Sei sulla pagina 1di 32

DIRECCIÓN DE P RESTA CIONES MÉDICAS

UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD


COORDINACIÓN DE POLÍTICAS DE SALUD
DIVISIÓN DE MEJORA A LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD

MÉTODO DE SUPERVISIÓN DE LOS PROCESOS


DE ENFERMERÍA

2018

P á g i n a 1 | 32
Directorio

Mtro. Tuffic Miguel Ortega

Director General

Dr. José de Jesús Arriaga Dávila

Director de Prestaciones Médicas

Dra. Ana Carolina Sepúlveda Vildósola

Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud

Dr. Mario Madrazo Navarro

Coordinador de Políticas de Salud

Dr. Raúl Peña Viveros

División de Mejora a la Gestión de los Servicios de Salud

P á g i n a 2 | 32
Tabla de contenido
Introducción .................................................................................................................. 4
Objetivo de la guía ........................................................................................................ 5
Marco conceptual.......................................................................................................... 5
Lineamientos................................................................................................................. 9
Diagnóstico de intervención ................................................................................................ 10
Planeación .......................................................................................................................... 11
Ejecución ............................................................................................................................ 11
Análisis de resultados ......................................................................................................... 12
Acciones correctivas............................................................................................................ 12
Seguimiento al cumplimiento .............................................................................................. 13

Ejemplo 1: Aplicación del Método de Supervisión de Enfermería en unidades de segundo


nivel ............................................................................................................................ 15
Ejemplo 2: Aplicación del Método de Supervisión de Enfermería en unidades de primer
nivel ............................................................................................................................ 23
Anexos: ....................................................................................................................... 31
Infograma: Método de Supervisión de los Procesos de Enfermeria ....................................... 31

Bibliografía ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

P á g i n a 3 | 32
Introducción
En México, las y los profesionales de enfermería, en correspondencia a la
organización actual de los sistemas y servicios de salud, desde un enfoque
gerencial y ajustando la oferta de cuidados con un enfoque integral, tienen especial
interés en fortalecer la función de supervisión para incidir positivamente en la
atención de la salud, con procesos y procedimientos técnico-administrativo que
faciliten la mejora continua de la calidad del cuidado de enfermería y la satisfacción
de los usuarios.

En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), si bien existe un desarrollo muy
importante de guías y cédulas para evaluar el desempeño operativo en
procedimientos de enfermería, no se identifica un método de supervisión que incluya
el análisis estratégico de resultados, la toma de decisiones para corregir, asesorar
y lograr que las cosas sucedan. Este planteamiento, hace necesaria la búsqueda
de la efectividad en las acciones de la operación, que no es posible si no se hace
acompañar de una metodología desarrollada por expertos en planeación,
organización, dirección y control.

Los gerentes o supervisores de cada proceso, programa o iniciativa IMSS, tienen la


gran responsabilidad de hacer que lo planeado se realice, que la implantación de la
administración estratégica genere bienes y servicios con eficiencia y eficacia.

En respuesta a ello, la Dirección de Prestaciones Médicas, a través de la División


de Mejora a la Gestión de los Servicios de Salud (DMGSS), emitió en 2014 la
propuesta de un Método de Supervisión de los Procesos de Enfermería con la
finalidad de apoyar la gestión directiva de los gerentes de la salud responsables de
administrar la prestación de los servicios de salud que se otorgan. Dicha propuesta,
se mejoró en marzo de 2015 y durante ese año, se proporcionó asesoría específica
a directivas de enfermería de todo el país para su aplicación.

P á g i n a 4 | 32
La experiencia obtenida de la asesoría generó la necesidad de actualizar en el 2016.
El Método de Supervisión de los Procesos de Enfermería, en la que se consolidan
seis componentes con enfoque hacía cuatro procesos sustantivos de enfermería,
se fortalece el marco conceptual y se integran dos herramientas para planear la
supervisión. El método es susceptible de aplicar por directivas de enfermería de los
diferentes niveles de gestión, su finalidad en la operación es impulsar la gestión del
cuidado de enfermería, el cumplimiento de los objetivos estratégicos y la misión
institucional.

Objetivo de la guía
Favorecer al uso sistemático de herramientas para la evaluación, supervisión y
asesoría, que permitan la corrección necesaria de las líneas de acción de los
procesos, programas o proyectos propios de enfermería, enfocados a la mejora de
la calidad del cuidado.

Marco conceptual
La forma más eficaz para el control de resultados, conducta y procesos, es la
supervisión directa por parte de los gerentes, quienes monitorean y evalúan el
desempeño de la organización para lo cual se apoyan en herramientas de
evaluación que muestran el avance logrado de las metas, el nivel de gestión y la
administración de recursos en la operación de los procesos.

La definición básica de supervisión, como la función ejecutiva de guiar y vigilar a los


subordinados bajo el fundamento de advertir que las cosas se hagan como fueron
ordenadas1, adquiere la connotación que ofrece su raíz etimológica de mirar desde
lo alto con una visión global y a una cierta distancia; es el mismo sustento que
adquiere Koontz O´donnell2, quien define la supervisión como un proceso de
evaluación de progresos en el cumplimiento de metas, objetivos y de asesoría
dirigida para la corrección necesaria en los procesos, incluye no sólo el desempeño
con base en objetivos de las áreas operativas, sino también el logro de pasos
importantes en el plan para la trayectoria profesional como gerente administrativo.

P á g i n a 5 | 32
Es un elemento tan importante para la ejecución de las actividades de una empresa
que la mayoría de las organizaciones han desarrollado un grupo formal de
supervisores que verifican que las actividades están siendo efectivamente
realizadas.

