Sei sulla pagina 1di 19

TALLER II: TÉCNICAS DE EXPRESIÓN JURÍDICA

Reglas de
Redacción
LENGUAJE - ESTRUCTURA Y VOZ DE LA
ORACION - MODO Y TIEMPO VERBAL

MARIO ANTONIO FIORAVANTE


1
Lenguaje prescriptivo

2 Presente del
indicado

3 Voz activa

MARIO ANTONIO FIORAVANTE


Contenido detallado
Reglas de redacción de los artículos ¿cómo comunicar con claridad? ................................................... 3
¿Cuál es el principio general? ¿Cuántas normas por artículos? ................................................................ 3
Principios de redacción: ............................................................................................................................ 5
Redacción de los artículos................................................................................................................... 6
¿Cómo deben escribirse los artículos? ...................................................................................................... 6
¿Cómo deben numerarse los artículos? .................................................................................................... 6
¿Cómo debe redactarse el texto de los artículos? .................................................................................... 7
Primera palabra del texto ...................................................................................................................... 7
Sangría del segundo renglón ................................................................................................................. 7
Lenguaje del texto normativo ............................................................................................................. 8
Sentido preceptivo .................................................................................................................................... 8
¿Cuál es la estructura de la oración del texto normativo? .................................................................... 9
Modo y tiempo verbal: ..................................................................................................................... 11
El artículo debe referirse a una conducta humana ................................................................................. 11
El verbo es lo más importante................................................................................................................. 11
¿Cuál es el tiempo y el modo verbal del verbo del artículo? .................................................................. 12
Consecuencia no querida: pérdida del sentido preceptivo..................................................................... 13
Voz de la oración .............................................................................................................................. 13
¿Voz activa o voz pasiva? ........................................................................................................................ 13
a. ¿Cómo determinar la voz activa o pasiva? ...................................................................................... 14
b. ¿Cuándo debe usarse la voz pasiva? ............................................................................................... 14
¿Voz pasiva refleja? ................................................................................................................................. 14
a. ¿Cuándo puede usarse la voz pasiva refleja? .................................................................................. 15
b. ¿Cuáles son los casos más importantes? ........................................................................................ 16
c. ¿Qué pasa con el artículo de forma? ............................................................................................... 16
Material didáctico ............................................................................................................................ 16

MARIO ANTONIO FIORAVANTE 2


Reglas de redacción de los artículos ¿cómo
comunicar con claridad?

El artículo es la unidad básica del producto


normativo; si el producto normativo pudiera ser
asimilado a un muro el artículo sería un ladrillo, bien
construido y ubicado ayuda a soportar la estructura,
mal construido o ubicado la arruina.

¿Cuál es el principio general? ¿Cuántas normas por artículos?

Cada artículo debe contener una sola norma y cada norma debe estar contenida
íntegramente en el artículo.
Ejemplo de una (1) sola norma contenida en dos (2) artículos es la situación producida en
los Artículos 212 y 213 de la Ley XII – Nº 27, Código Procesal Civil y Comercial de Misiones:

MARIO ANTONIO FIORAVANTE 3


norma

“ARTÍCULO 212.- Procedencia. Puede pedir embargo preventivo el acreedor de deuda


en dinero o en especie que se halla en alguna de las condiciones siguientes…”.

misma norma

“ARTÍCULO 213.- Otros Casos. Pueden igualmente pedir el embargo preventivo:

1) el coheredero, el condómino o el socio, sobre los bienes de la herencia, del condominio


o de la sociedad, si acreditan la verosimilitud del derecho y el peligro de la demora…”.

Ejemplo de dos (2) normas contenidas en un (1) sólo artículo es la situación producida en
el Artículo 75 de la Ley XXII – Nº 35 (Antes Ley 4366), Código Fiscal de Misiones:

Norma1

“Aplicación Ley más Benigna. Las normas tributarias punitivas sólo regirán para el futuro.
No obstante, tendrán efecto retroactivo las que supriman infracciones, establezcan
sanciones más benignas o términos de prescripción más breves.

El pago de las sanciones impuestas por infracciones tributarias es independiente del pago
de las demás obligaciones tributarias”.

Norma2

MARIO ANTONIO FIORAVANTE 4


Como puede observarse:

1. Los dos primeros párrafos se refieren a la aplicación de ley tributaria en el tiempo


(aplicación de la ley tributaria más benigna). Lo que se corrobora con el título (epígrafe) que existe
inmediatamente antes del texto del artículo “Aplicación Ley más Benigna” (primera norma).

