Sei sulla pagina 1di 77

FACULTAD DE HUMANIDADES

E.A.P. PSICOLOGÍA

TITULO:

INVENTARIO DE AGRESIÓN PARA


NIÑOS

AUTORES:

DE LA TORRE MEDINA, Noelia Florencia

Suazo Mantari, Kori

Valdivia Sanabria Nataly

ASESOR:

FELIX RODRIGUEZ

ASIGNATURA:

CONSTRUCCIÓN INSTRUMENTOS PSICOLÓGICOS

HUANCAYO - 2020

1
ÍNDICE
AGRADECIMIENTO .................................................................................................................................... 5
DEDICATORIA ............................................................................................................................................. 6
RESÚMEN ..................................................................................................................................................... 7
ABSTRACT ................................................................................................................................................... 8
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 9
CAPÍTULO I .................................................................................................................................................. 9
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO .......................................................................................................... 9
1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................... 9
1.2. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 11
1.2.1. Objetivo General:.............................................................................................................. 11
1.2.2. Objetivos Específicos: .................................................................................................... 12
1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ........................................................................................ 13
1.4. DESCRIPCIÓN DE LA VARIABLE .......................................................................................... 13
CAPÍTULO II ............................................................................................................................................... 15
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ........................................................................................................ 15
2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO ............................................................................................. 15
2.1.1. ANTECEDENTES NACIONALES............................................................................................... 15
2.1.2. ANTECEDENTES INTERNACIONALES ..................................................................................... 17
2.2. BASES TEÓRICAS .................................................................................................................... 19
2.2.1. Agresión.............................................................................................................................. 19
2.2.2. Evolución de la conducta agresiva ............................................................................. 20
2.2.3. Teorías sobre agresión ................................................................................................... 22
2.2.4. Delimitación conceptual: la agresión y otros conceptos relacionados ............ 25
2.2.5. Clasificaciones de las conductas agresivas ............................................................. 27
2.2.6. Niveles de agresión ......................................................................................................... 29
2.2.7. Dimensiones de agresión .............................................................................................. 30
2.2.8. Factores de riesgo ........................................................................................................... 30
2.2.9. Características del agresor............................................................................................ 35
2.2.10. Perfil del niño agresor y agredido ........................................................................... 36
2.2.11. Manifestaciones de la conducta agresiva del niño en el aula .......................... 36
2.2.12. Tratamiento .................................................................................................................... 37
2.2.13. Intervenciones............................................................................................................... 39
2.2.14. Consideraciones finales ............................................................................................. 41
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ................................................................................ 41
CAPÍTULO III .............................................................................................................................................. 43

2
METODOLOGÍA......................................................................................................................................... 43
3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 43
3.2. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 43
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................................................................................... 44
3.3.1. Población............................................................................................................................... 44
3.3.2. Muestra ................................................................................................................................. 44
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS ........................ 44
3.4.1. INVENTARIO DE AGRESIÓN EN NIÑOS ................................................................................. 44
3.5. PROCEDIMIENTO ..................................................................................................................... 45
CAPÍTULO IV ............................................................................................................................................. 50
RESULTADOS ........................................................................................................................................... 50
4.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS..................................................................................... 50
CAPÍTULO V............................................................................................................................................... 67
CONCLUSIONES....................................................................................................................................... 67
5.1. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 67
5.2. RECOMENDACIONES.............................................................................................................. 68
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................................... 68
ANEXOS ...................................................................................................................................................... 70

3
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Matriz Lógica .............................................................................................................. 14


Tabla 2: Matriz Lógica ............................................................................................................. 50
Tabla 3: Matriz para el análisis de ítems por expertos ........................................................... 51
Tabla 4: Matriz para el análisis de confiabilidad de contenido .............................................. 52
Tabla 5: Matriz para el poder discriminativo de ítems ........................................................... 53
Tabla 6: Alfa de Cronbach ........................................................................................................ 54
Tabla 7: Estadísticos para la eliminación de ítems ................................................................ 54
Tabla 8: Alfa de Cronbach con la eliminación de ítems ......................................................... 56
Tabla 9: Estadísticos con la eliminación de ítems ................................................................. 56
Tabla 10: Medidas de tendencia central .................................................................................. 58
Tabla 11: Estadísticas de escala ............................................................................................. 58
Tabla 12: Medidas de tendencia central con la eliminación de ítems ................................... 59
Tabla 13: Estadísticas de escala con la eliminación de ítems ............................................... 59

ANEXOS

Anexo 1: Matriz de Consistencia Teórica................................................................................ 71


Anexo 2: Análisis de ítems por juicio de expertos ................................................................. 73
Anexo 3: Prueba Piloto............................................................................................................. 74
Anexo 4: Prueba Final .............................................................................................................. 75
Anexo 5: Plantilla de corrección .............................................................................................. 77

4
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradecemos a Dios por las oportunidades que nos da, por todo su amparo y
fortaleza que nos brinda cada día, por la fuerza, sabiduría e inspiración que proporciona en
nosotros, lo que hace que seamos buenos profesionales y mejores seres humanos.

De manera muy especial nuestro querido docente quien fue el principal intermediario para por
habernos brindado la oportunidad de recurrir a su capacidad y conocimiento científico, así
también por la paciencia, por guiarnos durante todo el desarrollo de nuestro instrumento. A todas
aquellas personas, profesores, compañeros y amigos que de una u otra tuvieron la gentileza de
colaborar y participar en la realización de este trabajo y cumplir con esta meta trazada.

5
DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado para


estudiantes de educación primaria del
quinto y sexto grado comprendidos entre
las edades de 9 a 11 años de la I.E.
30054 “Santa María Reyna”, Huancayo,
quienes fueron el principal factor e
inspiración para realizar este proyecto en
la construcción de este instrumento. A
nuestros padres quienes fueron fuente de
motivación para realizar esta meta, por su
apoyo y comprensión en cada etapa de
este año por su apoyo y amor
incondicional a pesar de las falencias.

6
RESÚMEN

Actualmente la conducta agresiva es uno de los problemas más importantes que hay en nuestra
sociedad ya que debido a diferentes causas o problemas, ha aumentado de forma drástica en
niños y adolescentes, tanto en el entorno educativo como familiar y social.

El objetivo general de este informe es construir un instrumento psicológico válido y confiable para
medir niveles y tipos de agresión, el cual se aplicó dirigido a estudiantes de educación primaria del
quinto y sexto grado comprendidos entre las edades de 9 a 11 años de la I.E. 30054 “Santa María
Reyna”, Huancayo. Los planteamientos abordados se refieren a la elaboración de un instrumento
psicométrico para determinar niveles y tipos de agresión para que de esta forma con los resultados
obtenidos se contribuya a un previo diagnóstico en los estudiantes, para que así tengan todo el
conocimiento necesario para poder mejorar comportamientos que fomenten la agresión entre ellos
y así mismos.

En el capítulo I se mostrará el planteamiento y formulación de problema que tiene como objetivo


apreciar cómo se da la agresión y violencia entre los escolares, los factores que están involucrados
en estos eventos. Dentro de los factores que se relacionan con la agresión escolar están los de
tipo individual, familiar, escolar y del ambiente.

En el capítulo II se hacen referencias sobre de los antecedentes del problema; es decir, se


expondrán las conclusiones de investigaciones nacionales e internacionales sobre agresión en
escolares.

En el capítulo III se da a conocer la metodología de nuestra investigación, el cual consta del diseño
de investigación que es observacional, retrospectivo, pues existe una línea de investigación sobre
el tema de investigación y es transversal, ya que solo se realizó la evaluación una vez y es
descriptivo. Por otro lado, nuestra población está representada por un total de 894 alumnos de
educación primaria, de donde se eligió una muestra representativa de 100 alumnos, considerando
ambos sexos y que ambos están en un intervalo de edad de 9 años hasta los 11 años.

En el capítulo IV se presenta los resultados obtenidos durante la investigación, expresado en una


matriz lógica en el que se identificó dichos indicadores con sus respectivas situaciones de medida,
incluyendo la matriz de criterio de jueces, mostrando un coeficiente de validez (CVR), en la última
parte se muestra el índice de confiabilidad, donde se utilizó el Alpha de Cronbach.

Finalmente, en el capítulo V se dan a conocer las conclusiones y sugerencias de la investigación.

7
ABSTRACT
Currently, aggressive behavior is one of the most important problems in our society because, due to
different causes or problems, it has increased dramatically in children and adolescents, both in the
educational and family and social environment.

