Sei sulla pagina 1di 5

TLRIID 1

Profa. Leonor Ortega Gutiérrez

Marcadores del discurso


Los marcadores del discurso son aquellas piezas lingüísticas que relacionan de forma
explícita segmentos textuales y que permiten el establecimiento entre ellos de
relaciones semánticas.

En cuanto a su FORMA son muy variados, pueden ser conjunciones, preposiciones,


adverbios, pronombres demostrativos, locuciones conjuntivas, preposicionales,
verbales y nominales, gerundios, etc. La característica común de todos ellos es su
progresivo grado de gramaticalización (es decir, su tendencia a convertirse en
elementos de unión que posibilitan la cohesión textual mediante la progresiva pérdida
de su significado original), por ejemplo, no es lo mismo decir: Quiero una hamburguesa
con todo que Con todo, sigo teniendo mis dudas sobre la operatividad de las reformas .En
la primera oración con todo no opera como marcador del discurso sino como un
complemento del sustantivo hamburguesa , en tanto, en la segunda sí porque establece
una relación de contraargumentación respecto de un hipotético fragmento discursivo
anterior en que se debieron mencionar los beneficios de las reformas aludidas.

Por lo que respecta a su FUNCIÓN, se encargan de relacionar y poner en contacto


dos enunciados o secuencias de párrafos. Su FINALIDAD DISCURSIVA se centra en
proporcionar cohesión y estructura al texto, por lo tanto, sirven de guía al lector para la
adecuada interpretación del discurso.

Clasificación de los marcadores discursivos

1. ESTRUCTURADORES DEL DISCURSO


Contribuyen al desarrollo mismo de la enunciación discursiva, pueden ser:

a) Iniciadores: para empezar, antes que nada, primero de todo, en principio…


b) Distribuidores: por un lado, por otro lado, por una parte, éstos/aquéllos…
c) Ordenadores: primeramente, en primer/segundo lugar, como
primer/segundo punto…
d) Continuativos: pues bien, entonces, en este sentido, a todo esto, así pues…
e) Aditivos: además, asimismo, igualmente, también se pude señalar que…
f) Digresivos: por cierto, a propósito, respecto de, retomando lo anterior…
g) Conclusivos: en conclusión, en síntesis, en suma, finalmente, para concluir…
h) Finalizadores: en fin, en último lugar, en definitiva, como colofón…

1
TLRIID 1
Profa. Leonor Ortega Gutiérrez

2. INTRODUCTORES DE OPERACIONES DISCURSIVAS


Sirven para orientar al lector e indicarle la inclusión de una secuencia discursiva
específica que debe ser interpretada de determinada manera, a su vez se
subdividen en:

a) Introductores de opinión o punto de vista: en mi opinión, a mi


juicio/parecer, desde la perspectiva de, por lo que a mí respecta…
b) De manifestación de certeza: es evidente que, resulta evidente/claro que,
es incuestionable el que, de hecho, claro está que…
c) De confirmación: en efecto, por supuesto, coincido con, desde luego que,
efectivamente, sin lugar a dudas…
d) De tematización o fijación de tema: respecto a, por lo que
respecta/concierne a, a propósito de, en lo referente/tocante a, en cuanto a…
e) De reformulación o aclaración: esto es, es decir, en otras palabras, o sea,
quiero/quise decir, a saber, mejor dicho…
f) De ejemplificación: por ejemplo, a saber, en concreto, pongamos por caso,
sin ir más lejos, tal(es) como…
g) De introducción de cita textual: como dice/menciona/afirma, según, en
palabras de, de acuerdo con…

3. CONECTORES DISCURSIVOS
Establecen relaciones lógico-semánticas entre las secuencias discursivas que
unen y condicionan la interpretación que ha de darse a cada fragmento textual,
se clasifican en:

a) Aditivos o sumativos: además, encima de, después, incluso, igualmente,


también, asimismo, tal como, del mismo modo en ese mismo sentido,…
b) Operadores argumentativos: pero, en cambio, en contraste, sin embargo,
ahora bien, sino, en lugar/vez de, por el contrario, antes bien,
contrariamente, excepto si, a no ser que, de todos modos, en cualquier caso,
a pesar de, no obstante, con todo, aun así, después de todo…
c) Causales: a causa de, por eso, porque, pues, puesto que, ya que, dado que,
por el hecho de, en virtud de, gracias a…
d) Consecutivos: de ahí que, luego entonces, luego, por eso, así pues, por lo
tanto, de tal suerte que, por consiguiente, en consecuencia, como resultado,
en efecto…
e) Condicionales: si, con tal de que, cuando, en caso de que, según, a menos
que, siempre que, mientras, a no ser que, siempre que, sólo que, con que…

2
TLRIID 1
Profa. Leonor Ortega Gutiérrez

f) De finalidad: para que, a fin de que, con el propósito/objetivo/afán de, de


tal modo que…
g) Temporales: cuando, de pronto, en ese momento, después, entonces, luego,
más tarde, mientras tanto, una vez que, posteriormente, en aquel
momento/entonces/tiempo, de repente, enseguida…
h) Espaciales: enfrente, delante, detrás, al fondo, a la derecha/izquierda, en esa
dirección, a lo largo/ancho, por encima/debajo, seguidamente…

