Sei sulla pagina 1di 20

1.

TEMA
Aplicación de dos métodos de secado para la extracción de harina de mazorca de maíz
(Zea Mays) con diferentes antioxidantes.

2. INTRODUCCIÓN

El maíz (Zea Mays) es uno de los cultivos básicos más importantes y extendidos en todo
el mundo, constituye una de las fuentes principales de alimento de millones de personas,
sobre todo en América y Asia, se trata de una de las primeras plantas que se domesticaron
y se difundieron por todo el mundo, las mazorcas se pueden tostar enteras y consumir al
momento, las mazorcas verdes del maíz común son también usadas a gran escala, tanto
asadas sobre carbón o hervidas en agua con sal o cal, o sin ella [1]. Es un cultivo de mucha
importancia en los sistemas de producción de las pequeñas fincas, es utilizado como
materia prima en la elaboración de diferentes platos típicos en el país [2].

Los antioxidantes aplicados en la industria de elaboración de harina son el ácido cítrico


como un antioxidante natural debido a que es un ácido orgánico que se encuentra presente
en las frutas, tejidos animales y vegetales [3]. El Butilhidroxitolueno es un antioxidante
sintético utilizado en la industria alimenticia para prevenir la rancidez de los productos.

Generalmente, se entiende por deshidratación de operación mediante la cual se elimina


total o parcialmente el agua de la sustancia que la contiene, esta definición puede ser
aplicada a sólidos, líquidos o gases y tal como está expresada puede servir para describir
varias operaciones unitarias como la evaporación, la adsorción, etc [4].

El presente trabajo de investigación trata de la obtención de harina a partir de la mazorca


de maíz, aplicando dos tipos de secado, con concentraciones de antioxidantes (ácido
cítrico y Butilhidroxitolueno) al 0.01% y 0.02%.
3. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Planteamiento del problema

El Ecuador es un país rico en recursos agrícolas, pero el problema actual en la sociedad


es el desperdicio de los residuos de maíz, como respuesta a un inadecuado manejo lo han
convertido en una fuente de contaminación y desperdicio, sin presentar valor alguno en
el campo agroindustrial, existe un desconocimiento sobre el aprovechamiento que se
puede dar como un subproducto que se obtienen a partir de la mazorca maíz, este residuo
puede ser industrializado y beneficioso para los agricultores como un suplemento
alimenticio para animales.

El desconocimiento de los diferentes métodos de secados que se le pueden aplicar a la


mazorca de maíz para la obtención de harina pueden se por medio de calor directo y calor
indirecto, por otra parte los antioxidantes son utilizados para retardar la oxidación y la
descoloración que resultan de la autooxidación disminuyendo la cantidad de oxígeno
presente en los productos alimenticios, las industrias dedicadas a la elaboración de harina
utilizan antioxidantes sintéticos y naturales para preservar las características propias de
la harina.
4. JUSTIFICACIÓN

La producción anual de maíz en el país es alrededor de 250 mil toneladas, lo que ocasiona
unas 45 mil toneladas de mazorca de maíz, con la obtención de esta harina de la mazorca
de maíz [5]. Se pretende sustituir las harinas comunes ya que es un subproducto ilimitado,
además se dará la solución al medio ambiente por el desecho de la mazorca de maíz, por
otro lado, este estudio pretende dar a conocer las virtudes de este subproducto a fin de
fomentar a la agroindustria, como una respuesta a la transformación a la productividad,
además el conocimiento que se generará y permitirá conocer el uso adecuado de la
mazorca de maíz y el subproducto, en la cual esto permitirá a los agricultores vender su
producto a mayor precio así se incrementarán los ingresos del mismo.

Este tema es de mucho interés debido a que las tendencias alimentarias, en la actualidad
es hacia el consumo de productos inocuos y que posean componentes nutritivos, que
brinden la posibilidad de mejorar las condiciones alimenticias.