Acorde con los avances en los servicios de salud del país, y bajo el enfoque de
administración estratégica, en el IMSS se confirma la supervisión como parte del
Modelo de Gestión para el desarrollo organizacional permanente y la posiciona
como tarea directiva fundamental. En sus unidades médicas, como organizaciones
que otorgan servicios de salud, la función de supervisión se ejerce por personal
directivo de las disciplinas que integran el equipo de salud en los diferentes niveles
de gestión. Enfermería, como disciplina que cuenta con diferentes niveles de
gestión, instrumenta la supervisión y desarrolla un enfoque con base en cuatro
procesos sustantivos que clarifican su responsabilidad en el cuidado; debido a que
por la complejidad y la interrelación de diferentes disciplinas en los procesos de
atención a la salud es frecuente identificar que los supervisores se enfrentan a
dificultades para crear o implementar un sistema de supervisión cuya finalidad sea
mejorar el desempeño de un proceso o programa3 en específico, desaprovechando
sus competencias profesionales.

Bajo esta condición, la supervisión requiere competencias técnicas para dirigir al


personal operativo sin desatender al personal directivo responsable de administrar
los recursos que hacen posibles las tareas y operaciones necesarias para el logro
de objetivos. En la experiencia de la DMGSS, la supervisión asegura, mantiene y
eleva la efectividad de los programas, procesos y proyectos institucionales para
generar prestación de servicios en materia de salud en las unidades médicas con el
mayor grado de calidad, y acorde a las perspectivas actuales de la supervisión, se
enfatiza la exploración con enfoque integral y evaluación del desempeño de manera
individual y colectiva.

P á g i n a 6 | 32
La diferencia sustancial con la evaluación es que la supervisión está acompañada
de asesoría y se realiza donde ocurren los procesos porque es ahí donde se
identifican las interrupciones y situaciones que obstaculizan el logro de los procesos.
La evaluación se complementa con la supervisión y sustenta la premisa de que la
única forma de influir para que las cosas sucedan, es realizando un diagnóstico de
puntos críticos y causas que induzcan tareas efectivas y seguimiento de su
ejecución hasta el logro de lo cometido.

Fernández García4, menciona que evaluar es estimar los conocimientos, aptitudes


y el rendimiento de los programas, de las intervenciones y de los profesionales que
interactúan en todo el proceso metodológico; le permite al directivo la comparación
de lo que sucede contra lo que debería suceder.

El proceso de evaluación es entonces una técnica de exploración para el


conocimiento exacto de lo que sucede y soporte para la toma de decisiones efectiva
por lo que debería ser la herramienta básica de los directivos para identificar puntos
críticos o debilidades de un proceso con el objetivo de corregir las fallas que afectan
el desempeño con un efecto positivo, esta actividad se fortalece con el análisis de
la información y mediante intervenciones dirigidas a la operación. En su caso, la
evaluación y supervisión de la atención médica debería producir un efecto en la
prestación de servicios de salud.

Con expectativas fundamentadas, la supervisión permite la implantación de un


proyecto o programa porque se focaliza en la relevancia, en los resultados y en
primeras señales de impactos potenciales, en la sostenibilidad de resultados,
recomendaciones de seguimiento de actividades5 y la evaluación, por su énfasis en
el examen de la realidad, permitiría la recolección sistemática de datos6, a través de
la aplicación de instrumentos objetivos de valoración al trabajo efectuado por el
equipo médico.

P á g i n a 7 | 32
En este sentido, los enfoques de evaluación constituyen herramientas para en
última instancia, mejorar los resultados y comportamientos, de ahí que, definir un
método de supervisión no debe ser un proceso formal establecido sólo por los altos
niveles de gestión ya que debe ofrecer la posibilidad de adaptarse y realizarse de
forma sistemática acorde a las necesidades de la persona que lo aplique y con esto
mejorar la atención al usuario, lo cual evidentemente tendrá una incidencia
significativa en el logro de la eficacia organizacional7. Su alcance depende del
cumplimiento de una serie de pasos que aseguren el adecuado uso de
instrumentos, guías, cédulas y formas útiles, prácticas y muy importantes
fundamentadas en líneas de acción precisas acordes a necesidades y problemas
del desempeño operativo.

Con base en lo anterior, se podría definir que la supervisión de enfermería es


entonces, el desarrollo de evaluación y asesoría dirigida para la corrección
necesaria de sus procesos cuyo propósito es el logro de objetivos, metas y líneas
de acción de la planeación enfocadas a mejorar el cuidado de enfermería; su
aplicación requiere un método que genere impacto favorable en el logro de
resultados. En lo referente a la información existente y documentada relacionada
con un método de supervisión de enfermería propio es escasa, el “Procedimiento
para la Supervisión del Personal Operativo de Enfermería” publicado por la
Secretaría de Salud8, describe los siguientes elementos:

1) Recepción de guías autorizadas


2) Información y distribución de las guías
3) Recepción y aplicación de las guías
4) Recopilación de resultados
5) Elaboración de informe
6) Emisión de informe
7) Recepción de informe

Actualmente no se encuentran reportes de resultados relacionados con la utilización


de este procedimiento de la Secretaría de Salud, sin embargo, se considera como
punto de referencia y de respuesta a la necesidad de contar con una forma
P á g i n a 8 | 32
ordenada de supervisar la operación del cuidado que otorga enfermería ante la
búsqueda de la efectividad en las operaciones que no es posible si no se hace
acompañar de una metodología con acciones directivas que deberán desarrollar
para mejorar su gestión. A continuación se describe el Método de supervisión como
un instrumento que nos permite la aplicación operativa de los conceptos y principios
planteados en este tema de gran relevancia no sólo para las directivas de
enfermería sino para todo el personal del equipo de salud con funciones directivas
y sustancialmente supervisoras.

