Sei sulla pagina 1di 20

NUMERO TÍTULO:

DE FICHA : 3 Servicio Social de Grupo. Una respuesta a nuestro tiempo.


TEMA:
Trabajo social de Grupo
AUTOR:
KISNERMAN Natalio.

TIPO DE PUBLICACIÓN: EDICIÓN: EDITORIAL: PÁGINAS: AÑO: CIUDAD:


Libro Cuarta edición. Humanitas 315 1978 Buenos Aires

PALABRAS CLAVES SERVICIO SOCIAL, GRUPO, SERVICIO DE GRUPO, ASISTENTE SOCIAL, ASISTENTE SOCIAL DE GRUPO

REFERENCIA Kisnerman, N. (1978) Servicio Social de grupo: Una respuesta a nuestro tiempo. Buenos Aires: Editorial
BIBLIOGRÁFICA Humanitas.

FECHA DE REGISTRO: 15 DE DICIEMBRE DE 2019

OBSERVACIONES: El TSG nace con una fuerte vinculación al TS individual.


El proceso evolutivo del TSG es directamente proporcional a las necesidades de la realidad actual de los países.
El TSG nació como imitación, como recreativo, como paternalista, como puramente asistencialista.
El TSG se fue desarrollando gracias a la interdisciplinariedad.
El TSG es un medio que utiliza experiencias grupales y procesos de educación social con el ánimo de contribuir al
buen funcionamiento social de las personas por medio de la comunicación y el trabajo cooperativo.
El buen desarrollo del TSG depende en buena medida de las características que posea el grupo, entre ellas
tenemos: tipología del grupo, número de miembros del grupo, número en que se reúne el grupo, tiempo.
El TSG es importante porque busca tanto el desarrollo del individuo como del grupo.
El TSG es importante porque propende por la participación, el diálogo, el cambio y el bienestar social de las
personas.
El TSG es importante porque posibilita experiencias que sólo a través de un grupo se pueden vivir.
Los objetivos son la lectura amplia de lo que tiene que hacerse en el TSG.
Son objetivos del TSG el restaurar las relaciones sociales (curar, reconstruir y construir); movilización,
organización, reorganización y coordinación de los recursos sociales existentes; prevención de los problemas en el
individuo y en el grupo (identificación, eliminación, control y persecución de los factores que tienden a crear o
agravar los problemas).
Los principios direccionan el desarrollo del TSG; están relacionados con el deber - ser y el deber - hacer del TS. Los
principios están relacionados con la ayuda, el reconocimiento y la aceptación de la persona, estimular buenas
relaciones y cooperativismo, capacitar y ofrecer oportunidades para experiencias nuevas, evaluar el
proceso, propender por la flexibilidad, y en general, tener ética profesional Las etapas corresponden al proceso
evolutivo desarrollado por un grupo. Estas etapas dependen de la dinámica desarrollada por los miembros que
conforman el grupo hacia el logro de los objetivos.
El AS tiene un papel importante en cada una de las etapas de crecimiento del grupo. El profesional debe actuar
con asertividad para manejar cada uno de los factores que se presenten dentro del grupo. Las etapas se resumen
así: formación del grupo, conflicto o problemas en el grupo, organización del grupo, integración o madurez del
grupo, y muerte o fin del proceso de grupo.
La psicología de la conducta grupal y el enfoque terapéutico son las directrices por las que se orienta el TSG, y se
relacionan ambas con el estudio del individuo en grupo, proceso llamado tratamiento.
Los procedimientos según Kisnerman son: Programación de actividades, participación y discusión en grupo,
evaluación, concientización, supervisión y documentación.
Los procedimientos desarrollados en el TSG pueden estar relacionados con las etapas de ejecución, planeación y
evaluación.
El diagnóstico y el tratamiento constituyen la estrategia que determina el fin del TSG: identificar la situación
problema y tratarla para solucionarla.
El diagnóstico y el tratamiento son necesarios en todo proceso de ayuda orientado por el TS.
Las técnicas del TSG son: de procedimiento, de interacción, evaluación, de conducción directiva, de conducción no
directiva, y de participación.
Los instrumentos del TSG son: la crónica de grupo, el informe de proceso, el informe de supervisión, y el informe
de evaluación.
Los campos de actuación tienen que ver con los servicios prestados en instituciones y con las acciones realizadas
por los grupos.

