Sei sulla pagina 1di 43

UNIDAD V

5.1 El CONCEPTO DE LA OBLIGACIONES Y SUS ELEMENTOS

OBLIGACION:

“Etimológicamente obligación viene de la palabra latina obligatio, y esta, de


obligare (de ob, alrededor, y ligare, ligar o atar). Significa, pues, ligadura, sujeción
física, y por traslación al lenguaje jurídico, sujeción moral (castán, 1992)
 
ELEMENTOS  DE  LAS  OBLIGACIONES:
La estructura de la relación obligacional, de crédito u obligatoria, se compone de
los siguientes elementos: sujetos, objeto, vínculo y causa.

SUJETOS  DE  LA  OBLIGACIÓN    

La relación obligatoria se compone de dos partes (activa y pasiva) integradas por


dos sujetos. En la parte activa está el acreedor, el titular del crédito que tiene
poder jurídico de exigir el cumplimiento de la prestación. En la parte pasiva se
encuentra el sujeto pasivo, obligado o deudor; es aquel sobre quien recae el deber
de prestación y la responsabilidad en caso de in- cumplimiento. En toda obligación
ha de haber como mínimo dos partes, activa y pasiva

OBJETO  DE  LA  OBLIGACIÓN

La doctrina discrepa respecto a cuál sea ese objeto: para algunos autores objeto
de la obligación son las cosas o los servicios sobre que recae el deber del deudor;
si bien la opinión que hoy tiende a imperar, es la que considera como objeto de la
obligación la prestación, o sea, el comportamiento a que el vínculo obligatorio
sujeta al deudor, y que tiene derecho a exigirle el acreedor.

EL  VÍNCULO  DE  LA  OBLIGACIÓN    

El vínculo, según Albaladejo (2002), es el nexo que liga a una persona con otra y
que engloba el débito (deuda o deber de prestación) y el crédito o derecho del
acreedor a exigir el cumplimiento. Asimismo incluye la responsabilidad del deudor,
frente a la que existe el poder del acreedor de dirigirse contra el patrimonio de
aquel.

LA  CAUSA  DE  LA  OBLIGACIÓN    

Es la razón de la obligación, del poder exigir y del deber realizar la prestación


ponderada por el ordenamiento.
5.2 LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES “

Las fuentes de las obligaciones son aquellos hechos jurídicos que tienen como
efecto el na- cimiento de estas (aLbaLaDejo, 2002). “El cc contempla las fuentes
de las obligaciones en el art. 1.089”Las obligaciones nacen de la ley, de los
contratos y cuasicontratos y de los actos y omisiones ilícitos o en que intervenga
cualquier generó de culpa o negligencia.

OBLIGACIONES PROCEDENTES DE LA LEY.

Estas obligaciones no se presumen, solo son exigibles las expresamente


determinadas en el “Código o en leyes especiales, y han de regirse por los
preceptos de la ley que las hubiere establecido, y en lo que esta no hubiere

OBLIGACIONES PROCEDENTES DE LOS CONTRATOS.

La principal fuente de relaciones obligatorias está constituida por el negocio


jurídico, como cauce de expresión de la autonomía privada. El contrato es el más
típico de los negocios jurídicos. “Los contratos tienen fuerza de ley entre las partes
contratantes y deben cumplirse al tenor del contrato (art. 1.091). A falta de pacto
expreso de las partes los contratos se rigen por las disposiciones del Código (art.
1.258cc).”

LOS CUASICONTRATOS

El Código los define, “en el artículo 1.887” como los «hechos lícitos y puramente
voluntarios, de los que resulta obligado su autor para con un tercero y a veces,
una obligación recíproca entre los interesados». Sitúa el Código bajo esta rúbrica
la llamada gestión de negocios ajenos, cuando alguien se encarga
voluntariamente de la agencia o administración de los negocios de otro sin
mandato de este “(arts. 1.888 y ss.)”
OBLIGACIONES PROCEDENTES DE HECHOS ILICITOS DE CARÁCTER
PENAL.
“Las obligaciones que nacen de los delitos o faltas se rigen por las disposiciones
del Código Penal (art. 1.092 cc).”

LAS OBLIGACIONES DERIVADAS DE ACTOS U OMISIONES EN QUE


INTERVENGA CULPA O NEGLIGENCIA NO PENADAS POR LA LEY
“ según el art. 1.091, quedan sometidas a las disposiciones del Capítulo II, Titulo
XVI, Libro IV CC. El Código los regula en los arts. 1.902 “y siguientes, donde se
establece la obligación de indemnizar que se impone al que por acción u omisión
causa daño a otro interviniendo culpa o negligencia.
5.2.1 La Ley

La Ley, es la norma jurídica que emana del órgano del Estado investido con la
facultad legislativa.

La Ley es la norma de derecho con carácter general, permanente, abstracto y


obligatorio, emanado del poder público.

5.2.2 El contrato, sus elementos y clasificaciones.


El contrato
Es un acuerdo de voluntades, verbal o escrito,
manifestado en común entre dos o más personas
con capacidad (partes del contrato), que se obligan en
virtud del mismo, regulando sus relaciones relativas a
una determinada finalidad o cosa, y a cuyo
cumplimiento pueden compelerse de manera
recíproca, si el contrato es bilateral, o compelerse una
parte a la otra, si el contrato es unilateral.1 1 Es el
contrato, en suma, un acuerdo de voluntades que
genera «derechos y obligaciones relativos», es decir,
sólo para las partes contratantes y sus causahabientes. Pero, además del acuerdo
de voluntades, algunos contratos exigen, para su perfección, otros hechos o actos
de alcance jurídico, tales como efectuar una determinada entrega (contratos
reales), o exigen ser formalizados en documento especial (contratos formales), de
modo que, en esos casos especiales, no basta con la sola voluntad. De todos
modos, el contrato, en general, tiene una connotación patrimonial, incluso
parcialmente en aquellos celebrados en el marco del derecho de familia, y es parte
de la categoría más amplia de los negocios jurídicos. Es función elemental del
contrato originar efectos jurídicos (es decir, obligaciones exigibles), de modo que a
aquella relación de sujetos que no derive en efectos jurídicos no se le puede
atribuir cualidad contractual.

SISTEMA CONTRACTUAL ROMANO


En el Derecho romano el contrato aparece como una forma de acuerdo
(convenio). La convención es el consentimiento de dos a más personas que se
avienen sobre una cosa que deben dar o prestar. La consensualidad era el
prototipo dominante. La convención se divide en pacto (pactum) y contrato
(contractus), siendo el pacto aquel que no tiene nombre ni causa y el contrato
aquel que lo tiene. En este contexto se entiende por nombre la palabra que
produce la acción (el pacto se refiere únicamente a relaciones que sólo engendran
una excepción). La causa es alguna cosa presente de la cual se deriva
                                                                                                                         
 
la obligación. El pacto fue paulatinamente asimilándose al contrato al considerar
las acciones el instrumento para exigir su cumplimiento. El contrato se aplica a
todo acuerdo de voluntades dirigido a crear obligaciones civilmente exigibles y
estaba siempre protegido por una acción que le atribuía plena eficacia jurídica. Los
contratos se dividen en verdaderos y en cuasicontratos.2

FORMACIÓN DEL CONTRATO


Se trata aquí de analizar aquellos actos, causas,
hechos, requisitos y formas que, instantánea o
sucesivamente, han de confluir para la perfección
y cumplimiento del contrato.
ACUERDO DE VOLUNTADES
El contrato necesita de la manifestación
inequívoca de la voluntad de las partes que conformarán el acto jurídico. Así,
cuando las partes contratantes expresan su voluntad en el momento que se forma
el contrato, se denomina entre presentes. Cuando la manifestación de la voluntad
se da en momentos diferentes, se denomina entre ausentes. La distinción es
importante para poder determinar con exactitud el momento en que el contrato
entra en la vida jurídica de los contratantes. El contrato entre presentes entrará en
vigencia en el momento de la manifestación simultánea de la voluntad, mientras
que el contrato entre ausentes solamente hasta que el último contratante haya
dado su manifestación.3
OFERTA Y ACEPTACIÓN
La oferta es una manifestación unilateral de voluntad, dirigida a otro. El ejemplo
clásico es el del comercio minorista que ofrece sus productos a cualquiera, a un
precio determinado. La oferta es obligatoria, es decir, una vez emitida, el
proponente no puede modificarla en el momento de la aceptación del sujeto
interesado. La aceptación de la oferta debe ser explícita, de modo que el otro
contratante debe mostrar su consentimiento expreso o tácito, de manera que
indique su inequívoca intención de aceptar la oferta y adherirse a las condiciones
del oferente. La vigencia obligatoria de la oferta varía en los distintos
ordenamientos jurídicos. Para algunos, el oferente puede variar la oferta mientras
ésta no haya sido aceptada; en cambio en otros la oferta debe mantenerse intacta
por todo el período que, usual o legalmente, se reconozca al contratante para
aceptarla.

                                                                                                                         
 
 
ACEPTACIÓN EN EL CONTRATO ENTRE AUSENTES/DISTANTE
Existen diversas teorías respecto al momento en
que un contrato despliega sus efectos jurídicos
cuando se trata de partes distanciadas físicamente
entre sí. Confluyen diversas teorías: Teoría de la
emisión: Entiende que la oferta es aceptada en el
momento en que se produce la aceptación del
aceptante. Teoría de la remisión (o expedición): La
aceptación se produce en el momento en que se
acepta y se da remisión de dicha aceptación al
oferente. Teoría de la recepción: La aceptación se
produciría en este caso tras la aceptación, remisión y llegada de esta última al
ámbito donde el oferente realiza su actividad (empresa, domicilio, etc.). Teoría del
conocimiento: Exige aceptación, remisión, llegada al ámbito y, además,
conocimiento de ello. La doctrina española se inclina por la teoría de la recepción,
pese a que la del conocimiento sea más estricta (véase jurisprudencia al respecto,
o la Ley de Contratación Automática).
ETAPA PRECONTRACTUAL
El precontrato tiene como fin la preparación de un contrato futuro. Pueden
identificarse tres diferentes tipos de precontrato: El pacto de contrayendo. Las
personas se obligan entre sí para llevar a cabo negociaciones que den como
resultado un contrato futuro. No pueden romper las negociaciones arbitrariamente
sin incurrir en responsabilidad contractual. La promesa unilateral aceptada. Un
sujeto presenta una oferta para un contrato futuro a otro sujeto, quien asiente en
estudiarla y decidir si la acepta o rechaza. El oferente conviene en no retirar la
oferta durante un determinado plazo. Únicamente el oferente está obligado en este
pacto. Las propuestas comerciales son un ejemplo típico de este tipo de
precontrato, en donde la empresa oferente se compromete a mantener la oferta
intacta por un periodo determinado, por ejemplo, 30 días. La promesa bilateral o
recíproca.

