Sei sulla pagina 1di 7

EL PRINCIPIO DE LA PENA HUMANITARIA Y LA

EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA EN EL PROCESO PENAL


VENEZOLANO

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

El presente capítulo está referido a los aspectos metodológicos de la


investigación objeto de estudio, donde se expresan los procedimientos
rigurosos a seguir mediante la aplicación de la técnica para la recolección
de la información, utilizando los instrumentos adecuados a fin de
encausarla hacia el logro de los objetivos establecidos.

Tipo de Investigación

De acuerdo a los objetivos planteados, este trabajo se ubica dentro de


la investigación documental, que según el Manual de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) (2006) consiste en

el estudio de problemas con el propósito de ampliar y


profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo,
principalmente, en trabajos previos, información y datos
divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos.
La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios,
conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones,
recomendaciones y, en general, en el pensamiento del autor (p.
20).

La ventaja de seleccionar la investigación documental contribuyó a


ampliar y profundizar el principio de la pena humanitaria y la ejecución de
la sentencia en el proceso penal venezolano, a través de material
bibliográfico y jurisprudencial resaltante, que permitió conformar un
contexto teórico a través de técnicas de resumen, lectura analítica y
crítica, para luego reflejar la posturas sobre el tema en estudio.
Asimismo, se empleó la investigación descriptiva con el fin de recoger
y analizar datos, permitiendo mostrar con precisión los ángulos o
dimensiones del contexto analizado. Al respecto, Hernández, Fernández y
Baptista (2006), señalan que los estudios descriptivos “buscan especificar
las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas,
grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un
análisis” (p. 102). Es descriptiva ya que se examinó las características del
problema planteado, se elaboró un instrumento para la recolección de
datos, se verificó la validez y confiabilidad del mismo, para después de su
aplicación analizar e interpretar los resultados.

Población y Muestra

La población o universo está referida al conjunto para el cual serán


válidas las conclusiones que se obtengan y sobre la cual se pretenden
generalizar los resultados.

En tal sentido, la delimitación de la población o universo de estudio


es definida por Hernández, Fernández y Baptista (2006) como “el
conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas
especificaciones” (p. 239).

Del mismo modo, Balestrini (1998) considera que la población


“desde el punto de vista estadístico puede estar referido a cualquier
conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus
características, o una de ellas, y para el cual serán válidas las
conclusiones obtenidas en la investigación” (p. 122).

De acuerdo a lo señalado la población, objeto de estudio en esta


investigación, es de tipo finito por cuanto está constituida por un
determinado número de individuos que ejercen funciones de operadores
de justicia y que deben tener un debido control judicial, siendo un problema
que se encuentra inmerso en la realidad de los órganos jurisdiccionales y
administrativos encargados de velar por el cumplimiento de las penas.
La muestra para Hernández, Fernández y Baptista (2006) “…es, en
esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de
elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características
al que llamamos población” (p. 240), por lo que se tomó en cuenta un
número significativo de decisiones dictadas por el Tribunal Supremo de
Justicia, así como diversos criterios doctrinales que sirven a los
operadores de justicia en la función de resolver y velar por el
cumplimiento de una pena humanitaria de los sentenciados.

Técnica e Instrumento en la Recolección de Datos

Conforme al problema planteado, se tomó como técnica de


recolección de datos la observación documental. Al efecto, Méndez (1995)
considera que la misma permite conocer “la realidad y permite definir
previamente los datos más importantes que deben recogerse por tener
relación directa con el problema de investigación” (p. 144).

En esta técnica de observación se aplica un registro sistemático,


válido y confiable de comportamientos o conductas manifiestas, es decir,
consiste en ver lo que se quiere investigar para analizarlo, comprobando
el comportamiento de las variables, permitiendo realizar un diagnóstico de
la situación.