RESUMEN

ORIGEN:
Período Precientífico: Los primeros antecedentes del método de SSG están íntimamente ligados a los del método de caso individual. Ambos
surgen en Londres y tienen como sujetos a pobladores de los barrios obreros. Desde 1873, la Charity Organization Society (C.O.S.) cumplía una
activa labor de ayuda individual a los pobres. Octavia Hill es la precursora más destacable de ese momento.
En 1884, el clérigo Samuel A. Barnett, deseando llegar a mayor número de personas, crea el primer “settlements”, centro social comunitario,
recibiendo con Jane Addams y Arnold Toynbee, el aporte de los/as estudiantes de Oxford y Cambrige en un intento por llevar la cultura
universitaria al pueblo. El objetivo de este movimiento fue, a través de experiencias grupales, mejorar el nivel de vida de los pobres de
Londres.
En 1903 la C.O.S. crea la Escuela de Sociología, y en 1904 la Universidad de Liverpool la carrera de Ciencias Sociales, en cuyos programas se
incluye una incipiente teoría del servicio social. Mientras tanto en Estados Unidos de Norteamérica el método de caso individual toma rápido
incremento con la creación de la primera escuela de Servicio Social, en Nueva York en 1898, y la labor de Mary E. Richmond. En 1904 en la
Escuela de Nueva York, y en 1906 en la Escuela de Instrucción Cívica de Chicago, se dictan cursos sobre clubes infantiles y excursiones.
En junio de 1907, en Inglaterra, el Coronel Robert Baden Powell, crea el cuerpo de boys-scout. Su campamento en la isla de Brownsea,
demostró que mediante un adiestramiento adecuado en pequeños grupos, los jóvenes podían asumir el compromiso de tareas constructivas
para ellos y la comunidad.
El siguiente antecedente surge en Brooklyn, cuando en 1912 Samuel Richard Slavson, tomando la idea de Barnett, nuclea en grupos a
niños/as/as de las barriadas pobres. Sus grupos eran de integración voluntaria, porque “éstos apelan a la naturaleza del hombre, traen consigo
una participación del corazón, movilizan toda la buena voluntad para la educación y la acción”; fomentaban la libre expresión, tendían a ser
primarios ya que Slavson entendía que “las relaciones cara a cara activan los procesos intelectuales y emocionales, establecen actitudes y
socializan al individuo”. El método se centra en el individuo y no en el grupo como un todo. Impone un mínimo de disciplina, haciendo flexible
el uso de las estructuras. No interpreta, sólo señala situaciones para llevar a los miembros a que adquieran solos el convencimiento de su
comportamiento. Slavson elabora así la primera teoría del SSG, a la vez que se inclina hacia el psicoanálisis, campo en el que llega a ser una
figura prominente dentro de la psicoterapia infantil. Slavson acepta que el ASG haga caso social con miembros del grupo, y llama a sus grupos
“terapéuticos”, entendiendo que a través del intercambio intelectual y emocional que se produce en un grupo, los individuos se mejoran. En
1943, dueño de un acervo metodológico científico, crea la “Group Therapy Association” para la investigación y elaboración de experiencias en
el método.
En 1916, Slavson conoció a Joshua Lieberman, quien aplicaba el trabajo de grupos a clubes infantiles. Con él creaba “Pioneer Youth of
America”, entidad dedicada a recreación de niños/as/as al aire libre. Lieberman centra el método en la faz formativa de la personalidad a
través de experiencias grupales. Su obra señala que el AS es un líder cuya misión es ayudar al desarrollo de la personalidad, recalcó la
importancia de la supervisión experta y que el “club” –forma como denominó al grupo- “ocupa un lugar tan grande en la vida de sus
integrantes que su influencia a menudo supera la de la escuela”. Visionario del método de comunidad. Durante seis años, Slavson y Lieberman
trabajaron juntos, recopilando sus experiencias en el libro “Creative Camping”, en 1931.
Wilbur Newstetter da otro paso definitivo hacia el método, realizando campamentos de jóvenes y colaborando en un centro de vecinos. Sus
experiencias le permiten dictar un curso sobre servicios a los grupos, en la Western Reserve University de Cleveland, y posteriormente SSG, en
Pittsburg. Es el primero que enlaza las experiencias de la Psicología Social Experimental al SSG, trabajando con Theodore M. Newcomb.
A partir de Lieberman y Newstetter, grupo o club tienen una idéntica significación en gran parte de la bibliografía norteamirecana, lo que no
ocurre en Latinoamérica, donde club es una institución formal dedicada a actividades sociales y recreativas. Este objetivo fue el de todos los
autores del período precientífico. Ellos construyeron una teoría –hoy en muchos puntos superada- partiendo de la nada, en base a la
experiencia, al ensayo, prueba y error, cuyos puntos centrales podemos reunir en los siguientes términos: a) la recreación era fin; se centraba
en el individuo; el AS es líder para el grupo, el programa estaba confeccionado por el AS como representante de una institución; no se tenían
en cuenta las necesidades y motivaciones de los miembros, ya que con actitud paternalista se formaban grupos o clubes para distraerlos del
peligro de la calle. Conscientes de sus limitaciones y visionarios del futuro del método y de la profesión, estos autores nos legaron años de
experiencia, de honesta y valiosa labor. De todos ellos, Slavson marcó la evolución hacia la etapa científica a la que supo adherir.
Período Científico: Paralelamente a los autores del período precientífico, se iba desarrollando en los Estados Unidos la Psicología Social. La
década del 1900 marca el choque de dos corrientes: la biologista o de los instintos, con William McDougall al frente, y el interaccionismo
social, así llamado por Kimball Young, agrupación de varias posiciones coincidentes en rechazar la anterior y marcar la importancia de la
interrelación medio-individuo en la formación de la personalidad humana. De ese momento son los psicólogos experimentales de la dinámica
grupal, Lippit, Bales, White, Lewin, cuyas obras nos han llegado más que originalmente, a través de recopiladores como Josephine Klein,
Haiman, Lifton o fabricantes de “recetas” para el consumo como may, Beal, Bohler, Raudabaugh.
El SSG no escapó a su influencia positiva y negativa, ya que si bien condujo a un amplio dominio de la dinámica grupal y de la interacción social,
favoreció el surgimiento de lo que llamo “los tradicionalistas” del SSG. Mary E. Richmond advirtió esto en su “Social Diagnosis”, aparecido en
1917. Este libro, tantas veces mencionado en la bibliografía del Servicio Social, pero tan poco elaborado por los colegas, inicia el período
científico. Richmond apunta en él, que “el Servicio Social debió enseñar a la Psicología Social quien comenzó estudiando a la masa y los
instintos, y no como ha ocurrido que la Psicología Social enseñó al Servicio Social”; y denuncia la aparición de los tradicionalistas con términos
aun vigentes: “voluntades de ultratumba, la fantasía de donadores vivientes, las restricciones aportadas al empleo del dinero público, no
deben paralizar los descubrimientos científicos ni trabar el desarrollo de una profesión”. A partir de 1920, el psicoanálisis y su creador Sigmund
Freíd, irrumpen en el campo de todas las ciencias sociales. Mary E. Richmond no sólo había recogido su influencia en “Social Diagnosis” sino
que anticipa a neopsicoanalistas como Horney y Ackerman, al señalar que no se hace caso social si no se trata a éste conjuntamente con su
familia como un todo, ya que “solamente cuando todas estas personas se reunieron y participaron en la elaboración de un plan de acción, la
reunión de familia asumió sus verdaderas proporciones, y adquirió una cohesión real. Un trabajo social necesita tiempo y habilidad, pero
apoyándose como hace, en las relaciones sociales de un grupo entero, posee una permanencia y una significación social que justifican
plenamente el esfuerzo cumplido”. En 1922, Mary E. Richmond volvería a insistir sobre el estudio de las motivaciones en el comportamiento
del cliente y en el tratamiento en la familia en “What is Social Casework”. Esto en 1917 y 1922, y todavía seguimos atendiendo clientes
desconectados de su familia.
Grace Longwell Coyle recoge la influencia freudiana y es el primero en aplicarla al SSG, señalando que “cuando comenzó a enseñarse en las
escuelas de servicio social el trabajo con grupos, la teoría de la conducta individual que era objeto de la enseñanza, había alcanzado ya su
etapa psicoanalítica, por lo cual se hizo necesario integrar una teoría de la personalidad sumamente adelantada, desarrollada y orientada ya
hacia fines de tratamiento especialmente de los problemas afectivos, con una teoría relativamente rudimentaria del pequeño grupo”. Coyle es
el primer autor de un libro de SSG, y es el primer profesor del método con el sentido que actualmente damos a la metodología, si bien sigue
considerando al AS como líder y no acepta que el ASG atienda como caso individual a un miembro de su grupo. A partir de él, 1925, el SSG deja
de ser puramente recreativo, para pasar a ocuparse también de lo terapéutico.
En 1934 se realizó en Kansas City, Estados Unidos, la Primera Conferencia Nacional de Servicio Social; su objetivo fue el estudio del nuevo
método, cuya aceptación universal se concretiza en 1936 en la conferencia de Montreal. En 1945, el Primer Congreso Panamericano de
Servicio Social, reunido en Santiago de Chile, invitó a todos los países Latinoamericanos a incorporar el método en los programas de las
escuelas de servicio social. En nuestro país, esto recién se produce en 1959 en el instituto de Servicio Social de Buenos Aires. La escuela de
Asistentes Sociales de la Universidad de Buenos Aires recién lo incorpora en 1968. Estos elementos son índice claro del estancamiento sufrido
por el SSG en el país.
La corriente científica del SSG alcanza modernamente su nivel más alto con Gisela Konopka, de origen Germano pero nacionalizada
Estadounidense graduada en las universidades de Hamburgo, Pittsburgh y Columbia, y actualmente profesora del método en la universidad de
Minnesota. Como Slavson, como Gordon Hamilton en caso individual, Konopka es asistente social y psicoanalista, ha regresado a las fuentes
del servicio social para avanzar a una teoría metodológica que hoy ya adquiere condiciones de estabilidad y debe servir de punto de partida
para nuevas elaboraciones y aportes.
Tendencia Tradicionalista: En Latinoamérica, el servicio social aparece en la década del 20 y toma incremento a partir de la creación de la
Escuela de Servicio Social de Santiago de Chile, en 1924, debida al sociólogo Alejandro del Río. Las primeras escuelas fueron dirigidas por
profesionales de otras ramas sociales, puesto el énfasis en la filosofía cristiana de la profesión, carente de técnicas y conocimientos necesarios
para cumplir su acción. Los primeros egresados, a su vez, pertenecientes a la clase alta con fuertes elementos tradicionales, se abocaron a una
paternalista misión asistencial que revivía a los precursores de la C.O.S. inglesa y norteamericana. Poco permeables al cambio, rechazantes de
la influencia psicoanalista, a falta de bibliografía traducida, de experiencias de campo acordes con nuestra realidad, incorporaron
conocimientos y técnicas desarrolladas en otros ámbitos culturales y especialmente provenientes de la Psicología Social. El asistente social
cobró así la imagen de un samaritano y no de un profesional, de un recreador y no de un agente de un método.
El primer volumen de SSG traducido al castellano fue el de Dorotea Sullivan, representante de esa filosofía cristiana y burguesa. Creer como lo
hace esta autora, que los líderes (AS) “pueden llevar una escarapela o insignia que muestre su título o rango”, que un hombre idóneo para el
cargo de líder es un hombre de convicción y credo religioso” y que dentro de los objetivos del SSG entra “la religión y su práctica, la instrucción
moral y la salvación de las almas”, imbluída de una ética formal regida por el principio del bien y del mal, de Dios y el Diablo, ya dirimida
afortunadamente por la Iglesia Católica, es confundir servicio social con adoctrinamiento religioso y negar principios éticos de la profesión. En
la misma línea debemos incluir a Elda Florentino, para quien “el valor religioso es esencial en el SSG cuando trata de establecer el principio de
autoridad; Simona Paré, limitada en su enfoque metodológico y continuadora de esa línea católica pre-conciliar, y a Johannot, quien a fuerza
de “inventar” una teoría cae en lo ridículo. Sullivan, Florentino, Paré y Johannot fueron los autores que conscientemente formaron las
primeras promociones de colegas (pág 21-52).

CONCEPTO:
El SSG es un medio para crear y desarrollar sentimiento de comunidad, en tanto los integrantes aprenden a dar y recibir, a comunicarse
experiencias, a compartir cosas, a trabajar cooperativamente, a elaborar contenidos (pág 17).
Las tres premisas del SSG son: “a) El servicio social como profesión trata de mejorar el funcionamiento social de las personas; b) existe una
correlación significativa entre funcionamiento social y experiencia de grupo; c) las personas necesitan de ayuda –a veces de ayuda profesional-
para mejorar su funcionamiento social. El SSG es uno de los medios para hacerlo” (Konopka). El SSG “es un proceso socioeducativo que
desarrolla la personalidad y la adaptación social de los individuos, a través de asociaciones voluntarias que tienen un objetivo establecido y
motivado por los participantes” (Newstetter). El SSG “es un método de educación social en el que los miembros del grupo son educandos,
educadores y material didáctico, actuando en un proceso de interrelación” (Slavson). El SSG “es un método del servicio social que ayuda a los
individuos a mejorarse en su funcionamiento a través de intencionadas experiencias de grupos y a mejorarse más eficazmente con sus
problemas personales, de su grupo y de su comunidad” (Konopka) (pág35).
En el SSG todo grupo comienza siendo formal, ya que los miembros ignoran la conducta que de ellos se espera; pero rápidamente el ASG debe
orientarlo para que actúe informalmente. Debe tender a ser primario, abierto, de pertenencia, organizado, relativamente heterogéneo y de
estructura democrática... En el SSG el grupo no debe tener menos de cinco miembros… el número debe oscilar entre 5 y 12… En grupos
numerosos no se logra una positiva interacción al existir mayor intimidación. En grupos muy pequeños, se carece de suficiente dosis de
estímulo para lograr productividad… Para alcanzar el objetivo a través de un proceso de SSG, el grupo debe reunirse no menos de una vez por
semana, siendo dos el número ideal de reuniones semanales, pero separadas entre sí para lograr la elaboración de sus contenidos. El encuadre
temporal debe ser de hora y media, debiéndose comenzar y terminar a la hora fijada, aún cuando al comenzar estén sólo el ASG y un
miembro… (pág 110).
Un proceso de grupo bien guiado dura de seis a ocho meses, a razón de dos reuniones por semana. Sólo puede ser acelerado en grupos
pequeños, cuyos miembros sean de buen nivel cultural y manejando la más variada gama de recursos y técnicas… (pág 120).