Elementos del contrato


El contrato tiene todos los elementos y requisitos propios de un acto
jurídico cuales son los elementos personales, elementos reales y elementos
formales.
Elementos esenciales
Básicamente son tres, aquellos requisitos que, en casi todos los sistemas
jurídicos, exigen las leyes, para alcanzar la eficacia del contrato: consentimiento,
objeto y causa.
CONSENTIMIENTO
Es el elemento volitivo, el querer interno, la voluntad que, manifestada bajo el
consentimiento, produce efectos en derecho. La perfección del contrato exige que
el consentimiento sea prestado libremente por todas las partes intervinientes, por
razón o efecto del principio de relatividad de los contratos. La voluntad se
exterioriza por la concurrencia sucesiva de la oferta y de la aceptación, en relación
a la cosa y la causa que han de constituir el contrato. Será nulo el consentimiento
viciado, por haber sido prestado por error, con violencia o intimidación, o dolo, o
por sujeto ajeno al objeto del contrato.
Los vicios del consentimiento. La ausencia de vicios en el consentimiento es
imprescindible para la validez y eficacia del contrato, a cuyo fin se requiere que
la voluntad no esté presionada por factores externos que modifiquen la verdadera
intención. Los más destacados vicios del consentimiento se encuentran (a) el
error, (b) la violencia y (c) el dolo.
(a) El error: Cuando versa el error, existe una equivocación sobre el objeto del
contrato, o sobre alguno de sus aspectos esenciales. El error es motivo de nulidad
del contrato cuando recae sobre la naturaleza del contrato (quería hacer un
arrendamiento e hizo una compraventa), sobre la identidad del objeto, o sobre las
cualidades específicas de la cosa. El error no debe ser de mala fe, porque de lo
contrario, se convierte en dolo.
(b) La fuerza o violencia: En la violencia se ejerce una fuerza irresistible que causa
un grave temor a una de las partes del contrato, o que una de las partes haya
abusado de la debilidad de la otra. La amenaza de acudir ante una autoridad
judicial para reclamar un derecho no es coacción, a no ser que se amenace
abusivamente de este derecho.
(c) El dolo: Todo medio artificioso, fraudulento o contrario a la buena fe, empleado
con el propósito de engañar, o confundir, para inducir a una persona a consentir
un contrato que, de haber conocido la verdad, no lo hubiera aceptado, es
considerado dolo. La víctima del dolo puede mantener el contrato y reclamar
daños y perjuicios.
OBJETO
Pueden ser objeto de contratos todas las cosas que no estén fuera
del comercio de los hombres, aún las cosas futuras. Pueden ser igualmente objeto
de contrato todos los servicios que no sean contrarios a las leyes, a la moral, a
las buenas costumbres o al orden público.
CAUSA
Normalmente, la normativa civil de los ordenamientos jurídicos exige que haya
una causa justa para el nacimiento de los actos jurídicos. La causa es el motivo
determinante que llevó a las partes a celebrar el contrato. Un contrato no tiene
causa cuando las manifestaciones de voluntad no se corresponden con la función
social que debe cumplir, tampoco cuando se simula o se finge una causa. El
contrato debe tener causa y ésta ha de ser existente, verdadera y lícita.
Causa Fuente: es el origen o hecho jurídico generador de obligaciones o de un
acto jurídico.
Causa Fin: es el propósito o finalidad perseguida por las partes al llevar a cabo el
acto o negocio jurídico.
El problema de la causa gira en torno a la 'causa fin'. Ha habido discrepancias y
debates que aún permanecen activos acerca de si debía considerarse a la causa
fin como un elemento esencial de los actos jurídicos. Al parecer por la redacción
del Art. 944 del CC debería ser.
Para quienes consideran que la causa fin no debe ser parte de los elementos
esenciales del acto jurídico expresan que ésta se confunde con su objeto o con su
consentimiento. Afirma esta postura que los elementos esenciales del negocio
son: sujeto, objeto y forma.
Pero para quienes consideran que la causa fin es parte del negocio jurídico
distinguen:
El objeto: como la materia sobre la cual versa el acto jurídico o sea los hechos, las
cosas y;
La Causa: como la finalidad tenida en cuenta o en miras por las partes al celebrar
el negocio.

ELEMENTOS PERSONALES
Los sujetos del contrato pueden ser personas naturales (físicas) o jurídicas, con la
capacidad de obrar en derecho, necesaria para obligarse. En este sentido pues,
la capacidad en derecho se subdivide en capacidad de goce (la aptitud jurídica
para ser titular de derechos subjetivos, comúnmente denominada también
como capacidad jurídica) y capacidad de ejercicio o de obrar activa o pasiva
(aptitud jurídica para ejercer derechos y contraer obligaciones sin asistencia ni
representación de terceros, denominada también como capacidad de actuar).
Elementos reales
Integran las denominadas prestación y contraprestación, o sea, la cosa o el
servicio objeto del contrato, por un lado, y la entrega a cambio de ello de una
suma de dinero, u otro acuerdo, por otro.
Elementos formales
La forma es el conjunto de signos mediante los cuales se manifiesta el
consentimiento de las partes en la celebración de un contrato. En algunos
contratos es posible que se exija una forma específica de celebración. Por
ejemplo, puede ser necesaria la forma escrita, la firma ante notario o ante notario y
ante testigos, etcétera. En el caso de la forma escrita, el documento puede incluir
las siguientes secciones: antecedentes o considerandos, declaraciones y
cláusulas.
ELEMENTOS ACCIDENTALES
Son aquellos que las partes establecen por cláusulas especiales, que no sean
contrarias a la ley, la moral, las buenas costumbres, o el orden público. Por
ejemplo: el plazo, la condición, el modo, la solidaridad, la indivisibilidad, la
representación, etc. En consonancia con la autonomía de la voluntad, los
contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones que tengan
por convenientes, siempre que no sean contrarios a la ley, la moral, los buenos
usos y costumbres, o el orden público.

Clasificación de los contratos


Citamos, a continuación, las clases más comunes, sobre las cuales la doctrina es
coincidente, y que son:
CONTRATOS UNILATERALES Y BILATERALES
Contrato unilateral:
Es un acuerdo de voluntades que engendra obligaciones solo para una
parte. Contrato bilateral: es el acuerdo de voluntades que da nacimiento a
obligaciones para ambas partes. Cuando en un contrato unilateral
existen obligaciones que impliquen la transferencia de una cosa, si esta se
destruye por caso fortuito o fuerza mayor es necesario poder establecer quién
debe de sufrir la pérdida. La cosa siempre perece para el acreedor (en los
contratos traslativos de dominio el acreedor es el dueño; mientras en los contratos
traslativos de uso, el acreedor a la restitución es el dueño y la cosa perece para
él). Si el contrato fuere bilateral no habría posibilidad de plantear el problema,
porque esta cuestión supone que siendo las obligaciones recíprocas, una parte no
cumple entregando la cosa, por un caso de fuerza mayor y en atención a esto la
otra parte debe cumplir, ya que no es imputable el incumplimiento del deudor. La
excepción de contrato no cumplido (exceptio non adimpleti). En todos contratos
bilaterales, que generan obligaciones recíprocas, cuando una parte no cumple o
se allana a cumplir, carece de derecho para exigir a la otra el cumplimiento de su
obligación, y si a pesar de ello pretendiera exigir judicialmente el cumplimiento por
una demanda, el demandado le opondrá la excepción de contrato no cumplido. La
exceptio non adimpleti no puede presentarse en los contratos unilaterales, por una
sencilla razón de que en ellos solo una de las partes está obligada, y si no cumple,
la otra podrá judicialmente exigir ese cumplimiento, sin que pueda oponérsele
dicha excepción, ya que no tiene por su parte ninguna obligación que realizar.

Contratos onerosos y gratuitos


Contrato oneroso: es aquél en el que existen beneficios y gravámenes recíprocos,
en éste hay un sacrificio equivalente que realizan las partes (equivalencia en las
prestaciones recíprocas); por ejemplo, la compraventa, porque el vendedor recibe
el provecho del precio y a la vez entrega la cosa, y viceversa, el comprador recibe
el provecho de recibir la cosa y el gravamen de pagar. Contrato gratuito: sólo tiene
por objeto la utilidad de una de las dos partes, sufriendo la otra el gravamen. Es
gratuito, por tanto, aquel contrato en el que el provecho es para una sola de las
partes, como por ejemplo el comodato.

Contratos conmutativos y aleatorios


Contrato conmutativo: es aquel contrato en el cual las prestaciones que se deben
las partes son ciertas desde el momento que se celebra el acto jurídico, un
ejemplo muy claro es el contrato de compraventa de una casa.
Contratos aleatorios: es aquel que surge cuando la prestación depende de un
acontecimiento futuro e incierto y al momento de contratar, no se saben las
ganancias o pérdidas hasta el momento que se realice este acontecimiento futuro.
Ejemplos son el contrato de compraventa de cosecha llamado de "esperanza",
apuestas, juegos, etc. Entre las características comunes de los contratos
aleatorios destacan: La incertidumbre sobre la existencia de un hecho, como en la
apuesta, o bien sobre el tiempo de la realización de ese hecho (cuándo). La
oposición y no sólo la interdependencia de las prestaciones, porque cuando la
incertidumbre cesa, forzosamente una de las partes gana y la otra pierde, y,
además, la medida de la ganancia de una de las partes es la medida de la pérdida
de la otra. Es importante señalar que el Diccionario de la lengua española, define
al término aleatorio, del latín "aleatorius" el cual significa, propio del juego de
dados.

Contratos principales y accesorios


Contrato principal: es aquel que existe por sí mismo, en tanto que los accesorios
son los que dependen de un contrato principal. Los accesorios siguen la suerte de
lo principal porque la nulidad o la inexistencia de los primeros originan a su vez, la
nulidad o la inexistencia del contrato accesorio. Contratos accesorios: son también
llamados "de garantía", porque generalmente se constituyen para garantizar el
cumplimiento de una obligación que se reputa principal, y de esta forma de
garantía puede ser personal, como la fianza, en que una persona se obliga a
pagar por el deudor, si éste no lo hace; o real, como el de hipoteca, el deprenda,
en que se constituye un derecho real sobre un bien enajenable, para garantizar el
cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago. La regla de que lo
accesorio sigue la suerte de lo principal, sufre en ciertos casos excepciones,
porque no podría existir el contrato accesorio, sin que previamente no se
constituyese el principal; sin embargo, el Derecho nos presenta casos que puede
haber fianza, prenda o hipoteca, sin que haya todavía una obligación principal,
como ocurre cuando se garantizan obligaciones futuras o condicionales.
Contratos instantáneos y de tracto sucesivo
Contratos instantáneos, o de tracto único, son aquellos que se cumplen en el
mismo momento en que se celebran, es decir, su cumplimiento se lleva a cabo en
un solo acto.
Contrato de Tracto Sucesivo: es aquel en que el cumplimiento de las prestaciones
se realiza en un periodo determinado, y que, por deseo de las partes se puede
extender para satisfacer sus necesidades primordiales y éstos términos pueden
ser: (a) Ejecución continuada: ejecución única pero sin interrupción.
(b)Ejecución periódica: varias prestaciones que se ejecutan en fechas
establecidas.
(c) Ejecución intermitente: se da cuando lo solicita la otra parte.
Características de las ejecuciones son:
• La ejecución es autónoma de las demás, por lo que cada acto es
autónomo.
• Existe una retroactividad por cada acto jurídico que se realice. Si se
presenta un elemento antijurídico, lo que procede es anular alguna
prestación ya realizada.