The general objective of this report is to build a valid and reliable psychological instrument to measure
levels and types of aggression, which was applied to elementary students in fifth and sixth grade between
the ages of 9 to 11 years of the I.E. 30054 "Santa María Reyna", Huancayo. The approaches addressed refer
to the development of a psychometric instrument to determine levels and types of aggression so that with
the results obtained, a previous diagnosis is contributed in the students, so that they have all the necessary
knowledge to improve behaviors that encourage aggression between themselves and themselves.

Chapter I will show the approach and problem formulation that aims to appreciate how aggression and
violence occurs among schoolchildren, the factors that are involved in these events. Among the factors that
are related to school aggression are those of the individual, family, school and environmental type.

In chapter II references are made about the background of the problem; that is, the conclusions of national
and international research on aggression in schoolchildren will be presented.

Chapter III describes the methodology of our research, which consists of the research design that is
observational, retrospective, since there is a line of research on the subject of research and it is transversal,
since only one evaluation was carried out. time and is descriptive. On the other hand, our population is
represented by a total of 894 primary school students, from which a representative sample of 100 students
was chosen, considering both sexes and that both are in an age range of 9 years to 11 years.

Chapter IV presents the results obtained during the investigation, expressed in a logical matrix in which said
indicators were identified with their respective measurement situations, including the judge criteria matrix,
showing a validity coefficient (CVR), in The last part shows the reliability index, where Cronbach's alpha
technique was used.

Finally, in Chapter V the conclusions and suggestions of the research are made known.

8
INTRODUCCIÓN
Los factores de riesgo relativos a la familia, los padres, los profesores, la escuela, y a los mismos
niños, se han asociado al desarrollo de problemas conductuales en niños pequeños. Los bajos
niveles de ingreso y educación, alto nivel de estrés familiar, familias mono parentales, los conflictos
conyugales, la depresión de la madre, y el abuso de drogas de los padres son todos factores de
riesgo particularmente elevados para el desarrollo de comportamientos agresivos en niños.

Los comportamientos inconsistentes, críticos, abusadores y no comprometidos de los padres o


profesores también constituyen importantes factores de riesgo para el desarrollo y mantención de
conductas agresivas en los niños, tanto en el hogar como en las aulas. Los niños que son
temperamentalmente más impulsivos, distraídos, e hiperactivos generalmente reciben menos
atención y apoyo, y más castigos de parte de padres y profesores. Además, experimentan mayor
rechazo de parte de sus pares y aislamiento social en la escuela. Dichas respuestas de los adultos
y compañeros aumentan el riesgo de los niños de desarrollar una agresión cada vez mayor.
Lamentablemente, el riesgo de tener permanentes problemas de agresión y conducta parece
incrementarse exponencialmente con la exposición de los niños a cada factor de riesgo adicional.

Los modelos sociales y familiares influyen en los niños. Si los adultos abandonamos los
comportamientos tóxicos, resolvemos los desacuerdos sin agresiones emocionales, como gritos
o insultos y ponemos límites sanos sin utilizar castigos, el niño se comportará del mismo modo.
Se trata de respetar la individualidad del niño, aceptar su proceso de maduración y acompañarle
en el camino de su desarrollo como persona.

Conviene tener en cuenta que no existen niños violentos sino conductas agresivas. De esta forma,
evitamos colocar al pequeño la etiqueta de violento o agresivo, que tiene importantes
consecuencias para el concepto de sí mismo y su autoestima. Hay niños más sensibles que otros,
a los que les cuesta más regular sus emociones y tardarán más tiempo en conseguirlo. La
intensidad con que cada niño siente las emociones es diferente. Los hay que toleran mejor que
otros las frustraciones. Es clave ayudar al niño a entender que existen otras formas de expresar
sus enfados y para ello es fundamental el ejemplo de los adultos.

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Un problema actual y creciente de salud en la comunidad escolar es la agresión y violencia
observada entre los estudiantes, siendo de tal intensidad que ha provocado incidentes

9
negativos en niños y adolescentes, como dificultad en el aprendizaje y abandono escolar,
observándose esta problemática transversalmente en diversos contextos culturales y
sociales.

El planteamiento y formulación del problema tiene como objetivo apreciar cómo se da la


agresión y violencia entre los escolares, los factores que están involucrados en estos
eventos. Dentro de los factores que se relacionan con la agresión escolar están los de tipo
individual, familiar, escolar y del ambiente.

Diferentes estudios informan que los episodios de agresión y/o violencia en las escuelas
producen en los niños daños físicos y emocionales, estrés, desmotivación, ausentismo, e
incluso efectos negativos en el rendimiento escolar por estrés postraumático en los
afectados (Gumpel & Meadan 2000; Verlinde, Hersen &Thomas 2000; Henao, 2005; Smifh
&Thomas,2000).

Las conductas agresivas o violentas que perciben los niños de parte de sus compañeros
pueden pasar desapercibidas por el personal de la escuela, como también por algunos
padres que consideran estos comportamientos típicos de la edad y que los ayudan a crecer
(Rodríguez, Seoane & Pedreira, 2006). Otra situación que dificulta la valoración del
problema es el pacto de silencio entre agresores y agredido (Gumpel & Meadan 2000;
Cerezo, 2006).

Las conductas de agresión y violencia alteran el ambiente escolar repercutiendo


negativamente en el aprendizaje. Un buen clima escolar que favorece el aprendizaje
estaría definido por tres factores: no violencia, ausencia de perturbaciones para estudiar y
amistad (Ascorra, Arias & Graff, 2003).

Maturana refiere que las emociones influyen en que una acción sea de agresión o de una
caricia, desde esa perspectiva conceptualiza la agresión como la emoción a través de la
cual el otro es negado directa o indirectamente como un legítimo otro en coexistencia con
uno (In: Comité Paulista para a década da cultura da Paz, 2003).

Para este estudio se generó una definición operacional para la agresión, “La conducta
agresiva es un comportamiento básico y primario en la actividad de los seres vivos cuyo
objetivo es la intención de hacer daño u ofender a alguien que puede causar daño físico o
psicológico. En nuestro entorno se evidencian diversas conductas agresivas, las cuales se
clasifican principalmente en cuatro tipos: física, verbal, hostilidad e ira.”

10
Para Oteros (2006) la conducta agresiva es socialmente inaceptable ya que puede llevar a
dañar física o psicológica a otra persona, la agresividad en la etapa escolar puede aplicarse
a acciones agresivas (conductas), a estados de ánimo (sentimientos subjetivos), a
impulsos, pensamientos e intenciones agresivas, y a las condiciones en que es probable
que se adopten conductas agresivas (estimulación ambiental).

Pintus (2005) conceptualiza la violencia escolar como una manifestación que se da en el


espacio de las relaciones humanas en el contexto de las instituciones educativas. Las
consecuencias vivenciales de esta violencia son negativas, como sentirse lastimado,
dañado, despreciado y menospreciado.

Cada día hay 27 niños en el Perú que sufrieron un acto de violencia en sus escuelas, el
doble de lo que ya venía ocurriendo durante el año pasado, así lo reporta el último informe
del Ministerio de Educación, a través de su plataforma virtual SíseVe. En la primera mitad
de este año se registraron 4,931 casos de maltrato en los colegios, mientras que, en el
2018, fueron 2,384 casos en el mismo periodo. Si se sigue la misma tendencia, a finales
de año se superarían los 9,512 casos de violencia escolar recogidos el año pasado. Cabe
indicar que, desde septiembre del 2013 hasta junio del 2019 se han registrado un total de
31,216 niños que han sido víctimas de violencia escolar en las instituciones educativas del
país (Rojas, 2019).

Entonces, de acuerdo a los sucesos y hechos presentados anteriormente se sustenta que:


Las agresiones según algunos autores identifican que los factores que inciden en que un
niño sea agresivo o violento, o esté en riesgo de desarrollar estas conductas, son diversos
(Henao, 2005; Verlinde et al., 2000). Así agrupan los factores de riesgo en tres ámbitos:
personales, de su familia y del ambiente escolar. Por ende, es que se decide crear este
instrumento denominado inventario de depresión, que permitirá tener una mayor visión
sobre la agresión en escolares en la región.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General:


Construir un instrumento psicométrico válido y confiable denominado
“INVENTARIO DE AGRESIÓN PARA NIÑOS” dirigido a estudiantes de educación
primaria del quinto y sexto grado comprendidos entre las edades de 9 a 11 años de
la I.E. 30054 “Santa María Reyna”, Huancayo.