IMPORTANCIA:
Como método de educación psicosocial informal el SSG integra las masas al desarrollo. A través del SSG se está enseñando a la masa a vivir en
democracia, a lograr un sentimiento de comunidad y a tener una actitud activa para poder participar. Como método básico intenta llegar a
formas más amplias de terapia social, para que las comunidades sean agentes de su propio cambio y bienestar social al facilitar la
comunicación, desarrollar la capacidad de participación, enseñar a pensar activamente, desarrollar capacidades de cooperación e intercambio
(pág. 15).
El SSG evalúa tanto al hombre como al grupo, conduciéndolos de una pasividad receptiva y alienante a una actitud crítica que les permita, a
través del diálogo, profundizar e interpretar sus problemas (pág 17).
El SSG es un sistema de cambio, influyendo en el crecimiento del individuo y del grupo hacia ese mañana que él debe configurar (pág 37).
El SSG tiene la ventaja de posibilitar que los individuos vivan experiencias que sólo pueden ser logradas a través de un grupo (pág 49)

OBJETIVOS:
Cuando empleamos el término objetivo, estamos refiriéndonos a qué estamos tratando de hacer y para qué lo hacemos. Una formulación
clara de objetivos permite seleccionar los medios apropiados para la elaboración de un programa de acción, a través del cual aquellos sean
alcanzados… En Servicio Social, los objetivos deben ser la expresión conceptual de lo que tiene que hacerse, para definir su propio lugar dentro
de las profesiones dedicadas a lograr el bienestar social… Boehm y Wolfe determinan tres objetivos. Estos son:
• Restauración de las relaciones sociales a un nivel óptimo de funcionamiento. La acción puede ser curativa o rehabilitadota. En sus aspectos
curativos busca identificar, controlar o eliminar los factores que en el proceso de interacción han causado el deterioro. En sus aspectos
rehabilitadotes intenta reconstruir y/o reorganizar los patrones de interacción que están dañados y construir otros nuevos. Su foco es la
patología social. Existiendo grandes masas de población inmersas en la pobreza material y espiritual frente a la escasez de recursos públicos,
este objetivo debe volcarse hacia la inserción del hombre en su realidad, conflictuándolo si es necesario con ella, para que accione sobre la
misma.
• Provisión. Incluye tres líneas de acción: movilización de la capacidad latente del individuo y del grupo para actuar; reorganización de los
recursos sociales existentes que se han creado para servir como una infraestructura para el funcionamiento social del individuo, a través de
una mejor organización y coordinación, y la creación de recursos individuales y sociales para promover, mejorar y facilitar el proceso de
interacción. Este objetivo, eminentemente educativo, lanza al SSG a la problemática del desarrollo en tanto capacita a individuos, grupos y
comunidades para ser su agente.
• Prevención de los problemas relacionados con la interacción social. El SSG comenzó con este objetivo, en tanto y a través de la recreación,
orientó a niños/as y jóvenes que de otro modo podrían caer en el delito… Hoy está dirigido a la identificación de elementos potenciales para la
acción y hacia una mejor comprensión de la población sujeta a riesgo. Su acción va a la eliminación, control y persecución de los factores que
tienden a crear o agravar los problemas o las causas de su recurrencia. Implica investigación en tanto requiere analizar los hechos conectados
con el problema, determinar áreas de ataque y técnicas de estrategia, identificar vacíos en los sistemas de servicios y establecer medidas de
control. En este nuevo enfoque –no en la mera actividad que entretiene- está el reto que hoy debe obligar al SS para poder participar en los
procesos de formulación de política social, planificación y ejecución del desarrollo… …El SSG pretende que cada miembro del grupo se auto
eduque en tanto aprende a servirse del grupo, a servir a éste y a la comunidad (pág 36, 37, 38).

PRINCIPIOS:
Los principios básicos nos dan la esencia del método y la directriz en la ejecución…
• Individualización. Consiste en el reconocimiento y la comprensión de cada miembro y de cada grupo, para poder usar diferenciadamente
técnicas que permitan ayudarlos. Un ASG nunca puede orientar a un grupo masificando a sus miembros.
• Aceptación auténtica de cada miembro. Es el reconocimiento de la dignidad humana, de las necesidades, motivaciones y personalidad de
cada miembro. Aceptar no significa aprobar. Tiene el sentido de permitir la libre expresión de sentimientos, aun de los negativos para,
mediante su acción y la del grupo, encauzarlos hacia el objetivo metodológico. Es el reconocimiento de que los grupos son diferentes y que los
individuos utilizan en formas distintas las experiencias de grupo. Además, grupos e individuos deben ser comprendidos en su carácter de
evolutivos. Todo esto permite al ASG poder planear, programar, ejecutar y evaluar con el grupo.
• Establecer una relación intencionada de ayuda. Biestek señaló con acertado criterio que “todo pedido de ayuda es en realidad un pedido de
ayuda psicosocial. Es decir, que aun en aquellos casos en los que el cliente pide un servicio concreto o una forma material de ayuda, se puede
presumir que algún sentimiento de malestar existe en el cliente, aunque no se exprese verbalmente ni se manifieste de manera ostensible en
su conducta”. Por eso, el ASG debe esclarecer desde la primera reunión, cuál es su rol, qué puede esperar el grupo de él, y qué no debe
esperar. Una buena relación entre las partes que integran el grupo y su proceso, es ya una posibilidad de éxito en la tarea que juntos se
comprometen a realizar, pero ante todo esa relación debe ser de trabajo para el ASG y no debe confundirla comportándose como un amigo
más dentro del grupo. Finalmente el secreto profesional integra este principio cuando se refiere a informaciones confidenciales del grupo y de
sus miembros, ya que la revelación de problemas íntimos fuera de éste podría cerrar la posibilidad de ayudarlo.
Estimular relaciones positivas y cooperativas en el grupo. Consiste en fomentar, a través de la interacción dinámica, la productividad del
grupo, es decir, crear capacidades y aptitudes para que los miembros afronten la vida en grupo, actuando no como una suma de individuos
sino como una totalidad. Deslindar responsabilidades, favorecer la identificación y el aprendizaje de roles, lleva a que sea el grupo el que
asuma sus funciones.
Flexibilidad apropiada en el proceso de grupo. Consiste en respetar la autodeterminación del grupo en la toma de decisiones, para que éste
asuma la responsabilidad compatible con su capacidad y aptitud… Consiste en aceptar una organización formal cuando el grupo así lo exige,
para que cada miembros desempeñe roles productivos, organización que debe ser adaptable y debe cambiar cada vez que el grupo cambia.
Esta organización formal, constituida por estructura, roles intercambiables, liderazgo natural y normas, permite capacitar al grupo para que
funcione como tal, al canalizar la energía de sus miembros hacia el objetivo. El ASG sólo ayuda al grupo a organizarse como tal.
Capacitar a los miembros para que se desenvuelvan en el proceso de resolución de sus problemas. Consiste en hacer consciente al grupo que
importa más lograr la integración grupal que realizar una actividad perfecta. Para ello, el ASG debe hacer notar al grupo los problemas que
emergen de la interacción y arbitrar los medios para que el grupo logre formas satisfactorias de solucionarlos, mediante una acción recíproca
guiada en el grupo. El ASG debe estar dispuesto a compartir con el grupo sus propias ideas, pero debe presentarlas de tal forma que el grupo
no se someta a ellas y llegue a un juicio propio. Aun cuando es común que el grupo se identifique con el ASG, lo correcto es que los miembros
se identifiquen entre sí, es decir con el grupo.
Ofrecer oportunidades para experiencias nuevas y diferentes que faciliten la autorrealización del grupo. Consciente de los objetivos
metodológicos, el ASG debe evitar el estancamiento en un grupo, procurando crear situaciones que permitan activar y reactivar su proceso y
que todos los miembros logren como grupo su autorrealización. Debe comenzar en el nivel de interés, la necesidad, la experiencia y la
capacidad del grupo para ir progresando en relación con la capacidad de crecimiento del grupo. Debe utilizar todos los recursos para
enriquecer el contenido de la experiencia grupal.
Usar juiciosamente de la apreciación diagnóstica de cada miembro y de la situación total. Consiste en la actitud de no juzgar, excluyendo
declaraciones de culpabilidad o de inocencia en su relación con el grupo, respetando el secreto profesional de confidencias, en no manifestar
apreciaciones diagnósticas al grupo cuando éste por falta de capacitación intelectual de sus miembros no esté en condiciones de elaborarlo y
en no apresurar diagnósticos cuando no se han recogido, ordenado y elaborado todos los elementos necesarios.
Evaluar permanentemente el proceso y el progreso de los miembros del grupo y de ASG. Consiste en el análisis, al término de cada reunión,
de las situaciones vivenciadas y del nivel de participación logrado por todas las partes intervinientes. Participan el ASG los miembros, la
agencia, como medio de garantizar para todos la autorrealización Requiere el manejo de técnicas específicas cuyo estudio será objeto de un
capítulo especial.
Uso cálido, humano y disciplinado de sí mismo por parte del ASG. Consiste en la sensibilidad puesta por el ASG para comprender el significado
de la actuación de cada miembro, para responderle de manera apropiada. Requiere madurez emocional capacidad de objetivizar su rol frente
al grupo (pág 39, 40, 41).
La flexibilidad es un principio básico del SSG, elemento que se considera básico en la conducta del ASG para orientar un grupo y ejecutar el
método hacia sus metas (pág111).

ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LOS GRUPOS:


Llamamos proceso de grupo al desarrollo evolutivo del grupo, teniendo en cuenta la interacción dinámica entre sus miembros y el logro del
objetivo propuesto. Supone una sucesión de etapas y operaciones de resolución de problemas integrados entre sí…
… El AS percibe las etapas observando las reacciones y actuación de los miembros de un grupo. Si bien hay señaladores de las etapas, sólo una
buena observación del proceso permitirá determinar en cuál de ellas está el grupo:
• Etapa de formación: El proceso del grupo empieza con la motivación para formarlo. El AS está motivado para formar grupo porque trabaja
con el método, es decir, es su agente, tiene confianza en él y está seguro de sí mismo como persona y como profesional. Pero debe también
conocer la motivación de los que formarán el grupo, ya sea mediante entrevistas o en la primera reunión… En muchos casos, cuando se trata
de jóvenes, es aconsejable la visita familiar para clarificar a los padres del miembro las funciones que cumplen el grupo y el rol del AS.
En la primera reunión cada miembro inicia su actuación grupal tratando de traducir sus intereses. Los miembros sienten miedo como reacción
a la situación nueva que enfrentan… Los miembros no saben cómo actuar, tienen muchas preguntas que hacer, aunque raras vez sean
formuladas verbalmente… El AS debe disminuir la angustia y la tensión favoreciendo la confianza recíproca… La interacción entre el AS y el
grupo inicia el intercambio emocional. Ya en la primera reunión aparece el liderazgo como expresión de la conducta emotiva del grupo… La
responsabilidad de iniciar la comunicación nunca debe ser de los miembros sino del AS, para fortalecer un vínculo de seguridad… El AS puede
iniciar explicando por qué los motivó, clarificando su rol, para pasar luego a indagar intereses hacia el establecimiento de un objetivo
(actividad del grupo)… Al término de la reunión, el AS debe motivar al grupo para que evalúe la misma y formule un plan de acción para la
próxima.
En las reuniones sucesivas, y frente a l miedo que la situación grupo crea, y como elemento de seguridad, los miembros forman subgrupos,
parejas o tríos, por estrecha proximidad entre individuos, en base a intereses especiales, sentimientos y valores compartidos… va signándose
así el status en el grupo, logrando el mayor status el miembro que posee cierta cualidad o habilidad y condiciones para ponerlas en
evidencia… Es tarea del ASG establecer la aceptación del grupo por los miembros. Son indicadores de ello, la puntualidad y regularidad en la
asistencia por los miembros del grupo, pero el ASG no debe conformarse con ello. Debe tratar de que cada miembro se convierta
voluntariamente en un activo participante de la vida grupal… Los subgrupos no deben verse como elementos negativos… La única forma de
integrar un grupo como equipo es educar a sus miembros hacia el acomodamiento recíproco de sus personalidades e intereses, respetando
siempre sus individualidades para no caer en una fusión o masificación en la que prevalezca el todo y se abandone lo particular y propio de
cada miembro… El ASG debe lograr con el grupo una forma conciliadora para que no haya triunfadores ni vencidos… tiene a su vez, recursos
para lograr ese mínimo de integración para comenzar a hacer SSG. Una reuní ión informal, una caminata nocturna, un Phillips 66 para
discusiones, juegos, rotación de miembros en equipos de trabajo, etc., son formas de unir a los miembros y vencer sus miedos a la
participación, al cambio, a asumir responsabilidades…
Otro elemento que aparece en esta etapa son las normas propias… cada miembro es esencial al grupo… El ASG actúa consultando al grupo,
movilizándolo hacia la elaboración y la acción, cortando dependencia, creando situaciones que favorezcan la comunicación, señalando
situaciones y embretando al grupo a su análisis...
• Etapa de conflicto: George Simmel ha señalado que “ningún grupo puede ser enteramente armonioso, pues entonces no podríamos hablar
de proceso y estructura”.
A su vez, Coser dice que “el acumular las tensiones no aliviadas o sólo parcialmente aliviadas, en vez de permitir el ajuste a las condiciones
cambiantes, conduce a la rigidez de la estructura y crea posibilidades de una explosión catastrófica”. El ASG que no ve o no quiere ver el
conflicto, facilita la autocracia, la frustración del grupo, la disolución. No hace SSG sino trabajo con grupos. El conflicto toma formas de
oposición, cuando los miembros se convierten en adversarios; de competición al orientarse hacia la obtención de un bien deseado
individualmente o de alianza para fortalecer en la oposición… El conflicto debe verse siempre como positivo para el grupo, ya que de su
elaboración los miembros adquieren autoconocimiento de sí mismos y experiencias para afrontar problemas de la vida social… Técnicamente,
apurar el conflicto embretando al grupo a interpretar su desempeño es beneficioso, porque contribuye a acelerar las primeras etapas hacia
una organización e integración…
• Etapa de organización: Organizarse significa desarrollar la capacidad de outodirigirse. Los síntomas que señalan que el grupo ha entrado en
esta etapa son la declinación de la ansiedad, la división del trabajo, la aparición del líder sociológico del grupo, la adquisición de mayor
responsabilidad por parte de los miembros, la identificación con el grupo expresada en “nosotros”, “nuestro grupo”, y una serie de rituales y
símbolos. Se ha producido una progresión del grupo hacia los objetivos, reduciéndose tensiones, estableciéndose la aceptación y pertinencia,
el ajuste entre expectativas y realidad de vida del grupo. La autoridad entre los miembros respecto a la actividad no se efectúa basada en la
autoridad, sino mediante la conciencia de grupo que les permite unificar propósitos de manera que cada miembro adaptará su tarea a la de los
otros con la habilidad y el entusiasmo necesario. Logrando normalizar la cooperatividad, el grupo establece la división del trabajo ya sea
haciendo cada uno la parte en la que se considera capacitado o rotando para facilitar que todos realicen el aprendizaje, evitando el
acostumbramiento, la rutina. En esta etapa todos los miembros entran en actividad en el sentido de conducta que origina un cambio en una
situación dada. El grupo desarrolla habilidad progresiva hacia el intercambio de ideas nuevas, elabora contenidos y situaciones, fortalece la
afectividad y satisface sus necesidades… Esta organización del grupo le da un carácter formal, pero esto nunca debe entenderse como pérdida
de flexibilidad y dinamismo, sino como energía de los miembros que se canaliza hacia un todo apropiado… La organización sale del grupo y no
es impuesta al grupo. El grupo organizado tiende a cerrarse consolidando su unidad. Esto si bien es positivo, implica el riesgo de crear barreras
a la comunicación exterior, fortaleciendo el endogrupo; de ahí la importancia de percibir esta situación y facilitar si es necesario la inclusión de
un nuevo miembro, para que el grupo dinamice su proceso… Lograda la organización, podemos decir que el grupo alcanzó su madurez, con lo
que estamos en la etapa de integración. La orientación del AS declina marcadamente ya que el grupo comienza a manejarse solo.
• Etapa de integración: Se dice que el grupo está integrado o cohesionado, cuando las diferentes estructuras parciales o roles se hallan
suficientemente o perfectamente ajustados entre sí. El grupo funciona como una unidad productiva, las relaciones interpersonales son
primarias o próximas a serlo… La capacidad de los miembros está dada por su sensibilidad a los problemas de interacción y a las necesidades
del grupo, por un lado, y a su habilidad para resolverlos para satisfacerlos… El grupo ha llegado a la madurez, existen pocos cambios en su
constitución, el liderazgo está repartido entre todos sus miembros, y el ASG debe comenzar una retirada hacia un rol asesor, ya que el grupo
está capacitado para funcionar solo.
• Etapa de declinación y muerte del grupo: A pesar del buen nivel de madurez, en un momento dado disminuye el interés de los miembros,
los que orientan hacia otras actividades (cambio de trabajo, de estado civil, de lugar de residencia, servicio militar, estudio, etc.), con lo que
comienza una declinación del proceso, a través de la disminución de miembros, etapa que es natural a todo grupo y que no ha de ser
interpretada como fracaso por el grupo o el AS. Los que deseen continuar deben pasar a integrar otro grupo o reactivar todo su proceso,
cambiando de objetivo y permitiendo el ingreso de nuevos miembros. El término de cada etapa evolutiva de la vida humana señala el fin de
un grupo, y el AS debe preparar positivamente ese fin, haciendo elaborar a los miembros sus causales naturales (pág 119-136).