Lineamientos
Componentes del Método de Supervisión de los Procesos de Enfermería

Acorde a los planteamientos previos, la División de Mejora a la Gestión de los


Servicios de Salud muestra el siguiente esquema que ilustra los componentes y el
enfoque del “Método de Supervisión de los Procesos de Enfermería”.

Figura 1. Esquema del Método de Supervisión de los Procesos de Enfermería

Fuente: División de Mejora a la Gestión de los Servicios de Salud. 2017

P á g i n a 9 | 32
Los componentes han sido dispuestos de manera cíclica para clarificar un
ordenamiento en su descripción, no obstante, este ordenamiento no limita su
dinamismo e interacción que puede darse simultáneamente o transitar de un
elemento a otro dependiendo de la circunstancia identificada por el directivo
supervisor. El enfoque Centrado en el Cuidado se enfatiza porque es la razón de
ser de enfermería, y el objetivo principal de la gestión de enfermería.

A continuación, se describirá brevemente cada uno de los componentes y de forma


anexa se incluyen en este documento dos ejemplos del despliegue del método con
enfoque de enfermería en unidades médicas.

Diagnóstico de intervención
Antes de realizar una intervención se realizará un diagnóstico previo del proceso,
programa o proyecto con base en el análisis de resultados u otras fuentes de
información como puede ser la voz del usuario a través de su percepción, quejas o
bien datos disponibles que permitan conocer el comportamiento de los recursos y
nivel de desempeño operativo; se deben identificar los puntos críticos del proceso
de atención de enfermería donde con regularidad suceden los problemas y las
diferentes causas-raíz. Para la integración del diagnóstico se tomará en cuenta
cualquier elemento que permita identificar la necesidad de intervención y las
dimensiones de la misma dependiendo del nivel de gestión de que se trate; es
fundamental clasificar y priorizar los problemas y las necesidades como base para
la eficiencia en la planeación.

Antes de actuar como supervisores se debe tener la claridad suficiente de lo que


está pasando, es muy recomendable contar con el mapa del proceso que facilite la
identificación de las fallas comunes en los procesos, conocer el grado de eficiencia
y eficacia, el nivel de desempeño, los problemas prevalecientes en relación al
cumplimiento de los objetivos y las intervenciones previas que se han realizado,
pero sobre todo el conocimiento técnico del proceso, lo que incluye la normatividad
que lo sustenta.

P á g i n a 10 | 32
Planeación
Comprende determinar el lugar, tiempo y los participantes de la evaluación, tiene
como finalidad especificar con toda claridad los elementos mínimos que se
requieren antes de supervisar una unidad. Un formato para delinear la planeación
permite definir el objetivo de la intervención, el tiempo de duración, él o los directivos
responsables de su realización. El formato que se integra en este documento facilita
determinar la metodología a utilizar y las herramientas que se aplicarán, se deberá
especificar si es entrevista, aplicación de listas de cotejo, cédulas de supervisión,
análisis de sistemas de información, información manual o de plataformas o realizar
un trazador. La elección de la metodología y las herramientas de supervisión
dependerán de los objetivos y el alcance de la intervención por lo cual es muy
recomendable tener siempre accesibles datos importantes de indicadores,
desempeño general y observaciones que puedan ser útiles para la intervención.

Ejecución
Se refiere a la realización de la intervención en sitio; es el componente más dinámico
porque implica asesoría durante la aplicación de las herramientas de supervisión.
Puede generar un primer análisis de resultados o la suspensión misma de la
intervención en caso de detectar alguna situación de riesgo inminente, por ejemplo,
de daño a la salud del derechohabiente. El involucramiento y el conocimiento
técnico del personal directivo responsable de la ejecución inducen resultados
confiables para su análisis.
Dependerá del nivel de gestión del directivo que ejecute la supervisión, la utilización
de un protocolo de intervención; se sugiere tener en consideración los siguientes
elementos:
 Apertura de las actividades con los involucrados en el proceso, programa o
proyecto motivo de la intervención. Si ésta fuera de competencia
delegacional, requerirá una reunión de apertura con el cuerpo de gobierno
de la unidad médica.
 Acompañamiento con los involucrados en el acceso a las fuentes primarias
de información o solicitarles, si se requiriera información complementaria
P á g i n a 11 | 32
respecto al programa, iniciativa o proyecto intervenido. Es un requisito la
discreción en el caso de la obtención de datos a través de la observación, así
como la objetividad y veracidad en su registro.
 Desarrollar las actividades programadas en tiempo y forma con asesoría
sobre áreas de oportunidad para la mejora de los procesos.
 Al detectar alguna situación de riesgo que requiera atención inmediata, se
implementan acciones para su corrección en el momento de su identificación
hasta su resolución.

Análisis de resultados
Al término de la intervención se procederá al análisis de los resultados obtenidos,
debe poder concluirse si el objetivo se cumplió y si se han encontrado las causas
que originan el problema. No es sólo conocer el porqué y el cómo se ejecutan las
tareas por los miembros del equipo, comprende también identificar causas de
estructura física, de abasto de insumos o incluso causas que involucran el
desempeño directivo.
Determinar en los resultados, el nivel de cumplimiento de las actividades permite
proveer información, emitir juicios, tomar decisiones y establecer compromisos
estratégicos para la mejora de los procesos; este análisis de resultados lo realiza el
supervisor responsable y se debe comunicar a los responsables de los procesos.
Comunicar los resultados es indispensable para retroalimentar la mejora.