11
1.2.2. Objetivos Específicos:
 Diseñar la matriz organizativa del instrumento psicométrico valido y confiable,
denominado “INVENTARIO DE AGRESIÓN PARA NIÑOS” dirigido a
estudiantes de educación primaria del quinto y sexto grado comprendidos entre
las edades de 9 a 11 años de la I.E. 30054 “Santa María Reyna”, Huancayo.
 Diseñar la matriz de consistencia teórica del instrumento psicométrico valido y
confiable, denominado “INVENTARIO DE AGRESIÓN PARA NIÑOS” dirigido
a estudiantes de educación primaria del quinto y sexto grado comprendidos
entre las edades de 9 a 11 años de la I.E. 30054 “Santa María Reyna”,
Huancayo.
 Redactar ítems del instrumento psicométrico valido y confiable, denominado
“INVENTARIO DE AGRESIÓN PARA NIÑOS” dirigido a estudiantes de
educación primaria del quinto y sexto grado comprendidos entre las edades de
9 a 11 años de la I.E. 30054 “Santa María Reyna”, Huancayo.
 Determinar la validez de contenido del instrumento psicométrico, denominado
“INVENTARIO DE AGRESIÓN PARA NIÑOS” dirigido a estudiantes de
educación primaria del quinto y sexto grado comprendidos entre las edades de
9 a 11 años de la I.E. 30054 “Santa María Reyna”, Huancayo.
 Determinar la confiabilidad del instrumento psicométrico, denominado
“INVENTARIO DE AGRESIÓN PARA NIÑOS” dirigido a estudiantes de
educación primaria del quinto y sexto grado comprendidos entre las edades de
9 a 11 años de la I.E. 30054 “Santa María Reyna”, Huancayo.
 Aplicar la prueba piloto del instrumento psicométrico, denominado
“INVENTARIO DE AGRESIÓN PARA NIÑOS” dirigido a estudiantes de
educación primaria del quinto y sexto grado comprendidos entre las edades de
9 a 11 años de la I.E. 30054 “Santa María Reyna”, Huancayo.
 Establecer las normas de interpretación del instrumento psicométrico,
denominado “INVENTARIO DE AGRESIÓN PARA NIÑOS” dirigido a
estudiantes de educación primaria del quinto y sexto grado comprendidos entre
las edades de 9 a 11 años de la I.E. 30054 “Santa María Reyna”, Huancayo.
 Elaborar manual del instrumento psicométrico, denominado “INVENTARIO DE
AGRESIÓN PARA NIÑOS” dirigido a estudiantes de educación primaria del
quinto y sexto grado comprendidos entre las edades de 9 a 11 años de la I.E.
30054 “Santa María Reyna”, Huancayo.

12
1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
La agresión infantil está en aumento y a edades cada vez más tempranas. Por lo general,
a medida que los niños se desarrollan, la agresión comienza a disminuir cada año, hasta
alcanzar un nivel relativamente bajo antes del ingreso a la escuela (entre cinco y seis años
de edad). Por ello, la investigación se justifica en la necesidad de realizar un inventario de
agresión que permita una evaluación óptima en los niños y niñas de educación primaria
del quinto y sexto grado comprendidos entre las edades de 9 a 11 años de la I.E. 30054
“Santa María Reyna” de la ciudad de Huancayo, ya que éste será un instrumento
estandarizado y contextualizado a la población en la que se pretende evaluar. Entre otras
características el inventario, servirá como un instrumento de prevención, ya que medirá la
agresión de acuerdo al grado que cada niño y niña manifieste en su ambiente escolar
influenciado por factores de riesgo relativos a la familia, los padres, los profesores, la
escuela, y a los mismos niños, los cuales se han asociado al desarrollo de problemas
conductuales en niños pequeños. Esto permitirá que se pueda atender de manera oportuna
y preventiva al niño y niña de acuerdo al grado que registre según el inventario, así como
también se podrá evitar la catalogación de niño o niña como violento(a). Por ende, si se
logra la identificación a tiempo de los principales factores de riesgo que conllevan a la
agresión entre escolares, se puede plantear un plan adecuado de intervención.
Permitiendo que con una intervención temprana sea posible corregir la trayectoria de los
problemas tempranos de conducta que conducen a la delincuencia durante la adolescencia
y al comportamiento antisocial en la adultez. Además, esta investigación establece una
relación existente entre los niveles de agresividad con el ambiente escolar relacionado a
las variables edad, sexo, condición económica, estatus social, tipo de crianza y otros. Es
por esto que es importante y necesario tomar estas medidas para comprobar esta
problemática buscando siempre el bienestar e integridad del niño, ya que este fenómeno
provoca en los estudiantes; dificultades en el aprendizaje, daños físicos y psicológicos,
asimismo el involucramiento en los actos violentos, que es un factor de riesgo que
increméntalas probabilidades de emprender trayectorias de vida problemáticas.

1.4. DESCRIPCIÓN DE LA VARIABLE


Matriz Organizativa

Constructo: AGRESIÓN

Definición Teórica:

La conducta agresiva es un comportamiento básico y primario en la actividad de los seres


vivos, que está presente en la totalidad del reino animal. Se trata de un fenómeno

13
multidimensional en el que están implicados un gran número de factores, de carácter
polimorfo, que puede manifestarse en cada uno de los niveles que integran al individuo:
físico, emocional, cognitivo y social (Huntingford y Turner, 1987). Así mismo, es un
comportamiento cuyo objetivo es la intención de hacer daño u ofender a alguien, ya sea
mediante insultos o comentarios hirientes, o bien físicamente, a través de golpes,
violaciones, lesiones, etc. (Cantó). También, es una conducta intencional que puede
causar daño físico o psicológico (Serrano, 1998).

Definición Operacional:

La conducta agresiva es un comportamiento básico y primario en la actividad de los seres


vivos cuyo objetivo es la intención de hacer daño u ofender a alguien que puede causar
daño físico o psicológico. En nuestro entorno se evidencian diversas conductas agresivas,
las cuales se clasifican principalmente en cuatro tipos: física, verbal, hostilidad e ira.

Matriz lógica:

Tabla 1: Matriz Lógica

SM
TIPOS PERSONAL ACADEMICO SOCIAL

FÍSICA X(2) X(2) X(2)


VERBAL X(2) X(2) X(2)
HOSTILIDAD X(2) X(2) X(2)
IRA X(2) X(2) X(2)

Nota: CoNota: Contiene los tipos de agresión con sus respectivas situaciones de medida y el número
de ítems por cada tipo y situación de medida.

14
CAPÍTULO II

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO

2.1.1. ANTECEDENTES NACIONALES


Linares (2014) trabajo de investigación titulado. “Diferencias entre los niveles de
agresividad de los escolares de tercero y sexto de primaria de la Institución
Educativa Nº 81011 Antonio Raimondi, Trujillo 2008” Universidad César Vallejo de
Trujillo cuyo objetivo fue Conocer si existe diferencia en los niveles de agresividad
entre los escolares, la muestra estuvo compuesta por 159 alumnos (2 grupos) del
3ro y 6to grado de educación primaria, de la I.E. mencionada, el instrumento
utilizado en el cuestionario de “AGI” que evalúa manifestaciones de agresividad de
niños, entre 7 a 10 años, Concluye que: del total de alumnos, del 3 ro el 7.4%
presenta un nivel muy bajo de agresividad, mientras que el 25% manifiesta un nivel
muy superior de agresividad. Mientras del 6to el 5.9 % presenta un nivel muy bajo
de agresividad, mientras que el 8.8% manifiesta un nivel muy superior de
agresividad.

Rosales (2014) realiza una investigación de carácter pre-experimental, titulado.


“Programa para Mejorar la Convivencia Escolar en Niños de Cuarto Grado de
Primaria” de la Institución Educativa Estatal “Los Próceres”, ubicada en el Distrito
de Santiago de Surco, Departamento de Lima. La investigación se plantea como
objetivo elaborar, y estudiar la efectividad de un programa para mejorar la
convivencia escolar a través del fortalecimiento de valores como la tolerancia, la
solidaridad, la disciplina, fomento de la paz, el diálogo y la comunicación. Se parte
de que los conflictos están relacionados con la diversidad, ideológica, religiosa,
cultural, social, étnica, los cuales provocan exclusión, discriminación, egoísmo,
violencia e indisciplina, entre otros.

Coicca (2013) trabajo de investigación titulado. “Bullying funcionalidad familiar en


una Institución Educativa del Distrito de Comas” realizadas por la Comisión
Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), en el año 2010 a nivel
nacional, se reportaron que: El 40% del total de escolares secundarios del Perú son
víctimas de agresiones en las modalidades de ignorados (28%), excluidos (22%),
discriminados (21%), físicamente agredidos (24%) y sexualmente acosados (10%).
Es evidente que el bullying es una realidad que existe y convive en los centros
educativos de nuestro país y es labor nuestra fomentar su erradicación,

15
concientizando y educando a la población escolar y a los docentes sobre los efectos
nocivos que puede ocasionar este tipo de maltratos entre los alumnos.