Contrato consensual y real


Contrato consensual: por regla general, el consentimiento de las partes basta para
formar el contrato; las obligaciones nacen tan pronto como las partes se han
puesto de acuerdo. El consentimiento de las partes puede manifestarse de
cualquier manera. No obstante, es necesario que la voluntad de contratar revista
una forma particular, que permita por medio de ella conocer su existencia. No es la
simple coexistencia de dos voluntades internas lo que constituye el contrato; es
necesario que éstas se manifiesten al exterior.
Contrato real: Queda concluido desde el momento en que una de las partes haya
hecho a la otra la tradición o entrega de la cosa sobre la que versare el contrato.
Contrato formal, solemne o no solemne, y no formal
Contrato formal:
Es aquel en que la ley ordena que el consentimiento se manifieste por
determinado medio para que el contrato sea válido. En la legislación se acepta un
sistema ecléctico o mixto respecto a las formalidades, porque en principio, se
considera que el contrato es consensual, y sólo cuando el legislador imponga
determinada formalidad debe cumplirse con ella, porque de lo contrario el acto
estará afectado de nulidad. Por ejemplo la compraventa de inmuebles que debe
otorgarse por escritura pública. Contrato formal solemne: es aquel que además de
la manifestación del consentimiento por un medio específico, requiere de
determinados ritos estipulados por la ley para producir sus efectos propios.
Vg. Matrimonio y divorcio Las formalidades serán ad probationem cuando deben
ser realizadas con fin de poder demostrar la celebración de un acto; por lo general
consiste en realizar el acto ante notario o funcionario público al efecto. Las
formalidades serán Ad solemnitatem cuando la voluntad de las partes, por
exigencia legal requiere una formalidad particular sin la cual el contrato no tiene
eficacia jurídica. La distinción entre contratos formales y solemnes estriba en lo
referente a la sanción. La falta de forma origina la nulidad relativa; la falta de
solemnidad ocasiona la inexistencia.

Contrato privado y público


Contrato privado: es el realizado por las personas intervinientes en un contrato con
o sin asesoramiento profesional. Tendrá el mismo valor que la escritura pública
entre las personas que los suscriben y sus causahabientes
Contrato público: son los contratos autorizados por los funcionarios o empleados
públicos, siempre dentro del ámbito de sus competencias, tiene una mejor
condición probatoria. Los documentos notariales son los que tienen una mayor
importancia y dentro de ellos principalmente las escrituras públicas.
Contrato nominado o típico e innominado o atípico
Contrato nominado o típico: es aquel contrato que se encuentra previsto y
regulado en la ley. Por ello, en ausencia de acuerdo entre las partes, existen
normas dispositivas a las que acudir. (Compraventa, arrendamientos...) Contrato
innominado o atípico: es aquel para el que la ley no tiene previsto un nombre
específico, debido a que sus características no se encuentran reguladas por ella.
Puede ser un híbrido entre varios contratos o incluso uno completamente nuevo.
Para completar las lagunas del derecho o situaciones no previstas por las partes
en el contrato, es necesario acudir a la regulación de contratos similares
o análogos.
Es importante mencionar que los contratos innominados no son los que no están
previstos por el Código Civil, porque todos los contratos lo están; simplemente son
los que no están expresamente definidos en sus artículos aunque, sin perjuicio de
que las partes los definan expresamente en el momento de contratar, en el marco
de su autonomía de la voluntad.
Contratos determinados únicamente en su género
Son aquellos en los que solo se hace mención a la cantidad y calidad del objeto
del contrato, por Ej.: La venta de 100 toneladas métricas de soya. Como se puede
observar no se está indicando qué soya se vende, en este caso debe presumirse
que la calidad es de término medio.

5.2.3 OTRAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.

El contrato como fuente de las obligaciones


En el capítulo anterior se estudió qué es una obligación, los elementos de las
obligaciones, los tipos de obligaciones que existen según la doctrina, las
diferencias que hay entre las distintas clases de obligaciones. Ahora nos toca
tratar cómo nacen o llegan a tener vida las obligaciones, es decir, cuál es la causa
generadora de las mismas.

5.2.3.1 DECLARACIÓN UNILATERAL DE LA VOLUNTAD.

Las obligaciones pueden provenir de actos jurídicos: el contrato, el testamento,


actos de naturaleza pública (ejecutivos, legislativos y judiciales), la declaración
unilateral de la voluntad.

Es la fuente de los derechos personales más importante. El testamento y los actos


de naturaleza pública también son objeto de estudio de otras asignaturas.

La declaración unilateral de la voluntad es el acto jurídico consistente en la


manifestación de la voluntad de un sujeto pasivo mediante la cual, se obliga a
cumplir con una prestación ante un sujeto activo, que no se encuentra
individualmente determinado al momento del nacimiento del derecho de crédito.

En la declaración unilateral de la voluntad, tenemos un sujeto pasivo determinado


y un sujeto activo indeterminado, consecuentemente, el acreedor no manifiesta su
voluntad al momento del nacimiento de la obligación. Por ello, no hablamos de
consentimiento sino de “voluntad”, no hay un acuerdo de voluntades, es solamente
una.

Lo anterior, no significa que el acreedor no manifestará su voluntad jamás, cuando


lo haga, si esto sucede, el derecho personal se perfeccionará.

Es así que habrá una oferta del deudor y, en su caso, una aceptación del acreedor
(en el momento de la aceptación el sujeto activo estará individualmente
determinado).

Tipos de declaración unilateral de la voluntad:

1) Oferta al público.
2) Oferta de venta.
3) Promesa de recompensa.
4) Concurso con promesa de recompensa.
5) Estipulación a favor de tercero.
6) Documentos civiles pagaderos a la orden o al portador.
5.2.3.2 ENRIQUECIMIENTO ILEGÍTIMO
Artículo 1882. “El que sin causa se enriquece en detrimento de otro, está obligado
a indemnizarlo de su empobrecimiento en la medida que él se ha enriquecido”.
Todo enriquecimiento a costa de otra persona de tener una causa o razón jurídica
que los justifique o explique, pues nadie debe enriquecerse sin motivo en perjuicio
ajeno.4
El enriquecimiento ilegítimo básicamente estriba en que no existe una causa
eficiente que justifique la disminución de un patrimonio y el aumento de otro, y que
además no exista una causa jurídica que explique el desplazamiento total o parcial
de un patrimonio al de otra persona, por lo que tal fuente de obligaciones tiene
como elementos:
a) El enriquecimiento de una persona;
b) El empobrecimiento de otra;
c) Una relación de causalidad entre el enriquecimiento y el empobrecimiento;
d) Que no exista causa jurídica que justifique el empobrecimiento de un patrimonio
y el enriquecimiento de otro.5
La regulación del hecho jurídico que nos ocupa, tiene como finalidad la de evitar
que el beneficio obtenido por una persona sin que exista una causa que lo
justifique, origine perjuicios a otra que se ha empobrecido por el enriquecimiento
de aquélla cuando haya relación entre las dos circunstancias, que obliga al
enriquecido a restituir al que se ha empobrecido en la medida del
empobrecimiento sufrido, es decir, deberá de restituir el importe de su ganancia.6

5.2.3.3 PAGO DE LO INDEVIDO


En el Artículo 1883 del Código Civil que establece: “Cuando una persona reciba
una cosa o un servicio por error al que no tenía derecho, deberá observarse
también la buena o mala fe, si aceptó el pago de lo indebido y hubiera procedido
de mala fe deberá de abonar los intereses al tipo legal que tratándose de capitales
será el 9% anual, pero tratándose de cosas fungibles deberá restituirse en su
totalidad con sus accesiones”.
Cuando el enriquecimiento ilegítimo, así como el pago de lo indebido son
reconocidos por la ley como figuras creadoras de obligaciones en ambas deberá
analizarse la buena o mala fe sin dejar de prever el caso fortuito o la causa de
fuerza mayor que serán las únicas excepciones que cuando se den no se
responda del pago de daños y perjuicios, en conclusión se afirma que el género es
el enriquecimiento ilegitimo, y la especie el pago de lo indebido.

                                                                                                                         
 
 
 
Cuando hay pago de lo indebido la ley hace referencia a que quien recibe una
cosa o un servicio está obligado a restituirla si la ha recibido por error a su legítimo
propietario, mientras que el enriquecimiento ilegítimo no existe causa que genere
el aumento patrimonial de otro, por lo tanto se debe entrar al estudio de la buena o
mala fe.
El derecho para pedir lo indebidamente pagado prescribe en un año a partir que
se tuvo conocimiento del error en los siguientes casos:
• Cuando el deudor paga a una persona distinta a su acreedor, en este caso es
obvio que en el fondo hay enriquecimiento ilegítimo por la entrega de una
determinada cantidad que indebidamente se recibió y debemos advertir que en
esta fuente que se está frente al pago de lo indebido, sobre todo si la cosa es
cierta y determinada.
• Cuando el deudor paga a una persona distinta de su acreedor en este caso
aunque en el fondo hay enriquecimiento indebido o ilícito debemos advertir que
podría ser pago de lo indebido, pero si analizamos que se dio una cantidad de
dinero y que es cosa fungible no podemos identificarlo como pago de lo indebido
sino un enriquecimiento ilícito.
REQUISITOS DEL PAGO DE LO INDEBIDO
• Es necesario un pago, que debemos entenderlo como la entrega de un bien
cierto y determinado, o recibir un servicio al que no tenemos derecho pero que se
nos da por error.
• Que sea indebido, es decir, que se entregue o reciba sin tener derecho a ello.
• Que haya sido efectuado por error, es decir, que se tuviera la creencia que se
debía entregar.
En este último elemento se considera suficiente porque también existe un pago o
cumplimiento cuando se efectúa en condiciones no sólo por error sino por
intimidación existiendo entonces la Acción de Repetición.
EFECTOS DEL PAGO DE LO INDEBIDO
Los efectos según se observa (Artículo 1893 del Código Civil), es atendiendo a la
buena o mala fe cuando se reciba la cosa por creer que se tenía derecho a ella, la
buena fe se presume si la cosa se regresa de inmediato, entonces no habrá
consecuencia alguna, pero en caso contrario tendrá que regresar no sólo la cosa
con sus accesiones; en el enriquecimiento ilegítimo tendrá que pagarse una
cantidad extra que representa a manera de daños y perjuicios dicha cantidad.
El pago de lo indebido tiene su antecedente en el Derecho Romano y en especial
en las Instituciones de Gayo, se afirma que es fuente creadora de obligaciones el
enriquecimiento ilegítimo y el pago de lo indebido porque las genera al
conformarse.
5.2.3.4 GESTIÓN DE NEGOCIOS
El Artículo 1896 del Código Civil que establece: “El que sin mandato alguno y sin
estar obligado se encargue del asunto de otro debe obrar conforme a los intereses
del otro y por lo tanto quien actué así deberá hacerlo con diligencia, como si el
negocio fuera propio y si la actuación causara un daño o perjuicio, la otra parte
estará obligada a indemnizarla”.
Las partes aquí se denominan gestor y dueño, por lo tanto en esta fuente creadora
de obligaciones para que se dé se manejan los siguientes elementos:
• Que la actuación del gestor deba ser consciente y actuar sin mandato.

• Que su actuación sea espontánea, que nadie le haya pedido que


interviniera.

• Que esté consciente que el actor evite un daño al dueño del negocio.