Con este estudio se pretende proveer un alimento que no solo sea industrializado, sino
que también se pretende conseguir una producción de la mazorca de maíz (Zea Mays), de
esta forma se le dará un valor agregado al producto, teniendo en consideración que hoy
en día debido a la invención de tantos productos, es más difícil conseguir un subproducto
que en realidad sea alimenticio y totalmente beneficioso para la alimentación de animales.
5. OBJETIVOS

5.1. Objetivo general

Aplicar dos métodos de secado para la extracción de harina de mazorca de maíz (Zea
Mays) con diferentes antioxidantes.

5.2. Objetivos específicos


 Determinar que método de secado es el más adecuado (Secado de horno o estufa –
secado al aire libre) para la extracción de harina mazorca de maíz (Zea Mays)
 Aplicar dos tipos de antioxidantes (ácido cítrico –Butilhidroxitolueno) en la harina
de mazorca de maíz (Zea Mays).
 Analizar la concentración de antioxidantes (0.01 %– 0.02%) en la harina de mazorca
de maíz (Zea Mays).
 Evaluar las características físico-químicas de la harina a partir de la mazorca de maíz

6. HIPÓTESIS
6.1. Hipótesis Nula
 Los métodos de secado (Secado de horno o estufa – secado al aire libre) no influyen
en la extracción de harina de mazorca de maíz.
 Los antioxidantes (ácido cítrico – Butilhidroxitolueno) no influyen en la extracción
de harina de mazorca de maíz
 Las concentraciones de antioxidantes (0.01%-0.02%) no influyen en la extracción de
harina de mazorca de maíz.
 Las características físico- químicas no influyen en la extracción de harina de maíz.
6.2. Hipótesis Alternativa
 Los métodos de secado (Secado de horno o estufa – secado al aire libre) si influyen
en la extracción de harina de mazorca de maíz.
 Los antioxidantes (ácido cítrico – Butilhidroxitolueno) si influyen en la extracción
de harina de mazorca de maíz.
 Las concentraciones de antioxidantes (0.01%-0.02%) si influyen en la extracción de
harina de mazorca de maíz.
 Las características físico- químicas si influyen en la extracción de harina de maíz.
7. MARCO TEÓRICO
7.1. Maíz

El maíz (Zea mays L.) pertenece a la familia de las gramíneas, tribu Maydeas, y se cree
que se originó en los trópicos de América Latina, especialmente los géneros Zea,
Tripsacum y Euchlaena, cuya importancia reside en su relación fitogenética con el género
Zea, el maíz es normalmente monoico, con inflorescencia terminal estaminada (panoja)
o flor masculina; y flores femeninas pistiladas, ubicadas en yemas laterales (mazorcas);
así, el maíz produce su rendimiento económico (grano) en ramificaciones laterales [6].

7.1.1. Características

El maíz pertenece a la familia de las gramíneas, la planta alcanza de medio metro a tres
metros de alto, las hojas forman una larga vaina íntimamente enrollada al tallo y un limbo
más ancho, alargado y flexuoso, el número de hojas varía entre 8 y 25 del maslo nacen
una, dos o tres inflorescencias muy densas o mazorcas, envueltas en espalas, en la axila
de hojas muy ceñidas [5]. En cada mazorca se ven las filas de semillas, cuyo número
puede variar de ocho a treinta, a cada grano le corresponde un largo hilo sedoso que
sobresale por el extremo de la mazorca, conocido comúnmente como pelo o cabello de
choclo (elote); constituyen los estigmas que reciben el polen, la planta está rematada en
el extremo superior por una gran espiga o panoja de pequeñas flores masculinas; cuando
el polen ha sido aventado, se vuelven secas y parduscas [5].

7.1.2. Composición nutricional

El maíz está compuesto de 70 % - 75 % de almidón, 8 % - 10 % de proteína, 4 % - 5 %


de lípidos, 1 % - 3 % de azúcares y 1 % – 4 % de cenizas, los granos inmaduros contienen
niveles relativamente altos de azúcares y menores cantidades de almidón, proteína y
lípidos, ya que éstos se acumulan durante la maduración [7].
7.1.3. Composición química del maíz

Fuente: (Martinez , M, et al, 2016).