Quispe (2012) realizó un estudio denominado. “Violencia familiar y agresividad en


niños del segundo grado de educación primaria en la I.E. Abraham Valdelomar
UGEL 06 del distrito de Santa Anita” Con la presente investigación se pretende
examinar la importancia teórica del tema de disfunción familiar en nuestro medio,
ella no constituye aún una línea de investigación relevante y, por lo tanto, no hay
una sistematización teórica al respecto. Esta investigación se constituirá en la
información empírica de base, que llenará el vacío del conocimiento existente, así
como generará otras interrogantes en futuras investigaciones; ésta tiene mayor
importancia porque permitirá estudiar a los niños quienes provienen de familias
disfuncionales en relación con la agresividad física y verbal, la ira y hostilidad que
presentan en la Institución Educativa; además permitirá determinar si éstos sufren
la violencia doméstica.

Loza (2014) desarrolló el estudio denominado. “Creencias de los docentes sobre el


maltrato en casa y las conductas agresivas de los niños en la institución educativa
de Educación Inicial, Lima – Perú”, el estudio tiene como objetivo explorar las
creencias de las participantes, docentes y auxiliares de educación, acerca de las
conductas agresivas que presentan los niños en la etapa infantil, de tal manera que
se pueda intervenir en la orientación a las docentes para el manejo de estas
conductas en el aula. La investigación se desarrolla dentro del marco de un estudio
cualitativo. Para recoger los datos se elaboró una ficha de datos demográficos, que
permitió recabar la información general tales como: la edad, grado de instrucción,
años de estudio, cursos de actualización, centro de formación profesional,
experiencia laboral y tiempo de servicio en el sector educación.

Martínez (2012) en la tesis. “Relación entre los niveles de agresividad y la


convivencia en el aula en los estudiantes de Cuarto Grado de Educación Primaria
88013 “Eleazar Guzmán Barrón de la ciudad de Chimbote” el objetivo de su
investigación fue comprobar la existencia de la convivencia en el aula y su relación
entre sus dimensiones; con las cuales se puede determinar la posibilidad de una
buena convivencia, plasmada en el saber convivir, relacionándose entre sí mismos,
es por ello que se discuten los resultados encontrados en la convivencia en el aula,
para lo cual administró una escala (ECA), llegando a la conclusión: el 72% es alto
en la agresividad o violencia escolar puede desarrollarse de diferentes formas,
como violencia física , verbal y psicológica. Se concluye que los factores externos

16
y factores internos sean influyen directamente sobre los estudiantes y son las
causas de estas conductas.

Castillo (2015) “Relación entre los niveles de violencia escolar y la convivencia en


el aula en los estudiantes del tercer grado del nivel secundaria de la institución
educativa Santa Rosa Tarapoto – 2014” Universidad Nacional de San Martin
Tarapoto. Llegó a las conclusiones; no existe una relación significativa entre la
violencia escolar y la convivencia en el aula en los estudiantes debida a que existe
un nivel medio de agresividad y un nivel alto de convivencia en el aula. La
convivencia en el aula se registra que la mayoría de estudiantes tienen un Nivel
Alto, (75%) los cuales demuestran una interacción con los demás, poseen un nivel
de comunicación y correspondencia entre pares, el respeto y pertinencia; así como
la colaboración y el respeto. Así mismo, no existe una relación significativa entre la
violencia física y la convivencia en el aula en los estudiantes debido a que no se
reportó contacto físico agresivo por parte del agresor con objetos punzo cortantes,
peleas, golpes.

2.1.2. ANTECEDENTES INTERNACIONALES


Hernández (2013) Trabajo de investigación titulado. “Agresividad y relación entre
iguales en el contexto de la enseñanza primaria”. Universidad de Oviedo, llegó a las
siguientes conclusiones; Los niños que utilizan la violencia como forma de relación
con sus iguales o con los adultos del centro como una pauta habitual, y otros que
son rechazados explícitamente por la mayoría de sus compañeros para cualquier
tipo de actividad que se plantee a lo largo de la jornada lectiva o en el tiempo de
ocio. Ambas situaciones tienen repercusiones negativas en el posterior desarrollo
social y cognitivo del individuo y está relacionado con diversos trastornos
psicosociales y adaptativos, tanto en la propia infancia y adolescencia como en la
vida adulta. Las niñas manifiestan menos comportamientos agresivos. Hecho que
atribuimos al proceso de socialización, en el que aún se transmiten roles agresivos
y competitivos a los varones y de retraimiento social y pasividad a las mujeres.

Cotis (2012) realizó estudio titulado. “Programa de actualización docente para el


manejo de conductas agresivas en niños preescolares. Tuvo como objetivo diseñar
un programa de actualización sobre manejo de conductas agresivas dirigido a los
docentes de preescolar. Se fundamentó en el enfoque de la teoría de Bandura sobre
el aprendizaje del modelamiento. En lo metodológico considero los criterios de
modalidad proyecto factible bajo una investigación de campo de carácter
descriptivo. La población la representaron 57 docentes de preescolar en el

17
Municipio Torres del Estado Lara, a quienes se les aplico una encuesta y fueron
observados en sus actividades de clase. Los resultados le permitieron concluir que
los niños manifiestan frecuentemente conductas agresivas tanto hacia otros niños
como hacia el docente, pero estas situaciones no son debidamente atendidas por
los docentes ya que no están actualizados en el manejo de conductas agresivas y
se limitan a etiquetar a los niños, pero no aplican las estrategias adecuadas para
solventar tal situación. Se diseñó el programa de actualización basado en una
jornada de dos talleres cada uno con una duración de 20 horas teórico practica y
luego una jornada de evaluación de control y seguimiento para evidenciar la utilidad
que le dan a las estrategias para el manejo de conductas agresivas tratadas en el
taller.

Navarro (2012) Tesis doctoral. “Factores psicosociales de la agresión escolar: la


variable género como factor diferencial”, Universidad de Castilla – La Mancha,
España, cuyo objetivo fue el de analizar la prevalencia del acoso escolar y las
tendencias hacia la agresión entre estudiantes de tipo corre, la muestra total estuvo
compuesta por 1654 estudiantes procedentes de las cinco provincias de la
comunidad, el instrumento utilizado es el test de Buss y Perry, concluye: que el
2,2% de la muestra indica haber insultado o puesto motes con connotaciones
sexuales a otros compañeros semanal o diariamente, el 1,8% revela haber
agredido, insultado o ignorado a otros compañeros que muestran comportamientos
considerados propios del otro género, el 2,5% de los participantes dice propagar
rumores sobre la reputación sexual de otros, y tan sólo el 0,5% señala acosar a
otros por cuestiones relacionadas con los celos.

Sánchez (2011) Tesis titulado “Nivel de implicación en bullying entre escolares de


educación primaria”. Universidad de Murcia – España. cuyo objetivo fue describir y
analizar el fenómeno bullying en los centros de educación primaria, la muestra
estuvo conformada por 426 sujetos, niños de segundo a, quinto de las edades
comprendidas entre 6 –10 años, el instrumento utilizado fue el test de evaluación
de la agresividad entre escolares, detecta relaciones de agresividad entre iguales y
concluye que más de la mitad, aproximadamente un 57% de los sujetos eligen los
insultos y amenazas, mientras un 22% utiliza el rechazo y un 14% utilizan el maltrato
físico. La mayoría de los estudiantes, cerca de un 70.4%, coinciden en señalar el
patio como escenario principal donde ocurren las conductas de bullying, en el aula
un 8.5% y los pasillos un 5.6%.

18
Bravo (2010) tesis titulada. “Efectos de un programa de modificación conductual
para el manejo de conductas agresivas en niños de Educación Inicial”, República
Bolivariana de Venezuela centro de investigaciones psiquiátricas. El propósito de
este estudio estuvo dirigido a determinar el efecto de un programa de modificación
conductual, en el “Centro del Niño y la Familia”, comunidad la Cañada, Municipio
del Estado Falcón. Teóricamente se fundamentó en las estrategias de los
programas de modificación conductual planteados por Kazdin (2012) así como
también se consideran los aportes de Bandura, en relación al aprendizaje social
sobre el control de conductas agresivas. Metodológicamente se consideraron los
criterios de una investigación descriptiva considerando un diseño transaccional
descriptivo. Se utilizó como técnica la encuesta y la observación y como instrumento
un cuestionario y una hoja de registro. Se consideró para el tratamiento la técnica
de economía de fichas. Los resultados permitieron concluir que las conductas
agresivas físicas más frecuentes son: patear, golpear, empujar, arañar, destruir
objetos ajenos, agresión con objetos; y las verbales más frecuentes son: insultos,
amenazas, frases hostiles, gritos y burlas.