Concluida la actuación el gestor de aviso al dueño para que le reembolse en


tiempo los gastos indispensables que haya efectuado (Artículos 1897 y 1898 del
Código Civil).
OBLIGACIONES DEL GESTOR
Si el negocio resulta benéfico para el dueño genera obligaciones de hacer; es
decir, de rembolsar los gastos, si de pago se trata deberá pedir los gastos
necesarios para la prestación del servicio (Artículos 1903 al 1906 del Código Civil).
Si se paga la deuda se convertirá en mandato teniendo efectos retroactivos al
inicio de la acción.

5.2.3.5 RIESGO PROFESIONAL


Se define por tanto el riesgo profesional como una situación potencial de peligro
ligada directa o indirectamente al trabajo y que puede materializarse con el daño
profesional.
Con esta definición se puntualiza que no siempre el riesgo profesional conduce al
daño profesional es decir puede existir riesgo sin producirse daño. De aquí se
deduce que durante el trabajo existe mayor o menor grado de riesgo y que
algunas veces es posible que este riesgo se convierta en daño.

¿Qué es el daño profesional?


Se definirá el daño profesional como el conjunto de formas de perder la salud por
el trabajo o bien dicho de otro modo la materialización del riesgo profesional, lo
cual puede adoptar las siguientes formas:
§ Accidente de trabajo
§ Enfermedad profesional
§ Insatisfacción
§ Envejecimiento prematuro

OBLIGACIONES A PLAZO Y OBLIGACIONES CONDICIONALES.


Obligaciones a plazo.
El plazo es la época, que equivale a la fecha que se fija entre las partes para el
cumplimiento de una obligación, este plazo puede ser expreso o tácito. Se le
denomina expreso cuando el tiempo para cumplirse dicha obligación es explícito.
Y se denomina tácito cuando la obligación no es susceptible de cumplirse
inmediatamente, pero este es indispensable para que se cumpla dicha obligación.
Además el plazo es un hecho futuro y cierto a la vez. En el que también puede ser
este plazo determinado o indeterminado como otras características. Determinado
se sabe el día a llegar para cumplir la obligación. (4 de noviembre del 2013 o en 3
meses) Indeterminado no se sabe cuándo llega como el día de la muerte de una
persona.
Las obligaciones a plazo también pueden efectuar pagos anticipados al plazo
previsto y es aquí cuando se pueden extinguir antes del tiempo acordado o de
cumplida la condición siempre que las partes estén de acuerdo. Pero el pago de
estas obligaciones no se puede exigir antes de que llegue el plazo previsto. Las
obligaciones pueden terminar por 3 causales: por la renuncia, por caducidad y por
el vencimiento de esta.
El ejemplo más claro para una obligación a plazo es la de un contrato de
compraventa se pueden ver varias obligaciones a plazo cuando se establece una
fecha determinada para la entrega de la cosa vendida y una fecha para que el
comprador pague esta. En este ejemplo solo el día del plazo se debe cumplir la
obligación por ende, el comprador no puede exigir ante de dicho termino la
entrega ni el vendedor exigir el pago de la cosa.
Obligaciones condicionales.
La condición es un hecho futuro pero incierto (saber si se realizara o no) del que
dependen del nacimiento o la extinción de un derecho .Son expectativas a futuro,
son inciertas (principal incertidumbre) por voluntad contractual.
Las condiciones tienen algunas clasificaciones como:
1. Positivas y negativas.
a. La positiva se basa en que el hecho suceda. ej. Me compraré este carro si
me dan un buen décimo este año.
b. La negativa en cambio se basa en que el hecho NO suceda. Ej. Venderé mi
casa si no me voy a panamá este año.
5.2.3.6 MODALIDAES DE LAS OBLIGACIONES
OBLIGACIONES PURAS Y SIMPLES
Son aquellas cuyos elementos estructurales están integrados cada uno, por un
solo componente (un vínculo, una prestación, un acreedor, un deudor) cuyos
efectos se producen para las partes de inmediato y para siempre.

MODALIDADES EN SENTIDO ESTRICTO.


Modalidades son los elementos accidentales de una obligación que alteran o
modifican sus efectos propios o normales, sea en cuanto a su nacimiento, ejercicio
o extinción.
También se dice que modalidad es la estipulación inserta en un acto jurídico que
tiene por fin retardar o modificar los efectos que éste habría producido si hubiese
sido puro y simple, o extinguir esos efectos en un momento dado. En sentido
estricto son modalidades, la condición, el plazo y el modo.
CONDICIÓN: Es un hecho futuro e incierto, que puede suceder o no, del cual
depende la adquisición o extinción de un derecho.
PLAZO: Es un hecho futuro y cierto, del cual depende el ejercicio o la extinción de
un derecho.
MODO: Es una carga impuesta al adquirente de un derecho. Es una modalidad
más bien propia de las asignaciones testamentarias y donaciones entre vivos;
pocas veces tiene lugar en los actos a título oneroso.
El modo se distingue de la obligación suspensiva en que no suspende la
adquisición del derecho.

CARACTERISTICAS DE LAS MODALIDADES EN SENTIDO ESTRICTO:


1.- Tienen carácter accidental: Porque pueden o no formar parte del acto.
2.-Sólo las partes pueden establecer modalidades. Las modalidades no se
presumen deben manifestarse expresa o tácitamente.

OBLIGACIONES MODALES
Es una modalidad, propia de las liberalidades, es decir, de las disposiciones a
título gratuito, como las asignaciones testamentarias y los contratos a título
gratuito.
El modo es una obligación que debe ser cumplida por el sujeto sobre el que pesa.

CONDICION SUSPENSIVA Y EL MODO:


El modo se distingue de la condición suspensiva en que el modo constituye un
acto de voluntad accesorio, lo que determina que la disposición principal tenga
eficacia inmediatamente sin que sea necesario esperar el cumplimiento de la
carga. La condición suspende pero no obliga, mientras que el modo obliga pero
no suspende.
El acreedor modal está facultado, para exigir del deudor de la carga la entrega
inmediata de la cosa debida porque en este punto su derecho es puro y simple, no
sujeto a plazo ni a condición suspensiva.
El beneficiario del modo sólo tiene derecho a exigir el cumplimiento del gravamen
acordado a su favor pero ni él ni el que entregó el dominio de la cosa sujeto a
gravamen del modo estaría habilitado para demandar la resolución del contrato
por el no cumplimiento a menos que al modo se le y haya agregado una clausula
resolutoria en caso de que el incumplimiento de la carga autoriza al constituyente
para solicitar la resolución del contrato.
Otra diferencia entre la condición suspensiva y el modo es que la condición
suspensiva debe cumplirse al pie de la letra y el modo puede cumplirse en una
forma análoga o equivalente a la establecida.

Otra diferencia es que cumplida la condición, no hay obligación de restituir los


frutos percibidos en el tiempo intermedio, en cambio, cumplida la cláusula
resolutoria en el modo, debe restituirse la cosa y sus frutos.

REQUISITOS DE VALIDEZ DEL MODO:


Para la validez del modo la ley exige que no se da por su esencia imposible, ni
inductivo a un hecho ilegal o inmoral, ni concebido en términos ininteligibles.
Tratándose de la imposibilidad para que invalide el modo, esta debe ser absoluta
porque si el modo sin hecho o culpa del deudor modal es solamente imposible en
la forma especial prescrita por el constituyente, podrá cumplirse en otra análoga
que no altere la substancia de la disposición.
El modo sin el hecho o culpa del deudor modal se hace enteramente imposible,
subsiste el beneficio recibido sin el gravamen.

Si la imposibilidad sobreviene después, se debe distinguir si ella se debe o no a


culpa del deudor:
a.- El modo que en un principio era posible, posteriormente se hace imposible
relativamente, debe cumplirse por equivalencia.
b.- Si la imposibilidad absoluta de cumplir el modo es sin culpa del deudor de éste,
se hace enteramente imposible y subsistirá la asignación sin el modo.se debe ha
hecho o culpa del deudor del modo y no hay cláusula resolutoria y la carga es en
beneficio exclusivo de dicho deudor, el modo no impone obligación alguna.
Si la carga es en beneficio de un tercero este puede pedir el cumplimiento forzado
o la indemnización de perjuicios, conforme a la regla general.
Si la imposibilidad sobreviniente se debe al hecho o culpa del deudor del modo y
no hay cláusula resolutoria y la carga es beneficio exclusivo del deudor, el modo
no impone obligación alguna.
Si la imposibilidad sobreviniente se debe al hecho o culpa del deudor del modo y
hay cláusula resolutoria se producen los efectos de esta: Hay obligación de
restituir la cosa y los frutos.

FORMA DE CUMPLIR EL MODO:


Es la que las partes hayan estipulado y si no hay estipulación puede el juez
determinarla consultando en lo posible la voluntad de aquellos y dejando al deudor
modal un beneficio que ascienda por lo menos a la quinta parte del Valor de la
cosa asignada.

TRANSMISIBILIDAD DEL MODO:


Por ser el modo de carácter patrimonial, es transmisible a los herederos. En
consecuencia, si el deudor modal no alcanzó en vida a cumplir la carga, deberán
hacerlo sus herederos, salvo que el hecho en qué consiste el gravamen solo haya
podido ser llevado a cabo por el deudor, caso en que su muerte extingue la
obligación modal.
CLAUSULA RESOLUTORIA:
En la obligación modal se llama clausula resolutoria a la que impone la obligación
de restituir la cosa y los frutos, si no se cumplo el modo. No se entiende que
existe cláusula compromisoria cuando el testador no la expresa.

5.3.1 OBLIGACIONES MANCOMUNADAS Y SOLIDARIAS


Como hemos señalado con anterioridad la situación normal es que en las
obligaciones exista un acreedor o sujeto activo y un deudor o sujeto pasivo. Sin
embargo, en determinadas ocasiones existen en las relaciones obligatorias una
pluralidad de personas. De esta forma, puede existir una relación obligatoria con
distintos acreedores o con distintos deudores.
Cuando nos encontramos ante una obligación pluripersonal surge el problema o la
cuestión fundamental de resolver quién o quiénes son los titulares del derecho de
crédito o quién o quiénes son los responsables del cumplimiento de la obligación.
En el caso de las denominadas obligaciones mancomunadas ninguno de los
deudores está obligado a pagar la totalidad de la deuda sino una parte
proporcional al número de ellos. Si concurre tal circunstancia en la parte acreedora
o si se trata de una obligación pluripersonal mixta ocurrirá lo mismo.
En el supuesto de las obligaciones solidarias ocurre exactamente lo contrario.
Cada deudor deberá aportar la deuda por completo, en su conjunto. No obstante,
el pago se realizara de una sola vez y cada uno de ellos podrá efectuar el pago
completo al acreedor, sin perjuicio del derecho de repetición que asiste a cada uno
de las restantes personas.
El código civil dice que
“Si del texto de las obligaciones al que se refiere el artículo anterior no resulta otra
cosa, el crédito o la deuda se presumirán divididos en tantas partes iguales como
acreedores o deudores haya, reputándose créditos o deudas distintos unos de
otros”
De esta forma el legislador, de forma previsora, sienta el principio general o la
regla subsidiaria de la mancomunidad, es decir, de la igualdad de partes, ante
aquellos supuestos en que no pueda probarse la cuota de participación de las
personas implicadas en cualquier relación obligatoria, de forma análoga con la
regla establecida por el Código Civil en materia de comunidad de bienes o
cotitularidad de derechos.