2. El último párrafo se refiere al efecto jurídico del pago de las sanciones en relación con
el pago de las obligaciones tributarias (segunda norma).

Principios de redacción:

MARIO ANTONIO FIORAVANTE 5


Redacción de los artículos

¿Cómo deben escribirse los artículos?

Los artículos deben escribirse:


a. con letra mayúscula la palabra
“ARTÍCULO”;
b. sin abreviatura;
c. en negrita;
d. individualizados con una numeración
cardinal;
e. finalizar con punto y guion; y
f. subrayado hasta el punto y guion (inclusive).
Ejemplo: ARTÍCULO 1.-

¿Cómo deben numerarse los artículos?

Los artículos deben estar individualizados con


números arábigos (ARTICULO 1, 2, 3, 4...), debe
evitarse la numeración ordinal de los diez
primeros artículos o de sólo el primero de ellos
(1º, 2º, 3º, 4º...).

MARIO ANTONIO FIORAVANTE 6


¿Cómo debe redactarse el texto de los artículos?

Primera palabra del texto

La primera palabra del texto de cada artículo debe llevar sólo la primera letra con
mayúscula.

Sangría del segundo renglón

Según el Manual de Técnica Legislativa de Misiones, en todos los artículos de un producto


normativo, debe respetarse en el segundo renglón la sangría que corresponde al espacio dejado
por la numeración del artículo del primer renglón. A partir de la tercera línea no se considerará
dicha sangría.

Ejemplo:

ARTÍCULO 478.- Resoluciones Recurribles. Puede deducirse este recurso contra las
sentencias definitivas y los autos que ponen fin a la acción o a la pena,
o hacen imposible que continúen o denieguen la extinción, conmutación o suspensión de
la pena”.

Para conocer cómo construir la sangría del segundo renglón, te recomiendo que leas el
tutorial haciendo clic aquí.

MARIO ANTONIO FIORAVANTE 7


Lenguaje del texto normativo

Sentido preceptivo

Los artículos deben redactarse en sentido preceptivo, los artículos no pueden redactarse
en sentido descriptivo o poético.
Redactar en sentido descriptivo o narrativo implica la narración o descripción de la
situación que regula la norma. Redactar en sentido poético o expresivo implica la declamación
para generar o modificar sentimientos en los destinatarios de la norma.
La ley no dice lo que es o debe ser “moral”, “política”, “religiosa” o “socialmente”, sino que
regula lo que debe ser “jurídicamente”.
La ley manda u ordena, no enseña, aconseja o expresa deseos.
La ley no debe contener disposiciones sin carácter normativo; es decir, debe evitarse todo
aquello:
a. sea la motivación del texto; es decir, explique las razones de la solución jurídica expresada en la
disposición;
b. enuncie intenciones o deseos o declaraciones políticas;
c. sea una simple recomendación.

razones

Ejemplo:

Con objeto de impulsar el consumo de productos que ostenten la etiqueta ecológica, y

sin perjuicio de la normativa nacional, provincial y municipal, el Ministerio de Ecología y

Recursos Naturales Renovables debe dar ejemplo al especificar los requisitos que imponen

a los productos.

recomendaciones

MARIO ANTONIO FIORAVANTE 8


¿Cuál es la estructura de la oración del texto
normativo?

La estructura del artículo debe respetar la forma regular de ordenación gramatical (sujeto
+ verbo + predicado). La estructura debe ser lo más sencilla posible; deben evitarse las oraciones
complejas con varios complementos, oraciones subordinadas e incisos 1.
Claridad y sencillez exigen respetar el orden regular de los elementos en la oración: sujeto,
verbo y predicado.

Al redactar el artículo debe considerarse:

a. ¿la conducta de quién o de qué se regulará? (sujeto)


b. ¿cómo se expresará la conducta regulada? (verbo)
c. ¿qué deberá hacer o no hacer el sujeto a través del verbo? (predicado)
No es necesario que cada artículo agote la cuestión regulada; es preferible tratar la cuestión
en varios artículos agrupados en un mismo nivel de agrupamiento.

1
Inciso, no se refiere a la división del artículo por una enumeración, sino a aquellas palabras o grupos de palabras
que se intercalan en la línea gramatical para completar, aclarar o enfatizar lo que se quiere expresar. Lo característico
del inciso es que puede ser suprimido sin que se altere el sentido de la oración; desde esa perspectiva, es una frase
redundante.