Acciones correctivas
Los resultados son punto de partida y el sustento para establecer acciones
correctivas en forma participativa con los responsables del proceso; es un buen
P á g i n a 12 | 32
ejercicio determinar con los involucrados la mejor acción para la mejora, definición
del tiempo necesario para la ejecución y la meta que deberá alcanzar. El directivo
supervisor es responsable de establecer prioridades en función de la magnitud,
trascendencia factibilidad y vulnerabilidad (método Hanlon) y de inducir las acciones
para eliminar la causa. Las tareas, acciones correctivas o compromisos deben ser
conocidas por el personal responsable de su ejecución, no es suficiente la difusión,
es necesario ejercitar la retroinformación para asegurar el conocimiento del
compromiso.

Es muy importante que las tareas a realizar sean claras dirigidas a la causa raíz,
que sean factibles de realizar de acuerdo al nivel de operación, sean medibles y
tengan un tiempo preciso de cumplimiento para poder evaluar el grado de avance.

Seguimiento al cumplimiento
No se concibe la supervisión sin seguimiento a las acciones de mejora esperadas.
Con la premisa de que la supervisión debe lograr que las acciones se realicen de la
forma esperada, por las personas correctas y en el tiempo que se planeó, es
indispensable el monitoreo en sitio, en el área, servicio y unidad médica evaluada
para verificar avances en el cumplimiento de los compromisos establecidos.

El seguimiento es una intervención y como tal, requiere el ejercicio de todos los


componentes; es un hecho que puede ser visto como cierre o como inicio de un
círculo de mejora y para su monitoreo, es necesario contar con herramientas que
permitan el control de la implementación de las acciones establecidas en la
planeación o como resultado de un nuevo hallazgo que generó un nuevo
compromiso.

Beneficios esperados:

El cuidado enfermero en todas las áreas de atención del Instituto es un factor de


éxito con impacto positivo en la salud del derechohabiente. En este marco, la
P á g i n a 13 | 32
expectativa del método consiste en mejorar los resultados a través del uso razonado
de herramientas que coadyuven para:

 Determinar el grado de eficacia y eficiencia con que se emplean los recursos.


destinados para alcanzar los objetivos del cuidado enfermero.
 Incrementar la comunicación entre los niveles operativos y directivos.
 Favorecer el control y la toma de decisiones en el nivel de gestión de
enfermería.
 Contribuir a la seguridad del paciente a través de otorgar atención de
enfermería con calidad.
 Inducir la mejora de los resultados de forma sistemática y ascendente.
 Impulsar la mejora de la gestión en los diferentes niveles directivos de
enfermería y su repercusión en la imagen y mística de enfermería.

Los siguientes ejemplos se han desarrollado con base en la experiencia práctica de


implementación del Método de Supervisión de Enfermería en unidades médicas de
primero y segundo nivel de atención del IMSS. El punto de partida para ambos
casos son los datos de resultados correspondientes al cuidado enfermero; tomando
para el ejercicio de segundo nivel los cuadros de resultados de cumplimiento de
indicadores de la Calidad de la Atención de Enfermería, conocido por sus siglas
(INDICAS) y para primer nivel, los resultados de fuentes primarias y Sistemas de
Información de Atención Integral a la Salud (SIAIS) en los que se identifican los
puntos críticos del proceso y las causas raíz de bajo desempeño a través del análisis
de los resultados. Se presenta entonces para cada ejemplo, el ejercicio práctico con
la utilización de una herramienta nueva para la planeación de la intervención
diseñada para dos niveles de gestión de enfermería en unidad médica y otras
herramientas de gestión ya conocidas principalmente para la evaluación y control
de la implementación de acciones.

P á g i n a 14 | 32
Ejemplo 1: Aplicación del Método de Supervisión de Enfermería en
unidades de segundo nivel

Diagnóstico de necesidad de intervención

Los resultados del cumplimiento de acciones operativas del cuidado enfermero son
concentrados y analizados desde la fuente primaria en el nivel de gestión de Jefe
de Piso y hasta el más alto nivel de gestión de enfermería delegacional. En este
ejemplo se presenta el cuadro de resultados de la unidad médica con respecto al
cumplimiento de cuidados de enfermería establecidos en los Indicadores de la
Calidad de la Atención de Enfermería (Tabla1), de tal manera que el directivo está
en posibilidad de identificar las causas.

Tabla 1. Control de los Indicadores de la Calidad de la Atención

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE POLÍTICAS DE SALUD
IMSS DIVISIÓN DE PROGRAMAS DE ENFERMERÍA

SISTEMA NACIONAL DE INDICADORES DE CALIDAD EN SALUD


EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA

F1 - PUPPH/12
CONCENTRADO DELEGACIONAL

DELEGACIÓN X
UNIDAD MÉDICA HGZ No. X
SERVICIO Hospitalización FECHA 5 9 2016
ESPECIAILDAD MÉDICA QUIRÚRGICA
3er, CUATRIMESTRE 2016 DIA MES AÑO

PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES HOSPITALIZADOS

¿Revalora y ajusta de
1. ¿ Valora y registra 2. ¿ Establece el plan de
3. ¿ Utiliza elementos 4. ¿ Orienta al paciente y acuerdo al estado del
factores de riesgo que cuidados y ejecuta las Porcentaje de
disponibles y necesarios familiar sobre las formas paciente las
INDICADOR predisponen al paciente intervenciones de
para prevenir la aparición de prevenir las úlceras intervenciones de
cumplimiento de la
para la aparición de enfermería de acuerdo al condición
de úlceras por presión? por presión? enfermería establecidas
úlceras por presión? riesgo?
en el plan de cuidados?
No.
SI SI+NO SI SI+NO SI SI+NO SI SI+NO SI SI+NO SI SI+NO
1 MDICINA INTERNA 100 60 155 5 158 2 90 70 110 50 513 187
2 CIRUGIA GENERAL 155 5 158 2 156 4 155 5 155 5 779 21
3
4
5
6
7
8
9
10