Así pues, el carácter solidario de las obligaciones no se presume, sino que


requiere de un acto expreso, bien mediante la voluntad de las partes, bien de la
previsión de una norma legal o bien mediante la declaración realizada en una
sentencia judicial firme.
5.3.2 OBLIGACIONES ALTERNATIVAS
Definición: Por obligación alternativa debe entenderse al vínculo jurídico que
obliga al deudor al cumplimiento de una, de dos o más alternativas, donde al
cumplirse una de ellas se extingue la obligación.
Características:
• No existe jerarquización de prestaciones, todas están en el mismo plano de
igualdad.
• Para la extinción de la obligación es necesario que desaparezcan todas las
posibilidades por lo que la imposibilidad no es motivo de extinción.
• Hay mayor garantía para el acreedor, por lo que es más onerosa para el
deudor.
• Pluralidad de prestaciones pactadas en el contrato.
Ejemplo: Un Propietario de un local comercial en Escazú, renta su local a un
arrendatario, y en el contrato establecen que por el local el deudor deberá pagar $
1000 al mes, o caso contrario ceder el derecho de uso de un local comercial
propiedad del deudor ubicado en Curridabat, cualquiera de las dos prestaciones
sea el dinero o ceder el otro local comercial extinguen la obligación.
OBLIGACIONES CONJUNTIVAS.
HOMOGÉNEA: Las primeras son aquellas en las cuales todas las prestaciones
por cumplir son de la misma naturaleza: lo serán la entrega de varias cosas o la
prestación de varios hechos o a observancia de varias abstenciones.
HETEROGÉNEA: Cuando el contenido de las diversas prestaciones sea de
distinta cualidad: el deudor se obliga a entregar una cosa y a prestar un hecho, o a
observar una abstención y entregar una cosa.
EFECTOS
• Pago: El pago realizado por cada deudor de su parte de la deuda lo libera.
• Mora: Cumplimiento tardío de una obligación o incumplimiento. Genera
intereses y punitorios, daños y perjuicios, lucro cesante, daño emergente,
etc.
• Insolvencia: Va a estar soportada por el acreedor.
• Prescripción: Implica el transcurso del tiempo e inacción del titular del
derecho. Es común para todos. La interrupción o suspensión de la misma
es personal, beneficiando o perjudicando al que la intente.

5.3.3 Transmisión de derechos


En principio, todo derecho personal se puede ceder, excepto los siguientes casos:
La naturaleza del derecho. Por ejemplo, derechos personalísimos como el derecho
a la vida o al honor.
Prohibición de ley: por ejemplo, jubilaciones y pensiones. Voluntad de las partes:
las partes pueden pactar la imposibilidad de transmisión del derecho.
Cuando se da una transmisión, lo que se cambia es la persona del acreedor, pero
la obligación continua siendo la misma, bajo las mismas condiciones. En ningún
caso, una obligación puede hacerse más gravosa de cumplir para el deudor, pues
esto requiere de su voluntad.
Es la aptitud que deviene del contenido patrimonial en que versa la obligación,
permitiendo la transmisión de la misma a otros sujetos distintos a los que la han
creado, haciendo posible la continuidad en la obligación. Así como también la
posibilidad de que un sujeto transmita a otro todos los bienes integrantes de su
patrimonio, cumpliendo por supuesto con las condiciones y limitaciones
establecidas por la Ley. Desde este punto de vista, la obligación no es
considerada un vínculo jurídico entre las partes, sino de naturaleza patrimonial y
este es el motivo por el cual es posible transmitirla a otros sin que sufra alguna
modificación.
También es posible transmitir los créditos y las deudas, con el fin de dar
continuidad a la relación jurídica existente aún y cuando sea entre personas
distintas a las que la contrajeron inicialmente, y sin necesidad de que dicha
relación sufra alguna modificación. Tal transmisión puede darse en dos casos,
cuando es el acreedor quién le transfiere a otro su crédito o bien cuando es el
deudor quien transfiere a otro su deuda, siempre y cuando en cualquiera de los
casos la obligación no sufra ninguna alteración.
Pueden ser transmitidos también los derechos de créditos y los derechos reales,
como por ejemplo: la venta, la herencia o venta de derechos hereditarios, la cesión
de las galanías al crédito como la prenda y la hipoteca. Sin embargo existen
también cosas y bienes inalienables y de la misma manera existen derechos que
no pueden ser cedidos ni enajenados, ya sea porque la naturaleza de la obligación
o la Ley no lo permiten, o porque haya sido convenida su intransmisibilidad como
ocurre con los derechos personalísimos, o cuando así haya sido pactado por las
partes.

Transmisión por Actos Mortis Causa (Herencia):


· La sucesión hereditaria entre particulares, siendo la más frecuente cuando los
herederos o causahabientes universales suceden a su causante en la totalidad o
en una alícuota de su patrimonio.
· Sucesión Hereditaria a favor del Estado, ocurre en los casos de: Herencia
Yaciente y Vacante: cuando después de muerto el titular, se ignora quienes son
los herederos y aun cuando ha sido publicado un edicto un año más tarde aún no
se ha presentado alguien que demuestre fehacientemente que es el heredero de
dicho causante. Así mismo en los casos de Nulidad de las Disposiciones
Testamentarias: cuando el testador dispone a favor de su alma sin determinar la
aplicación o cuando lo hace para misas, o cuando las disposiciones sean hechas a
favor de los pobres o cuando dicha disposición se hace de manera general, sin
determinar la aplicación, o el establecimiento público a favor de quien se haya
realizado, o en aquellos casos en donde la persona delegada por el testador para
determinarlo no acepta el cargo; se entenderán hechos a favor del patrimonio de
la Nación.
Transmisión por actos entre vivos.
· La venta de la herencia, mediante ella el comprador asume todos los derechos
de crédito y las deudas del heredero vendedor sin dejar de un lado a los terceros.
Si ya se habían cobrado algún crédito perteneciente a la herencia está obligado a
rembolsar al comprador, excepto que haya reservado expresamente en el acto de
la venta. De igual forma el comprador debe rembolsar al vendedor lo que haya
pagado por las deudas y cargas de la herencia y abonarle lo que se deba, si no se
acordare lo contrario.
· Fusión de sociedades, se realiza con el consentimiento de todos los acreedores,
el activo y pasivo pasan a la nueva sociedad.
Excepciones:
· Cando así lo han establecido las partes en el contrato. Tienen plena libertad de
estipular su decisión: obligaciones contractuales sujetas a término extintivo incierto
en fecha, que al fallecer el acreedor o deudor finaliza la relación obligacional...
Caso contrario las partes contratan que los efectos comienzan con la muerte de
cualquiera de ellos: serán nulas si bajo ellas se oculta un pacto sobre sucesión
futura; y serán válidas cuando se favorece a terceros.
·
Cuando resulta así de la naturaleza del contrato:
1) renta vitalicia, muerto el acreedor se extingue la obligación
2) usufructo convencional, si no se establece por tiempo determinado se considera
para toda la vida.
3) en los casos intuito personae (trato a la persona): cuando se perfeccionan en
consideración a las personas de cada una de las partes, si muere una de ellas se
extingue el contrato.
Cuando se perfeccionan en consideración a la persona de una sola de las partes:
contrato de obra, de trabajo muere el artista o trabajador se extingue la obligación.
La confusión, reúne en una misma persona la figura de acreedor y deudor,
ejemplo: A es deudor de B, y B hereda a A por lo que asume las dos figuras, por lo
tanto se extingue la obligación.
Transmisión a los causahabientes a título particular
.-Por actos entre vivos, cuando una persona adquiere un bien o derecho de otra
mediante acto jurídico válido, venta cesión, donación.
Puede ser:
• Activo, cuando es el sujeto activo quien transmite, ejemplo: la cesión de
créditos, títulos negociables
• Pasiva, cuando es el sujeto pasivo quien transmite una obligación.
-.Por actos Mortis Causa: el testador hace donación en su testamento de una o
varias cosas determinadas de su patrimonio a favor de una o varias personas,
puede ser también la transmisión de un derecho de crédito o en la liberación de
una deuda solo surte efecto en la parte que exista en la época de muerte del
testador.
Transmisión de los derechos y obligaciones de carácter real a los
causahabientes a título particular.
· Está sujeto a las mismas causas de resolución y de nulidad que tenían cuando
aún se encontraba en el patrimonio del causante. Ejemplo: si la adquisición recae
sobre una cosa, por la cual el causante no ha pagado el precio, el vendedor puede
intentar la acción resolutoria, acción que produce sus efectos en contra de los
causahabientes a título particular del comprador.
· Todos los derechos o cargas que hayan constituido el causante sobre la cosa,
pasan a los causahabientes a título particular. Ejemplo: si la cosa vendida está
gravada con hipoteca al ser enajenada el causahabiente a título particular la recibe
con esa hipoteca.
Obligaciones Personales Que Se Transiten A Los Causahabientes A Título
Particular Por Mandato Legal Y Por Los Contratos
· Cuando la Ley lo ordena, a) los arrendamientos realizados por el vendedor
continúan obligados al comprador, quien no puede exigir al arrendatario la
devolución de la cosa, queda obligado como arrendador, y a su vez, tiene todas
las acreencias inherentes a esa obligación; b) los contratos de arrendamiento
hechos por el usufructuario y que venzan después de terminado el usufructo,
continúan obligando al propietario; c) la Ley del trabajo, en los casos de sustitución
del patrono, se obliga al patrono sustituido por los contratos de trabajo celebrados
por el patrono sustituido; d) en la enajenación de establecimientos mercantiles, las
obligaciones del causante con ocasión a la actividad mercantil, continúan a cargo
del comprador o causahabiente a título particular.
· Los contratos celebrados por el causante con anterioridad a la transferencia
relacionada con la cosa legada.

Cesión de créditos
Hay cesión de crédito cuando un acreedor se obliga a transferir su derecho contra
su deudor a un tercero. La cesión de crédito es un contrato formal. El crédito se
transfiere con todos sus accesorios.
Gran parte de la doctrina refuta este concepto, considerando que la cesión no es
propiamente un título (contrato), sino que es un modo (sinónimo de tradición).
La cesión de crédito no produce una novación subjetiva. De ésta, se diferencia en
los siguientes aspectos:
En la cesión la obligación persiste; en la novación la obligación se extingue y nace
una nueva.
En la cesión el deudor debe ser solamente notificado del cambio de acreedor; en
la novación es indispensable el consentimiento del deudor.
En la cesión la obligación persiste con todos sus accesorios; en la novación estos
se extinguen. Por ejemplo, en una cesión de crédito, el fiador de la deuda sigue en
tal condición, pero si lo que opera es una novación, la fianza se extingue.

5.4 CESIÓN DE DERECHOS

La cesión es el acto de disposición en virtud del cual el cedente transmite al


cesionario el derecho a exigir la prestación a cargo de su deudor que se obligado
a transferir por un título distinto.
La cesión puede hacerse sin el conocimiento del deudor.

