Sei sulla pagina 1di 2

Claves de lectura para el teórico práctico 2.

Bibliografía:

Assadourian, Carlos Sempat, "Economías regionales y mercado interno colonial. El caso


de Córdoba en los siglos XVI y XVII", en El sistema de la economía colonial, Nueva
Imagen, México, 1983, pp. 19-63.

Quiroga, Laura, “Las granjerías de la tierra: actores y escenarios del conflicto colonial
en el valle de Londres (gobernación del Tucumán, 1607-1611)”. Surandino Monográfico,
Vol. II, Nro. 2, Buenos Aires 2012.

El teórico práctico 2 gira en torno de dos problemáticas vinculadas: la configuración del


“espacio peruano” en la segunda mitad del siglo XVI y el acercamiento a las dinámicas
propias de ese espacio desde dos casos regionales, el de Córdoba y el de San Juan de la
Ribera.

Del texto de Assadourian, interesa que recuperen los siguientes conceptos y contenidos:

1- La noción de espacio peruano. Es clave que comprendan qué es un espacio


económico y en qué sentido antecede a la geografía administrativa que habrá de
superponérsele: el virreinato del Perú.
2- La especialización regional del trabajo implícita en tal espacio económico y regida,
siguiendo a Assadourian, por las oscilaciones de la economía minera de Potosí.
3- El papel de Potosí como centro productor y como gigantesco mercado de consumo.
4- El caso de Córdoba, que debe pensarse en este esquema. Es importante que se
detengan en las dos producciones principales que conectan a esta región tucumana
con Potosí: la textil y la mular. Que puedan dar cuenta del devenir de tales
producciones y de su relación con los ritmos de la economía minera. En este sentido,
deténganse el análisis que Assadourian realiza de la evolución de los envíos de mulas
en volumen, de la curva de precios a lo largo del siglo XVII y de la combinación de
ambas variables para comprender la relación Córdoba – Potosí en el contexto del
espacio peruano.
5- Identifiquen a los actores involucrados en la producción mular. Los hay de muy
diversa envergadura.
6- Identifiquen las repercusiones que las crisis del mular tienen sobre la economía
cordobesa. ¿Qué contenidos pueden asignarle a la “ruralización” de la que habla el
autor? ¿Cómo afecta tal ruralización a los distintos actores?

El texto de Laura Quiroga -sobre el que no me detuve en la clase del martes- les permite
profundizar sobre otros temas ya desarrollados -fundación de ciudades, entrega de
encomiendas, explotación del trabajo indígena-. Lo incluimos porque, a partir de un caso puntual
y poco conocido -el de la flamante San Juan de la Ribera, antecedente de la actual ciudad de
Catamarca-pueden darle densidad e imaginar de manera más ajustada la cuestión del
funcionamiento de las encomiendas iniciales. Los textiles enviados a Potosí en el primer ciclo
que Assadourian define para la región del Tucumán se producían del modo en que Quiroga
describe en su artículo. El caso les permite ver las diferencias entre la letra de las ordenanzas
(en este caso las de Abreu, que explicamos en la clase anterior) y las prácticas de encomenderos
y pobleros. Les sugiero que presten especial atención a los siguientes tópicos del trabajo:
1- El concepto de “servicio personal” y el modo en que éste se sustancia en hilados y
tejidos.
2- El proceso productivo en los modestos “obrajes” textiles de la ciudad.
3- La identificación de los actores que se analizan en el texto y de sus transformaciones
como parte del proceso de conquista y fundación de ciudades.

Potrebbero piacerti anche