Sumatoria 255 65 313 7 314 6 245 75 265 55 1292 208

*Porcentaje de 80% 20% 98% 2% 98% 2% 77% 23% 83% 17% 86.14% 13.8%
cumplimiento

Sumatoria SI
*Porcentaje de cumplimiento Sumatoria SI+NO X 100

P á g i n a 15 | 32
Observe que en el Hospital General de Zona X existe bajo desempeño en el
cumplimiento del Indicador de Calidad: Prevención de Úlceras por Presión en
pacientes hospitalizados evaluado en dos servicios clave en el tercer cuatrimestre
de 2013, llama la atención el porcentaje obtenido en el servicio de Medicina Interna
respecto al cumplimiento de cinco elementos que evalúan este indicador,
identificando que los criterios con menor cumplimiento son el 1, 4 y 5 que se refieren
a:

1. ¿Valora y registra factores de riesgo que predisponen al paciente para la


aparición de úlceras por presión?

4. ¿Orienta al paciente y familiar sobre las formas de prevenir las úlceras por
presión?

5. ¿Revalora y ajusta de acuerdo al estado del paciente, las intervenciones de


enfermería establecidas en el plan de cuidados?

En este análisis se consideró también el Cuadro de priorización del Diagnóstico


situacional de enfermería de la unidad médica (Tabla 2), en el que se observa que
en el servicio de Medicina Interna del HGZ, se ha incrementado el número de
reportes de eventos adversos relacionado a la presencia de úlceras por presión. Lo
anterior sustenta la prioridad de la función directiva de evaluación y supervisión para
mejorar el cumplimiento de los cuidados para la Prevención de úlceras por presión,
con énfasis en los criterios 1, 4 y 5 establecidos de este indicador.

Tabla 2. Cuadro de priorización de estrategias para la planeación

P á g i n a 16 | 32
PRIORIZACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA PLANEACIÓN

Estrategia Objetivo Líneas de Líneas operativas Meta Indicador


PROCESO Problema estratégico acción

Cuidado Incremento del Apego a las Mejorar la Implementar Revalora y registrar 90% 100%
enfermero número de medidas de calidad de la los criterios factores de riesgo
eventos prevención de atención de de que predisponen al
adversos por úlceras por enfermería en prevención paciente a la
Úlceras por presión lo referente a de Úlceras aparición de úlceras
presión en el establecidas la prevención por presión, por presión
servicio de en los de Úlceras por con énfasis Realizar cambios
Medicina indicadores de presión en la posturales mínimo
interna en el la Calidad de revaloración cada dos horas
2º y 3er. la atención de del riesgo y Verificar que la piel se
cuatrimestre Enfermería ajuste del encuentre limpia,
del año. plan de lubricada y seca, libre
cuidados de de orina o heces
acuerdo al fecales.
estado del Realizar la protección
paciente y de salientes óseas
las (talones, codos,
intervencione trocánteres y
s de maléolos).
enfermería Realizar el cambio de
establecidas cama, pañal o pijama
en el plan de cuantas veces sea
cuidados. necesario.

Planeación

Con base en los resultados obtenidos, planea la supervisión del proceso cuidado
enfermero en el HGZ con énfasis en las causas raíz del punto crítico que se refiere
al cumplimiento de acciones de Prevención de UPP en pacientes hospitalizados en
el servicio de Medicina Interna; se determina la utilización de la Cédula de
Supervisión establecida por la División de Programas de Enfermería. Para el
despliegue de la planeación, en este ejemplo, se han utilizado dos herramientas de
planeación de la supervisión (Tabla 3,4), en la que, con base en el diagnóstico,
enfermería puede planear su intervención anual o mensual dependiendo de su nivel
de gestión.

P á g i n a 17 | 32
Para fines de este ejemplo la herramienta propuesta de planeación se ha dividido
en anverso y reverso (ver instructivo para el uso del Plan de Supervisión de
Procesos de Enfermería) el reverso se considera en el apartado de acciones
correctivas por su utilidad para controlar los resultados de lo comprometido.

Tabla 3. Plan de supervisión anual de la Jefatura de Enfermería

Plan de Supervisión

Delegación Unidad Médica HGZ No.1 Periodo del Enero-


Plan diciembre
2016
Objetivo Identificar el desempeño directivo y operativo de los procesos sustantivos de enfermería a través de la
general evaluación y supervisión aplicada en los procesos salud-enfermedad y de atención médica para
determinar acciones correctivas y su seguimiento.

Tema
(Proceso, Objetivo Evidencia
Área o Servicio Herramienta Tiempo Responsable
programa o específico esperada
proyecto
Cuidado Evaluar y Medicina Interna Cédula de evaluación de 1 hora/ Aplica: Jefe de Una cédula
enfermero supervisar Cirugía la Calidad de la Atención Martes y Piso asignada de cada
en las Pediatría de Enfermería jueves/2a y Valida: Subjefe instrumento
hospitaliza- acciones UCI (INDICAS) 4a semana de enfermeras aplicada en
ción operativas Gineco obstetricia Cédula de evaluación de del mes responsable uno de los
del cuidado los Registros Clínicos, pacientes o
enfermero esquema terapéutico e expediente
en el Intervenciones de explorado
proceso de Enfermería por la Jefe
hospitaliza- de piso
ción