"La cesión de derecho implica que el titular de éste que es cedente, sale de la
relación obligacional, cediéndolo, trasmitiéndole al cesionario, el que entra en la
relación, mientras que el cedido que es el deudor , no participa en el negocio
jurídico de cesión"

Agentes o sujetos que intervienen, en este contrato:


• 1. El cedente; persona que trasmite su derecho.
• 2. El cesionario; persona que adquiere un derecho mediante cesión.
• 3. El deudor; persona que se encuentra ligada al acreedor. Por una obligación de
dar, hacer o no hacer.

El código civil trata de tres clases de cesiones:

• De créditos personales.
• De derechos de herencia
• De derechos litigiosos.
CESION DE CREDITOS
Concepto:
Derecho personal es el que se tiene y se puede reclamar de cierta persona que,
por un hecho suyo o por la sola disposición de la ley, han contraído obligaciones
correlativas. Son principales los que nacen o tienen sus fuentes en las situaciones
previstas en el artículo 1494, son accesorias: anticresis, el privilegio y la fianza.
Derechos personales o créditos, simplemente, son los que se pueden ceder al
tenor de lo dispuesto en el artículo 33 de la Ley 57 de 1 .887: "La cesión de un
crédito a cualquier título que se haga, no tendrá efecto entre el cedente y el
cesionario sino en virtud de la entrega del título.
El titular de un crédito, contenido o no en un documento que sirva de título, puede
disponer por cualquier causa, onerosa o gratuitamente, por constituir un activo
patrimonial.

• CESIÓN DE DERECHOS DE HERENCIA.


“La cesión de un derecho de herencia puede hacerse a cualquier titulo> de vente,
donación, permuta, aporte en sociedad, etc”.
“La cesión de un derecho de herencia es el acto en virtud del cual una parte
transfiere a otra los derechos que le corresponden dentro de una sucesión
presente, como heredero o legatario, título oneroso o gratuito”.
Comprende, por tanto la realización de una acto de disposición de una
universalidad patrimonial o de una asignación singular en una sucesión supone
pues, la existencia de una cesión por cuanto el derecho a suceder por causa de
muerte a una persona viva no puede ser materia de caso jurídico ya que al tenor
de lo dispuesto en el artículo 1520 del código Civil tiene objeto ilícito y
conseguimiento, adolece de nulidad absoluta.
Quien traspasa los derechos de herencia no trasmite su calidad de heredero, sino,
simplemente, el interés que le asiste en la sucesión del causante o de jujus de
índole patrimonial. Se debe entender, así mismo, que cuando se habla de
sucesión no es en él sido estrictamente de proceso sino se extiende al momento
en que el causante fallece.
La cesión debe tratar, únicamente, sobre los derechos hereditarios o sobre la
asignación singular. La cesión de los derechos, de herencia nace sobre bienes
determinados, es una verdadera venta de cosa ajena, hasta tanto no se verifique
la partición de los bienes que componen el activo patrimonial, forma parte de la
masa hereditaria, contiene una venta de cosas ajenas.

CESIONES DE DERECHO LITIGIOSO.


Cesión de derecho litigioso es el acto jurídico en virtud del cual una persona
transfiere a otra, a título oneroso, o gratuito, los derechos personales, que se
controvierten en juicio esta concesión cesión. Este título consiste en un documento
privado, aun en el caso en que la controversia trate sobre inmuebles.
Que un derecho sea litigioso se requiere notificación judicial de la demanda
significa en consecuencia, que antes de notificarse la demanda, no se significa en
consecuencia, que antes de notificarse la demanda no se puede admitir que un
derecho sea litigioso, porque sean partes admitidas o no para que toda
controversia adquiera la naturaleza litigiosa.

5.4.1 CESIÓN DE DEUDA


La cesión de deuda es una figura jurídica que consiste en una transferencia de la
obligación cambiando al deudor, sin alterar la relación jurídica establecida desde
un principio. Es una manera de transmisión de las obligaciones más no de
extinción.
El efecto de la cesión de deuda es que permite el cambio de la persona del
deudor, sin que la obligación se extinga o deje de ser la misma, y subsiste el
mismo derecho personal con el mismo objeto y mismo acreedor.
Es un acto jurídico plurilateral donde intervienen tres voluntades

Deudor Original: Que va a ceder su sitio

Del Tercero: Que va a asumir la deuda de aquel.

La Voluntad del Acreedor: Sin la cual no puede concebirse lógicamente la


Sustitución del deudor,

Esto en atención al interés que tiene en la seguridad de su crédito que depende de


la solvencia, responsabilidad y honorabilidad del deudor, o de la eficiencia con que
sea cumplida la prestación.

Existen tres principios de la naturaleza jurídica de la cesión de deudas


+ Solvencia Capacidad para satisfacer la deuda
+Responsabilidad Cumplimiento de las obligaciones
+Honorabilidad del deudor Respeto del deudor que tienen por la deuda
Formas de consentimiento del nuevo deudor.

Efectos de la cesión de deuda.

5.4.2 SUBROGACIÓN

La palabra subrogar significa la acción de “sustituir o poner una persona o cosa en


lugar de otra”.
Por ello, puede decirse que existe una subrogación real, cuando se substituye una
cosa por otra y personal, cuando se substituye una persona por otra.

La subrogación personal tiene lugar, cuando una persona toma el lugar de otra y
en materia jurídica, cuando la persona que substituye a la otra, adquiere los
derechos y toma a su cargo los deberes de la a quien substituye.

Técnicamente, la subrogación se presenta cuando una persona substituye a un


acreedor en una relación obligacional. Cuando se substituye al deudor, toma el
nombre de delegación.

Para que exista subrogación es necesario que exista una obligación valida y que
un tercero (nunca el deudor) pague total o parcialmente la prestación debida al
acreedor.

En la subrogación existen tres sujetos:

1.- El acreedor original, llamado subrogante

2.- El tercero (subrogado), que es la persona que paga y por ello substituye al
acreedor

3.- El deudor

La ley del Código Civil estudia esta figura, para regular las relaciones que se
establecen entre las personas que intervienen, cuando una persona sin ánimo de
hacer donación, paga una deuda o crédito ajeno. Así, es una indispensable, para
que exista subrogación, que exista el pago de una obligación.

La subrogación tiene como objetivo fundamental, el cambiar la persona del


acreedor antiguo en la obligación en que se da, por quien le hace el pago y ello,
implica que el nuevo acreedor, tenga la misma posición jurídica que tenía el
anterior; esto es, que tenga el mismo derecho (no otro diferente), las mismas
garantías y en su caso, los mismos privilegios que el subrogante.

Desde el punto de vista jurídico, no todo pago trae como consecuencia una
subrogación, ni todo pago trae como consecuencia la extinción de la obligación, y
por ello, es necesario hacer un análisis del pago.

La subrogación no es una figura que se aplique con frecuencia dentro del marco
de los negocios cotidianos por varias razones; la primera, porque muy pocas
personas tienen un interés en pagar una deuda ajena con una incierta esperanza
de recuperar lo pagado, ya que en primer lugar, existe una tendencia fuerte de no
meterse en asuntos ajenos en donde no lo están llamando y por otra parte, que si
no hacen el pago, no tendrá la incertidumbre de recuperar lo pagado.
Ventajas

Tradicionalmente se han señalado como ventajas las siguientes:

Para el subrogado (tercero o pagador):

• Una vez que ha pagado o que pretende hacerlo, tiene una mayor certeza
para recuperar lo pagado, que su simple acción quirografaria.
• Tiene un ambiente mejor para la inversión de su capital.

Para el subrogante (acreedor):

• Suprime la inquietud de la posible insolvencia de su deudor.


• Cobra de inmediato el importe de su crédito.

Para el deudor:

• Obtiene un plazo, generalmente adicional, para el pago de su deuda.


• Se libra de la posibilidad de una demanda inmediata.
• Puede tener un mejor acercamiento con su acreedor, ya que el
subrogado no hubiera hecho el pago si hubiera considerado difícil
entablar pláticas con él.

5.4.3 EFECTO DE LAS OBLIGACIONES

Son las consecuencias de la misma consiste en la Es la necesidad de que se


cumpla la obligación ya sea voluntariamente o a través de los medios que
proporciona la ley.

Todo su efecto se resume en una palabra LA EJECUCION.

Art 505: Los efectos de las obligaciones respecto del acreedor son:

1) Darle los derechos para emplear los medios legales, a fin de que el deudor le
procure aquello a que se ha obligado

2) Para hacérselo procurara por otro a costa del deudor;

3) Para obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.

Respecto del deudor, el cumplimiento exacto de la obligación le confiere el


derecho de obtener la liberación correspondiente, o el derecho de repeler las
acciones del acreedor, si la obligación se hallase extinguida o modificada por una
causa legal.

Si el incumplimiento de la obligación, cualquiera sea su fuente, derivase en litigio


judicial o arbitral, la responsabilidad por el pago de las costas, incluido los
honorarios profesionales, de todo tipo de allí devengado y correspondiente a la
primera y única instancia, no excederá del veinticinco por ciento del monto de la
sentencia, laudo, transacción o instrumento que ponga fin al diferido. Si las
regulaciones de honorarios practicados conformes a las leyes arancelarias o usos
locales, correspondientes a todas las profesiones y especialidades superan dicho
porcentaje, el juez procederá a prorratear los montos entre los beneficiarios. Para
el cómputo del porcentaje indicado, no se tendrá en cuenta el monto de los
honorarios de los profesionales que hubieran representado, patrocinado o asistido
a las partes condenadas en costas.

Efectos anormales: son aquellos que conciernen a la satisfacción del acreedor por
vías similares. En defecto de la prestación debida, la ley otorga al acreedor,
medios de agresión patrimonial, orientados a recomponer el equilibrio alterado por
el incumplimiento y a reparar el daño causado (Art 505 Inc. 3). Entran aquí todas
las responsabilidades por incumplimiento y a sus presupuestos.

Efectos secundarios: son todas aquellas virtualidades que facilitan, favorecen o


promueven la concreción de los derechos del acreedor, al permitirse colocarse en
una posición en la que pueda concretar eficazmente su crédito. Comprenden una
gama de efectos judiciales y extrajudiciales, que abarcan cuestiones heterogenias,
como embargo preventivo, prohibición de innovar, otras medidas precautorias,
privilegio, derecho de retención, acción de simulación, separación de patrimonios.

Efectos de las obligaciones y efectos de los contratos.

Los efectos del contrato consiste en producir, transferir y modificar obligaciones, y


crear derechos reales, estos últimos, una vez cumplida la tradición o la inscripción
en el registro correspondiente según la clase de bien de que se trate.

Los efectos de las obligaciones, consiste en provocar la necesidad de su


cumplimiento.

Tiempo de producción de los efectos:

Los efectos de la obligación pueden operar desde su mismo nacimiento o de


manera diferida.

Son inmediatos cuando la prestación debe ejecutarse desde el mismo nacimiento


del crédito .no existe modalidad que demore
Son diferidos cuando ella debe cumplirse al cabo de un cierto tiempo, por ejemplo
un plazo suspensivo.

Son efectos instantáneos los que se consuman con la ejecución de una prestación
unitaria; desde que comienza hasta que se termina el acto de cumplimiento no
opera intervalo de tiempo alguno.

Son efectos de duración los que prolongan sus efectos en el tiempo.

Efectos con relación a las partes:

Art 503: entre partes.