Jiménez (2012) tesis titulado. “Convivencia Escolar y clima de aula; Estudio


diagnóstico desde las voces de los actores educativos” Santiago Chile cuyas
conclusiones son; la expresión de la subjetividad de los sujetos encuestados,
identificados al momento de plantearse este proyecto de investigación sobre la
convivencia escolar, por lo tanto, debe ser valorada como una apreciación general,
esto es desde la percepción que estos actores tienen de la convivencia en su
realidad escolar. Los alumnos, como resultado del presente estudio, tenemos que,
en el contexto interpersonal en relación a los valores de amistad, confianza, entre
compañeros en un 60 % tienen dificultades y 25 % es regular y 15% de los alumnos
siente cercanía y aprecio por pares.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Agresión
Es una conducta agresiva es un comportamiento básico y primario en la actividad
de los seres vivos, que está presente en la totalidad del reino animal. Se trata de un
fenómeno multidimensional en el que están implicados un gran número de factores,
de carácter polimorfo, que puede manifestarse en cada uno de los niveles que
integran al individuo: físico, emocional, cognitivo y social (Huntingford y Turner,
1987). Así mismo, es un comportamiento cuyo objetivo es la intención de hacer
daño u ofender a alguien, ya sea mediante insultos o comentarios hirientes, o bien

19
físicamente, a través de golpes, violaciones, lesiones, etc. (Cantó, 1990). También,
es una conducta intencional que puede causar daño físico o psicológico (Serrano,
1998). Por otro lado, es una conducta adquirida controlada por reforzadores, la cual
es perjudicial y destructiva (Bandura, 1972).

Según Jolmson, citado por Muñoz (2013) plantea que no toda conducta agresiva
pretende lesionar a un organismo, y que se podrían considerar igualmente
agresivas aquellas conductas que no logran causar daño real pero sí incluyen la
intención de causarlo. Otro punto importante es que no se puede separar la
conducta agresiva y su motivación de las otras formas de conducta porque no hay
un solo tipo de comportamiento que no pueda ser.

Por lo afirmado anteriormente se concluye que la agresión es una respuesta hostil


frente a un conflicto latente, patente o crónico, en el que no se sabe cómo regresar
a una situación de orden y respeto de las normas sociales. Así mismo, hay que
diferenciar entre la agresividad que es la tendencia o disposición a agredir y
agresión que es el comportamiento físico, verbal o psicológico, que se manifiesta y
puede ser observada, por lo tanto, puede ser medible.

2.2.2. Evolución de la conducta agresiva


Según Cuervo (2010) desde el nacimiento los seres vivientes van recibiendo y
registrando en su memoria, todo lo que sucede a su alrededor, lo percibe a través
de sus sentidos, ya sea a través de imágenes (tamaños, formas, colores), los olores
(agradables, desagradables, suaves, fuertes), sonidos (agudos, graves), los
sabores (ácidos, dulces, salados, agrios), la textura (suaves, ásperas, lisas),
sentimientos (amor, odio, rencor), acciones (amabilidad, violentas, pacíficas), muy
además de las que se perciben en el ambiente y que generan unas respuestas en
el ser humano como el clima (frío o calor), estas motivaciones van llegando y cada
individuo los va recibiendo, asimilando, procesando y seleccionando, entonces
cada sujeto selecciona según su estado de ánimo, según sus aprendizajes, según
sus patrones conductuales aprendidos, ya que cada sujeto es diferente y al ser
diferente procesa y actúa de forma diferente.

Así mismo, Sadurní (2013), sostiene que la agresión es una de las manifestaciones
más comentadas en los niños pequeños de dos años, es la tendencia al negativismo
(la famosa etapa del “no”) y a la agresión, los niños a esa edad tienden a agredir a
sus compañeros de juegos, a morder, empujar a sus semejantes, pero no es lo
mismo a la agresión que manifiesta un adulto o un adolescente.

20
En ese mismo orden de ideas Cummings (2013) en donde los resultados obtenidos
mostraron que la agresividad de los niños de dos a cuatro años se mantiene estable,
siendo más estable en niños que en niñas, asimismo opinan quienes manifiestan
que la estabilidad es relativa, ya que hay una variedad de factores que influyen en
ella y que con un estudio más profundo se puede llegar a determinar.

Siguiendo con la indagación, en los niños de cinco a siete años existe una actitud
general de desafío frente a los deseos de los adultos, desobediencia a
determinadas instrucciones, arrebatos de enfado con rabietas de mal humor,
agresiones físicas hacia otras personas (especialmente entre los iguales),
destrucción de la propiedad ajena, discusiones (donde se culpa a los demás por
actos erróneos que ellos mismos han cometido) y tendencia a provocar y a enojar
a los demás, asimismo algunos autores señalan que la conducta agresiva tiene
mayor duración en los varones que en las mujeres. (Cerezo, 2002)

Niños de 8 a 11 años: a las características anteriores, se añaden las que se derivan


de un nivel de relación más amplio. Se observan insultos, mentiras, robo de
pertenencias a otras personas fuera de casa, infracción persistente de las normas,
peleas físicas, intimidación a otros niños, crueldad con animales, y provocación de
incendios. No obstante, el control de las acciones del niño durante el segundo año
de vida depende de los cuidadores. Asimismo cita a Vigotsky quien describe que
los niños no guían su propia conducta hasta que incorporan las normas de los
adultos en su propio discurso y lo utilizan para darse instrucciones a sí mismo los
niños aparecen los primeros rasgos de agresión en la primera infancia ya que los
niños aún no tienen desarrolladas sus habilidades de lenguaje, no tienen forma de
hacer uso de este medio y se expresan corporalmente; asimismo, centran su
atención en objetos deseados y si se encuentran éstos en posesión de otras
personas su forma de expresar su deseo será por medio de gestos amenazantes
mostrando así sus primeros rasgos de comportamiento agresivo.

Cummings (2013) afirma entre los dos años y medio y los cinco años cambian los
objetos de atención de los niños, ahora la agresión se centra en peleas por los
juguetes y el control del espacio, lo cual se ve reflejado en el juego social de esta
manera, se puede decir que la capacidad de mostrar agresión es un paso necesario
en el desarrollo social de los seres humanos. Los niños a edades muy tempranas
no pelean porque pueden predecir la consecuencia, sino porque desean obtener
algo en particular; pero a medida que se vuelven físicamente más fuertes y capaces
de causar daño de forma consciente recurren a sus habilidades crecientes de

21
lenguaje como una alternativa más segura para obtener lo que desean. Los
instrumentos de agresividad cambian así, de los golpes a los insultos, en la misma
medida en que los problemas cambian de querer un juguete a establecer una
posición en el grupo social.

Después de los seis o siete años, la mayoría de los niños son menos agresivos
debido a que en forma gradual se vuelven menos egocéntricos. A partir de este
momento ya pueden ponerse en el lugar de otros, pueden entender por qué la otra
persona se comporta de cierta manera y pueden desarrollar formas más positivas
de tratar con otras personas. Por lo tanto, ya poseen habilidades sociales más
positivas y pueden cooperar para alcanzar objetivos comunes. Por otro lado,
algunos niños pasados este rango de edad, no aprenden a controlar la agresión
sino se presenta todo lo contrario ya que muestran tendencias destructivas para
dirigir su vida y hasta para el control de ellos mismos. Por ello es muy importante
que los padres se encuentren siempre atentos a todas las conductas que puede
presentar su niño, porque es posible que se le observe en progreso normal, pero
luego puede desencadenar una serie de conductas agresivas que se pueden tornar
incontrolables. (Cerezo, 2002)

2.2.3. Teorías sobre agresión


Existen diversas teorías que tratan de explicar el origen de la agresión, entre ellas
se tiene a las siguientes:

 Teoría del aprendizaje social:


Propuesta por Bandura considera que el comportamiento agresivo es el
resultado de un aprendizaje por observación e imitación. La imitación de la
conducta agresiva dependerá de si el modelo observado obtiene o no
recompensas positivas de su agresividad: si obtiene un beneficio se
incrementará la probabilidad de que se imite el comportamiento agresivo, pero
si el modelo es castigado por su conducta disminuirá la probabilidad de
imitación. Desde esta perspectiva cobran especial relevancia modelos tan
importantes para la persona como los padres y los amigos. En el contexto
escolar, muchos adolescentes son halagados y animados por sus propios
compañeros y obtienen el beneficio social del respeto y la popularidad cuando
se comportan agresivamente, lo que aumenta la probabilidad de que este tipo
de comportamientos se siga utilizando. (Díaz, 2012)
 Teorías activas:

