Sei sulla pagina 1di 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES.


ZARAGOZA. CAMPUS II.

LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA I.

EXPERIMENTO 3:
Valoración del ácido clorhídrico a partir del patrón primario carbonato de sodio

Durán Álvarez Axel Daniel


López Solis Karla Gabriela
Pablo Castañeda Diego Alberto

Profesora. Ortega Chávez Elizabeth

Grupo:
1151

Turno:
Vespertino

Período
2020-1
1. Planteamiento del problema
¿Cómo se efectúa la titulación de una reacción ácido-base?

2. Delimitación del problema.


La solución gastada en ml. del patrón primario carbonato de sodio (NaHCO3) son la variable
independiente y las concentraciones del analito, ácido clorhídrico (HCl) son su variable dependiente.

3. Introducción
Las valoraciones son ampliamente utilizadas en química analítica para la determinación de la
concentración de ácidos, bases, oxidantes, reductores, proteínas y muchas otras especies. Las
valoraciones o titulaciones se basan en una reacción entre el analito y un reactivo patrón, conocido como
valorante. La reacción tiene una estequiometria conocida y reproducible (Chang, 2002).

En una valoración se determina el volumen (o masa) del valorante necesario para reaccionar de manera
completa con el analito o concentración del analito (Chang, 2002).

Por ello aplicando la valoración se realizará agregando lentamente la disolución patrón desde una bureta
a una disolución (analito) hasta que la reacción entre los dos se completa.

Marco teórico

4. Volumetría y titulación.
El análisis volumétrico ayuda a determinar las cantidades de las sustancias analizadas en peso y
volumen. La titulación que es la operación mediante la cual se agrega la solución estándar a la muestra
en análisis (Holkova, 1986).

El reactivo que se agrega en forma de solución y cuyo volumen se mide ya que contiene la concentración
conocida de la sustancia se llama solución patrón que se utiliza para conocer el analito (solución
desconocida) (Holkova, 1986).

El fin de la reacción entre la solución patrón y el analito se conoce como el punto de equivalencia donde
ambas soluciones se encuentran en equilibrio químico y son mutuamente equivalentes. El momento de
equivalencia se puede indicar mediante indicadores.

En las titulaciones ácido-base, se emplean colorantes llamados indicadores ácido-base para este
propósito (Brown, 2004).

El procedimiento de titulación se resume en el cambio de color marcando el punto final de la titulación,


que por lo regular coincide con mucha exactitud con el punto de equivalencia. Se debe tener cuidado de
escoger indicadores cuyo punto final corresponda al punto de equivalencia de la titulación.
Fig. 1 Procedimiento de titulación tomado de Brown, 2004

4.1 Solución patrón.


En las titulaciones volumétricas a las soluciones de concentración exacta se les da el nombre de solución
patrón.
Las soluciones de normalidad exacta que sirven de patrón primario se preparan solamente a partir de
sustancias muy poco puras, establece al aire, de peso molecular generalmente elevado y soluble en el
agua. Las sustancias con estas características se preparan con sustancias menos limpias, que al
disolverlas en el agua proporcionan las soluciones de concentración aproximada (Holkova, 1986).
Las soluciones de normalidad aproximada se deben valorar para encontrar su concentración exacta, una
solución valorada se llama patrón secundario.

4.2 Valoración de soluciones.


Una solución valorada contiene una concentración exacta de soluto, el cual se expresa en equivalentes
gramo por litro.
Para poder valorar una solución se necesita de otra solución cuya concentración se conoce el patrón
primario o secundario.
➔ Partiendo de la relación:
N= E.q.
V. (1)

➔ Se calcula el peso equivalente de acuerdo con la siguiente ecuación.

E.q. (g)= N • V • PM (2)


Considerando dos soluciones A y B, en el punto o momento de equivalencia tienen la misma
cantidad de pesos equivalentes en el volumen VA, VB; esto se expresa como:

VA • NA= VB • NB. (3)

De la ecuación (3) se determina la normalidad exacta de la solución de concentración aproximada


conocido la normalidad y el volumen de la solución patrón primario o secundario.

Fig. 2 Características de un patrón primario y secundario, tomado de https://quifi-


mj.blogspot.com/2016/02/.

