Sei sulla pagina 1di 11

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación superior


Universidad Bicentenaria de Aragua
Escuela de Psicología
San Joaquín, Turmero Estado Aragua´

La ética del psicólogo en su ejercicio


profesional

Tutor: Autor:
Jahiro Avila Yelimar Rosendo
C.I.V-23.785.481
Sección 3

Noviembre 2019
Introducción

La moral y la ética generalmente en la percepción se considera que una


estudia a la otra, por lo que para este trabajo creo que es importante que
reconsideremos algunas definiciones de conceptos.

La moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades aún en


las sociedades reducidas, en el grupo se conciben un conjunto de normas que se
transmiten de una generación a otra, diferenciándose en sus cambios
estructurales en el devenir histórico de la propia sociedad, lo que hace que existan
diferencias firmes entre unas sociedades y otras, un ejemplo de ello es lo que
plantea Claude Levy Strauss en cuanto a la prohibición del incesto lo que se
adopta como una regla moral que después evolucionó como norma jurídica.

Siguiendo esta línea de pensamiento la ética es el hecho real que se da en


algunas personas de la sociedad creando un conjunto de normas, principios y
razones que den referencia para la propia conducta.

La moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en


el seno de una sociedad como lo referí en el primer párrafo, la moral ejerce una
influencia en la conducta de los individuos de la sociedad, a diferencia de la ética
que surge como tal en cada individuo como resultado de los aprendizajes vicarios
y su por su propia reflexión para elegir sus valores. En este sentido los grupos de
profesionales han creado sus propios códigos de ética a los que deben apegarse
pero no siempre son coercitivos, para suspender una licencia, un permiso entre
otros.

Una segunda diferenciación radica en que la moral son normas que actúan
directamente sobre la conducta del contexto y son introyectadas por el individuo
para ser respetadas, ejemplo de ello es la norma de estar vestido, es una norma
moral, sin embargo la transgresión de esta puede implicar una violación a la
norma jurídica que sí conlleva una sanción por la infracción de la norma per sé.

En cambio la ética parte de la esfera volitiva del sujeto y de su consciencia


en el actuar dentro de los diferentes ámbitos de su vida.

Finalmente la tercera diferencia es de carácter axiológico, por lo que la


moral es obligatoria, impositiva es una relación entre en valor captado por el
individuo internamente y en la ética la norma es el valor por sí mismo y no el valor
impuesto desde el exterior sino el descubierto internamente en la reflexión del
sujeto sobre el valor mismo.
La ética del psicólogo.

En el campo de la psicología no podemos actuar como si estuviéramos


vendiendo recetas de salud o artículos manufacturados, el principio del “caveat
emptor”, deje que el comprador se cuide. (Cullari, 2001), sino que tratamos con
personas que no tienen la responsabilidad de saber qué les pasa y qué tipo de
psicoterapia es la más recomendable para su caso.

Esto es plenamente el campo ético que podríamos decir que se subdivide


en códigos éticos, marcos jurídicos, consentimiento implícito y explicito,
competencia, confidencialidad; todos estos conceptos implican la construcción de
la ética del psicólogo y parte desde mi punto de vista del razonamiento ético.

Si bien existen códigos de ética estos no siempre son observados en la


actuación, se han realizado muchos esfuerzos por mejorar esta esfera sin
embargo, culturalmente nos seguimos enfrentado a muchos retos, frente a los
vacíos normativos que existen ya que estructuralmente la psiquiatría sigue siendo
preferente a la psicología en muchos tomadores de decisiones sobre
normalización, esto hace que la profesión sea reconocida en muchos niveles.

Los principios éticos.

Los principios se derivan del sentido común y de los principios básicos de


convivencia social y son unas guías que norman la solución de problemas que se
relaciones del psicólogo y sus pacientes, con otros psicólogos y con el público en
general.

Principios universales de la ética del psicólogo (Sánchez Escobedo, 2008).

 Acatar las normas morales y legales como obtener el consentimiento


informado del paciente y explicar los principios de confidencialidad y las
limitaciones del tratamiento.