Entre acreedores y deudores originarios.

Sucesores universales (mortis causa).

Sucesores singulares (Inter vivos y mortis causa).

Tercero: están fuera del polo activo y pasivo de la obligación

La obligación solo produce efectos entre las partes y sus sucesores:

Dispone el Art 503 “las obligaciones no producen efectos sino entre acreedores y
deudores, y sus sucesores a quienes se les transmitiese”.

Se trata de una norma general aplicable a toda especie obligacional. Guardando


armonía con los Art 1195:

Los efectos de los contratos se extienden activa y pasivamente a los herederos y a


los sucesores universales, a no ser que las obligaciones que nacieren de ellos
fuesen inherentes a la persona, o que resultare contrario a una disposición, de la
ley, de una cláusula del contrato, o de su naturaleza misma. Los contratos no
pueden perjudicar a terceros.

1999 los contratos no pueden oponerse a terceros, ni invocarse por ellos, sino en
los casos de los Art 1161 y 11622.

1161: ninguno puede contratar a nombre de un tercero, sin estar autorizado por el,
o sin tener por la ley su representación. El contrato celebrado a nombre de otro, de
quien no se tenga autorización o representación legal, es de ningún valor, y no
obliga ni a quien lo hizo. El contrato valdrá si el tercero lo ratificare expresamente
o ejecutase el contrato.
1162: la ratificación hecha por el tercero a cuyo nombre, o en cuyo interés se
hubiese contratado, tiene el mismo efecto que la autorización precia, y le da
derecho para exigir el cumplimiento del contrato.

Las relaciones de derechos del que ha contratado por el, serán las de gestor de
negocios.

Las partes: la obligación produce sus efectos jurídicos directos entre las partes
sustanciales (acreedor y deudor), o sea, entre los titulares de la relación jurídica, y
no perjudica a tercero.

Cabe distinguir entre parte formal y parte material:

Parte material: es quien actúa en nombre propio, declara su voluntad y asume las
ventajas y desventajas de la calidad que ostenta como acreedor o deudor.

Parte formal: es el representante legal o convencional del acreedor o del deudor,


quien actúa en nombre ajeno formulando una declaración apta para generar,
modificar o extinguir una relación obligatoria que tiene como parte material a otro.
(El representado).

Los efectos de la obligación en cuanto al acreedor, consiste en darle derecho para


reclamar el cumplimiento de la prestación. Esta ejecución puede ser obtenida por
el sujeto activo de 2 maneras:

Principales: (hacen a la satisfacción del interés)

Ejecución voluntaria: es el caso más frecuente. Llegado el momento del


vencimiento, el deudor paga sin necesidad de coacción alguna. Se produce el
efecto extintivo por la conducta del obligado. Acá la obligación muere por muerte
natural.

Ejecución forzada: es la que opera con intervención judicial, antes el


incumplimiento del deudor. El Art 505 contempla 2 situaciones al respecto:

Ejecución forzada directa: este tipo de ejecución puede lograrse con intervención
del deudor o por terceros

DEUDOR: Depende si se trata de obligaciones:

De dar: si la cosa mueble o inmueble que ha de entregarse esta en el patrimonio


del obligado, una vez obtenida la sentencia condenatoria firme contra el mismo, se
pone en posesión del bien debido al acreedor, por el medio del oficial de justicia , y
si fuese menester con el auxilio de la fuerza pública. Si la cosa hubiera
desparecido del patrimonio del obligado, o si ya no existiera, quedarían expeditas
las otras vías de ejecución, sea por tercero o mediante la indemnización de los
daños e intereses.

Cuando la obligación consiste en dar cantidades de dinero, se procede al


embargo, en juicio, de los bienes del deudor y, si este no efectúa el pago, en la
respectiva oportunidad procesal se venden en remate público los bienes
embargados, y con su producido se paga al acreedor.

Obligaciones de hacer: si el deudor se resiste a cumplir la prestación. Es un


principio de derecho que no puede ejercerse violencia sobre la persona para que
se cumpla una actividad. Art 629 si el deudor no quisiere o no pudiere ejecutar el
hecho, el acreedor puede exigirle la ejecución forzada, a no ser que fuese
necesaria contra la persona del deudor. En este último caso, el acreedor podrá
pedir perjuicios e intereses.

Obligación de medios y resultados

En las obligaciones de hacer se distingue entre la obligación de medios y la de


resultado es la que nos permite distinguir entre el contrato de arrendamiento de
servicios del contrato de obra (Art. 1583 a 1603).

1) Obligación de medios: Es la pura prestación de una actividad o hacer el deudor


cumple con llevar a cabo la actividad con la diligencia que corresponda, responde
por negligencia (si se prueba) y no por falta de resultado. El riesgo lo corre el
acreedor, ya que si el deudor demuestra que ha actuado con toda la diligencia
exigible no es responsable. (Ej: El médico se obliga a actuar con diligencia pero no
se obliga a curar, tampoco el abogado a ganar el juicio).

2) Obligación de resultados: el deudor compromete una actividad con un resultado


concreto, no sólo debe hacer sino que deberá entregar (Ej. El carpintero que
confecciona un mueble, la mejora de la apariencia en la cirugía estética). La no
obtención del resultado comporta incumplimiento de la obligación.

Obligaciones de no hacer:

Si la persona del obligado es esencial para el cumplimiento de la abstención, no


se podrá ejercer violencia sobre su persona y tendrá que recurrirse a los otros
medios de cumplimientos. Ejecución por tercero o indemnización.- (Ej.: no revelar
secreto de fábrica).-

Si la persona del deudor no es indispensable para el cumplimiento de la


abstención, puede entonces pedirse el empleo de la fuerza pública para obtener la
abstención que constituye el objeto de la relación obligatoria. (Ej.: no abrir
comercio en 10 cuadras).-

Astreintes
Cualidades: Son Conminatorias (fin compulsivo); Pecuniarias (en dinero);
Provisionales (pueden dejarse sin efecto o reajustarse); Discrecionales (imponerse
o no; aumentarlas o disminuirlas); Arbitrarias (no guardan relación con lo debido,
ni con el daño a sufrir; sí con el patrimonio del deudor); Subsidiarias; Ejecutables;
a favor del Acreedor; contra deudor o tercero.-

Diferencias con daños y perjuicios: Las astreintes persiguen el cumplimiento de un


deber jurídico, mientras éste no se cumpla; en cambio los daños y perjuicios
reemplazan la prestación, son definitivos

Ejecución indirecta: indemnización de los daños y perjuicios: el cumplimiento se


obtienen por medio del equivalente.

Auxiliares: (para mantener el patrimonio del deudor incólume).

Medidas precautorias (embargo, inhibición de bienes, etc.).

Acciones de integración y de deslinde:

Acción de simulación.

Acción de subrogación.

Acción revocatoria.

Acción de separación de patrimonio.

Acciones conservatorias:

Embargo, el acreedor solicita al juez, que mediante esta medida procesal


individualice determinado bien mueble (se coloca en manos de un depositario
(automotores se anota el embargo en el registro)) o inmuebles para evitar que el
deudor disponga del mismo (se anota el embargo en el registro de la propiedad)-

Tenemos 2 clases de embargos:

Preventivo: antes de iniciar la demanda o en el curso de la misma.

Ejecutivo_ se solicita en un juicio ejecutivo o en la ejecución de sentencia para


lograr la venta forzada de los bienes.

Inhibición: medida judicial que hace indisponible los bienes inmuebles considerado
en su generalidad. Se inscribe en el registro de la propiedad y no genera
preferencia para el cobro del crédito.
Anotación preventiva de la litis: es una medida que se ordena en el juicio para
poner en conocimiento a terceros sobre la existencia de una demanda judicial
donde se reclama la constitución, declaración, modificación. O extinción de un
derecho real sobre un determinado inmueble. No causa indisponibilidad del bien,
pero si se realiza actos jurídicos no se podrán aducir buena fe.

Prohibición de innovar: sobre el objeto del litigio.

Prohibición de contratar: es una medida cautelar para asegurar la ejecución de los


bienes. Se individualiza el objeto, se inscribe en el registro y se notifica a
interesados y 3º sobre la medida. Ejemplo no alquilar.

Intervención judicial: es una medida judicial donde se reemplaza a los


administradores de una comunidad de bienes, a fin de asegurar una
administración imparcial de los bienes comunes a las partes mientras dure el
litigio.

Separación de patrimonio: sucesiones.

Secuestro: incautación de un bien para proceder a su venta o entregarla a una de


las partes en el pleito.

Los efectos de las obligaciones para Pizarro y vallespinos:

Tutela satisfactoria: el derecho del acreedor al cumplimiento de la prestación


idónea para satisfacer su interés puede alcanzarse a través de varias alternativas
que contempla el ordenamiento jurídico orientado a tal finalidad. Puede lograrse
mediante el cumplimiento voluntario espontáneo del deudor y satisface el interés
del acreedor.

También puede alcanzarse la satisfacción del acreedor a través del llamado pago
efectuado por un tercero, siempre que no se trate de prestaciones personalísimas.

A partir de la ausencia del pago espontáneo, operan a requerimiento del


interesado las vías que el ordenamiento jurídico confiere al acreedor mencionada
en el Art 505.

El acreedor insatisfecho puede intentar la ejecución forzada directa en forma


específica o por un tercero, a fin de obtener el objeto de la prestación en especie o
en natura Art 505 Inc. 1 y 3. El acreedor ante la falla de cumplimiento voluntario
del deudor, acude a los órganos jurisdiccionales y obtienen una sentencia de
condena acosta del deudor.

En defecto de ello, puede reclamar el contravalor dinerario de la prestación, que


no es sino un sucedáneo o sustituto de la prestación específicamente debida.
Puede, finalmente, en ciertas obligaciones de fuentes contractual promover la
resolución del contrato, emplazando la cuestión en lo que se denomina la tutela
resolutoria del crédito-

Tutela conservatoria: abarca una gran variedad de derechos y facultades que se


orientan en una doble dirección, por un lado, a asegurar la existencia, certidumbre
y eficacia del derecho del crédito; por otro, la que apunta a defender la integridad
patrimonial del deudor

Tutela resolutoria.: en los contratos que generan obligaciones con prestaciones


reciprocas se entiende implícita la facultad del contratante de resolver el contrato
frente al incumplimiento de la otra parte

Art 1204. “En los contratos con prestaciones reciprocas se entiende implícita la
facultad de resolver las obligaciones emergentes de ellos en caso de que uno de
los contratantes no cumpliera su compromiso. Mas en los contratos en que se
hubiese cumplido parte de las prestaciones, las que se hayan cumplido quedaran
firmes y producirán, en cuanto a ellas, los efectos correspondientes”.

No ejecutada la prestación, el acreedor podrá requerir al incumplidor el


cumplimiento de su obligación en un plazo no inferior a 15 días, salvo que los usos
o un pacto expreso establecieran uno menor, con los daños y perjuicios derivaos
de la demora; transcurrido el plazo sin que la prestación haya sido cumplida,
quedara resuelta, sin más, las obligaciones emergentes del contrato con derecho
para al acreedor al resarcimiento de los daños y perjuicios.