ENFOQUES :
• Psicología de la Conducta Grupal: Parte de la psicología del miembro de un grupo, ya que el comportamiento de un individuo es el espejo
de su existencia total, para llegar a la expresión de una conducta grupal y su efecto sobre los miembros.
Conducta: Llamamos conducta a toda manifestación del ser humano, entendiendo con Merleau Ponty que compromete toda su totalidad
como ser. La conducta es siempre finalista en tanto tiende a lograr algo material o espiritual… Es toda manifestación de un propósito,
intención o esfuerzo dirigido a satisfacer una necesidad… Freud ha señalado que toda conducta está ligada a un objeto y que el vínculo o forma
en que el individuo se relaciona con el objeto conforman una relación objetal… La conducta de un individuo se verifica a través de
manifestaciones reiteradas que aparecen en forma constante. Las llamamos pautas de conducta y en base a ellas podemos formular un
diagnóstico, o sea la apreciación profesional de lo que le ocurre a un individuo, grupo o comunidad.
Personalidad: Erich From dice que “es la totalidad de las cualidades psíquicas heredadas y adquiridas que son características de un individuo”.
La personalidad se expresa a través de la conducta, siendo sus características ser dinámica como resultado de la interacción y la influencia que
sobre nosotros ejerce el medio ambiente; es distinta, ya que no hay dos personalidades iguales; es organizada debido a la integración de
funciones en una totalidad; y es temporal ya que es la personalidad de un individuo que vive históricamente una época. Por ello podemos
decir que la personalidad signa el estilo de vida de un individuo… Kardiner formuló en 1937 el concepto de personalidad básica, la que está
determinada por los elementos comunes de la personalidad de los miembros de una sociedad, lo que permite que los hombres se entiendan
recíprocamente. Paralelamente, todo individuo revela una personalidad de clase y status social. Conociéndolos, podemos predecir cómo
responderán frente a una situación según ambos. Siendo dinámica, la personalidad puede ser modificada. Un cambio de roles lleva a
consecuentes cambios de personalidad… No podemos dejar de mencionar que para un sano desarrollo de la personalidad, el individuo debe
crecer en libertad. Ser libre es ser yo mismo, hombre en acción, capaz de elegir y elegirme.
Carácter y temperamento: Al aspecto expresivo de la personalidad llamamos carácter en tanto suma de pautas habituales de conducta... El
temperamento es definido como formas de expresas emociones o de reaccionar frente a una situación, que obedecen a tendencias heredadas.
De ahí que también se las llame tendencias biológicas...
Motivación: Newcomb llama motivación a “un estado del organismo en el cual la energía corporal es movilizada y dirigida selectivamente
hacia partes del ambiente”. En toda conducta motivada hay algo interno vivido como inquietud, ansiedad, tensión, desequilibrio, llamado
tendencia, la que movilizada se dirige hacia algo externo que la atrae, llamado meta. La motivación puede ser consciente o inconsciente. La
psicología
dinámica centra su estudio en la última, señalando que siempre existen en la conducta humana...
Marcos de referencia: Los elementos objetivos y subjetivos que influyen en la forma de percibir las cosas, constituyen los marcos de
referencia, ya que todo es apreciado en relación con algo, con alguna experiencia vivida... Las actitudes también obedecen a marcos de
referencia, ya sean personales o ajenos... Los marcos de referencia compartidos se llaman normas. Ellas regulan el comportamiento de los
individuos de una sociedad o grupo, permitiendo su adaptación. William Graham Summer las clasificó usos y costumbres. Las primeras son
formas de comportamiento esperadas, no institucionalizadas, sin sanción si se les viola. Las costumbres en cambio, son institucionalizadas y
sancionables en caso de no ser cumplidas. Las sanciones pueden estar codificadas (leyes, estatutos, reglamentos), o ser informales,
supeditadas al juicio de quien asuma el rol de acusador. La amplitud de las sanciones va desde el “qué dirán”, hasta el aislamiento, rechazo,
multa, clausura, cárcel, pena de muerte...
Cambio de actitudes: El cambio de actitudes puede ser realizado mediante el empleo de técnicas de muy diversa índole, como ser la orden
autocrática (sólo produce un cambio transitorio); la propaganda masiva, suerte de penetración psicológica en los consumidores; por efectos
del grupo, cambiando para ser aceptado; por sugestión, proceso por el cual las creencias son inducidas o comunicadas a un individuo
heredadas y adquiridas que son características de un individuo”. Independientemente de todo razonamiento lógico; por el prestigio por
cambio de status o clase social; por imitación o repetición de modelos establecidos por otros; por simpatía o tendencia a experimentar frente
a un mismo objeto, iguales emociones e impulsos que los revelados por el comportamiento de otros...
Conducta de rol: Formas de conducta que se esperan de cualquier individuo que desempeña un rol. Todo rol está definido en relación con
otros roles. De ahí los Derechos (conducta que uno está autorizado a esperar de los demás), y las obligaciones (conducta que los demás
esperan de uno). La conducta de rol la asumimos siempre en función de alguien o algo a quien se llama socio de rol. No hay dos personas
que suman un mismo rol de una misma manera. Los roles se asumen dinámicamente, es decir se cambian funcionalmente, siendo los niños/as
y adolescentes los que mayor número de variables presentan. La persistencia extrema de un rol señala su fijación, lo que debe interpretarse
como compulsión y rigidez patológica.
Conducta conflictiva: Llamamos conflicto o conducta conflictiva, a la coexistencia de conductas contradictorias incompatibles entre sí. Implica
situaciones opuestas de atracción y amenaza. Los tipos comunes de conflicto son los siguientes:
- Atracción versus atracción: Elegir entre dos cosas que nos gustan. Se soluciona eligiendo una de las dos. Raramente provoca conflicto, pues
es fácil determinarse entre dos posibilidades atractivas...
- Amenaza versus amenaza: Elegir entre dos cosas desagradables. El individuo puede apartarse, actuar pasivo, indiferente, en actitud
defensiva; puede rebelarse, elaborar la situación y valorar una para rechazar otra, hacer ceder a los demás por persuasión. Afrontar el riesgo
es muchas veces descubrir que el peligro no era tan serio.
- Atracción versus amenaza: Es experimentar sentimientos contradictorios hacia un mismo objeto. Se llama ambivalencia... Trae ansiedad,
temor, tensión culpa. El conflicto se produce cuando impide la acción. Reiteradas frustraciones afectivas conducen a ambivalencia de
sentimientos (necesidad de ser afectivo y no manifestarlo).
Toda situación conflictiva produce ansiedad, confusión, duda, angustia, represión de la hostilidad generado en la niñez, culpa, etc.
Conductas defensivas: Podemos definirlas como recursos con que opera la personalidad para mantener un equilibrio, eliminando así
inseguridad, peligro, tensión, ansiedad. Logran el ajuste o adaptación pero no resuelven el conflicto. Su utilización es normal en la interacción,
acentuándose en situaciones conflictivas hasta poder establecer un bloqueo, o perdiéndose en una desintegración psíquica patológica.
Son característicos de la conducta defensiva la represión, la compulsión, la identificación, la proyección, la racionalización, la regresión, el
desplazamiento, la somatización, la sublimación, la inhibición, el aislamiento y la formación reactiva.
La resistencia: Al hablar de cambio de actitudes aludimos a resistencias que ponen algunos individuos para no aceptar modificaciones en sus
esquemas de vida. La resistencia pone en juego todas las conductas defensivas... La resistencia debe ser manejada directa y francamente, sin
cohesionar, explicando la necesidad del tratamiento. La actitud cordial y aceptante del AS le permite hablar y actuar con libertad, sin miedo a
la censura, volverse hacia adentro y elaborar su problema. El primer objeto de la terapia es lograr que surjan sentimientos e ideas y esto será
posible si vencemos las resistencias que normalmente ofrece el cliente-grupo.
Transferencia: Freud fue el primero en verificar que entre el profesional y el cliente o clientes, se establece una relación en la que se
intercambian expresiones de aceptación o rechazo a través de las cuales se proyectan situaciones anteriores a esa relación. A ese
desplazamiento que hace el individuo o grupo de sentimientos afectivos, se lo llama transferencia, lo cual puede ser positiva (amor), negativa
(odio), o ambivalente (amor y odio)... El análisis de la transferencia nos permite ver de dónde proviene, qué experiencias emocionales tuvo
con figuras significativas. Se la utiliza para permitir la elaboración de sentimientos hacia los demás. Es el medio a través del cual puede evocar
sentimientos y exteriorizarlos. Permite revelarse, descargar tensiones, traer a la superficie miedos y agresiones y percibir su sí mismo y su
realidad.
Comunicación: Intercambio afectivo de ideas, conocimientos y opiniones entre los miembros de un grupo. Es el proceso por el cual una
información o mensaje es transmitido por un emisor a un receptor, y retroalimentado vuelve del receptor al emisor ajustando la respuesta a
su contenido original. El emisor debe siempre ajustar el mensaje a la manera en que se supone que el receptor lo interpretará, lo que permite
señalar que la comunicación es un proceso de doble vía, emitido y recibido en un marco de referencia dado. Si emisor y receptor están en
distintos marcos de referencia, hay obstáculos o barreras en la transmisión (prejuicios, ruidos, diferencias idiomáticas, defectos físicos, trabas
emocionales, etc.)... Filloux ha señalado la importancia de la comunicación como proceso social de base que soporta la vida social y condiciona
toda cooperación. Efectivamente, sin ella no se logra en SSG llevar al grupo a una integración, ya que permite determinar roles, alcanzar
objetivos, satisfacer necesidades, superar tensiones, lograr cohesión. Es un dar y un recibir y cada miembro dará en la medida de cómo, qué y
cuánto ha dado y le dieron, procurando recibir en función de cómo, qué y cuánto ha recibido o recibieron de él. A través de la comunicación, el
individuo obra de tal manera que modifica sus actitudes, permite aculturar y educar y expresar sentimientos... Consideramos de gran
importancia la comunicación no verbal, expresada a través de signos o gestos, de acciones o movimientos, de objetos o despliegue intencional
de cosas, hechos que se dan dentro de una situación significativa para el análisis del acontecer de un grupo; y la simbólica, en tanto relaciones
que se dan entre contenidos inconscientes y particulares representaciones conscientes de palabras o cosas... En todo grupo se establece una
estructura de comunicación en la que podemos determinar un área de trabajo o actividad, llamada instrumental, en la que los miembros se
comunican entre sí para lograr el objetivo; y un área socioemocional, a través de la cual se logra la integración a nivel afectivo...
El grupo como sistema de roles: Todo grupo está compuesto de individuos que asumen roles, entre los cuales existe una interdependencia, lo
que permite considerar al grupo como un sistema de roles, ya que un cambio de expectativas y funciones tiene consecuencias sobre los
otros... Los roles pueden ser positivos cuando atienden la acción del grupo (roles instrumentales), asumiendo las formas de iniciador,
interrogador, activador, informante, coordinador, opinante, observador, etc.; o bien atienden a la integración del grupo (roles
socioemocionales), como alentadores, armonizadores, reductores de tensión, etc. Ambos tipos de roles son desempañados por quienes
poseen equilibrio emocional y control de conflictos. Asimismo los roles pueden ser negativos cuando satisfacen necesidades puramente
individuales (negativista, desertor, dominador, agresor), revelando conflictos no controlados en quienes los asumen, aconsejándose como
terapia, neutralizarlos con miembros que tengan roles positivos, gratificarlos, darles responsabilidad, no agredirlos, no frustrar... En un grupo
los roles se complementan, haciéndose cargo cada uno del rol que el resto le asigna; se intercambian, pudiendo asumir cada miembro varios
roles; y se movilizan, pudiendo desempeñar o abandonar un rol de acuerdo a las situaciones...
Conducta grupal: La conducta grupal no es la suma de las conductas individuales, sino el resultado de una unidad de actitudes frente a
determinada situación, la que es asumida por uno de los miembros al que llamamos líder psicológico de situación, ya que la expresa al captar
el clima emocional que vive el grupo en un momento dado. A partir de la primera reunión, a través de un proceso y mediante el adecuado
empleo de técnicas, se produce en un grupo una acción por participación con el fin de lograr la solución de sus problemas internos y el
objetivo deseado... Cuando el grupo satisface a los miembros por los objetivos, por la relación afectiva establecida y por el reconocimiento
que encuentra en los otros miembros, se dice que el individuo está identificado con su grupo y éste con su ASG... Esto permite que los
miembros asuman responsabilidades o sea, se sientan comprometidos con su grupo... A esta predisposición a encontrar satisfacción en un
grupo la llamamos sentimiento de pertenencia, experiencia emocional resultante de la interacción grupal. Pertenecer significa “ser parte de
algo”, sentimiento que en grupo se logra mediante un clima informal, en el que hay cordialidad, comprensión, posibilidad de conocerse entre
sí...
Individuo o persona: El concepto actual de individuo es el que tiene un yo, el que puede erigirse en objeto de sí mismo. Ese sí mismo equivale
a autoconciencia y se adquiere en el proceso de interacción social. Lo lleva a una actitud crítica y responsable de sus propias acciones. La
individualidad del hombre, en un grupo, está al servicio de éste, pero se desarrolla gracias al grupo y se enriquece en tanto personalidad en
ese intercambio mediante el cual todos son influidos por la acción de cada uno. Darnos a los otros es realizarnos como personas... (pág 53-88)
• Enfoque terapéutico: Una de las primeras autoras fue Valentina Maidagán de Ugarte al señalar que “el TS se realiza con fines curativos a
través de la asociación dentro del grupo”. De Bray y Tuerlinckx separan el tratamiento centrado en el medio (socialterapia), del centrado en el
cliente (psicoterapia). El tercer estudio de Formación para el Servicio Social, reconoce campo del SSG la terapeútica en grupo y la terapeútica
mediante el juego. Wilson y Ryland hablan de “grupos de tratamiento para ayudar a los individuos a alcanzar un desarrollo físico, emocional e
intelectual, por la experiencia de grupo”… Gordon Hamilton dice que “la meta terapeútica en el TS tiene dos aspectos: reducir las presiones del
medio y fortalece-r el ego del cliente para que pueda llevar mejor sus tensiones”. “Toda terapia social incluye elementos de psicoterapia,
debido al uso psicológico de la relación”. “Es una falacia –agrega- considerar a la persona separada de su ambiente y asignar el tratamiento de
la primera a un médico y del segundo a un AS, esto equivale a dividir el cuerpo del alma. Symonds señala que “la psicoterapia produce
cambios, no por lo que diga o haga el terapeuta, sino por el estímulo que el paciente recibe para decir, pensar y experimentar sentimientos…
Por psicoterapia admitimos todo tratamiento psicosocial, ya que no podemos separar hombre y medio, tendiente a producir en forma
individual o grupal, cambios en el comportamiento… El ASG interpreta motivaciones conscientes o aquellas profundas que surgen de pautas
reiteradas de conducta; evita supuestos íntimos del cliente para no agredir y mantener la unidad del grupo; establece siempre el vínculo con la
familia; acepta en su grupo al miembro que ha conocido anteriormente a su ingreso en él; acepta parientes o amigos íntimos de los miembros
en el grupo; usa todas las técnicas del servicio social enriquecidas con las provenientes de otras disciplinas sociales y es siempre él quien se
vincula con la familia. En SSG el objetivo para el grupo puede o no puede ser la terapia… Finalmente entendemos que el SSG, como proceso de
ayuda en la resolución de problemas, tiene siempre un valor potencial de tratamiento. La terapia involucra la acción de comprender para
ayudar al grupo a comprenderse, la de apoyar para fortalecer el yo de los miembros a fin de que soporten mejor las tensiones, e interpretar
para clarificar, posibilitar mejores comprensiones y cambios de actitudes… La terapia es el tratamiento que permite la realización del grupo
como un todo y por ende de sus miembros… (pág 89-94).
PROCEDIMIENTOS DE TSG:
Programación de actividades: Llamamos programa al conjunto de actividades planificadas que desarrolla un grupo. Sin embargo, aunque no
se explicite al ejecutor, éste está siempre presente ya que el programa no se centra en la actividad, sino en el grupo, satisfaciendo sus
necesidades e intereses. Harleigh B. Trecker señaló que “el proceso de desarrollo del programa debe ser un florecimiento de las propias
potencialidades del grupo”. Del concepto restringido de programa como equivalente de actividades, hemos pasado al más amplio de
actividades, relaciones, acciones recíprocas y experiencias deliberadamente planeadas y ejecutadas por el grupo con la ayuda del AS... Todo
programa comprende objetivos, contenidos, un área y medios (para qué se hace el campamento, qué actividades se realizarán, quiénes lo
ejecutarán, y cómo lo llevarán a cabo con eficacia) y unos resultados. Esto implica una planificación en el sentido de lograr una graduación de
actividades, transformaciones en el grupo y el desarrollo de la personalidad de los miembros. Planificar no es regimentar sino ordenar
acciones. Entran en ella el grupo, el AS y el programa, en una interacción activa de experiencias, capacidades y habilidades, ya que son los
miembros del grupo con la ayuda del AS quienes realizarán la planificación... Todo programa debe ser funcional, operativo y flexible. Funcional
en tanto permita ser logrado tal como lo desea el grupo; operativo en tanto todo el grupo participe en la acción y elabore sus contenidos; y
flexible para lograr cambios de actitudes. En el programa nunca la actividad es un fin, y frente a ella no debe importar tanto lo que se hace sino
cómo y para qué se hace... Como grupo, el programa debe proporcionar satisfacción a sus necesidades, favorecer el proceso de sociabilización,
aculturación y creatividad, aprendizaje y terapia... Todo programa supone un desarrollo o proceso, el cual debe ser progresivo y factible de
cumplirse, para evitar frustraciones. Las etapas del proceso del programa son: Exploración, selección, planeamiento u organización,
experiencia y evaluación... El ASG no crea una estructura para facilitarla, no organiza al grupo, sino que lo ayuda para que tome conciencia de
la necesidad de división y participación de roles, para que surja una organización a efectos de cumplir los objetivos propuestos... El ASG debe
dominar los procedimientos para desarrollar actividades, enseñándolas y ejecutándolas con el grupo y no como mero espectador de ellas. Ello
es parte de su autoridad por competencia y capacidad. Algunas veces se presenta el problema de tener que trabajar con grandes grupos, en
los que es difícil lograr consenso. En tales casos, el AS debe dividirlos en subgrupos, cada uno de los cuales puede confeccionar un programa
distinto. Lo importante es integrarlos en determinadas tareas... (pág 189-207).
Participación y discusión en grupo: El procedimiento de discusión en grupo, es básico en SSG como instrumento que posibilita, entrena y
concreta la participación, concebida como un dar y recibir, más obrar. El ASG debe llevar a los miembros, de una actitud individualista en
la que buscan su propia satisfacción, actuando como usuarios, consumidores o seguidores, a una actitud cooperante que les permita ser
actores participantes... Las personas tienen sentido de pertenencia a algo en la medida en que participan de su existencia, siendo la
marginalidad el proceso inverso dado por la existencia de barreras estructurales que impiden la realización del hombre y el acceso a niveles de
participación... La participación supone espontaneidad, ejercicio de libertad y aprendizaje. Mediante ella cobra significado el concepto de
democracia... Participar implica discusión de problemas, reflexión sobre ellos, tomar conciencia crítica y arbitrar una acción eficaz. En este
sentido es que consideramos procedimiento básico la discusión en grupo, el que utilizamos en una doble dimensión: resolución de problemas
y capacitación sobre uno o más asuntos o temas... El ASG que motive estas discusiones debe tener en cuenta los siguientes elementos para
actuar: a) creación del ambiente; b) el objetivo; c) el número de miembros; d) las técnicas que debe utilizar; y e) el comportamiento grupal...
(pág 208-210).
La evaluación: Evaluar es verificar o comprobar la compatibilidad entre objetivos, medios y fines. No es lo mismo que medir. Evaluar supone
determinar el valor de algo... La evaluación permite diagnosticar, predecir, explorar, describir, rectificar... La evaluación permite que el grupo
haga el análisis de sus dificultades y de sus éxitos. Realizada por todos los miembros, permite la realimentación del grupo... Este procedimiento
puede utilizarse en cualquier momento de la vida de un grupo, o bien como medio de resolución de problemas en una determinada situación.
Pero lo importante es destacar y tener en claro que, sin una efectiva discusión en grupo de los problemas, no se hace SSG. (pág 214-216).
Concientización: Método de Paulo Freire. Método psicosocial o de concientización cuyo objetivo “es sorprender cómo piensan los individuos
su realidad”, sobre la base de focos de atención planteados por su propia problemática vital o situaciones existenciales actuales, las que
exigen respuestas en lo intelectual y en la acción, con lo que se configura una auténtica praxis... Las etapas propuestas por el método Freire
son las siguientes:
Delimitación del área de trabajo: Implica reconocer personalmente la institución o comunidad, sus costumbres, sus organizaciones, lenguaje,
rituales, formas de vida, etc., registrando todo lo que se considere significativo. Los procedimientos empleados son la observación y la
entrevista, estimándose su duración en unos dos meses.
- Codificación: Está a cargo del AS y de los especialistas que intervinieron en la anterior etapa, los que discuten las observaciones registradas,
justificando las razones de los hechos que los han desafiado, lo que permite determinar las situaciones existenciales, las que deberán ser
fotografiadas o dibujadas... Elaboradas las codificaciones, los investigadores deben volver al área para mantener entrevistas y reuniones en las
que interpretarán los objetivos del plan que será desarrollado, solicitando la participación voluntaria para formar el o los grupos de
concientización, teniendo como temas de discusión las escenas dibujadas o fotografiadas.
- Descodificación: Análisis y consecuente reconstitución de situaciones vividas. Comienza con la descripción de la lámina o foto como un todo
para pasar al análisis de sus elementos constitutivos, buscar causas, tomar conciencia de la misma y formular críticas. Durante la discusión, un
observador pasivo registra las expresiones más significativas y un grabador capta íntegramente los diálogos. Al investigador le compete guiar la
discusión, desafiar a participar, devolver en forma de pregunta las mismas respuestas que den los miembros, problematizar situaciones... La
descodificación permite que los hombres exterioricen su visión del mundo, su forma de pensarlo y la percepción que de él tienen.
- Interpretación: Es el estudio de los hallazgos. El investigador recoge y analiza el material obtenido en los círculos, los anhelos, las esperanzas,
las inquietudes, las frustraciones, el fatalismo, frente a la problemática existencial desafiadora. La temática de estas interpretaciones es
nuevamente codificada y llevada al debate, problematizando la situación presentada y las respuestas dadas.
- Programación: Los temas generadores en la etapa anterior, son así confirmados moviendo a la acción, siendo el grupo quien programa...
Cuando los hombres han tomado debida cuenta de su problemática, han pasado a emergentes y a liberarse. Han dado ya el primer paso para
incorporarse al proceso de construcción de su sociedad. El investigador termina su labor, asumiendo la comunidad con responsabilidad sus
propios destinos.
El método Freire importa una verdadera revolución dirigida a transformar las estructuras mentales. Su filosofía humanista exige ante todo la
propia concientización y definirse ante la problemática de la realidad social... (pág 216-218).
Supervisión: La comunidad didáctica se conecta con la comunidad del contexto a través de servicios. Llamamos a gran parte de ellos trabajo de
campo, y permiten llevar a la práctica los conocimientos adquiridos, con la guía u orientación de un profesional habilitado al efecto.
A ese proceso educativo por el cual una persona (supervisor) adiestra a otra u otras (supervisados) para integrar los conocimientos teóricos a
situaciones prácticas que deben resolver, lo llamamos supervisión... Existen dos formas clásicas de supervisar: la individual y la grupal. La
supervisión individual utiliza básicamente la entrevista como medio... La supervisión grupal ha sido considerada como complementaria de la
individual... La primera atiende a un supervisado; la segunda a un grupo como un todo, da seguridad a los supervisados, les permite vivenciar
el proceso, identificarse entre sí, intercambiar experiencias, información y afectos, apreciar la dinámica de roles, la relación entre este grupo y
el de tarea y recibir el efecto de sus fuerzas internas... Supervisión de grupo es un revelar personas, hacer aflorar todo lo potencial que hay en
los supervisados. Es SSG con un doble objetivo: aprendizaje y promoción humana... (pág 221-233).
Documentación: Es un medio para la enseñanza, la supervisión, la administración y la investigación... Williamson señala que “la
documentación se utiliza como instrumento para la formulación de la política de una institución, como elemento esencial de todo
planeamiento de programas, como base de evaluación periódica de programas, como ayuda en la delimitación de tareas, como material para
la ejercitación del AS, para su estudio por medio de la supervisión y como elemento importante para la evaluación de su desempeño; como
guía y correctivo para el trabajo cotidiano, como sustrato para la preparación de materiales que permitan interpretar el carácter de la
institución y como registro de datos fácticos y comprobaciones fundamentales que servirán a estudios especiales o proyectos de
investigación”. La misma autora distingue tres categorías principales: informes administrativos, estadísticas e informes y crónicas de grupo.
Los primeros hacen al desenvolvimiento del servicio o institución, y las segundas cuantifican clientela, tipos y alcance de servicios prestados,
costos, personal, etc. Ambos responden a normas administrativas que rigen el desenvolvimiento de una institución... La crónica o relatorio de
grupo es considerada el instrumento básico documental en SSG... (pág 234, 235).