7.2. Mazorca de maíz

El residuo del desgranado del maíz (Zea mays L.) se conoce como olote de maíz, un tejido
esponjoso y blanco que representa la médula donde se almacenan las reservas alimenticias
del cereal, está compuesto en base seca por celulosa (45 %), hemicelulosa (35 %) y lignina
(15 %) [8]. Es un residuo o subproducto agrícola que se genera en grandes cantidades en
el proceso de separación del grano de la mazorca y se estima que por cada tonelada de
maíz se obtienen 170 kg de olote [9].

7.2.1. Composición de la mazorca de maíz


7.2.1.1. Lignina

Es un polímero aromático, altamente ramificado, y en conjunto con la célula y la


hemicelulosa representan los tres componentes mayoritarios presentes en la pared celular
de las plantas, la principal función de la lignina dentro de la matriz lignocelulósica es unir
las microfibrillas y fibras de los polisacáridos, impartiendo fuerza y rigidez a la planta
[10].
Aproximadamente el 1 0 2% de lignina obtenida es utilizada para generar otros productos
ya que presenta un material con características importantes y con gran potencial para
diversas aplicaciones [11].

7.2.1.2. Celulosa

La celulosa es un polímero natural sintetizado por la planta, que se utilizan para producir
una gran cantidad de productos industriales de suma importancia para la vida moderna
como materiales farmacéuticos, cosméticos, aditivos alimentarios, plásticos, etc, la mayor
parte de la celulosa se obtiene de árboles de crecimiento rápido y es usada para la industria
de papel [12].

7.2.1.3. Hemicelulosa

La hemicelulosa es una cadena más corta de polisacáridos amorfos de celulanos y


poliuronidos. Los celulanos son heteropolímeros compuestos por hexosas (manano,
galactano y glucano) y pentosanos (xilano y arabiano), los poliuronidos son similares a
los celulanos, pero con cantidades apreciables cantidades de ácido hexuronico
(glucurónico, galacturónico), y menor cantidad de grupos metoxil, acetil y grupos libres
de carboxil [13].

7.3. Harina
La harina es el polvo fino que se obtiene del cereal molido u otros alimentos ricos en
almidón, se puede conseguir harina de varios cereales, como el centeno, cebada, maíz o
avena, sin embargo, la más habitual es la procedente del trigo, su elaboración no es
sencilla: en ella intervienen varios factores que, controlados, permiten obtener una gran
variedad de alimentos seguros, como pan, pasta o cereales [14].

Según el Codex Alimentario se entiende por harina de trigo al producto elaborado con
grano de trigo común Triticum aestivum L., o trigo ramificado, Triticum compactum
Host, o combinaciones de ellos por medio de procedimientos de trituración o molienda
en los que se separa parte del salvado y del germen, y el resto se muele hasta darle un
grado adecuado de finura [15].
7.3.1. Composición de harina

Fuente: (Jiménez, Cinthia, et al 2018).

7.4. Secados

El secado es el proceso que más transformaciones produce a los granos en la poscosecha,


el principal objetivo del secado es disminuir el contenido de humedad de los granos,
permitiendo un almacenaje seguro del producto, además de la disminución en el
contenido de humedad el proceso de secado puede tener otras consecuencias sobre los
granos, algunas de ellas deseables como el aumento del peso hectolítrico que se produce
en todos los granos, con excepción del arroz, luego del secado, en tanto que otras
consecuencias pueden ser negativas como granos cuarteados o fisurados en maíz o gluten
dañado por exceso de temperatura en trigo, este tipo de problemas disminuyen la calidad
de los productos causando importantes pérdidas al sector agroindustrial [16].

7.4.1. Tipos de secado


 Secadores directos o convectivos

Se caracterizan por utilizar gases calientes que entran en contacto directo con el sólido
húmedo al que trasmiten calor por convección fundamentalmente y que arrastran fuera
del secador los valores producidos [17].

 Secadores indirectos o por conducción

Se Caracterizan porque en ellos la transmisión de calor hasta el material húmedo tiene


lugar por conducción a través de una pared, generalmente mecánica, los secadores
indirectos permiten la recuperación dl disolvente y son apropiados para la desecación a
presiones reducidas y atmosféricas inertes, lo que les hace recomendables para
deshidratar productos termolábiles o fácilmente oxidables, pudiendo utilizar métodos de
agitación para asegurar una mejor transmisión de calor y eliminar los gradientes de
humedad en el producto [17].