MARIO ANTONIO FIORAVANTE 9


Ejemplo de falta de ordenación regular es el Artículo 1 de la Ley XVII - Nº 10 (Antes Ley
2164):

conducta regulada

“Establécese en todo el ámbito de Misiones, en lo atinente a Obras Sociales del Instituto


de Previsión Social, en los Establecimientos Hospitalarios de todas las categorías
dependientes del Ministerio de Salud Pública de la Provincia, y en toda Obra Social o
Mutual que perciba aportes del Estado Provincial, el uso obligatorio del VADEMÉCUM

sujeto

MARIO ANTONIO FIORAVANTE 10


elaborado por la Comisión de Medicamentos de Misiones, creada por Decreto 1576/84 del
Gobierno Provincial”

Modo y tiempo verbal:

El artículo debe referirse a una conducta humana

Todo artículo debe referirse a una conducta


humana. El redactor debe preguntarse:

✓ ¿qué conducta debe cumplirse?


✓ ¿qué está prohibido?
✓ ¿qué es obligatorio?
✓ ¿qué está permitido?

Aun cuando se crea un organismo público


(creación) o se define un concepto jurídico
(definición), siempre se regula una conducta: en el primer caso, la conducta del Estado que debe
crear el organismo; en el segundo, la conducta de los operadores jurídicos (jueces, abogados,
científicos, ciudadanos) quienes deben ajustar su conducta a la definición legal.

El verbo es lo más importante

Siendo una conducta humana el objeto del artículo, lo más importante es el verbo utilizado;
pues, si una norma regula una acción (conducta) y una acción (conducta) se expresa en el verbo;

MARIO ANTONIO FIORAVANTE 11


entonces, el artículo (enunciado lingüístico) debe tener un verbo para referirse a la acción
(conducta) regulada.
La función normativa de los verbos se puede
obtener anteponiendo al verbo que expresa la
conducta o acción regulada por el artículo alguno de
los modalizadores deónticos típicos: “debe”
(obligación), “puede” (permiso) y “prohibido” o “no
puede” o “no debe” (prohibición).

¿Cuál es el tiempo y el modo verbal del verbo del artículo?

El verbo debe redactarse en el tiempo presente del modo indicativo. La norma debe
redactarse pensando en el tiempo cuando se lee y aplica; no, cuando se la elabora y dicta. Es en
el tiempo presente (cuando se lee, interpreta, integra o aplica la norma) cuando se tienen los
derechos o deben cumplirse las obligaciones.
La norma regula acciones (conductas) reales
y concretas, no hipotéticas o deseables o posibles;
por ello, debe usarse el modo indicativo.
Sólo puede emplearse el:
a. tiempo futuro cuando no puede ser reemplazado
por el presente; y siempre en modo subjuntivo; este
tiempo verbal es típico de las normas penales: “el
que matare…”.
b. tiempo pasado cuando se trate de actos
anteriores a la ley; y

c. modo imperativo solo es admisible en el último artículo (artículo de forma): “comuníquese…”.

MARIO ANTONIO FIORAVANTE 12


Consecuencia no querida: pérdida del sentido preceptivo

En algunas ocasiones el uso del “presente del


modo indicativo” hace perder el carácter preceptivo
al texto normativo; el texto deja de ser una verdadera
norma jurídica y pasa a ser una descripción, una
explicación de lo que debería hacerse.
El problema se soluciona mediante el giro
verbal integrado por: el verbo “debe”, en tiempo
presente del modo indicativo, más el verbo principal
de la oración en modo infinitivo.
Ejemplo:
a. pérdida del sentido preceptivo: “La Autoridad de Aplicación fiscaliza a…”.

b. solución: “La Autoridad de Aplicación debe fiscalizar a…”.

Voz de la oración

¿Voz activa o voz pasiva?

Para garantizar la claridad en la redacción del texto normativo debe utilizarse la voz activa
sobre la pasiva. Las oraciones en voz activa se perciben como más directas y menos rebuscadas.
La voz activa facilita identificar el sujeto de la oración y evita las oraciones con sujeto tácito o sin
sujeto.

MARIO ANTONIO FIORAVANTE 13


a. ¿Cómo determinar la voz activa o pasiva?