 Respetar los derechos humanos, ser tolerante con la diversidad cultural, las
preferencias sexuales, las diferentes posiciones políticas o ideológicas.

 Determinar la finalización de una intervención dada la posibilidad de


iatrogenia, porque ya no es útil para el paciente o porque se ha convertido
en una relación dual o peligrosa para el bienestar del paciente.
 Evitar el abuso en los cobros bajo la premisa de daño patrimonial al
paciente es por sí misma una acción negativa y poco ética.

 Acreditar las técnicas de evaluación psicológica utilizadas en la práctica y


explicar al paciente las exigencias, riesgos, demandas físicas, intelectuales
de cada parte del proceso de evaluación.

 Cuidar la seriedad de las declaraciones públicas en medios escritos y


electrónicos protegiendo primariamente la confidencialidad del paciente y
tener cuidado de no dañar la imagen de la profesión.

 Cuidar el uso de animales de laboratorio en los procesos de


experimentación procurando no causar daño o sufrimiento innecesario.

En cuanto a los valores éticos que expresa el mismo autor se refiere en primer
lugar a la convicción de actuar con plena convicción de que se está haciendo lo
mejor por y para el paciente, anteponiendo el bienestar del cliente al prestigio,
logro o lucro profesional.

El segundo valor mencionado es preservar la confidencialidad de la


información del paciente bajo la convicción de evitar daños al paciente en
cualquier sentido, sea daño moral, daño psicológico, daño físico o daños
derivados.

Finalmente menciona el actuar bajo los principios de honestidad y justicia,


respeto y responsabilidad.

Los principios o reglas éticas generales se describen detalladamente a


continuación:

Principio de buena voluntad o beneficencia:

Este principio plantea que los psicólogos deben primero evitar el daño,
eliminar el daño y proporcionen beneficio al cliente, por esto último es que se ha
llamado también a este principio como beneficencia; la gran mayoría de
psicólogos se incorporan a esta profesión por motivaciones benevolentes para
aliviar el sufrimiento de los pacientes. El principio de buena voluntad virtualmente
es la base de cada actividad profesional. (Cullari, 2001)
Principio de no malevolencia:

Se refiere al principio de no dañar, este nace inicialmente en la medicina,


uno de los puntos más controversiales en la aplicación de este principio, se refiere
al suicidio asistido o eutanasia. En este contexto se tiene bastante legislación y
regulación para el control de procedimientos iatrogénicos en medicina, enfermería,
Veterinaria, Odontología; sin embargo en el campo de la psicología falta el
desarrollar normas y preceptos legales para evitar la iatrogenia del psicólogo. “El
principio de la no malevolencia, prohíbe a los psicólogos comportamientos como
actuar de forma incompetente y obtener beneficio monetario de sus clientes.
(Cullari, 2001)

Principio de Autonomía:

Este principio deriva de la concepción del respeto y dignidad de la persona,


la autonomía se refiere a la “regla personal de uno mismo que está libre
interferencias de control por otros y de las limitaciones personales que previenen
la decisión significativa como una comprensión inadecuada”. (Cullari, 2001). El
construir una relación terapéutica profesional no implica la renuncia ni deterioro de
la dignidad de la persona, es decir el paciente no debe perder autonomía porque
sea el psicólogo el que tome las decisiones por el paciente. Solo en ciertos casos
esto se puede dar siempre que se tengan elementos de peso para asumir la toma
de decisiones por el paciente.

Conforme a lo anterior si se cuida el apego al consentimiento, la toma de


decisiones y el consentimiento, se cumplen los supuestos del respeto a la dignidad
y el derecho a la información.

Principio de justicia:

La única referencia explícita encontrada fueron los Principios Éticos para


Psicólogos y Código de Conducta, de la APA, en el que se expresa:

“Los psicólogos reconocen que la equidad y la justicia son derecho todas las
personas para acceder y beneficiarse de los aportes de la psicología y de con
la misma calidad en los procesos, procedimientos y servicios que se llevó a
cabo para los psicólogos.

