Sei sulla pagina 1di 10

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Ciencias Químicas


Lic. En Químico Farmacobiólogo

Laboratorio de fisicoquímica III

Dr. Mario González Perea

Reporte:

Práctica 5: Determinación de la concentración micelar crítica

Alumnos:

Benito Cortes Cosme


De La Cruz Amador Claudia Ivonne
García Camarillo Aarón de Jesús
Gutiérrez Agustín Abimael
Muñoz Granados Ian Asaf

Heroica Puebla de Zaragoza a 14 de abril de 2019


DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN MICELAR CRÍTICA

OBJETIVO

Determinar la concentración micelar crítica del dodecilsulfato de sodio.

INTRODUCCIÓN

Dentro de los diferentes tipos de coloides existe uno que se denomina coloide de
asociación. Son sistemas formados por un dispersante, que comúnmente es agua
y por una fase dispersa formada por moléculas pequeñas que se aglomeran en
cúmulos denominados micelas, las cuales tienen tamaño coloidal. Los coloides de
asociación presentan la característica de que a baja concentración las moléculas no
se aglomeran para formar micelas y el sistema es una disolución verdadera. Sin
embargo, a partir de una concentración que se denomina concentración micelar
crítica (CMC), las moléculas del soluto se comienzan a agrupar en micelas,
convirtiendo al sistema en un coloide. La CMC marca por lo tanto la frontera entre
disolución verdadera y coloide; por debajo de la CMC el sistema se comporta como
disolución y por encima de la CMC como coloide.

HIPÓTESIS

La concentración micelar crítica será muy parecida a los valores reportados en la


literatura sobre el dodecilsulfato de sodio.

MÉTODO EXPERIMENTAL

Determinación de la cmc por el método de la conductimetría.


MATERIAL Y SUSTANCIAS

Material:
 1 Conductímetro
 3 pipetas de 10 mL, 5 mL y 1 mL respectivamente
 2 vasos de precipitado de 50 mL
 1 vaso de precipitado de 100 mL
 2 matraces de aforación de 50 mL
 1 matraz de aforación de 50 mL
 1 piseta
Reactivos:
 Solución madre de dodecilsulfato de sodio en medio acuoso 50 mM
 Diluciones de DSS a diferentes concentraciones
 Agua destilada

DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. Se midió la conductividad (mediante el conductímetro) de la solución madre


de DSS 50 mM.
2. De la solución madre de DSS 50 mM se preparó una dilución de 40 mM y se
midió su conductividad.
3. Posteriormente, realizamos diluciones seriadas de 30, 20, 15 y 4 mM de 50
mL cada una. De igual forma se midió su conductividad.
4. En base a la solución 4 mM, preparamos 5 diluciones más de 50 mL a 2, 1,
0.5, 0.1 y 0.05 mM.
5. Finalmente se midió su conductividad.

DATOS EXPERIMENTALES
En base a la solución madre de dodecilsulfato de sodio en medio acuoso 50 mM se
prepararon las diluciones seriadas que se muestran en la siguiente tabla. A partir de
la solución 4 mM se prepararon las diluciones 2, 1, 0.5, 0.1 y 0.05 mM.
Tabla 1 Soluciones de DSS a diferentes concentraciones

[DSS] (mM) Volumen


(mL)
50 50
40 50
30 50
20 50
15 50
4 100
2 50
1 50
0.5 50
0.1 50
0.05 50

Para preparar las diluciones anteriores, se utilizó la formula de las diluciones: C1V1=
C2V2.
Solución 40 mM:
40 𝑚𝑀 × 50𝑚𝐿
𝑉1 = = 40𝑚𝐿
50𝑚𝑀
Solución 30 mM:
30 𝑚𝑀 × 50𝑚𝐿
𝑉1 = = 37.5𝑚𝐿
40𝑚𝑀
Solución 20 mM:
20 𝑚𝑀 × 50𝑚𝐿
𝑉1 = = 33.3𝑚𝐿
30𝑚𝑀
Solución 15 mM:
15 𝑚𝑀 × 50𝑚𝐿
𝑉1 = = 37.5𝑚𝐿
20𝑚𝑀
Solución 4 mM:
4 𝑚𝑀 × 100𝑚𝐿
𝑉1 = = 26.6𝑚𝐿
15𝑚𝑀