 Secadores por radiación

Se basan en la transferencia de energía radiante para evaporar la humedad del producto,


esta energía se produce eléctricamente (infrarrojos) o por medio de refractarios
únicamente calentados con gas [17].

 Secadores dieléctricos

Se caracterizan por generar calor en el interior del propio sólido, en virtud de un campo
eléctrico de alta frecuencia que provoca una gran agitación de las moléculas polares, cuya
fricción genera el calor necesario para la evaporación, el calentamiento es prácticamente
uniforme y simultaneo en toda a masa del sólido, lo que lo hace interesante para la
deshidratación de piezas de gran tamaño sin peligro de recalentamiento en la superficie
[17].

 Secado de horno o estufa

Es el más simple y consta de un pequeño recinto en forma paralelepipédica de dos pisos.


El aire de secado se calienta en un quemador del piso inferior y atraviesa por convección
natural o forzada el segundo piso perforado en el que se asienta el hecho de producto a
secar, hoy en día su utilización en la industria de alimentos es muy reducida, utilizándose
para el secado de manzanas, lúpulo y forrajes verdes [17].

 Secado al aire libre

Se colocan sobre una manta, lona o tablas de madera o se cuelgan por un hilo al aire libre,
en el sol o en la sombra, según el producto aprovechando el calor ambiental [18].

 Secadores de túnel

Son semejantes a los secadores de bandejas, pero de funcionamiento semi continuo, para
cual las bandejas conteniendo el producto a secar se cargan sobre carretillas que se
trasladan a lo largo del túnel del secado, cuando se introduce una nueva carretilla, la
primera es evacuada conteniendo el producto seco, mientras las restantes adelantan una
posición en su trayectoria [17].
 Secadores neumáticos

En este tipo, la desecación se realiza a menudo en combinación con la trituración. El


material se transporta dentro de gases a alta temperatura y velocidades elevadas hasta un
colector de ciclón [19].

 Secadores de lecho fluidizado

En este tipo de secadero el aire caliente es forzado a través de un lecho de sólidos de


forma tal que los sólidos queden fluidizados, suspendidos por el gas caliente. Éste actúa
como medio fluidizante y desecante [20].

 Secadores de tambor rotatorios

Este es el tipo de secado universal por excelencia, consiste básicamente en un tambor


rotativo en el que se introduce tanto el producto a secar como el fluido térmico de secado
a una temperatura elevada (300 a 800ºC), el producto se mezcla constantemente, el
espesor de la película se regula mediante un cuchillo repartidor, al ir girando el tambor,
el líquido solución se calienta inicialmente hasta su punto de ebullición, este se evapora
en el aire mediante el calor transferido a través del metal en el tambor [21].

 Secado artificial

El secado artificial produce la principal transformación del grano en la postcosecha y a


su vez es el procedimiento que más atención requiere para no afectar la calidad de éstos,
el secado se puede realizar con aire natural o con aire caliente y generalmente nos
referimos a la temperatura del aire de secado y rara vez nos referimos a la temperatura
del grano [22].

 Deshidratación

La deshidratación es un método de estabilización de alimentos que se basa en la reducción


de la actividad del agua (aw) para garantizar los procesos de reducción a los que se algún
alimento, los productos de deshidratación son sólidos con un contenido de agua inferior
al 10%, provoca a menudo profundos cambios en las cualidades organolépticas de los
alimentos por lo que no es adecuado para muchos alimentos [23].
7.5. Antioxidantes

Los antioxidantes son sustancias utilizadas en la conservación de los alimentos,


provocando el retardo de la deterioración, rancidez y descoloración que resultan de la
auto oxidación, son compuestos aromáticos que contienen por lo menos un hidroxilo, que
puede ser de origen sintético o natural, los antioxidantes sintéticos son los más utilizados
por la industria alimenticia debido a su alto grado de estabilidad, eficacia y ventaja
económica, ya los antioxidantes naturales están conquistando mercado progresivamente
y su acción está correlacionada al contenido de compuestos fenólicos que actúan como
aceptores de radicales libres, además de actuar en los procesos oxidativos catalizados por
metales [24].