4.3 Reacción ácido-base.


Una reacción ácido-base es una reacción de doble desplazamiento que se produce entre un ácido y una
base, en ellas se transfieren protones; es decir iones H+ (Bello, et. al, 2018).

Según Brönsted-Lowry en 1923, siendo un ácido toda la especie química que tiene tendencia a donar
iones H+ y en la base la que tiene tendencia a aceptar iones H+. Es decir, los ácidos ceden protones y
las bases los aceptan.

Cuando un ácido y una base reaccionan en disolución acuosa en las proporciones estequiometrias,
pierden sus propiedades y se le llama reacción de neutralización (Bello, et. al., 2018).

4.4 El pH de las disoluciones.


Para medir la acidez de una disolución acuosa se utiliza una escala logarítmica llamada escala de pH. Si
la disolución tiene un pH inferior a 7 es ácida y si es superior a 7 es básica. El 7 corresponde al pH neutro
que es el que tiene el agua pura (Chang, 2002).
Fig. 3 Escala de pH, tomado de https://n9.cl/dwxt

4.4.1 indicador ácido-base.


Un indicador son un ácido o base orgánico débil cuya forma sin disociar difiere del correspondiente ácido
o base conjugados. El cambio de color se debe a un cambio estructural inducido por la protonación o
desprotonación de la especie (Gómez, 2010).

Aunque son menos precisos, los indicadores ácido-base se usan para medir el pH. Un indicador ácido-
base es una sustancia colorida capaz de existir en forma de ácido o en forma de base. Las dos formas
son de diferente color. Así, el indicador adquiere cierto color en medio ácido y cambia a otro en medio
básico. Si se conoce el pH en el que el indicador cambia de una forma a la otra, se puede saber si una
disolución tiene un pH mayor o menor que este valor (Brown, 2004).

Algunos de los indicadores más utilizados son:


Fig. 4 Intervalo de pH del cambio de color tomado de Brown, 2004.

4.4.2 Indicador Anaranjado de metilo


El naranja de metilo utilizado como indicador de pH, su fórmula química C14H14N3NaO3S. Su intervalo
de transición visual: pH: 3,2 (rosado a rojo) – pH: 4,4 (amarillo). pH 7,0 (solución acuosa 1% a
25°C)(MSDS,2016).

Presenta un punto de ebullición a > de 300°C, la densidad es igual a 1,28 g/cm3. Es soluble en 500
partes de agua y es insoluble en alcohol. Su masa molecular es de 327,34 g/mol (MSDS, 2016).

Fig. 5 Colores de anaranjado de metilo en medio acuoso con pH diferente. Tomado de


https://sp.depositphotos.com/72355519/stock-illustration-methyl-orange-colors-in-aqueous.html.

4.5 Estequiometria.
La parte de la Química que estudia las relaciones cuantitativas entre los reactivos y los productos que
intervienen en una reacción química se denomina estequiometria (Chang, 2010).
Las distintas operaciones matemáticas que permiten calcular la cantidad de una sustancia que reacciona
o se produce en una determinada reacción química recibe el nombre de cálculos estequiométricos
(Chang, 2010).
Para que una reacción se produzca en condiciones estequiométricas es cuando las cantidades de
reactivos están en las proporciones idénticas a las de la ecuación química ajustada.
Como ejemplo, considera la reacción del ácido clorhídrico con el carbonato de sodio para formar cloruro
de sodio y ácido carbónico. La ecuación química ajustada es:

2HCL(ac) + Na2CO3(ac) ↔ 2NaCl(ac) + H2CO3(ac)

4.6 Propiedades de las soluciones que utilizaremos.


El ácido clorhídrico (HCl) es un ácido fuerte por su grado de pH de 0.1 a 1N, incoloro con olor irritante y
densidad de 1.189 g/ml (38% de pureza) (F.Q., 2016).
El bicarbonato de sodio (Na2HCO3) conocido como hidrogenocarbonato de sodio, quiere decir que este
se encuentra hidratado y es utilizado como antiácido, ya que neutraliza el exceso de ácido que se acumula
en el estómago (G.T.M., 2016).

