I] INGENIERIA MCATRONICA

Ejercicio 5

Ejercicio 6a

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 7


[CONTROL I] INGENIERIA MCATRONICA

Ejercicio 6b

Ejercicio 6c

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 8


[CONTROL I] INGENIERIA MCATRONICA

Ejercicio 6d

Ejercicio 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 9


[CONTROL I] INGENIERIA MCATRONICA

Ejercicio 8

Ejercicio 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 10


[CONTROL I] INGENIERIA MCATRONICA

Ejercicio 10

Ejercicio 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 11


[CONTROL I] INGENIERIA MCATRONICA

Ejercicio 12

Ejercicio 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 12


[CONTROL I] INGENIERIA MCATRONICA

PARTE II

Ejercicio 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 13


[CONTROL I] INGENIERIA MCATRONICA

Ejercicio 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 14


[CONTROL I] INGENIERIA MCATRONICA

Ejercicio 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 15


[CONTROL I] INGENIERIA MCATRONICA

Ejercicio 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 16


[CONTROL I] INGENIERIA MCATRONICA

Ejercicio 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 17


[CONTROL I] INGENIERIA MCATRONICA

Ejercicio 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 18


[CONTROL I] INGENIERIA MCATRONICA

Ejercicio 7
𝑡
Definiendo la función: 𝑔(𝑡) = 4 [𝜇(𝑡) − 𝜇(𝑡 − 4)]

𝑓(𝑡) = ∑ 𝑔(𝑡 − 𝑛𝑇)


𝑛=0

(𝑡 − 4𝑛) (𝑡 − 4𝑛)
=∑ 𝜇(𝑡 − 4𝑛) − 𝜇(𝑡 − 4 − 4𝑛)
4 4
𝑛=0

Discretizando la función tenemos



(𝑘𝑇𝑠 − 4𝑛) (𝑘𝑇𝑠 − 4𝑛)
𝑓(𝑘𝑇𝑠 ) = ∑ 𝜇(𝑘𝑇𝑠 − 4𝑛) − 𝜇(𝑘𝑇𝑠 − 4 − 4𝑛)
4 4
𝑛=0

(𝑘 ∗ 0.04 − 4𝑛) (𝑘 ∗ 0.04 − 4𝑛)
𝑓(𝑘𝑇𝑠 ) = ∑ 𝜇(𝑘0.04 − 4𝑛) − 𝜇(𝑘 ∗ 0.04 − 4 − 4𝑛)
4 4
𝑛=0

𝑓(𝑘𝑇𝑠 ) = ∑(𝑘 ∗ 0.01 − 𝑛)𝜇(𝑘 − 100 ∗ 𝑛) − (𝑘 ∗ 0.01 − 𝑛)𝜇(𝑘 − 100 − 100 ∗ 𝑛)


𝑛=0

𝑓(𝑘𝑇𝑠 ) = ∑(𝑘 ∗ 0.01 − 𝑛)𝜇(𝑘 − 100 ∗ 𝑛) − (𝑘 ∗ 0.01 − 𝑛)𝜇(𝑘 − 100 ∗ (𝑛 + 1))


𝑛=0

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 19


[CONTROL I] INGENIERIA MCATRONICA

Ejercicio 8

Ejercicio 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 20


[CONTROL I] INGENIERIA MCATRONICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 21


[CONTROL I] INGENIERIA MCATRONICA

Ejercicio 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 22


[CONTROL I] INGENIERIA MCATRONICA

Ejercicio 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 23


[CONTROL I] INGENIERIA MCATRONICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 24


[CONTROL I] INGENIERIA MCATRONICA

Ejercicio 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 25


[CONTROL I] INGENIERIA MCATRONICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 26


[CONTROL I] INGENIERIA MCATRONICA

Ejercicio 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 27


[CONTROL I] INGENIERIA MCATRONICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 28


[CONTROL I] INGENIERIA MCATRONICA

Cuestionario
1. Obtenga la solución numérica y analítica de las siguientes ecuaciones de
recurrencias, que están sujetas a las condiciones iniciales que se indican.

a) y(k + 2)− 1.6y(k +1) +0.8y(k) = 0; y(0) = 0; y(1) = 1


Realizamos la solución numérica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 29


[CONTROL I] INGENIERIA MCATRONICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 30


[CONTROL I] INGENIERIA MCATRONICA

b) y(k + 2)− 1.8y(k +1) +8y(k) = 3 ∗ 0.6^k ; y(0) = 1; y(1) = 1


Realizamos la solución numérica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 31


[CONTROL I] INGENIERIA MCATRONICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 32


[CONTROL I] INGENIERIA MCATRONICA

C) y(k) − 0.692y(k − 1)+ 0.16y(k −2) = 0.2; y(0) = 0.4; y(1) = −0.2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 33


[CONTROL I] INGENIERIA MCATRONICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 34


[CONTROL I] INGENIERIA MCATRONICA

2.
3. Para el sistema: y(k) − 1.7 y(k − 1)+ 0.72y(k − 2)+ 0.2 ∗ y(k − 3) = 2 ∗ u(k) − 0.4
+ u(k − 1). Realicé una solución numérica de y(k) con 50 términos, si las
condiciones iniciales son y(0)=0, y(1)=-1 y(2)=1 ; u(-1)=0, suponiendo que la
entada u(k)=1, para todo k. gráfique

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 35


[CONTROL I] INGENIERIA MCATRONICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 36


[CONTROL I] INGENIERIA MCATRONICA

CONCLUSIONES

 Se conocieron los métodos de conversión de sistemas continuos a discretos.

 Se aplicó el software Matlab para la conversión de sistemas continuos a

discretos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Domínguez, S., Campoy, P., Sebatián, J. M., & Jiménez, A. (2006). Control en el

espacio de estado. Madrid: Pearson Educación S. A.

 García Jaimes, L. E. (2009). Control digital. Teoría y práctica. Medellín.

 Kuo, B. C. (1996). Sistemas de control automático. México: Prentice Hall

hispanoamericana, S. A.

 Ogata, K. (1996). Sistemas de control en tiempo discreto. México: Prentice Hall

hispanoamericana, S. A.

 Ogata, K. (1997). Ingeniería de control moderna. México: Prentice – Hall

hispanoamerica, S. A.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 37

Potrebbero piacerti anche