Tabla 4. Programación de actividades de supervisión de Jefe de Piso

P á g i n a 18 | 32
Programación de actividades de supervisión de Jefe de Piso

Unidad Médica: HGZ No. 1 Área o Servicio: Medicina Interna Proceso o Programa:
y Cirugía General Medicina Interna y Cirugía
General
Objetivo estratégico:
Mejorar la Calidad del Cuidado Enfermero en los procesos de atención a la salud
Responsable de la supervisión: Lic. Duración: 1hora/Martes,con base Periodo: 01-ene-2016
Sánchez en casos de riesgo identificados al 30-01-2016
Motivo de la supervisión:
Incremento del número de eventos adversos por Úlceras por presión, en el servicio de Medicina interna en
el segundo y tercer cuatrimestre del año
Objetivo específico:
En acompañamiento con el personal operativo o en su caso, con SJE. A través de la exploración de
pacientes, entrevista a familiares o pacientes y revisión documental de Hoja de Registros clínicos, esquema
terapéutico e intervenciones de enfermería se aplicará Instrumento de evaluación correspondiente.
Metódo: Revisión documental y aplicación de la cédula de evaluación de la calidadde los servicios de
enfermería (Prevención de ulceras por presión en pacientes hospitalizados).
Fecha Nombre de la herramienta Evidencia esperada
Evaluación de la calidad de los Cédula de evaluación del
servicios de enfermería Prevención de Úlceras por
15 de enero del 2016
(Prevención de Úlceras por presión presión en pacientes
en pacientes hospitalizados) hospitalizados

Ejecución:

En el ejemplo, la cédula de evaluación corresponde a un punto crítico del cuidado


correspondiente a la prevención de úlceras por presión y sus elementos medibles
son las posibles causas raíz en función del cumplimiento por parte del capital
humano que se encuentra asignado a cada servicio (Tabla 5). Recuerde que, los
resultados percibidos durante la ejecución pueden requerir capacitación, asesoría
en sitio, supervisión indirecta, etc.

Tabla 5. Aplicación de Cédula de Evaluación de Prevención de Úlceras por Presión

P á g i n a 19 | 32
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE POLÍTICAS DE SALUD
IMSS DIVISIÓN DE PROGRAMAS DE ENFERMERÍA

SISTEMA NACIONAL DE INDICADORES DE CALIDAD EN SALUD


EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA
F1 - PUPPH/12
DELEGACIÓN X SEPT-DIC-13
UNIDAD MÉDICA HGZ No. X FECHA 26 DIC 13
SERVICIO Hospitalización DIA MES AÑO
ESPECIALIDAD MÉDICA QUIRÚRGICA TURNO M V N
3er CUATRIMESTRE 2013

PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN A PACIENTES HOSPITALIZADOS


3. ¿ Utiliza los
4. ¿ Orienta al 5. ¿Revalora y
1. ¿ Valora y registra 2. ¿ Establece el elementos
paciente y ajusta de acuerdo al
factores de riesgo que plan de cuidados y disponibles y
familiar sobre estado del paciente
Nº. predisponen al ejecuta las necesarios para
No.CÉDULA las formas de las intervenciones
Cas paciente para la intervenciones de prevenir la
prevenir las de enfermería
o aparición de úlceras enfermería de aparición de
úlceras por establecidas en el
por presión? acuerdo al riesgo? úlceras por
presión? plan de cuidados?
presión?
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Sumatoria ( ∑ )
TOTAL/PORCENTAJE

Nombre y firma del responsable del levantamiento de los datos Nombre y firma del responsable de validar la información

Análisis de resultados

En el ejemplo (Tabla 6), se observa que mejoran los resultados de Prevención de


Úlceras por Presión en el Servicio de Medicina Interna, aún con bajo cumplimiento
en el otorgamiento de orientación al paciente y familiar sobre las formas de prevenir
úlceras por presión y falta de revaloración y ajuste de intervenciones.

Tabla 6. Análisis de los resultados del Indicador de Prevención de Úlceras por


Presión

P á g i n a 20 | 32
SISTEMA NACIONAL DE INDICADORES DE CALIDAD EN SALUD
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA
F1 - PUPPH/12
CONCENTRADO DELEGACIONAL

DELEGACIÓN X
UNIDAD MÉDICA HGZ No. X
SERVICIO Hospitalización FECHA 5 9 2016
ESPECIAILDAD MÉDICA QUIRÚRGICA
3er, CUATRIMESTRE 2016 DIA MES AÑO

PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES HOSPITALIZADOS

5. ¿Revalora y ajusta de
1. ¿ Valora y registra 2. ¿ Establece el plan de
3. ¿ Utiliza elementos 4. ¿ Orienta al paciente y acuerdo al estado del
factores de riesgo que cuidados y ejecuta las Porcentaje de
disponibles y necesarios familiar sobre las formas paciente las
UNIDAD MÉDICA predisponen al paciente intervenciones de
para prevenir la aparición de prevenir las úlceras intervenciones de
cumplimiento de la
para la aparición de enfermería de acuerdo al condición.
de úlceras por presión? por presión? enfermería establecidas
úlceras por presión? riesgo?
en el plan de cuidados?

No.
SI SI+NO SI SI+NO SI SI+NO SI SI+NO SI SI+NO SI SI+NO
1 8524 59 0082 0 1 1 1 1 1 4 1
2 6872 68 0090 1 1 1 1 1 5 0
3 7098 76 0081 1 1 1 1 1 5 0
4 6872 55 0084 1 1 1 1 1 5 0
5 4589 72 9085 1 1 1 1 1 5 0
6 1209 62 2000 1 1 1 1 1 5 0
7 1340 68 0092 1 1 1 1 1 5 0
8 3458 62 0987 1 1 1 1 1 5 0
9 4567 65 7654 1 1 1 1 1 3 2
10 1122 66 6654 1 1 1 1 1 3 2
Sumatoria 9 1 10 10 8 2 8 45 5
TOTAL/PORCENTAJE 90% 100% 100% 80% 80% 90% 10%

Nombre completo y firma del responsable del levantamiento de los datos Nombre completo y Firma del Coordinador Delegacional de
Prevención y Atención a la Salud

Acciones correctivas

En el ejemplo, se utiliza el reverso de la herramienta de planeación que por


conveniencia deberán estar siempre adjuntas para vincular el control de las líneas
de acción y las operativas; esta sección contiene lineamientos de medición por cada
hallazgo de la supervisión, permite retomar de ahí las acciones (líneas de acción)
útiles o replantearlas en caso necesario (tabla7). Conviene aclarar que las líneas
operativas en esencia son acciones correctivas para la mejora de los procesos.