22
Son aquellas que fundamentan en que el origen de la agresión está en los
impulsos internos. Así pues, la agresión es innata por cuanto viene con el
individuo en el momento del nacimiento y es consustancial con la especie
humana, estas teorías son las llamadas teorías biológicas, pertenecen a este
grupo las teorías psicoanalíticas de Freud. (Miranda ,2012)
 Teoría etológica:
Considera la agresión como una reacción impulsiva e innata, relegada a nivel
inconsciente, casi fisiológico, no hay ningún placer asociado. Los etólogos
interpretan el comportamiento agresivo, tanto animal como humano, dentro del
proceso de selección natural, el cual evolucionó al servicio de diversas
funciones, de ahí su carácter funcional. Dicho comportamiento descansa en 31
adaptaciones filogenéticas de base fisiológica, que cambian de una especie a
otra, como las secreciones hormonales, especialmente de testosterona, los
impulsos nerviosos centrales y otras variables genéticas, como la selección de
machos fuertes y sanos, idóneos para la reproducción y el cuidado y el cuidado
de la prole. (Miranda, 2012). Según a la función a la que sirvan, los etólogos
han identificado diversas formas de conducta agresiva, entre ellas las
siguientes: predatoria, afectiva, entre machos, irritable, de defensa territorial,
maternal, instrumental y de fuga. El hombre, dentro de la escala evolutiva,
habría superado su propia escala genética, de modo que apenas responde a
los estímulos agresivos como lo hacía en el pasado, o como lo hacen otras
especies, principalmente por parte de los machos. Esto se debe a que, aunque
la agresión humana es un impulso primario, a través de la evolución, la energía
"agresiva" habría sufrido momentos decisivos de neutralización,
transformación, canalización y desplazamiento hacia diversos objetivos.
 Teoría Sociobiológica:
Planteada por Wilson (2012) se considera que todos los comportamientos
humanos pueden ser explicados por la biología junto con la interacción social.
Se trata de un modelo interaccionista que considera que el potencial genético,
lo innato, está íntimamente relacionado con el aprendizaje, el cual permite que
los rasgos o predisposiciones se desarrollen en un ambiente específico. Dentro
de esta perspectiva, se considera que la conducta agresiva es, por una parte,
aprendida, especialmente en sus formas más peligrosas de ataque criminal y
acción militar, pero que existe una fuerte predisposición subyacente a dicho
aprendizaje, a caer en una profunda hostilidad irracional bajo ciertas
condiciones definibles, de tal manera que cada contexto llevaría asociada una
probabilidad de respuesta.

23
Por lo cual se ha contrastado la predisposición de los seres humanos a
responder con odio irracional a amenazas exteriores, así como a incrementar
su hostilidad para dominar la fuente de dichas amenazas. Uno de los pilares de
esta concepción manifiesta, que la agresividad humana es adaptativa para la
supervivencia y la reproducción del individuo, es decir, para su selección,
siempre que no se supere el "nivel óptimo" de agresividad, por encima del cual,
la eficacia individual desciende, poniéndose en peligro la propia vida. Desde
este punto de vista, los seres humanos serían innatamente agresivos, lo que
se traduciría en diferentes comportamientos que afectarían a la territorialidad,
a las relaciones con el otro sexo, al intento de dominio del grupo y a la manera
de resolver los conflictos. (Carrasco y Gonzales, 2014).
 Teoría dinámica:
Desde la perspectiva psicoanalítica clásica, la agresión es entendida como una
expresión del instinto de muerte. Si este instinto es dirigido hacia el interior se
desarrolla depresión y si lo es al exterior. En un principio, Freud estableció que
el instinto sexual era el componente primario de la agresividad; posteriormente,
admitió que ésta no sólo procedía del instinto sexual sino también de los
instintos del yo en su lucha por conservarse y defenderse. Desde esta
perspectiva, el individuo derivado del narcisismo primario mostraría una
tendencia a autodestruirse, lo que Freud denominará masoquismo, fruto de la
interiorización de la energía libidinal. Más tarde, esta libido será dirigida hacia
el objeto externo derivado del narcisismo secundario, lo que Freud denominará
sadismo. (Carrasco y Gonzales, 2011)
Freud expone que la agresión, originariamente surgida de las tendencias
instintivas, por efecto de la cultura y del proceso de socialización, y dirigida
contra el propio Yo, incorporándose a una parte de éste, que en calidad de
súper yo se opone a la parte restante, y asume la función de "conciencia” La
tensión creada entre el severo súper yo y el Yo genera el sentimiento de
culpabilidad que se manifiesta bajo la forma de necesidad de castigo.
 Teoría genética:
Intenta demostrar que el comportamiento agresivo no es sino la consecuencia
de las reacciones bioquímicas que se producen en el organismo. Se les otorga
un papel fundamental a las hormonas; tanto es así que Mackal, citado por
Martín (2013) propone la existencia de hormonas agresivas.
 Teorías del impulso:

24
Lo sostiene Berkowitz, quien propone que la agresión es una respuesta a una
situación frustrante, es una respuesta al estímulo. La frustración activaría un
impulso agresivo que solo se reduce con algún tipo de comportamiento.
 Teoría de la frustración:
Miller considera que todo comportamiento agresivo es la consecuencia de una
frustración previa. Estos autores postulan que existe una relación causal directa
entre la frustración provocada por el bloqueo de una meta y la agresión

2.2.4. Delimitación conceptual: la agresión y otros conceptos relacionados


Existen diversos términos interrelacionados que se han empleado habitualmente
como equivalentes del concepto de “agresión”, fundamentalmente por su
solapamiento conceptual, como son: agresividad, ira, hostilidad, violencia, delito o
crimen. Sin embargo, estos términos presentan diferencias más o menos
importantes entre sí, las cuales se detallan de la siguiente manera.

 Agresión vs Agresividad
A diferencia de la agresión, que constituye un acto o forma de conducta
“puntual”, reactiva y efectiva, frente a situaciones concretas, de manera más o
menos adaptada, la agresividad consiste en una “disposición” o tendencia a
comportarse agresivamente en las distintas situaciones (Berkowitz, 1996), a
atacar, faltar el respeto, ofender o provocar a los demás, intencionalmente.
Para algunos autores, la agresividad se caracterizaría por su carácter último
positivo, al estar implicada en la búsqueda de soluciones pacíficas a los
conflictos, cualidad que la diferenciaría de otros constructos como el de
violencia, de valencia negativa.
 Agresión vs Ira-Hostilidad
Los términos agresión, ira y hostilidad se han empleado frecuentemente de
forma intercambiable debido a la ambigüedad de sus definiciones y al fuerte
solapamiento entre los mismos. Esto llevó a Spielberger a calificarlos
conjuntamente bajo el epígrafe “Síndrome AHA”1 (Spielberger, Jacobs, Russell
y Crane, 1983; Spielberger et al., 1985; 1995). A pesar de su denominación
conjunta, los tres conceptos hacen referencia a constructos claramente
diferentes, como se expone a continuación.
La ira constituye un “estado emocional” consistente en sentimientos que varían
en intensidad, desde una ligera irritación o enfado, hasta furia y rabia intensas,
los cuales surgen ante acontecimientos desagradables y no están dirigidos a
una meta (Spielberger et al., 1983; 1985). Para otros autores, la ira consistiría
en la conciencia de los cambios fisiológicos asociados a la agresión, reacciones

25
expresivo-motoras e ideas y recuerdos, producidos por la aparición de dichos
acontecimientos (Berkowitz, 1996).
La hostilidad, por el contrario, connota un conjunto de “actitudes” negativas
complejas, que motivan, en última instancia, conductas agresivas dirigidas a
una meta, normalmente la destrucción o el daño físico de objetos o personas
(Spielberger et al., 1983; 1985). Se trata, por tanto, de un componente cognitivo
y evaluativo, que se refleja en un juicio desfavorable o negativo del otro, sobre
el que se muestra desprecio o disgusto (Berkowitz, 1996).
 Agresión vs Violencia
Algunas de las definiciones de violencia no se distinguen claramente del
concepto de agresión, tales como la de Elliot et al. (1989) “amenaza o uso de
la fuerza física con intención de causar heridas físicas, daño o intimidación a
otra persona” o la de Reiss y Roth (1993) “conductas emitidas por sujetos que
intencionalmente amenazan o infligen daño físico sobre los otros”. No obstante,
se aprecia que éstas y otras definiciones de violencia se caracterizan por incluir
los términos “intimidación” y “amenaza”, no presentes a veces en las
definiciones de agresión.
El término violencia se suele emplear para referirse a conductas agresivas que
se encuentran más allá de lo “natural”, en sentido adaptativo, caracterizadas
por su ímpetu, intensidad, destrucción, perversión o malignidad, mucho
mayores que las observadas en un acto meramente agresivo, así como por su
aparente carencia de justificación, su tendencia meramente ofensiva, contra el
derecho y la integridad de un ser humano, tanto física como psicológica o moral,
su ilegitimidad, ya que suele conllevar la ausencia de aprobación social, e
incluso su ilegalidad, al ser a menudo sancionada por las leyes. Las
características de la violencia apuntadas no son elementos definitorios de la
agresión, ya que, a veces, una conducta agresiva puede ser legítima, no tiene
por qué ser ilegal, puede emplearse para defenderse de un ataque externo, y
a menudo, posee un motivo que justifica su aparición, de lo que se deduce que
no se puede equiparar todo acto agresivo con la violencia.
Habitualmente, los términos agresión o agresividad suelen emplearse para
etiquetar comportamientos “animales”, mientras el concepto violencia suele
reservarse para describir acciones “humanas”. Esto es debido a que los
etólogos han detectado agresiones en toda la escala animal, no así la violencia,
casi exclusiva del ser humano.
 Agresión vs Delito-Crimen