Solución 2 mM:
2 𝑚𝑀 × 50𝑚𝐿
𝑉1 = = 25𝑚𝐿
4𝑚𝑀
Solución 1 mM:
1 𝑚𝑀 × 50𝑚𝐿
𝑉1 = = 12.5𝑚𝐿
4𝑚𝑀

Solución 0.5 mM:


0.5 𝑚𝑀 × 50𝑚𝐿
𝑉1 = = 6.25𝑚𝐿
4𝑚𝑀

Solución 0.1 mM:


0.1 𝑚𝑀 × 50𝑚𝐿
𝑉1 = = 1.25𝑚𝐿
4𝑚𝑀

Solución 0.05 mM:


0.05 𝑚𝑀 × 50𝑚𝐿
𝑉1 = = 0.625𝑚𝐿
4𝑚𝑀

RESULTADOS

A continuación, se muestra la conductividad medida a partir del conductímetro de


las soluciones anteriores:
[DSS] (mM) Conductividad Conductividad
(μS) (S)
50 954 9.54 x 10-4
40 693 6.93 x 10-4
30 625 6.25 x 10-4
20 456 4.56 x 10-4
15 352 3.52 x 10-4
4 136.5 1.365 x 10-4
2 74.2 7.42 x 10-5
1 33 3.3 x 10-5
0.5 17.8 1.78 x 10-5
0.1 5.05 5.05 x 10-6
0.05 3.64 3.64 x 10-6

1. Explique cuál es uso de sustancias de superficie activa. Dé 5 ejemplos con su


correspondiente aplicación.
Los sistemas tensoactivos poseen un enorme interés industrial debido a sus
múltiples aplicaciones tecnológicas. Todos los sectores de la industria química los
utilizan en la producción o en la aplicación de sus productos. Son fundamentales en
la industria farmacéutica, alimentaria, cosmética, textil, de pigmentos y pinturas y
lubricantes entre otras. La industria de los agentes tensoactivos consume grandes
cantidades de materias primas petroquímicas tales como alcanos lineales, 1-
alquenos, n-alcoholes, alquilbencenos y óxido de etileno entre otros y de grasas
naturales.
Aproximadamente se consumen en el mundo unos 6000 millones de toneladas de
compuestos tensoactivos cada año.
Agricultura: concentrados emulsionables y polvos mojables.
Latex: emulsionantes primarios y coemulsionantes.
Curtido: desengrase, teñido, engrasado.
Textiles: mercerizado, blanqueado, blanqueado, teñido, descrude.
Procesos de metales: limpiadores alcalinos.
Pinturas en emulsión: humectación y dispersión de pigmentos.
Petróleo: tratamiento de pozos de gas, aditivos para lodos de perforación.

2. Explique lo que es una micela


Es el conjunto de moléculas que constituye una de las fases de los coloides. Tienen
una parte hidrofóbica, que está en el interior y otra hidrofílica en su exterior. La
formación de estas estructuras micelares ocurre a partir de una cierta concentración
de tensioactivo disuelto que se denomina “concentración micelar crítica (cmc)”.

3. Explique qué es una sustancia anfifílica.


Son aquellas sustancias donde sus moléculas son anfílicas. Esto quiere decir,
cuando la molécula posee doble afinidad polar.no polar. La parte polar tiene una
afinidad por disolventes polares, en particular por el agua, llamándose parte
hidrofílica. Por el contrario, el grupo apolar se llama la parte hidrofóbica.

4. Explique lo que es la tensión superficial.


Es la cantidad de energía necesaria para aumentar en una unidad el área de
superficie de una sustancia.