El carbonato de sodio (Na2CO3) es una base fuerte con un pH de aproximadamente 11, es levemente
tóxico y no debe consumirse (ROTH, 2019).

5. Justificación.
En el proceso de digestión es de vital importancia en el organismo ya que necesita procesar los nutrientes
de los alimentos por medio del jugo gástrico que es diseminado por la mucosa del estómago.

El jugo gástrico es un ácido fuerte que contiene principalmente HCl a 0.16 M junto con otros enzimas,
pero para una buena digestión el estómago disgrega su propio antiácido, el bicarbonato de sodio
(Cienfuegos, 2010).

Por ello nosotros como investigadores por medio de una valoración se pueden determinar los mejores
antiácidos para el organismo como por ejemplo la leche de magnesia, omeprazol, bicarbonato de sodio,
vinagre de manzana, etc.

6. Pregunta de investigación
❏ ¿Será la misma cantidad de ácido que de base para neutralizarse?

7. Hipótesis.
Se aplicará el proceso de volumetría para determinar la concentración del ácido clorhídrico (analito) a
partir del patrón primario carbonato de sodio (concentración conocida).

8. Objetivo general
Determinar la normalidad exacta del ácido clorhídrico (analito) a partir del patrón primario carbonato de
sodio para comprender la aplicación de la valoración ácido-base.

8.1 Objetivos particulares


➢ Seleccionar el indicador adecuado para identificar correctamente el punto final de la valoración del
ácido clorhídrico.
➢ Identificar la forma correcto del uso del desecador para su manejo adecuado en las futuras
prácticas de laboratorio.
➢ Registrar las concentraciones del ácido clorhídrico en la neutralización de la reacción para aplicar
estadística básica.

9. Materiales y reactivos.
❖ 1 bureta de 50 ml.
❖ 1 soporte universal.
❖ 1 pinza para bureta.
❖ 1 crisol.
❖ Pinzas para crisol.
❖ 1 pipeta volumétrica de 1 ml.
❖ 1 matraz aforados de 100 ml.
❖ 3 matraces Erlenmeyer de 100 ml.
❖ 1 frasco con gotero.
❖ 1 piseta de 50 ml.

>Equipo.
❖ Balanza analítica.
❖ Estufa
❖ Desecador.

>Reactivos.
❖ Agua destilada (1L).
❖ HCl 0.16 N
❖ Na2CO3 1.69 gr.
❖ Naranja de metilo.

10. Metodología

Cálculos de los ml que necesitamos de ácido clorhídrico a partir de 0.16 N en 100 ml de disolución.

0.16 𝑒𝑞 𝐻𝐶𝐿 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝐿 36.453 𝑔. 𝐻𝐶𝐿 1 𝑚𝑙 𝐻𝐶𝐿 100%


1 L= ( )( ) (1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝐿 ) (1.189 𝑔 𝐻𝐶𝐿 ) ( 38% )= 12.90 ml
1 𝐿 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 1 𝑒𝑞 𝐻𝐶𝐿

1.29 ml de HCL en 100 ml de disolución.

Cálculos de los gr. que necesitamos de carbonato de sodio a partir de 0.16 N en 100 ml de disolución.

0.16 𝑒𝑞 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 106 𝑔. 𝑁𝑎2𝐶𝑂3


1 L= ( )( ) (1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 )= 16.96 ml
1 𝐿 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 1 𝑒𝑞 𝑁𝑎2𝐶𝑂3

1.69 gr. de Na2CO3 en 100 ml de disolución.

1. Preparar una disolución aproximadamente de 1.29 ml de ácido clorhídrico en 100 ml de agua


destilada en un matraz aforado.
2. Secar durante una hora a 100°C el bicarbonato de sodio y dejar enfriar en un desecador, y así
obtener carbonato de sodio de calidad patrón primario. Luego preparar una disolución de
carbonato de sodio de 1.69 gr. en 100 ml de agua destillada en un matraz aforado.
3. Tomar alícuotas de 10 ml de la disolución HCl y añadir 3 gotas de indicador (naranja de metilo)
para luego verter en el matraz Erlenmeyer.
4. Colocar la pinza para bureta en el soporte universal, para luego colocar la bureta y colocar abajo
el matraz Erlenmeyer.
5. Añadir S.P. desde la bureta gota a gota sobre el matraz Erlenmeyer hasta que la disolución tome
una coloración parda amarilla (Fig.6), y anotar el volumen de disolución de la S.P. gastada.
6. La valoración se realizará en 3 matraces, calculando en cada una de ellas la normalidad de la
disolución de ácido clorhídrico HCl para posteriormente realizar la media de los valores obtenidos.