Los psicólogos deben ejercer un juicio razonable y tomar las precauciones


para asegurar que sus sesgos potenciales, su competencia y las limitaciones
de sus conocimientos no provoquen, alienten o toleren prácticas injustas”.
(APA, 2010)

En este sentido el principio de justicia aplica como un principio universal del


cual derivan particularidades acorde con la Legislación, Normatividad y otros
ordenamientos que preserven el principio de justicia en cada país... En materia
ética de regulación de la Profesión el principio de justicia además de ser
autoregulado por los profesionales de la Psicología.

Reglas psico éticas:

Las reglas psicoéticas derivan de los principios generales de ética y se reflejan en


códigos éticos o deontológicos, donde se agrupan los deberes hacia la profesión,
el paciente, el psicólogo y la sociedad, así como los alcances de estos, para el
análisis somero de estos se presentaron en el siguiente cuadro la comparación
entre APA, y el Código Deontológico del Psicólogo del Consejo General de los
Colegios Oficiales de Psicólogos de España (CGCOPE) solo como método de
comparación a escala internacional.

APA CGCOPE

Principios generales: Preliminares.

Beneficencia y no maleficencia.  La actividad del psicólogo se rige, ante


todo por los principios de convivencia y
Fidelidad y Responsabilidad.
de legalidad democráticamente
Integridad. establecidos en el Estado Español.

 En el ejercicio de la profesión el /la


Justicia. Psicólogo/a tendrá en cuenta las normas
implícitas y explicitas que rigen en el
Respeto a los derechos de las
entorno social en el que actúa
personas y su dignidad. (APA, 2010)
considerándolas como elementos de la
situación y valorando las consecuencias
que la conformidad o desviación de estas
puede tener en su quehacer profesional.

Principios Generales:

Art. 6° La profesión del Psicólogo/a se


rige por principios comunes a toda
deontología profesional: Respeto a la
persona, Protección de los derechos
humanos, sentido de responsabilidad,
honestidad, sinceridad para con los
clientes, prudencia en la aplicación de
instrumentos y técnicas, competencia
profesional, solidez de la fundamentación
objetiva y científica de sus intervenciones
profesionales. (Consejo General de
Colegios Oficiales de Psicólogos, 2011)

De los principios anteriores se derivan las normas psico éticas que en los
documentos revisados la estructura es semejante por ser precisiones y
particularidades de los principios en dos ejes el deontológico referido al psicólogo
y el ético referido al paciente o cliente.

Desde mi punto de vista considero que los principios éticos más importante son:
Respeto a la dignidad de la persona, consideramos que acudir a un
psicólogo es costoso e implica por si mismo perder la dignidad, dado que los
calificativos sociales son estar loco por requerir una psicoterapia o cualquier otro
servicio de psicología, esta percepción cultural se puede equilibrar si partimos de
la difusión de este principio ético.

El segundo principio es la competencia, ya que actualmente se ha puesto


de moda que cualquier persona realice pseudoterapias o terapias alternativas que
pueden ser funcionales pero que no están reguladas y no tienen unas muchas
veces respaldo empírico y científico, si bien pueden aportar un beneficio se
presentan fuera de un contexto regulado con parámetros deontológicos y éticos.
En este sentido considero que debe establecerse esfuerzos por lograr códigos
deontológicos para los terapeutas y más aún aquellas que tienen vínculos directos
con la psicología.

El tercer principio me parece que es la justicia, ya que implica la información


al paciente, para que este sepa que sucede en un proceso de terapia, lo que
puede o no esperar de este, lo que puede o no esperar del psicólogo. El
consentimiento implícito o explicito es clave incluso cuando no se utilicen
procedimientos invasivos. Un ejemplo de ello es un niño víctima de
atragantamiento que está acompañado de los padres; en este caso es necesario
el consentimiento de los padres para poder atender al niño y explicar lo que se
hará al niño y como, el problema es que se tienen segundos o minutos para lograr
el consentimiento explicito de los padres.