4. ESTRUCTURADORES DEL DISCURSO ORAL


Aparecen en discursos espontáneos, en situaciones en que lo que se privilegia es
la inmediatez comunicativa y el establecimiento de un orden conversacional.
Fuera del ámbito de la lengua oral se perciben como muletillas, vicios estilísticos
o expresiones inapropiadas. Algunos ejemplos:

a) De apelación: ¡eh!, ¡oye!, ¡tú, usted!...


b) De confirmación: ¿eh?, ¿sí/no?, ¿verdad?, ¿me sigues/entiendes?, ¿me
escuchaste?, ajá…
c) De advertencia: cuidado, fíjate, ojo…
d) De acuerdo: ¿bueno?, perfecto, bien, OK, exacto, va…
e) Iniciadores de conversación: bueno, veamos, ¿sabes que?...
f) De duda: eeee, mmmm, pues mira, entonces…
g) De reformulación: o sea, mejor dicho, corrijo, quise decir…
h) Continuativos: luego, y después,
i) De finalización de conversación: y tal, bueno, basta, en resumidas
cuentas…

3
TLRIID 1
Profa. Leonor Ortega Gutiérrez

Ejercicios

1. En el siguiente texto, resalta todos los marcadores discursivos que encuentres y


clasifícalos según sea la función que desempeñen.

Consideraba don Ramón Menéndez Pidal una de las más grandiosas construcciones
humanas la preciosa unidad lingüística creada por el castellano entre ambos lados del
Atlántico. Del mismo modo, don Andrés Bello se había expresado a mediados del siglo
XIX, sin embargo, al destacado pensador venezolano lo perturbó una idea terrorífica:
que en la América decimonónica se repitiera el mismo escenario que, siglos atrás,
ocasionara en Europa la fragmentación del latín y su posterior derivación en una
multiplicidad de nuevas lenguas. En sus palabras: "Juzgo importante la conservación de
la lengua de nuestros padres en su posible pureza como medio providencial de
fraternidad entre las varias naciones de origen español". En consecuencia, se dedicó al
estudio minucioso de la lengua para así, posteriormente, redactar su Gramática, la cual
fue publicada en 1847.

(Víctor García de la Concha, La lengua española hoy: unidad en la diversidad)

Marcador: Clasificación y función:

______________________ ___________________________________________________________________

______________________ ___________________________________________________________________

______________________ ___________________________________________________________________

______________________ ___________________________________________________________________

______________________ ___________________________________________________________________

2. Lee con atención el siguiente texto y selecciona el marcador discursivo más


conveniente para cada caso.

La derrota de don Rodrigo, el último rey godo, tan llorada y tan novelada en los siglos
siguientes, ocurrió en la batalla de Guadalete en el año 711. [Posteriormente/En
consecuencia/Asimismo] Tarik, al frente de un ejército de quizá no más de 7000
‘moros’ desembarcó en lo que hoy llamamos Gibraltar. ‘Moros’, nombre que se dio a los
árabes en España, eran árabes y bereberes; [con todo/sin embargo/luego entonces],
la designación les convenía sólo a los bereberes, [pero/así las cosas/puesto que] la
palabra ‘maurus’ de donde deviene ‘moro’, significaba en latín ‘habitante de Mauritania’
de donde éstos procedían. [No obstante/Con todo/Consecuentemente], moros vino a

4
TLRIID 1
Profa. Leonor Ortega Gutiérrez

significar, en español, simplemente musulmanes, infieles, mahometanos, sin alusión a


su origen geográfico.

La conquista del antiguo reino cristiano fue fulminante. En 718 se hallaba


sometida prácticamente toda la península. El entusiasmo conquistador de los árabes
era enorme; [en cambio/como consecuencia/aunque] la moral del reino visigodo se
hallaba desmoronada.

La historia de la expansión del Islam por España es, [en concreto/


indudablemente/a pesar de] una de las más animadas y positivas que existen. Un
Cervantes, un Lope de Vega o un Góngora, sin dejar de ser cristianos, vieron siempre a
los moros con un cariño que jamás se tuvo para los godos. [En definitiva/Mientras
que/Así pues], Góngora, en uno de los más bellos pasajes de las Soledades, ornamenta
sus versos con muchos nombres relacionados con la cacería que provienen del árabe
[tales como/en sus palabras/ o sea]: alfaneque, tagarote, baharí, alferraz, alcándara,
incluso el azor llegó al español desde el árabe.

El numeroso vocabulario español de origen árabe procede de la época de


expansión y florecimiento de las grandes ciudades mozárabes: Tarragona, Zaragoza,
Toledo, Mérida, Córdoba y Sevilla, ricas y populosas durante la era del dominio islámico.
[Recapitulando, Por lo que respecta/De acuerdo con] al término ‘mozárabe’ este
significa llanamente ‘arabizado’ y servía para designar a todos aquellos pobladores de
las zonas ocupadas por los árabes en un ambiente de convivencia entre cristianos,
musulmanes y judíos.

[Evidentemente, Sin embrago, Siendo así], una buena manera de comprender


la historia de la España árabe es verla desde su perspectiva lingüística, estudiando el
significado de los más de 4000 arabismos que existen en nuestra lengua.

(Antonio Alatorre, Los 1001 años de la lengua española)

Potrebbero piacerti anche