Tabla 7. Establecimiento de acciones correctivas

Resultados obtenidos
Hallazgo Acción correctiva Responsable de cumplimiento

P á g i n a 21 | 32
De la muestra evaluada en Identificar a los pacientes con
pacientes con factores de riesgo factores de riesgo para úlceras por
para úlceras por presión del 3er presión y ajustar el plan de
cuatrimestre del servicio de cuidados de UPP y ajustar el plan Subjefe de enfermeras
Medicina Interna se obtiene el de cuidados de úlceras por Enfermeras jefe de piso
20% de incumplimiento en el presión
criterio que evalúa la orientación a Proporcionar orientación a
pacientes y familiares en la forma pacientes y familiares sobre las
de prevenir la aparición en formas de prevenir la aparición de
pacientes hospitalizados UPP
De la muestra evaluada en Valorar y registrar por lo menos
pacientes con factores de riesgo una vez por turno los factores de
para úlceras en el 3er trimestre en riesgo que predisponen la
el servicio de Medicina Interna, se aparición de úlceras por presión
obtiene el 20% de incumplimiento, Ajustar el plan de cuidados con Subjefe de enfermeras
debido a la falta de revaloración y base a los resultados obtenidos en Enfermeras jefe de piso
ajuste del plan de cuidado acorde la valoración de factores de riesgo
al estado real del paciente en congruencia con el estado
actual del paciente

Seguimiento al cumplimiento.

A continuación se presenta una herramienta de seguimiento ( ver instructivo para el


uso de la Herramienta): la tabla 8 que ya es utilizada en las Jefaturas de Servicios
de Prestaciones Médicas y que es útil para el ejemplo, sin embargo, la misma
herramienta unificada para la planeación de enfermería permite el seguimiento. El
propósito es ejercer el control efectivo de las líneas de acción del proceso y
garantizar el cumplimiento de las tareas para mejorar el desempeño.

Tabla 8. Seguimiento al cumplimiento, Herramienta para el control de la


implementación de estrategias y mejora de procesos

P á g i n a 22 | 32
Ejemplo 2: Aplicación del Método de Supervisión de Enfermería en unidades
de primer nivel
Diagnóstico de necesidad de intervención
P á g i n a 23 | 32
En el siguiente ejemplo, se utilizan las fuentes de información disponibles en los
sistemas de información del Instituto, lo que permite conocer el comportamiento y
el nivel de desempeño de los procesos en el primer nivel de atención.

En la tabla 9, que se refiere al Informe mensual de coberturas y prevalencias del


SIAIS, como directiva de enfermería, conviene enfocar los resultados que involucran
el desempeño de enfermería como: la cobertura de detección de Cáncer Cérvico
Uterino cuyos datos se encuentran por arriba de los valores esperados de acuerdo
a la meta mensual y su falta de congruencia con los datos de índice de sospecha
que, de acuerdo a las coberturas reportadas, deberían ser mayores. De tal manera
que, existe la necesidad de supervisar el cumplimiento del procedimiento de
acuerdo a la normatividad y la confiabilidad de datos.

Tabla 9. Informe mensual de coberturas y prevalencias del SIAIS

Planeación

P á g i n a 24 | 32
Con base en la información anterior, es necesario definir el objetivo, los tiempos y
los instrumentos o cédulas de evaluación que se utilizaran para la intervención.
Recuerde que un plan de supervisión, compromete al directivo a cumplir en tiempo
y forma conforme a lo planeado. La tabla 10 y 11 es sólo otro ejemplo de planeación
de la intervención para este caso específico.

Tabla10. Programación Supervisión anual

Plan de Supervisión

Delegación Unidad Médica UMF No. 78 Periodo del Enero-


Plan diciembre
2017
Objetivo Identificar el desempeño directivo y operativo de los procesos sustantivos de enfermería a través de la
general evaluación y supervisión aplicada en los procesos salud/enfermedad y atención médica para determinar
acciones correctivas y su seguimiento

Tema
(Proceso, Objetivo Evidencia
Área o Servicio Herramienta Tiempo Responsable
programa o específico esperada
proyecto
Atención Evaluar y Medicina Familiar Revisión documental y Una hora/ Aplica: Jefe de Cédula de
integral del supervisar la aplicación de la Cédula martes y piso asignada Evaluación
Cáncer confiabilidad de Evaluación del jueves 2da Valida: Jefa de del Proceso
Cérvico de la Proceso de Cáncer y 4ta Enfermería de Cáncer
Uterino información Cérvico Uterino semana Cérvico
del proceso del mes Uterino
de Cáncer
Cérvico
Uterino