PROCESOS:
Si hemos dicho que debemos entender el SS como un proceso de ayuda, debemos saber cómo poder ayudar a un grupo para satisfacer las
necesidades de sus miembros y poder así llegar a la etapa de integración en su proceso. Tenemos como elementos, los miembros del grupo, la
situación de grupo, y el o los problemas que aparecen en esa situación. Analizándolos y relacionándolos entre sí, podemos llegar a saber qué
ocurre, qué hacer y cómo hacerlo. A lo primero, análisis y relación u organización de las partes, lo llamamos proceso de diagnóstico. A las
conclusiones a que arribamos, producto de diagnóstico o diagnóstico, y al saber qué hacer y cómo hacerlo, tratamiento o plan de acción…
Diagnóstico: Valoración e interpretación de la vida y comportamiento de un grupo, obtenido mediante la observación y la comprensión de sus
recursos y necesidades… El diagnóstico debe formularse sobre cualquier grupo. Comprender la naturaleza del grupo con el que estamos
trabajando, lleva a una labor eficaz y productiva. Inteligencia e intuición son dos elementos que el AS debe combinar para determinar el
diagnóstico… La apreciación diagnóstica comienza desde las primeras reuniones y puede ser formulada de inmediato, si el ASG está capacitado
para percibir todo lo que sucede en su grupo e interpretar los contenidos subyacentes. El diagnóstico en cambio necesita no menos de ocho
reuniones… Pero ningún diagnóstico es absolutamente definitivo. Siempre existen límites fijados por el proceso grupal o por nuestras
limitaciones frente al ser humano, sobre todo cuando éste, individualmente o integrando grupos, ofrece barreras a nuestra interpretación…
Frente a un proceso necesitamos conocer: 1) sus objetivos y la naturaleza de los problemas que plantea para sus miembros, en relación con 2)
la naturaleza de sus miembros que son quienes experimentan el problema (su situación y su funcionamiento psicosocial) y quienes necesitan
ayuda para resolverlo, en relación con 3) el tipo de ayuda que podemos ofrecer. Necesitamos saber cómo el grupo se ve a sí mismo y qué
medios arbitra para atender sus problemas y relacionarlo con nuestra forma de interpretarlo y tratarlo… Perlman establece tres tipos de
diagnóstico frente a un problema, a saber: a) dinámico o psicosocial, cuando tratamos de determinar en qué consiste el problema, qué
factores psicológicos, físicos y sociales contribuyeron a él (o lo originan), qué efectos tienen sobre el grupo, cuál es la solución deseada y qué
recursos ofrecen los miembros para resolverlo; b) clínico, cuando identifica los trastornos psicológicos de los miembros, que originan o
complican el trastorno psicosocial del grupo, en cuyo caso el diagnóstico sólo es parcial, ya que requiere la intervención de un psiquiatra o
psicoanalista, por estar frente a patologías que exceden nuestro campo profesional; y c) genético o etiológico, cuando se indaga el origen del
problema y su desarrollo causa-efecto… (pág 137-140).
Tratamiento: De acuerdo con la naturaleza del diagnóstico el AS debe adoptar un tratamiento. Este requiere ser planificado, pues implica tipo
de grupo a adoptar… estructura… técnicas de conducción… técnicas de motivación, técnicas de entrevista; determinar el momento oportuno
para el ataque del problema, tipo de ayuda que la institución puede facilitar, etc. Implica también, un minucioso y objetivo autoanálisis del
ASG, para determinar si está capacitado para seguir orientando al grupo… En todo tratamiento debe verse un doble objetivo: solucionar
problemas y capacitar al grupo para su desarrollo, es decir, para que éste, haciendo una utilización racional de sus propios recursos
potenciales, atienda y solucione sus problemas. Así podemos decir que tratamiento es la ordenación de determinados medios para lograr la
solución de un problema con la participación del grupo. Es el arte del SSG, en tanto el ASG se convierte en artífice de lo que se logra en el
grupo… En definitiva, el tratamiento es definido como la ordenación de determinados medios para lograr la solución de un problema con la
participación del grupo… La metodología de tratamiento no implica eliminar colaterales, entrevistas individuales ni la visita familiar a todos los
miembros del grupo a fin de conocer el medio y los marcos normativos en los que se desenvuelven cotidianamente, y conectar la acción entre
grupos… El tratamiento es positivo cuando disminuye la tensión que motivó la concurrencia del cliente a la institución, mejora su patrón de
relaciones y se solucionan con su esfuerzo las dificultades y necesidades… (pág 141-177; 242-249).