La importancia de los antioxidantes es crucial para la salud, debido a su capacidad de


neutralizar radicales libres, que contienen uno o más electrones desapareados, siendo
responsables de muchas enfermedades degenerativas, cataratas, arterioesclerosis, muerte
celular y cáncer, asimismo por su capacidad de eliminar y atrapar potencialmente a los
electrófilos dañadores del ADN, metales tóxicos, hasta la inhibición de enzimas
activadoras de pre carcinógenos, hasta carcinógenos [25].

7.5.1. Tipos de Antioxidantes


7.5.1.1. Antioxidantes Naturales
 Ácido Ascórbico

La vitamina C es el factor antiescorbútico, ácido ascórbico, que originalmente se aisló de


tejido suprarrenal, naranjas y coles, la vitamina C es un derivado de hexosa sintetizado
por las plantas y la mayor parte de los animales a partir de glucosa y galactosa, desempeña
varias funciones metabólicas como cofactor enzimático, agente protector y como
sustancia que reacciona con iones de metales en transición, las mejores fuentes son frutas,
vegetales y órganos de animales, pero el contenido real de ácido ascórbico de los
alimentos varía de acuerdo con las condiciones de crecimiento y grado de madurez
cuando se cosecha [26].

 Ácido Cítrico

El ácido cítrico es uno de los ácidos orgánicos que pueden ser considerados naturales, sin
embargo, también puede ser sintetizado vía laboratorio, es un ácido orgánico que se
encuentra en casi todos los tejidos animales y vegetales, se presenta en forma de ácido de
frutas en el limón, mandarina, lima, toronja, naranja, piña, ciruela, guisantes, melocotón,
así como en los huesos, músculos y sangre de animales [3]. Es considerado un ácido
carboxílico versátil y ampliamente utilizado en el campo de la alimentación, de los
productos farmacéuticos y cosméticos, entre otros, físicamente es un polvo cristalino
blanco que puede presentarse de manera anhidra o como monohidrato, considerado un
tríacido carboxílico [3]. El ácido cítrico se utiliza principalmente en la industria
alimentaria debido a su agradable sabor ácido una su alta solubilidad en agua, las
industrias farmacéuticas y cosméticas retienen el 10% de su utilización y el resto se utiliza
para otros fines [3].

 Tocoferoles

Es el compuesto principal de esta vitamina, corresponde químicamente a un derivado


metil -6-hidroxicomano, con una cadena alifática de 16 carbones laterales, el compuesto
natural más activo es el d-alfa-tocoferol, pero existen en forma natural diversos
compuestos dependientes de la posición del metilo en el anillo cromano y de cadena
lateral en C2 [4].

 Polifenoles

Los compuestos polifenólicos, representan uno de los grupos más numerosos y complejos
metabolitos secundarios de las plantas molécula fenólica a la de una molécula polimérica
compleja, entre sus propiedades podemos encontrar que son potencialmente saludables
en el organismo humano, principalmente como antioxidante, anti alergénico,
antinflamatorio, anticancerígeno y como agente antimicrobiano [27]. La principal fuente
de obtención de los compuestos polifenólicos son los alimentos de origen vegetal como
las frutas, verduras, determinadas bebidas (vino, té, zumo de fruta), cereales y legumbres
[28].

7.5.1.2. Antioxidantes Artificiales


 La EQ (6-etoxi2,2,4-trimetil-l,2-dihydroquinolein)

Es un antioxidante usado en los productos alimenticios de origen animal y para evitar


quemaduras superficiales en algunas frutas, es uno de los antioxidantes más comunes
usados en los alimentos para bovinos y aves, es efectiva en aceites vegetales manteniendo
bien su calidad como antioxidante durante el procesamiento; su uso es limitado en
alimentos para humanos y algunas mascotas y, por motivos de seguridad, se pueden
adicionar máximo 150 mg/kg de dieta [29].