5. Investigue las diferentes representaciones esquemáticas de micelas.

6. Buscar los valores de la conductividad de cada solución obtenida a la temperatura


del trabajo experimental, reportada en la literatura.
El valor de CMC para el DSS a 25°C reportado en la literatura es de 8.3 mM.

7. Calcule su porcentaje de error relativo con respecto al valor reportado en la


literatura.
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = (100)
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙
8.3 𝑚𝑀 − 9.8 𝑚𝑀
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = (100)
8.3 𝑚𝑀
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = |18.07|%

8. Graficar conductividad vs. Concentración de las diferentes soluciones


Mediante los datos de la siguiente tabla elaboramos dos gráficas. A cada una se le
realizó regresión lineal y se extrapolaron para observar el punto en donde estas dos
rectas se interceptan (concentración micelar crítica).

CMC
1.20E-03

1.00E-03 y = 2E-05x + 0.0001


R² = 0.9988
Conductividad (S)

8.00E-04

6.00E-04
y = 3E-05x + 2E-06
4.00E-04 R² = 0.9978

2.00E-04

0.00E+00
0 10 20 30 40 50 60
Concentración mM

Ilustración 1 Gráfico de concentración micelar crítica

[DSS] Conductividad
(mM) (S)

50 9.54E-04

40 6.93E-04

30 6.25E-04

20 4.56E-04

15 3.52E-04

4 1.37E-04

2 7.42E-05

1 3.30E-05
0.5 1.78E-05

0.1 5.05E-06

0.05 3.64E-06

Eliminando los datos de 40 mM para aumentar el factor de correlación, obtenemos


el siguiente gráfico:

CMC
1.20E-03

1.00E-03 y = 2E-05x + 0.0001


R² = 0.9988
Conductividad (S)

8.00E-04

6.00E-04 y = 3E-05x + 2E-06


R² = 0.9978
4.00E-04

2.00E-04

0.00E+00
0 10 20 30 40 50 60
Concentración mM

Ilustración 2 Gráfico de concentración micelar crítica

9. Determine la concentración micelar crítica a partir del gráfico.


3𝑥10−5 𝑆⁄𝑚𝑀 (𝑥) + 2𝑥10−6 𝑆 = 2 × 10−5 𝑆⁄𝑚𝑀 (𝑥) + 0.0001 𝑆
3𝑥10−5 𝑆⁄𝑚𝑀 (𝑥) − 2𝑥10−5 𝑆⁄𝑚𝑀 (𝑥) = 0.0001 𝑆 − 2 × 10−6 𝑆
1𝑥10−5 𝑆⁄𝑚𝑀 (𝑥) = 9.8𝑥10−5 𝑆
9.8𝑥10−5 𝑆
𝑥=
1𝑥10−5 𝑆⁄𝑚𝑀
𝑥 = 𝑐𝑚𝑐 = 9.8 𝑚𝑀

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
- Al hacer soluciones con mayor concentración del surfactante observamos
que la conductividad era menor en la solución
- Cuando la solución tiene una concentración muy baja tiende a formar una
monocapa y al agregar una mayor cantidad del surfactante esta llegará al
punto donde podrá formar micelas
- A mayor concentración del surfactante observamos que la tensión
superficial disminuye

CONCLUSIÓN

En el estudio de soluciones, podemos variar de métodos analíticos para determinar


ciertas propiedades presentes en la solución; el uso de surfactantes es
considerable, por lo tanto, se estudia la interacción del surfactante y que
propiedades cambian, con el incremento de la concentración de surfactante; la
conductividad, es una propiedad que nos permite, estudiar las soluciones.

REFERENCIAS

Levine, IN. (2009). Fisicoquímica. Volumen 1. México: Editorial MC Graw Hill.


https://biorem.univie.ac.at/fileadmin/user_upload/p_biorem/education/lectures/SEM
ARNAT/SEMARNAT-E-
Clasificacion_de_Tensoactivos.pdf&ved=te&usg=AOvVaw1FwWyAoSc9qZPoriAe
AQji&cshid=1555216711920

Potrebbero piacerti anche