TÉCNICAS:
Producto de nuestro tiempo es la técnica, pero la dificultad mayor que afrontan las ciencias sociales es poderlas aplicar al hombre. Sólo
mediante un adecuado uso producen el efecto esperado. En ese adecuado uso, la capacidad humana de discernir cuál técnica, forma de
aplicarla, momento oportuno, es sumamente valiosa. Como profesionales podemos conocer todas las técnicas, pero sólo con real sentido
humano podremos conectarnos, “entrar” en la gente. Para esta condición básica del servicio social, que es la empatía, no hay técnicas.
Nace con uno y se desarrolla mediante un proceso de educación social en un medio positivo. Helen U. Phillips señala que “el trabajo
capacitado surge de las relaciones entre el AS y el material con el que trabaja” y que “ la técnica del SSG reside en la sensibilidad del AS en su
relación con los miembros del grupo, su firme relación con la institución y su política, su claro enfoque de los problemas”. ”La técnica –agrega-
sólo se logra cuando los conceptos se hacen convicciones y éstas se ponen a prueba en el trabajo con las personas, integrando el conocimiento
con la experiencia viva y real”… Cuando se habla del servicio social como un arte, se está diciendo que el resultado de un tratamiento depende
de la recreación que el AS haga de las técnicas, es decir, que frente a cada situación, adecue las técnicas necesarias, las combine, para darle un
tratamiento eficaz. Siempre decimos que un buen AS es como un mago. Tiene las técnicas en la galera, sabe cuál sacar, cómo sacarla sin que el
cliente o grupo o comunidad lo advierta, y en qué momento oportuno. Existen variadas clasificaciones de técnicas. Konopka las divide en de
procedimiento y de interacción. Las de procedimiento son los pasos en la actuación metodológica de dar ayuda (identificación, objetivo
profesional, estudio, diagnóstico, tratamiento, selección de los objetivos del grupo, crónicas, etc.). Las de interacción son los medios a través
de los cuales el ASG y el grupo logran la cohesión grupal (aceptación de los miembros, interpretación, planeamiento, control, evaluación)… No
hay reglas fijas para orientar un grupo, y si bien cada autor puede determinar una suerte de clasificación o enunciación de técnicas,
entendemos que las técnicas no pueden surgir de un mero propósito enunciativo, sino que deben ser captadas e internalizadas a lo largo de
toda la teoría, pues surgen del todo y nunca de una parte, y de la experiencia… No creemos que las técnicas se puedan separar tácitamente.
Unas y otras pueden unificarse y combinarse en casos determinados, tal como los de activar el proceso de un grupo. (pág 41-43).
La evaluación permanente es, a mi juicio, la mejor técnica que tiene el ASG para conocer la realidad de los hechos, facilitando la comunicación
y expresión de los conflictos. Pero esa evaluación debe tender a que todos los miembros elaboren. Para ello, la técnica de entrevista que
definimos como obsesiva es el mejor medio… (pág 142).
La evaluación permite que el grupo haga el análisis de sus dificultades y de sus éxitos.
Realizada por todos los miembros, permite la realimentación del grupo. Como técnicas pueden usarse la observación, la entrevista, la
verbalización del grupo o la aplicación de planillas… (pág 215).
En las de conducción directiva el ASG guía y activa el proceso del grupo actuando como miembro participante, estimulando la participación,
motivando la ejecución de las actividades que conduzcan al objetivo elegido por el grupo y la evaluación permanente. Su nivel de participación
debe ser democrático, contribuyendo con mesura y objetividad. La de conducción no directiva deja al grupo en libertad para que se exprese,
interviniendo para señalar situaciones que dificultan el proceso, ayudándoles a resolver dificultades y problemas internos, mediante el
esclarecimiento de roles o el análisis de lo que está vivenciando.
Siempre el ASG inicia su actuación en un grupo aplicando técnica directiva, para no crear tensiones y frustraciones que lleven a la agresión o
disolución del grupo… Paulatinamente el ASG debe dejar la técnica directiva para pasar a la no directiva… (pág 186).
Las técnicas para motivar la participación son: hacer preguntas, estimulación negativa y el ataque personal… otro procedimiento para motivar
la participación consiste en escenificar el desempeño de roles, a efectos de que los miembros vivencien y se identifiquen con sus actitudes,
acciones y problemas (pág 211-212).