 La Terbutilhidroxiquinona (TBHQ) y los galatos

son compuestos ampliamente usados en la industria alimenticia como antioxidantes


lipídicos, y todos ellos son de origen sintético. Hoy en día está siendo muy cuestionado
su uso, dado que publicaciones y estudios clínicos han demostrado que algunos de ellos
ocasionan efectos nocivos para animales de experimentación, como lo son los roedores.
Sumado a esto, los consumidores a nivel mundial han provocado una tendencia a
consumir alimentos naturales y a eliminar de la dieta todos aquellos productos que no
posean estas características de origen [30].

 El Butilhidroxianisol (BHA)

Es uno de los más antiguos antioxidantes para evitar ala rancidez, existen evidencias de
su utilización desde 1940, en 1950 fue colocado en la lista como aditivo GRAS, en 1980
se reportó que el uso de BHA a niveles altos producía tumores en el estómago de los
roedores, en 1990 se solicitó al FDA retirar el BHA de la lista GRAS y solicitar su
inclusión como sustancia prohibida en alimentos, debido a su naturaleza volátil el BHA
es un aditivo importante usado como material de empaque, debido a su capacidad para
migrar dentro del alimento [31].

 El Butilhidroxitolueno (BHT)

Es un agente antioxidante sintético utilizado en la industria de alimentos para prevenir la


rancidez de los productos, el BHT es muy efectivo en la prevención de la oxidación de
los aceites esenciales y de los pigmentos solubles en aceite, aunque es más activo en las
grasas animales que en las vegetales, es un antioxidante fenólico primario y puede
apoyarse de otras sustancias secuestrantes de metales que actúan
como sinergistas [32].

Se utiliza también en vitaminas oleosas como la “A” y “E”, grasas y aceites industriales,
parafinas y aceites esenciales, polietileno, alimentos envasados y cosméticos [33].
CARACTERISTICAS PRINCIPALES:

 No confiere sabor u olor a los productos a los que se agrega, si se usan en las
concentraciones recomendadas (0.01 a 0.02 % en peso de grasas y aceites).
 Resiste el calor y las altas temperaturas. Pueden utilizarse combinado con BHA
(potenciando su acción) [33].

El BHT, tiene aspecto de cristales granulares blancos de olor muy ligero. Guardado en
lugar fresco y a la sombra, su estabilidad puede considerarse indefinida, sin embargo, la
luz y el largo almacenamiento en presencia de oxígeno le dan un color amarillo, lo cual
no afecta sus propiedades antioxidantes [33].

8. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN
8.1. Métodos usados en la investigación
8.1.1. Investigación experimental

Mediante la investigación experimental se logrará determinar cuál es el método de secado


más adecuado para la extracción de harina mazorca de maíz (Zea Mays), (Secado Natural
y Deshidratado), adicionándole dos tipos de antioxidante (ácido cítrico y el BHT), con
concentraciones del (1% y 1.5%), de existir diferencia significativa entre las interacción
utilizadas, se procederá a la aplicación del método estadístico ANOVA (análisis de
varianza) y la prueba de significación de TUKEY para identificar el mejor tratamiento
con un margen de error al 5%.

8.1.2. Investigación Descriptiva

Se acudirá a este tipo de investigación mediante citas bibliográficas que ayuden a los
resultados y discutir con diferentes autores de otras investigaciones, debido a la parte de
un problema buscando una posible solución de encontrar el método de secado más
adecuado para obtener la harina de maíz (Zea Mays).

8.1.3. Factores de Estudio

Los factores de estudios que intervendrán en esta investigación son las siguientes

Factores Simbología Descripción


Métodos de secado a0 Secado de horno o estufa
a1 Secado al aire libre
Tipos de antioxidantes b0 Ácido cítrico
b2 Butilhidroxitolueno
Concentraciones c0 0.01%
c1 0.02%
Elaborado por: Coello & Zambrano (2019).
8.1.4. Tratamientos

Se aplicará un arreglo factorial AxBxC con 2 repeticiones, siendo los niveles a=2, b=2,
c=2 y r=2 dando como resultado 8 tratamientos.