Tabla11. Programación de actividades de supervisión de Jefe de Piso


P á g i n a 25 | 32
Programación de actividades de supervisión de Jefe de Piso

Unidad Médica: UMF No. 78 Área o Servicio: Medicina Familiar Proceso o Programa: Atención Integral del
Cáncer Cérvico Uterino
Objetivo estratégico:
Disminuir la mortalidad por Cáncer Cérvico Uterino en la población derechohabiente a través de la detección, diagnóstico y tratamiento
oportuno
Responsable de la supervisión: Lic. García Duración: 1hora/Martes y jueves de cada Periodo: 01-ene-2016 al 30-01-2016
semana
Motivo de la supervisión:
Falta de confiabilidad de la información, debido a datos de la cobertura por arriba de VRN de detección de Cáncer Cérvico Uterino, al
mes evaluado.
Objetivo específico: Mejorar la confiabilidad de la información
Metódo: Revisión documental y aplicación de la cédula de evaluación del proceso de Cáncer Cérvico Uterino

Fecha Nombre de la herramienta Evidencia esperada


Herramienta de evaluación de la detección de
Cédula de evaluación de la detección de
15 de enero del 2016 Cáncer Cérvico Uterino durante la Atención
Cáncer Cérvico Uterino
Preventiva Integrada
Herramienta de evaluación de la detección de
Cédula de evaluación de la detección de
22 de enero del 2016 Cáncer Cérvico Uterino durante la Atención
Cáncer Cérvico Uterino
Preventiva Integrada

Ejecución:

En esta etapa, el directivo aplica como primer instrumento, la cédula de evaluación


de la detección de Cáncer Cérvico Uterino normada. (Tabla 12). Lo anterior derivado
de los datos elevados de cobertura cuya fuente primaria son los registros en el
formato Registro de Atención Integral de la Salud (RAIS), misma que se evalúa en
los elementos de esta cédula.

Tabla 12. Instrumento de evaluación de la detección de Cáncer Cérvico Uterino


durante la Atención Preventiva Integrada
P á g i n a 26 | 32
Análisis de los resultados

En este ejemplo (tabla 13), observe que se identificó falta de registro en formato
RAIS, y un nuevo hallazgo es el desconocimiento de criterios y deficiencias en el
procedimiento. Se subraya que, simultáneo a la evaluación fue necesario corregir
las desviaciones encontradas, es decir, el directivo supervisor otorgó asesoría en
sitio.

Tabla 13. Resultados de la evaluación de la detección de Cáncer Cérvico Uterino.

P á g i n a 27 | 32
Para el análisis de estos resultados, fue necesario confrontarlos con datos de
sistemas que permitieran identificar la confiabilidad de la información y tomar
decisiones, incluso respecto a otros hallazgos como en este ejemplo (tabla 14), en
el que se identificó, en el sistema IMSS CaCu, deficiente calidad en la toma de la
muestra lo que es congruente con los resultados anteriores.

Tabla 14. Resultados del Sistema IMSS CaCu.

P á g i n a 28 | 32
Acciones correctivas

Igual que en el ejemplo 1, se utiliza el reverso de la herramienta de planeación que


por conveniencia deberán estar siempre adjuntas para vincular el control de las
líneas de acción y las operativas; en esta sección se plasmaron los hallazgos y las
acciones correctivas del punto crítico detección de Cáncer Cérvico Uterino (Tabla
15) en este proceso de salud-enfermedad.

Tabla 15. Establecimiento de acciones correctivas

Resultados obtenidos
Hallazgo Acción correctiva Responsable de cumplimiento
Sobre registro en el formato RAIS, Confiabilidad en los registros del
posterior a omisión de registro formato RAIS, inmediatos a la
durante las acciones preventivas realización de la acción de Enfermeras jefe de piso
detección de Cáncer Cérvico
Uterino en mujeres del grupo
blanco
Deficiencias en la técnica para la Cumplimiento de los criterios para
toma de la muestra citológica la toma de citología cervical
Enfermeras jefe de piso

Seguimiento al cumplimiento
P á g i n a 29 | 32
En la tabla 16, como en el ejemplo anterior, se muestra la herramienta que permite
el seguimiento y el control efectivo de las líneas de acción y operativas del proceso
en donde se puede observar la acción correctiva en la columna de Líneas operativas
y las metas de cumplimiento establecidas.

Tabla 16. Seguimiento al compromiso. “Herramienta para el control de la


implementación de acciones y mejora de procesos”

P á g i n a 30 | 32
Anexos:
Infograma: Método de Supervisión de los Procesos de Enfermeria

P á g i n a 31 | 32
Referencias
1. Reyes Ponce Agustín, La Dirección, Administración de empresas 2: Teoria
y práctica, Limusa, año 2005,pag. 305.
2. Harold Koontz Odonnell, Heinz Weihrich, Administración: Una perspectiva
global, editorial Mac Graw Hill, edición 2002, pag. 418-444.
3. Lima, Ministerio de Salud.Como mejorar la supervisión: Un enfoque de
equipo.BVS, PPS,Atención primaria en salud., año 1999.
http:pesquisa.bvs.br/aps/reouce/pt/lil-294577
4. Diaz Herraiz,E y Rodriguez Martin,V. La evaluación en Servicios Social y
Programas sociales. Fernández Gracia,T y AresParra,A.(coordinadores).
5. Sevicios Sociales: Dirección,gestión y planificación. Editorial Ciencias
Sociales. Alianza. Madrid, año 2002.
6. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, el M&E y Las
grandes funciones de gobierno. Banco mundial, taxonomía en gestión para
resultados y monitoreo y evaluación. siare.clad.org/siare/.../evaluacion/.../4-
1MYE y las grandes funciones.html
7. Quinn, PM, Desarrollo organizacional y evaluación, The Canadian journal of
program evaluation, edición especial 1999, Canadian Evaluation Society.
Canadá: Trad. PREVAL, año 2004.
8. Secretaria de Salud, Procedimiento para la Supervisión del personal
operativo de Enfermería, publicado en el año 2008. México D.F.

P á g i n a 32 | 32

Potrebbero piacerti anche