26
Una agresión puede llegar a constituir en algunas ocasiones, pero no
necesariamente, un comportamiento delictivo o criminal, en función de si es
penado “legalmente”. Para considerarse un delito, una conducta debe
caracterizarse por ser un acto típicamente antijurídico, culpable, sometido a
veces a condiciones objetivas de penalidad, imputable a una persona y
sometido a una sanción penal. Según la RAE (2001), se trata de un
quebrantamiento de la ley o una acción u omisión voluntaria o imprudente
penada por la ley.
Por otro lado, un crimen consiste en un tipo de delito, de gravedad, que implica
una acción voluntaria de matar o herir a alguien gravemente. Como se puede
apreciar, solo un conjunto de conductas agresivas podría considerarse
delictivas o criminales en base a derecho.

2.2.5. Clasificaciones de las conductas agresivas


En las últimas décadas, se han propuesto diferentes sistemas de clasificación de la
agresión, las cuales tienden a sobreponerse, mostrando en algunos casos
diferencias sutiles entre sí. A continuación, se resumen los más aceptados y el
criterio clasificatorio empleado (CARRASCO ORTIZ & GONZÁLES CALDERÓN,
2006).

 Naturaleza
 Agresión física: Ataque a un organismo mediante armas o elementos
corporales, con conductas motoras y acciones físicas, el cual implica daños
corporales.
 Agresión verbal: Respuesta oral que resulta nociva para el otro, a través
de insultos o comentarios de amenaza o rechazo.
 Agresión social: Acción dirigida a dañar la autoestima de los otros, su
estatus social o ambos, a través de expresiones faciales, desdén, rumores
sobre otros o la manipulación de las relaciones interpersonales.
 Relación interpersonal
 Agresión directa: Confrontación abierta entre el agresor y la víctima,
mediante ataques físicos, rechazo, amenazas verbales, destrucción de la
propiedad y comportamiento autolesivo.
 Agresión indirecta: Conductas que hieren a los otros indirectamente, a
través de la manipulación de las relaciones con los iguales: control
directo, dispersión de rumores, mantenimiento de secretos, silencio,
avergonzar en un ambiente social, alienación social, rechazo por parte
del grupo, e incluso exclusión social.

27
 Motivación
 Agresión hostil: Acción intencional encaminada a causar un impacto
negativo sobre otro, por el mero hecho de dañarle, sin la expectativa de
obtener ningún beneficio material.
 Agresión instrumental: Acción intencional de dañar por la que el agresor
obtiene un objetivo: ventaja o recompensa, social o material, no
relacionada con el malestar de la víctima.
 Agresión emocional: Agresión de naturaleza fundamentalmente
emocional generada no por un estresor externo, sino por el afecto
negativo que dicho estresor activa, produciendo ira y tendencias
agresivas.
 Clasificación clínica
 Agresión Pro-activa: Conducta aversiva y no provocada, sino deliberada,
controlada, propositiva, no mediada por la emoción, dirigida a influenciar,
controlar, dominar o coaccionar a otra persona.
 Agresión Reactiva: Reacción defensiva ante un estímulo percibido como
amenazante o provocador (agresión física o verbal), acompañada de
alguna forma visible de explosión de ira (gestos faciales o verbalizaciones
de enfado). Respuesta impetuosa, descontrolada, cargada
emocionalmente sin evaluación cognitiva de la situación
 Estímulo elicitador
 Agresión predatoria: Por la presencia de una presa natural.
 Agresión inducida por el miedo: Por el confinamiento o acorralamiento y
la incapacidad de escapar.
 Agresión inducida por irritabilidad: Por la presencia de cualquier
organismo atacable en el medio, y reforzada por la frustración, la
privación o el dolor.
 Agresión maternal: Por la presencia de algún agente amenazador para
las crías de la hembra, incluidas otras madres de la prole y la ejercida
contra los propios pequeños.
 Agresión instrumental: Tendencia a comportarse agresivamente cuando
en el pasado esta conducta ha sido particularmente reforzada.
 Agresión entre machos: Por la presencia de un competidor masculino de
la misma especie.
 Signo

28
 Agresión positiva: Agresión saludable, productiva, que promueve los
valores básicos de supervivencia, protección, felicidad, aceptación social,
preservación y las relaciones íntimas
 Agresión negativa: Agresión que conduce a la destrucción de la
propiedad o el daño personal a otro ser vivo de la misma especie. No es
saludable porque induce emociones dañinas para el individuo a largo
plazo.
 Consecuencias
 Agresión constructiva: Acto o declaración en respuesta a una amenaza
para protegerse de la misma.
 Agresión destructiva: Acto de hostilidad hacia un objeto u otra persona,
innecesario para la autoprotección-autoconservación.
 Función
 Agresión territorial: Para defender el territorio.
 Agresión por dominancia: Para establecer niveles de poder, una jerarquía
de prioridades y beneficios.
 Agresión sexual: Para establecer contacto sexual.
 Agresión parental disciplinaria: Para enseñar conductas y establecer
límites a los menores por los progenitores.
 Agresión protectora materna: Para defender al recién nacido.
 Agresión moralista: Formas avanzadas de altruismo recíproco pueden dar
lugar a situaciones de sutil hostilidad o abierto fanatismo.
 Agresión predatoria: Para obtener objetos.
 Agresión irritativa: Inducida por el dolor o por estímulos psicológicamente
aversivos.

2.2.6. Niveles de agresión


Según Montejano (2012) sostiene ser de niveles altos, los niveles medios y los
niveles bajos. Desde su punto de vista hace un deslinde de la siguiente manera; los
conflictos son situaciones en que dos o más personas entran en oposición o
desacuerdo de intereses y/o posiciones incompatibles donde las emociones y
sentimientos juegan un rol importante. Hace una diferencia en el sentido que la
conducta agresiva es socialmente inaceptable ya que puede llevar a dañar física o
psicológicamente a otra persona.

Por otra parte, Castillo (2015) sostiene que el nivel de violencia escolar, puede ser
alto, medio o bajo. Se sabe que un nivel de violencia alto, es peligroso y requiere
intervención, mientras que un nivel bajo es algo positivo, que daría cuenta de un

29
buen esfuerzo de los docentes, de los estudiantes y un clima apto para el desarrollo
de las actividades de formación. Pero cuando se habla de violencia, o
manifestaciones violentas, se está analizando una situación cuya sencilla presencia
es un problema para el establecimiento educacional y las personas que participan
en dicho sistema, por lo tanto, la manera en que las relaciones o situaciones
violentas ocurren, son lo que debe analizarse. Los hechos de violencia más graves
serán principalmente aquellos que, además de atentar contra las Normas del
colegio y contra la salud de los estudiantes y profesores, se presentan como
violación de leyes civiles, se coinciden con hechos delictivos al interior del colegio.

2.2.7. Dimensiones de agresión


Según Flores (2014), existen tres dimensiones de agresividad:
 Agresividad física: Se manifiesta con empujones, patadas, puñetazos,
agresiones con objetos, hematomas o contusiones, cicatrices de objetos
(hebillas, correas), o de quemaduras, marcas, laceraciones, entre otras Este
tipo de maltrato se da con más frecuencia en primaria que en secundaria.
 Agresividad verbal: Reflejada en insultos, motes, menosprecios en público
resaltar defectos físicos. Es el modo de acoso más habitual en las escuelas.
 Agresividad psicológica: El factor psicológico se encuentra presente junto
con todos los tipos de maltrato, los cuales provoca problemas de inapetencia,
sueño y control de esfínteres, estas pueden ser conductas extremas
(agresividad o pasividad), miedos excesivos, trastornos en el lenguaje o
tartamudeo, dificultad para jugar con otros niños, niñas o adolescentes.