8.1.5. Características del experimento

Tratamientos Simbología Descripción

1 a0b0c0 Secado de horno o por estufa + ácido cítrico + 0.01%

2 a0b0c1 Secado de horno o por estufa+ ácido cítrico + 0.02%

3 a0b1c0 Secado de horno o por estufa + Butilhidroxitolueno + 0.01%

4 a0b1c1 Secado de horno o por estufa + Butilhidroxitolueno + 0.02%

5 a1b0c0 Secado al aire libre + ácido cítrico + 0.01%

6 a1b0c1 Secado al aire libre + ácido cítrico + 0.02%

7 a1b1c0 Secado al aire libre + Butilhidroxitolueno + 0.01%

8 a1b1c1 Secado al aire libre + Butilhidroxitolueno + 0.02%


Elaborado por: Coello & Zambrano (2019).

8.1.6. Variables de Estudio


 Humedad
 Proteína
 Cenizas
 Acidez
 Gluten húmedo
9. Cronograma de Actividades
CRONOGRAMA PARA EL DESARROLLO DE ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICACIÓN DE DOS MÉTODOS DE SECADO PARA LA EXTRACCIÓN DE
HARINA DE MAZORCA DE MAÍZ (ZEA MAYS) CON DIFERENTES ANTIOXIDANTES.

ACTIVIDADES Meses
Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 SELECCIÓN DEL TEMA DE TESIS X

2 DESARROLLO DE OBJETIVOS X
3 INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA X X
4 DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMÁTICA X
5 JUSTIFICACION DEL TEMA PRINCIPAL X
6 PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS X
7 SELECCIÓN DE MATERIALES X X X
8 FASE EXPERIMENTAL X X X X
9 BORRADOR DE PROYECTO X X X
10 PRESENTACION DE PROYECTO X X X
10. Resultados esperados
 Al determinar los diferentes métodos de secado (Secado al horno o estufa – secado al
aire libre), se espera conocer cuál de los dos métodos es el adecuado para la extracción
de harina de mazorca de maíz.
 Al aplicar los dos tipos de antioxidantes (ácido cítrico y Butilhidroxitolueno) se espera
conocer cuál de los dos antioxidantes en mejor para aplicar en la harina de mazorca
de maíz.
 Al analizar cada una de las concentraciones descritas se espera obtener la
concentración adecuada con el 0.01% y 0.02% para que funciones en los antioxidantes
que se le va a agregar a la harina de mazorca de maíz.
11. Bibliografía

[1] I. Sanchez Ortega, «Maíz I (Zea Mays),» Reduca, 2014.

[2] J. Ortigoza Guerreño, C. López Talavera y J. Gonzalez Villalba, Guía Técnica cultivo de
maíz, San Lorenzo, 2019.

[3] A. Muñoz, A. Saenz Galindo y L. López, «Acido Citrico: compuesto interesante,» Revista
Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila, vol. 6, nº 12, 2014.

[4] M. Bravo, O. Puratic y R. Stephan, Scielo .

[5] J. Echeverría A y C. Muñoz G, Maiz: Regalo de los Dioses, Otavalo: IOA, 1988.

[6] H. Deras Flores, «Guía técnica: El Cultivo del maíz,» El Salvador .

[7] P. S. Mansilla, «EVALUACIÓN DEL VALOR NUTRICIONAL DE MAÍCES ESPECIALES (Zea mays
L.): SELECCIÓN PARA CALIDAD AGROALIMENTARIA,» Córdoba, 2018.

[8] A. Robledo Olivo, C. N. Aguilar y J. C. Montañez Saenz, «Uso del olote de maíz como
sustrato microbiano para la obtención de xilanasas.,» Divulgación Científica, nº 7, 2011.

[9] CIMMYT, «Manejo de los ensayos e informe de los datos para el Programa de Ensayos
Internacionales de Maíz del CIMMYT,» p. 20, 1995.

[10] S. Carter Fox y A. G MacDonald, «CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y TÉRMICA DE TRES


LIGNINAS INDUSTRIALES Y SUS ESTERES DE LIGNINA CORRESPONDIENTES,»
BioResources, vol. 5, nº 2, 2010.