Para determinar una u otra hay que preguntarse: ¿qué es lo más importante de la norma?
¿el agente que realiza la acción o la acción misma?
En la voz activa se pregunta ¿quién o qué realiza la acción?; en la voz pasiva ¿cuál es la
acción realizada?
En la voz pasiva, el agente de la acción no tiene relevancia, no se conoce o se asume que
todo el mundo lo conoce.

b. ¿Cuándo debe usarse la voz pasiva?

La voz pasiva debe utilizarse sólo cuando:


a. sea absolutamente necesaria;
b. resulta obvio quién debe realizar la acción del verbo; y
c. se resalta la acción misma, con independencia del agente.

¿Voz pasiva refleja?

El uso de la voz pasiva refleja (la pasiva con “se”) es excepcional, debido a que la partícula
“se” impide conocer con precisión y exactitud cuál es el sujeto personal de la oración: ¿quién
puede, no debe o debe cumplir la acción regulada?
Un ejemplo del uso de la pasiva refleja y su incidencia en la determinación del sujeto
normativo es el Artículo 6 de la Ley II – Nº 19 (Antes Ley 4223):

¿quién debe presentar?

“Establécese que, además de los requisitos mencionados en el Artículo 1 de la Ley


Nacional 24.374, se debe presentar indefectiblemente al inicio del trámite la siguiente
documentación:

MARIO ANTONIO FIORAVANTE 14


a) declaración jurada dispuesta por el Artículo 6 inciso a) de la Ley Nacional 24.374 y esta
reglamentación;
b) pago del anticipo de arancel previsto por el Artículo 9 de la Ley Nacional 24.374 en la
forma establecida en la presente; en los casos que corresponda, la resolución de
excepción prevista en el Artículo 9 del mismo como así también, alguna de la siguiente
documentación donde conste como domicilio del beneficiario o su grupo conviviente el
inmueble a regularizar:
1) fotocopia del Documento Nacional de Identidad de los integrantes del grupo
conviviente;
2) acta de nacimiento de hijos o libreta de matrimonio;
3) certificado de escolaridad o boletines de calificaciones escolares de los hijos;
4) correspondencia;
5) certificado de domicilio expedido por autoridad policial correspondiente;
6) recibos de impuestos y servicios anteriores a enero de 1989;
7) plano de mensura;
8) convenios con empresas de servicios públicos, si los hubiere celebrado;
9) constancias de trámites o facturas de compras realizadas;
10) constancia de CUIL o CUIT;
11) información sumaria producida ante un juzgado de Paz, con tres (3) testigos como
Mínimo”.

a. ¿Cuándo puede usarse la voz pasiva refleja?

Excepcionalmente, se puede utilizar la voz pasiva refleja (la pasiva con “se”); con la
condición que el verbo debe redactarse en tiempo presente del modo indicativo y, luego,
agregarse la partícula “se”: “créase” (indicativo), no “créese” (imperativo).

MARIO ANTONIO FIORAVANTE 15


b. ¿Cuáles son los casos más importantes?

El uso de la voz pasiva refleja está restringido a algunos casos:


1. “créase”: cuando se crea un órgano público (que antes no existía);
2. “transfórmase”: cuando se transforma un órgano público que ya existía en otro;
3. “declárase”: cuando el órgano legislativo emite una opinión sobre algún tema
determinado (por ejemplo, “declárase de interés público”);
4. “derógase”: cuando se deroga una disposición de un producto normativo vigente;
5. “modifícase”: cuando se modifica el texto de una disposición de un producto normativo
vigente;
6. “incorpórase”: cuando se agrega una nueva disposición al texto normativo de un
producto normativo vigente.

c. ¿Qué pasa con el artículo de forma?

El artículo de forma (“comuníquese al Poder Ejecutivo”) está redactada en modo imperativo


y voz pasiva refleja.

Material didáctico
En relación con las reglas de redacción de
los artículos, te recomiendo que leas las
presentaciones:
1. “Articulado – primera parte” (clic aquí)
2. “Articulado – segunda parte” (clic aquí)
3. “Articulado – tercera parte” (clic aquí)

MARIO ANTONIO FIORAVANTE 16


En relación con la construcción de la sangría del segundo renglón, te recomiendo que leas
el documento:
1. ¿cómo construir la sangría del segundo renglón? (clic aquí)

MARIO ANTONIO FIORAVANTE 17

Potrebbero piacerti anche