11. Resultados

Tabla 1. Datos obtenidos a partir de la valoración.


Muestras Alícuota de solución Concentración de Volumen gastado de Concentración de
del problema (ml) disolución patrón disolución patrón solución problema.
HCl Na2CO3 (ml) Na2CO3 HCl
V2 C1 V1 C2
1 X1 10 0.16 N 7.1 0.1136
2 X2 10 0.16 N 7.0 0.112
3 X3 10 0.16 N 7.5 0.12
4 X4 10 0.16 N 7.1 0.1136
5 X5 10 0.16 N 6.6 0.1056
Fig. 6 Soluciones ya valoradas en los matraces Erlenmeyer hasta una tonalidad amarilla
11.1 Estadística básica de los resultados obtenidos
Na2CO3
C1= 0.16 N N1 V1 = N2 V2
V1= 7.06
𝐶1 𝑉1
= 𝐶2 Esta formlulla se utiliza para determinar la concentración No. 2
𝑉2
HCl
(0.16 𝑁 𝑁𝑎2𝐶𝑂3)(7.06 𝑚𝑙)
C2= x 𝐶2 = ( )= 0.11296 N de HCl
10 𝑚𝑙 𝑎𝑙𝑖𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙
V2= 10 ml

 Media del volumen gastado:

7.1 + 7.0 + 7.5 + 7.1 + 6.6


= 7.06
5

 Después de obtener la media del volumen gastado obtener la concentración de la solución


problema:

0.1136+0.112+0.12+0.1136+0.1056
= 0.11296 N de HCl
5

 Desviación estándar de la concentración HCl

(0.1136−0.11296)2 +(0.112+0.11296)2 +(0.12−0.11296)2 +(0.1136−0.11296)2 +(0.1056−0.11296)2


5

0.000105472
= √0.0000210944= 0.00459286
5

 Coeficiente de variabilidad

0.00459286
𝐶𝑣 = 𝑥 100 = 4.06 %
0.11296
12. Análisis de resultados

13. Conclusión
La titulación es un método para determinar la cantidad de una sustancia desconocida a partir de una
sustancia conocida, es decir, en una reacción acido-base, la cantidad de base conocida que será
necesaria para reaccionar cuantitativamente iguales con esa disolución ácida desconocida ocasionando
la neutralización, para lograr obtener su concentración.
Para llevar a cabo una titulación correcta, es necesario seguir el método correcto para evitar errores, ya
que eso es un factor determinante en los resultados obtenidos.

14. Referencias

 Chang, R. (2002). Química. DF, México: McGraw Hill.


 Brown, L. (2004). Química. La Ciencia Central, DF, México: Prentice–Hall Hispanoamericana,
SA. 9ª edición.
 Cienfuegos, A. (2010). Secreción gástrica e inhibidores de bomba de protones. Rev. Col.
Gastroentero, 25 (1), pp. 94-97
 Holkova, L. (1986) Química analítica cuantitativa: Teoría y práctica, Segunda edición. México.
Trillas.
 Gómez, G. (2010). Indicadores de pH. Facultad de Química: UNAM. pp. 5-8
 Bello, C., Isasi, A. & Puerto, A. (2016).Tema 2. Reacciones químicas. Recuperado de
http://www.iesdmjac.educa.aragon.es/departamentos/fq/temasweb/FQ1BAC/FQ1BAC%20Tema
%202%20Reacciones%20quimicas/22_reacciones_cidobase.html
 MSDS. (2016). Hoja de seguridad: naranja de metilo.
 F. Q. (2016). Hoja de seguridad: ácido clorhídrico.
 GTM. (2016). Hoja de seguridad: bicarbonato de sodio.
 ROTH. (2019). Hoja de seguridad: carbonato de sodio.

Potrebbero piacerti anche