Esta técnica de recolección de datos, tal y como la define Tamayo


(1997), es "la más común de las técnicas de investigación; la observación
sugiere y motiva los problemas y conduce a la necesidad de la
sistematización de los datos" (p. 98).
Para la manipulación de la información, es importante hacer uso de
esta técnica: la observación; dado que le permite al autor, observar y
recoger datos mediante su propia verificación de los hechos. En este
sentido, el estudioso puede intervenir en las áreas en las cuales se realiza
la investigación, en el caso particular, se evaluarán las normas jurídicas
aplicables, la doctrina y la jurisprudencia resaltantes.

Instrumento de Recolección de Datos

Con la finalidad de sistematizar la información recolectada durante la


investigación planteada, se consideró que el instrumento de recolección
de datos apropiado y la técnica de recolección de información a aplicar
era el registro de observación documental, el cual representa un
instrumento de recolección que facilita la actividad investigativa y
garantiza que la recopilación se efectúe de forma uniforme en relación
con el cumplimiento de los objetivos esbozados y permitan el acceso a
dar respuestas a las interrogantes planteadas de forma satisfactoria a los
aspectos formulados en el presente trabajo.

El formato de este registro se elaboró de acuerdo a las necesidades


de la investigación y se aplicó a cada revisión bibliográfica efectuada,
conforme se evidencia en el anexo A, que contempla cada uno de los
objetivos de investigación con discriminación de los distintos documentos
que sirvieron de base para su desarrollo: textos, leyes, sentencias,
páginas web, así como también de apartes especiales para el registro de
información bibliográfica, con especificación expresa del autor, título,
editorial, año de publicación, ediciones y páginas de interés.

Validez y Confiabilidad del Instrumento


La validez del instrumento establece el grado en el cual resulta útil
para el propósito por el que será construido, en donde dicho instrumento
mide lo que se pretende medir y otorga fiabilidad a la investigación.

En ese orden de ideas, según Hernández, Fernández y Baptista


(2006) la validez de contenido “se refiere al grado en que un instrumento
refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide” (p. 278).

El instrumento fue validado mediante un juicio de valor, a través del


contenido de los datos aportados y se hicieron observaciones de cuyas
correcciones arrojó el instrumento definitivo con un resultado satisfactorio.

Técnicas de Análisis de los Datos

Para el análisis de los datos se seleccionó y organizó la información


recolectada. Los resultados obtenidos fueron codificados, presentados y
analizados, recurriendo para ello a técnicas estadística (cuadros
estadísticos, gráficos de tortas) con la finalidad de agilizar el proceso de
análisis de dichos datos.

Fases de la Investigación

El presente estudio se realizó a través del siguiente procedimiento:

(a) Selección y definición del tema de investigación. Esta etapa


consistió en la revisión bibliográfica, en observaciones y consultas para
determinar el tema a investigar, con lo cual se formuló y se planteó el
problema.

(b) Formulación de los objetivos general y específicos, proceso que


se realizó a partir de las preguntas que surgieron en el planteamiento del
problema.
(c) Justificación de la investigación, etapa de apoyo para describir la
importancia y utilidad del tema a investigar.

(d) Delimitación del tema de investigación, a través de la limitación


en espacio y tiempo que presenta el problema bajo estudio.

(e) Luego de la revisión bibliográfica se procedió a redactar el marco


teórico, que incluye los antecedentes del problema de investigación y las
bases teóricas y legales orientadas a desarrollar un análisis sobre el
principio de la pena humanitaria y la ejecución de la pena en el proceso
penal venezolano.

(f) A partir de los objetivos de la investigación se describe el marco


metodológico que especifica el diseño y tipo de investigación, la
determinación de la población y muestra, las técnicas e instrumentos de
recolección y datos, la determinación de la validez y confiabilidad del
instrumento y la descripción de las técnicas de análisis de los datos.

(g) Una vez realizada dicha actividad y de los análisis efectuados,


resultaron las conclusiones y recomendaciones.

Potrebbero piacerti anche