Las partes podrán pactar expresamente que la resolución se produzca en caso de


que alguna obligación no sea cumplida con las modalidades convenidas; en este
supuesto la resolución se producirá de pleno derecho y surtirá efectos desde que
la parte interesada comunique a la incumplidora, en forma fehaciente, su voluntad
de resolver.

La parte que Haya cumplido podrá optar por exigir a la incumplidora la ejecución
de sus obligaciones con daños y perjuicios. La resolución podrá pedirse aunque se
hubiese demandado el incumplimiento del contrato; pero no podrá solicitarse el
cumplimiento cuando se hubiese demandado por resolución.

Tutela resarcitoria: Comprende las cuestiones vinculadas con la prevención, la


reparación y en ciertos casos con la punición del daño que deriva del
incumplimiento obligacional, en cualquiera de sus manifestaciones
Efecto con relación al deudor:

El deudor tiene, no obstante su carácter pasivo en la relación obligacional ciertos


derechos:

Obtener la cooperación del acreedor.

Pagar por consignación.

Derecho a liberarse: exigir el recibo (devolución del instrumento de deuda)

Derecho a repeler las acciones de acreedor si cumplió y obtener la liberación


correspondiente.

El sucesor universal y particular:

Los sucesores: también los efectos los alcanzan con similar intensidad a los
sucesores universales a quienes se hubiese transmitido las posiciones activas o
pasivas, salvo que se trate de derechos y obligaciones inherentes a la persona,
que son por definición in susceptible de transmisión y de ejercicios en cabeza de
otra persona.

5.5 Cumplimiento, incumplimiento


Pago o cumplimiento se relaciona con el cumplimiento de las obligaciones
dinerarias. Sin embargo, jurídicamente pago y cumplimiento son términos
equivalentes que se refieren a la realización por el deudor del cumplimiento
previsto en la obligación.7
El cumplimiento es por tanto el efecto normal de la obligación, la ley regula el pago
que es justamente el cumplimiento efectivo, tanto que uno y otro concepto son
sinónimos y se les define como la entrega de la cosa o la cantidad debida o la
prestación del servicio que se hubiere prometido.8
El cumplimiento o pago es la realización de la prestación debida que trae como
consecuencia:
• La extinción de las obligaciones. Si bien las obligaciones también se
extinguen por otras causas.
• La liberación del deudor. Lo que supone que desaparece el deber jurídico
de llevar a cabo la prestación.
• La satisfacción del interés del acreedor. Puesto que el cumplimiento supone
la consecución de la prestación que se le podía exigir al deudor.

                                                                                                                         
 
 
El cumplimiento puede ser «voluntario» y «forzoso», en este último caso hace
referencia al cumplimiento que se impone de forma coactiva al deudor cuando no
cumple de forma voluntaria). El cumplimiento forzoso supone que previamente el
acreedor ante el incumplimiento del deudor se ha visto obligado a acudir a la vía
judicial, obteniendo una sentencia en la que se condena a aquel a cumplir
forzosamente.

El incumplimiento de la obligación supone que la prestación debida no ha sido


realizada por el deudor exacta y oportunamente La idea de incumplimiento ha de
contemplarse desde dos puntos de vista, desde el interés del deudor (lo relevante
es en qué medida se ha infringido su deber de prestación) o del acreedor (importa
en qué medida se ha satisfecho su derecho o interés al que estaba dirigida la
relación obligatoria)
Se entiende por daño la pérdida o menoscabo sufrido en el patrimonio por la falta
de cumplimiento de una obligación, y por prejuicio la privación de cualquier
ganancia lícita que bebiera haberse obtenido si el deudor hubiere cumplido
eficazmente con aquello que se comprometió. La ley exige que haya un relación
de causa efecto inmediata y directa, entre la falta de cumplimiento de la obligación
y de los daños y perjuicios que sufra el acreedor por dicha falta, siendo
consecuencia esta relación el requisito para que pueda hacerse efectiva la
responsabilidad contractual, en nuestro derecho significa que además de la
devolución de la cosa o del precio, habrá de reparar los daños e indemnizar los
prejuicios
La doctrina jurídica distingue dos supuestos de incumplimiento:
o El incumplimiento definitivo: cuando la conducta del deudor lesiona
definitivamente el derecho del acreedor; es decir, cuando el interés del
acreedor queda definitivamente desatendido con la conducta del obligado y
porque además ya no es posible el cumplimiento futuro de la obligación.
• El incumplimiento definitivo de la prestación debida puede obedecer a
cualquiera de las siguientes causas.

1. La manifiesta voluntad del deudor de no cumplir.


2. El retraso definitivo que ya no puede satisfacer el interés del acreedor
o Incumplimiento defectuoso o inexacto: en este caso sí que hay prestación pero
esta no se ajusta al programa de la obligación, lo que puede ocurrir por falta de
identidad de la cosa o del servicio, por no realizarse en su integridad o no
haberse respetado el requisito de la indivisibilidad o fuera de tiempo. Este
incumplimiento, si bien no imposibilita el cumplimiento futuro de la prestación,
supone un defecto o mal cumplimiento de lo convenido (se cumple
parcialmente o de forma extemporánea). El supuesto más importante de
incumplimiento inexacto, es la mora*.
5.5.2 EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
Los modos o causas de extinción de la obligación son los distintos hechos o
negocios jurídicos en virtud de los cuales aquella deja de existir
Las obligaciones se extinguen:
• Por el pago o cumplimiento: Por la realización de la prestación debida por el
deudor
• Por incumplimiento de la obligación por causas no imputables al deudor
(fuerza mayor o caso fortuito).
• Por resolución por incumplimiento: utilizar acreedor aquellos medios de los
que dispone para defender sus intereses ante el incumplimiento del deudor:
• La decisión unilateral: Cuando se atribuye a una de las partes la facultad de
dar por terminada la relación obligatoria.
• El mutuo disenso: Cuando las partes celebran un negocio jurídico de
extinción de la relación obligatoria
• Término final, condición resolutoria: Cuando se produce la circunstancia
expresamente prevista como momento final de la relación.

5.6 Pago
La consecuencia general de todas las obligaciones es el pago o cumplimiento.
¿Qué es el pago?
Según el Artículo 2062 del Código Civil Federal:
“Pago o cumplimiento es la entrega de la cosa o cantidad debida, o la prestación
que se hubiere prometido”
El pago es el cumplimiento de una obligación, cualquiera que sea el objeto de
esta. Se paga dando una cosa, prestando un servicio o la abstención objeto de
una obligación.
Es un efecto normal de toda obligación y una forma natural de extinguirla.
El vocablo pagar viene del verbo latino pacare, que significa aplacar: el pago
aplaca al acreedor al satisfacer su interés.
¿Quién puede pagar?
Artículo 2065: El pago puede ser hecho por el mismo deudor, por sus
representantes o por cualquiera otra persona que tenga interés jurídico en el
cumplimiento de la obligación.
Cualquier persona puede pagar salvo en las llamadas intuitu personae en las que
el cumplimiento debe realizarse precisamente por el obligado. Estas obligaciones
son comunes en las que tienen por objeto “hacer”.
Ejemplo: si tu contratas a un brillante cirujano para que practique una intervención
quirúrgica, será el quien deba realizar la prestación de hecho; usted no convendría
en admitir que otro cualquiera lo hiciera por él y en su lugar, ni ello podría serle
impuesto.

Pago a un tercero
Articulo 2066.- Puede hacerse también por un tercero no interesado en el
cumplimiento de la obligación, que obre con consentimiento expreso o presunto
del deudor.

¿A quién se debe pagar?


Se debe de pagar al acreedor o aquel señalado por la ley para recibir el pago en
su lugar.
Normalmente el pago se hace al acreedor o al representante pero hay ocasiones
en las cuales el acreedor a gravado o ha sido desapoderado de su crédito y el
pago no se deberá hacer al acreedor si no a quien este facultado legalmente para
poseer el crédito.

¿Qué se debe pagar?


La cosa, hecho o abstención que es el objeto de la obligación.
El acreedor no puede ser compelido a recibir algo diverso de aquello que es objeto
de la obligación. Aunque fuera de mayor valor.
El acreedor no puede ser forzado a recibir solamente parte del objeto de
obligación si este tenía que ser entregado en su totalidad.

El pago parcial solo es posible:


a) Si así se convino.
b) Si una parte es líquida y la otra no,

Se debe pagar dependiendo de que se haya pactado o no el momento del pago.


Si se estipulo cuando, será exigible en la oportunidad convenida, ya sea en el acto
o al vencimiento del plazo suspensivo.
Si no se convino el momento del pago, entonces se impone distinguir si la
obligación es de dar o hacer. Si es obligación de dar será exigible 30 días después
de la interpelación que se haga al deudor. Y si es de obligación de hacer será
exigible cuando lo pida el acreedor, siempre que hubiera transcurrido tiempo
necesario para su cumplimiento. (Art. 2080)

El pago se debe efectuar


1) En donde se haya convenido. Si son muchos domicilios, el acreedor elige.
2) A falta de convenio, en el domicilio del deudor. Si el pago consiste en la
tradición de un inmueble o prestaciones relativas al inmueble, deberá hacer
en el lugar donde este se encuentre (artículo 2083). Si el pago consistiere
en una suma de dinero como precio de alguna cosa enajenada por el
acreedor. Deberá ser hecho en el lugar en que se entregó la cosa, salvo
que se designe otro lugar.(art. 2084)
El gasto del pago va por cuenta del deudor, salvo se pacte lo contrario. (Art. 2086)
El pago debe hacerse con una cosa propia. Si se paga con una ajena, el pago es
nulo. (Art. 2087)

5.6.1 OTRAS FORMAS DE EXTINCIÓN.


Remisión de deuda.
La obligación se extingue por el perdón que el acreedor concede a su deudor
libertándolo del débito.
Art. 2209
Cualquiera puede renunciar su derecho y remitir, en todo o en parte, las
prestaciones que le son debidas, excepto en aquellos casos en el que la ley lo
prohíbe.
Es el perdón de la deuda que el acreedor hace a su deudor, con la conformidad de
este.

Prescripción.
Prescripción es un medio de adquirir bienes o de liberarse de obligaciones
mediante el transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones establecidas por la
ley. (Art 1136)
Una institución de orden público que extingue la facultad de un acreedor que se ha
abstenido de reclamar su derecho durante determinado plazo legal, a ejercer
coacción legitima contra un deudor que se opone al cobro extemporáneo o exige
la declaratoria de prescripción.
Para que hay prescripción deben darse tres supuesto:
1.- Que haya transcurrido determinado plazo
2.- Que el acreedor hubiere observado una actitud pasiva, absteniéndose de
reclamar su derecho en la forma legal durante todo el plazo.
3.-Que el deudor no se oponga oportunamente al cobro judicial extemporáneo u
omita una acción para obtener la declaración correspondiente.
Obligaciones naturales
Es una obligación jurídica que consiste en la necesidad de prestar una conducta
en favor de un acreedor, quien puedo obtener y conservar lo que el deudor le
pague, pero no puede exigirlo legítimamente por medio de la fuerza pública.
Ejemplos:
• El deber de proporcionar ayuda económica a un amigo en desgracia
• El deber de conceder alimentos a un hijo natural no reconocido
• La necesidad de indemnizar a quien ha sido víctima de nuestra conducta
culpable que no puede ser comprobada.
 

Potrebbero piacerti anche