INSTRUMENTOS:
Crónica de grupo: Es considerada el instrumento básico documental en SSG, ya que permite percibir al grupo como un todo, a cada miembro
individualizado, y al ASG, así como el proceso y la dinámica operada y planear el cometido del ASG y del grupo para lograr las metas previstas,
sobre la base de un diagnóstico y un tratamiento (pág 235).
Las partes de una crónica son el encabezamiento, el relato cronológico, la interpretación y el plan de acción. El encabezamiento sirve para la
identificación del grupo. Comprende: fecha de la reunión, número de crónica, número de miembros presentes, número de miembros
ausentes, duración, nombre del supervisado, nombre del supervisor, nombre del centro de tarea y fecha de entrega de la crónica. El relato
incluye todo lo que acontece en la reunión, quién hace cosas, quién habla, cómo se dan las acciones, comportamientos manifiestos, en qué
momento, cómo se dicen cosas, a quién se las dice, cómo reaccionan los otros; dónde se reúne el grupo, quien llega primero, quiénes llegan
juntos, cómo se ubican en la reunión (esquema corporal); quién elige temas o actividades, qué tarea hace cada miembro, cómo las hacen, qué
dicen mientras las realizan; quiénes están de acuerdo o no, qué hace y dice al ASG, cómo se cumple el programa. El relato equivale al qué, al
cuándo y al dónde del grupo.
La interpretación equivale al diagnóstico de la reunión, al por qué de los comportamientos y de las situaciones grupales. Toma al grupo como
un todo y a cada uno de los miembros incluyendo al ASG. Requiere amplia capacidad de éste para captar situaciones, cosas y hechos que se
producen en el grupo y asociarlos a similares anteriores... La interpretación comprende los siguientes elementos:
• Análisis de la reunión: ambiente y clima de su desarrollo. Cómo se ubicaron los participantes, nivel de participación logrado; causas; cómo la
reunión satisfizo las necesidades de los miembros del grupo. Cómo se desarrolló el programa.
• Análisis del grupo como un todo: cómo se dio la interacción; subgrupos; se produjeron cambios de actitudes; cómo se verifican los conflictos;
cuáles son las causas o posibles hipótesis al respecto; iniciativas, indecisiones, elaboración de contenidos; aceptación del ASG; quiénes asumen
el liderazgo psicológico para expresar situaciones; estructura grupal; control grupal; se producen silencios y a qué se atribuyen.
• Análisis de los miembros: existe aceptación o rechazo; grado de participación; roles que desempeñan; quiénes necesitan de ayuda; cómo
reaccionan ante la crítica; qué actividades asumen; frente al resto del grupo qué actitudes tienen; cuáles son sus motivaciones; cómo
reaccionan frente a las ausencias o llegadas tardes de los otros.
• Análisis del ASG: cómo guía el proceso grupal; cómo se siente con respecto a los miembros y a situaciones; por qué hace determinadas
sugerencias; dio al grupo posibilidades de tomar decisiones; ayudó a elaborar situaciones y conflictos; es objetivo; tiene empatía; capta todo lo
que pasa en el grupo o deja pasar situaciones; se conecta con el contexto en el que actúa el grupo.
El plan de acción incluye la actividad que se hará en la próxima reunión, cómo, dónde y para qué. En tanta actividad, qué parte del programa
será desarrollada, qué medios utilizará, cómo logrará la participación de todos; en tanto ayuda a los miembros, cómo atenderá problemas
grupales e individuales; ¿derivará algún miembro a un especialista? ¿por qué? ¿a quién? Cómo preparo al miembro y al especialista. Realizará
visitas a las familias de los miembros, ¿para qué? ¿proyecta alguna actividad comunitaria? ¿qué motivación hará? ¿qué recursos utilizará?.
Informe de proceso: Consiste en una breve historia del grupo hasta el momento en que se solicita el informe, señalándose: número de
miembros con que se comenzó y actual; institución, motivación realizada; actividades, estructura, roles, sistemas de control; dinámica
producida, etapa del proceso al que se ha llegado; desempeño del AS y tarea que falta realizar hasta alcanzar la meta propuesta por el
profesional. Consideramos conveniente realizarlo dos veces por año como mínimo, ya que es un valioso instrumento para evaluar la acción
realizada.
Informe de supervisión: Es el que se realiza al término de cada supervisión individual o grupal, constando de objetivos, el proceso de la reunión
y conclusiones, debiendo ser redactado por supervisor y supervisado como consecuencia de una mutua y recíproca tarea de elaboración y de
aprendizaje.
Informe de evaluación: Es el que realizan supervisor y supervisado para evaluar e desempeño profesional de este último, debiendo efectuarse
cuatrimestralmente y sin perjuicio de las evaluaciones orales realizadas en el acto de supervisión. Permite seleccionar alumnos y personal,
distribuir tareas, mejorar la calidad de los servicios, perfeccionar a supervisor y supervisado, los sistemas de promoción y esencialmente
enriquecer a las partes actuantes (pág 235-237).

CAMPOS DE ACTUACIÓN:
La experiencia demuestra definitivamente que el caso individual pasa a ser grupo, pues demos atenderlo dentro de su marco natural. La
familia. (pág 48)
El AS cualquiera sea el método que aplique, ayuda a individuos, grupos o comunidades, a identificar sus problemas, a tratarlos adoptando una
acción con ellos y respecto a ellos. Los tres procesos metodológicos parten del mismo campo general y tienen una orientación semejante,
aunque sea distinta la forma de tratarlos... (pág 48)
Según Konopka los grupos pueden diferenciarse según los objetivos:
• Grupos orientados hacia el crecimiento: Grupos que ayudan “al desarrollo de la persona hacia su potencial individual para mejorar las
relaciones y aptitudes de la función social”, como son la mayoría de los equipos juveniles y todos los que tienen un fin terapéutico.
• Grupos orientados hacia la acción social: “Grupos que precisan ayuda en la “acción social”, constituidos frecuentemente por gente muy bien
capacitada y situadas en puestos de dirección o de liderazgo de sus comunidades y que desean participar activamente en la solución de los
problemas sociales”.
Según Konopka “las dos clases de grupos exigen la solución del problema; ambos se relacionan con cuestiones sociales y exigen la
experiencia del trabajo de grupo a través de la individualización en ellos “cara a cara”, siendo necesaria la comprensión de las dinámicas del
grupo y requiriendo el mismo cambio de valores a la acción, que en este caso constituye el proceso de ayuda. Sin embargo, se distinguen uno
del otro por el hecho de que el individuo en el “grupo de desarrollo orientado” precisa ayuda directa en su propio desenvolvimiento y para sus
problemas; mientras que en el grupo dirigido de “acción social” la necesita para ser efectivo en relación con problemas que no están
necesariamente enraizados en él o en sus contactos con los demás”.
A continuación se evidencian la aplicación del SSG en algunas instituciones, según los objetivos del grupo:
™ GRUPOS ORIENTADOS HACIA EL CRECIMIENTO.
ƒ SSG en Instituciones de Prevención, Tutela y Rehabilitación de Menores.
Guarderías y jardines de infantes 9 Institutos de menores con problemas de comportamiento
Instituciones de rehabilitación de impedidos físicos
ƒ SSG en Salud Pública.
Servicio social hospitalario
Centros materno-infantiles y servicios de pediatría
Servicio social psiquiátrico
ƒ SSG en Hogares de Ancianos.
ƒ SSG Penitenciario.
ƒ SSG con Estudiantes.
Grupos recreativos
Grupos terapéuticos
Grupos de aprendizaje
Otros grupos
ƒ SSG en la Empresa.
ƒ SSG en la Familia.
Dinámica de las relaciones familiares
La familia como unidad básica de salud y de enfermedad
Terapia familiar
El estudio de la familia Grupos de tratamiento

™ GRUPOS ORIENTADOS HACIA LA ACCIÓN SOCIAL:


ƒ El Desarrollo de la Comunidad.
ƒ Los grupos en la comunidad (pág 250-299).

Potrebbero piacerti anche