En el caso de intervenciones en crisis por suicidio muchas veces lo que se


hace es distracción y persuasión mientras cuerpos de emergencia hacen
intervención, pero no siempre se hace internamiento o atención posterior, solo se
aplica una benzodiacepina y se manda a revisión al servicio de urgencias de un
hospital, donde no siempre hay un psicólogo entrenado para evaluar y referir al
paciente a otros servicios como psiquiatría o psicoterapia breve o de largo plazo.

Razonamiento ético:
El primer punto del razonamiento ético es poner en práctica los principios, las
reglas, procedimientos o estándares psico éticos, con la responsabilidad del
conocimiento de las Leyes, Normas legales y los códigos deontológicos o de ética
del psicólogo.

Los pasos del razonamiento ético desde mi punto de vista implican la


secuencia siguiente:

Identificación del problema o dilema ético analizar el tipo de problema si es


paciente psicólogo, psicólogo –psicólogo, o una relación múltiple.

Conocimiento de los implicados no siempre es una relación psicólogo-


paciente, sino familia, sociedad, otros profesionales u otros colegas. Identificación
de la prioridad o relevancia de los hechos y datos del caso colocándolo en
contextos y alcances.

Obligaciones implícitas legales, éticas y deontológicas derivadas del caso.


Identificación de los límites de la confidencialidad y peligros reales y potenciales
para el paciente, su familia y el psicólogo y colegas.

Contrastar lo anteriormente analizado con los principios éticos generales y


con las particularidades del psicólogo.

Colocar el problema en el contexto jurídico para identificar si existen Leyes,


Reglamentos, Normas sobre el tema o problema, si no las hay que alternativas de
referencia se tienen en los aspectos éticos para entender el problema con mayor
precisión.

Identificar nuestras limitaciones profesionales y personales ante el


problema, reconocer competencia, experiencia, capacidades, tolerancia a la
frustración.

Toma de una decisión y si esta es necesario documentarla, evaluar con


otros profesionales o denunciar la situación, revisando las consecuencias de cada
una de las posibles decisiones, hasta tomar una definición y plan de acción, para
ejecutarlo sin procastinación.

Conclusión

Considero que el conocimiento de la ética y la deontología en la psicología


es fundamental como una guía para el ejercicio de la profesión en cualesquiera de
las actividades o especialidades de esta, ya que el tratar con seres humanos
implica un profundo compromiso y consciencia vigilante para no ser iatrogénicos o
simplemente dañar al paciente y la profesión, en especial en Venezuela, donde
actualmente estamos pasando por una especie de producción en serie de
psicólogos, que no siempre siguen las líneas formativas hacia una especialidad,
casos cercanos de psicólogos organizacionales, psicólogos generales, que se
dedican a clínica son la formación específica en el campo son frecuentes y
terminan siendo iatrogénicos.

Por otro lado la no cultura de la denuncia por parte de los pacientes


favorece el ejercicio de nuestra profesión en estándares que muchas veces no
cumplen con los principios generales de la deontología y menos de las reglas
psico éticas.
Bibliografía

APA. (1 de junio de 2010). Principios Éticos para Psicólogos y Código de Conducta. Recuperado el
19 de agosto de 2012, de www.apa.org: http://www.apa.org/ethics/index.aspx

Compas, B. E., & Gotlib, I. (2003). Introducción a la Psicología Clínica (2a ed.). (S. C. Peláez, Ed.,
& G. N. Cázarez, Trad.) México,D.F., Distrito Federal., México.: McGraw-Hill.

Cullari, S. (2001). Fundamentos de Psicología Clínica (Primera ed., Vol. I). (R. C. Chávez, Ed.)
México, Distrito Federal, México: Pearson Prentice Hall.

Sánchez Escobedo, P. (2008). Psicología Clínica (primera ed.). (S. V. fuentes, Ed.) México, Distrito
Federal., México: Manual Moderno.

SMP, & SMP, S. (2010). Cödigo Ético del Psicologo (5a ed.). México, D.F., Distrito Federal.: Trillas.

Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. (2011). onsejo General de Colegios Oficiales
de Psicólogos. Recuperado el 19 de agosto de 2012, de http://www.cop.es/pdf/Codigo-
Deontologico-Consejo-Adaptacion-Ley-Omnibus.pdf

Potrebbero piacerti anche