[11] J. H Lora y W. G Glasser, «Aplicaciones industriales recientes de lignina: una alternativa


sostenible a los materiales no renovables,» Polímeros y medio ambiente , vol. 10, nº 1-2,
pp. 39-48, 2002.

[12] M. Moya P, M. Durán Ch y M. Sibaja B, «obtencion de lignina y celulosa de residuo de


maiz,» UNICIENCIA, pp. 45-50, 1992.

[13] A. D. Gómez Flores, «COMPARACIÓN DEL RENDIMIENTO DE MADERA DE EUCALIPTO Y


OLOTE DE MAÍZ, COMO BIOMASA RESIDUAL RICA EN HEMICELULOSA, PARA LA
OBTENCIÓN DE XILITOL POR MEDIO DE FERMENTACIÓN CON LEVADURA DEL TIPO
Saccharomyces cerevisiae,» Guatemala, 2012.

[14] N. Gimferrer Morato, «del grano a la harina,» 2009.

[15] C. STAN, «Norma del Codex para harina de trigo,» 1985.

[16] R. E Bartosik y J. C Rodriguez, «Secando trigo».

[17] P. Fito Maupoey, A. Andrés Grau, J. Barat Baviera y A. Albors Sorolla, Introducción al
secado de alimenos por hayre caliente, España: Universitat Politécnica de Valéncia, 2001.
[18] M. Paz Echeverriarza, Guía de uso de secaderos solares para frutas, legumbres, hortaliza,
plantas medicinales y carnes.

[19] Z. Pontiles de Hernandez, «Secadores,» Universidad Nacional Experimental Francisco de


Miranda .

[20] J. S. Torrezilla Velasco, «Seacado del orujo en el lecho Fluidizado/Movil,» Madrid, 2000.

[21] J. A. Castellon Lopez y W. L. Espinoza Vanegas, «Validacion del uso de un sector solar de
cafe en pergamino, en fincas de pequeños productores del municipio de san rafael del
norte,» Nicaragua, 2009.

[22] J. Rodriguez y R. Bartosik, «Seacado de granos,» Precop, nº 1, pp. 1-4, 2006.

[23] C. Pizarro Castro, C. Panduro Dozo y R. Zapata Ruiz, «Elaboracion de Harina de platano,»
Lima, 2013.

[24] A. H. Marques Luiz, «Antioxidante natural vs antioxidante sintético,» Énfasis, 2010.

[25] J. E. Villanueva Tiburcio, «Antocianinas, ácido ascórbico, polifenoles totales y actividad


antioxidante, en la cáscara de camu-camu (Myrciaria dubia (H.B.K) McVaugh),» Scielo,
vol. 30, 2010.

[26] M. V. Pace, «Antioxidantes Naturales,» Buenos Aires, 2010.

[27] F. Padilla y M. Rincon, «Contenido de polifenoles y actividad antioxidante de varias


semillas y nueces,» ALAN, vol. 58, nº 3, 2008.

[28] D. Festy, Antioxidantes: guias practicas, Robinhook, 2007.

[29] C. ALIMENTARIUS, 2001.

[30] L. V. S.R.L, «Antioxidantes,» LAOX.

[31] A. Salas Maldonado, «Uso de antioxidantes para la estabilidad oxidativa de la pulpa de


anchoveta (Engraulis ringens) almacenada en congelacion,» Perú, 2008.

[32] O. Fennema, Quimica de los alimentos , 2000.

[33] C. Crogeria, B.H.T. ANTIOXIDANTE [500 g], 2019.

[34] G. Sánchez y H. Villamizar, « Obtención de mote a partir de maíz (Zea mays L.) variedad
Iniap-111 Guagal mejorado, mediante la utilización de diferentes niveles de hidróxido de
calcio cal-p24 y control de tiempos de cocción, para la remoción de la cutícula,» 2003.

[35] M. Martinez Guardia y I. Palacios Palacios, «Composición química del maíz,» UNAD,
2016.

[36] M. Rodríguez Marín, «Aditivos alimentarios en el sector derivados de cereales,» Madrid,


2018.

Potrebbero piacerti anche