2.2.8. Factores de riesgo


Algunos autores identifican que los factores que inciden en que un niño sea agresivo
o violento, o esté en riesgo de desarrollar estas conductas, son diversos (Henao,
2005; Verlinde et al., 2000). Así agrupan los factores de riesgo en tres ámbitos:
personales, de su familia y del ambiente escolar.

 Ambiente familiar:
Para algunos investigadores los problemas de conducta y rendimiento escolar
del niño evidencian los conflictos de sus padres (Ruiz & Gallardo, 2002; Jadue,
2002). La modernización ha impactado en la estructura y función de las familias
chilenas, afectando la socialización de los hijos y su educación (Jadue, 2003).
Jadue (2003) indica que los cambios en la familia, cómo familias con un solo
padre o familias disfuncionales, constituyen un riesgo inminente que se suma
a otros factores dañinos que pueden afectar la educación chilena. El efecto de

30
ello se observa en un menor rendimiento escolar, en el abandono del sistema
educativo, en las manifestaciones conductuales desadaptativas y en las
expresiones emocionales negativas de los niños.
Ruiz y Gallardo (2002) observaron en su estudio que los hijos/as de familias
negligentes manifestaban poca adaptación general en el aspecto psicológico,
inferior rendimiento escolar y mayor distracción en el aula. También se señala
que un niño o niña con abandono familiar le será más difícil manejar los traumas
en la etapa adulta (Marty & Carvajal, 2005).
Familias disfuncionales incompletas, con manifestaciones de agresividad, mala
integración social y familiar, rechazo e irresponsabilidad en el cuidado y
atención de sus hijos y con presencia de alcoholismo, fueron características de
las familias de niños de 9 a 11 años diagnosticados con conductas agresivas
(Noroño, Cruz, Cadalso & Fernández, 2002).
En cuanto a los hijos/as pertenecientes a familias que presentan violencia
intrafamiliar, un estudio realizado en Nicaragua muestra que un 63% de los
hijos de familias con este problema repiten años escolares o abandonan la
escuela en promedio a los nueve años de edad, y son tres veces más
propensos a asistir a consultas médicas (Organización Panamericana de la
Salud [OPS], 1998).
Se han observado efectos perdurables en el desarrollo de los niños y niñas que
viven en hogares violentos. Ellos y ellas pueden presentar en el futuro, pocas
habilidades sociales y conductas agresivas, de tal manera que los niños que
han sufrido violencia durante su infancia, serán adultos agresores (Fondo de
las Naciones Unidas [UÑICEF], 2006). Aprehendiendo esta conducta y
repitiéndola, dañando con ello a sus seres queridos, y a los más vulnerables
dentro de la familia: sus hijos e hijas.
Desde el punto de vista de los factores protectores de la familia asociados a
una menor agresión del niño es importante destacar la organización familiar, la
orientación a alcanzar metas, la tendencia a la religiosidad, y la cohesión
familiar (Ayala et al., 2002).
 Ambiente escolar:
Los niños en un estudio realizado en escolares de segundo básico declararon
que les gustaba ir a la escuela para aprender, pero les disgustaba el desorden
y la violencia de sus compañeros (Valderrama et al., 2007).
Maturana y Dávila (2006) expresan que la educación es fundamental "pero no
en términos de aprendizaje de materias, sino en términos de convivencia". Para
Maturana (2001) es primordial enseñar a un niño/a a respetarse y aceptarse,

31
sólo así aprenderá a respetar y aceptar a sus compañeros y vivir en armonía
con su entorno. Los niños tienen que aprender a ser, aprender a hacer,
aprender a aprender y aprender a convivir. En la escuela el niño aprende sobre
la vida y aprende a convivir, siempre que este ambiente sea propicio para
desarrollar estas capacidades.
Las interacciones sociales con sus profesores y compañeros son de suma
importancia para el desarrollo académico y social del niño, las opiniones que
recibe de ellos le condicionan positiva o negativamente sobre su valía personal,
lo que repercutirá posteriormente en su motivación y rendimiento académico
(García &Doménech, 1997).
Freiré (1997) señalaba que "si se respeta la naturaleza del ser humano, la
enseñanza de los contenidos no puede darse alejada de la formación moral de
los educandos". Este autor considera que si los profesores van guiando a los
niños en la construcción de su conocimiento formarán seres humanos libres,
justos y equitativos, para desenvolverse en la sociedad. Del mismo modo, si
los profesores fomentan las buenas relaciones interpersonales, el trabajo en
equipo, la amistad, entre otras, contribuyen al desarrollo de la empatía, de
prácticas de aprendizaje cooperativo, incremento de la motivación escolar y la
participación de los educandos en el proceso educativo (Guil & Mestre, 2004).
Verlinde et al. (2000) observaron que los niños que tuvieron profesores que
mantenían el orden en la sala de clases y proporcionaban claras guías para
una conducta aceptable, mostraron menos agresión en los cursos superiores.
En cambio, los que tuvieron un profesor débil y un ambiente caótico
presentaron más agresión en sus otros años de estudios y tendieron a formar
o reunirse más con grupos antisociales.
En el estudio de Francia (2003) los niños indisciplinados manifestaron maltrato
físico y psicológico por parte de sus educadores, ellos presentaron factores de
riesgo como desatención, carencia afectiva, violencia familiar, entre otros; lo
que hacía que los niños fueran de difícil manejo, e irremediablemente
maltratados por sus profesores. Conducta que no soluciona la indisciplina y
agrava la situación, al sancionar y castigar se promueve la violencia y el
desamor (Maturana & Dávila, 2006).
Entre los hallazgos del Primer Estudio de Convivencia Escolar desarrollado en
Chile, llamó la atención la poca consideración que refirieron los alumnos a la
resolución de problemas que se plantean en el centro educacional, y que
alteran la convivencia escolar (Instituto de Evaluación y Asesoramiento
Educativo, 2005).

32
Para Cerezo (2006) se está viviendo un fenómeno en las escuelas llamado
bullying, o agresiones sistemáticas entre compañeros en las aulas, está
dinámica de agresión y victimización no se lleva a cabo frente a los adultos y
sólo se hace visible cuando constituye un problema mayor. Los agresores o
bullies actúan "movidos por un abuso de poder y un deseo de intimidar y
dominar, mientras que el alumno víctima se encuentra indefenso" (Cerezo,
2006 p. 27).
Los agresores y las víctimas, comúnmente son niños, y muestran escaso
autocontrol en sus relaciones sociales: Los bullies son más grandes que sus
compañeros y más fuertes, se creen líderes, sinceros, con alta autoestima, con
actitud negativa hacia la escuela y con bajo rendimiento escolar, en cambio, las
víctimas se consideran tímidos, con menor fuerza física, y de baja ascendencia
social (Cerezo, 2001).
 Ambiente social:
Los niños continuamente están recibiendo mensajes dañinos de su entorno.
Por ejemplo, en los contenidos de sus asignaturas se valoran las guerras,
muchos de sus familiares resuelven sus conflictos con gritos o insultos, en la
televisión las noticias que impactan son de violencia, igualmente las de otros
medios de comunicación. Se ha observado efectos negativos de la violencia
televisiva sobre la cognición, la emoción y la conducta infantil (Pérez-Olmos,
Pinzón, González-Reyes & Sánchez-Molano, 2005). Los niños imitan a sus
familiares o héroes televisivos, y expresan sus emociones negativas con golpes
y ofensas hacia los otros.

Para Bandura (2014) “en la sociedad moderna hay tres fuentes principales de
conducta agresiva que reciben atención en grados variables, siendo los principales
factores que influyen en el modelamiento”. Estas son influencia familiar, influencia
sociocultural y modelamiento.

 Influencias familiares: El entorno familiar puede ser la esfera principal en la


que se aprende el comportamiento agresivo, ya que, esta desempeña una
influencia fundamental en la conducta del niño, es allí donde los niños disponen
de muchas oportunidades para observar modelos agresivos.
Bandura (2014) afirma. “Fuente y reforzadora de la agresión es la modelada y
reforzada por los miembros de la familia” (p.6) Estudios de los determinantes
familiares de la agresión antisocial informan que hay una incidencia mucho
mayor del modelamiento agresivo familiar en el caso de los muchachos

33
delincuentes. Con toda seguridad los padres que castigan físicamente a sus
hijos, sirven de modelo para un comportamiento agresivo. Por otro lado, los
padres de los niños con problemas de agresividad dan más ordenes, hacen
críticas en forma humillante y regañadora, comportamiento que será luego
imitado por los niños.
 Influencias socioculturales: El desarrollo de un niño se produce en un
contexto sociocultural que se puede considerar como un campo o territorio en
el que superpone o interactúan las influencias sociales, ya que el niño está
inmerso en su familia, colegio y vecindario con quienes interactúa
continuamente. La familia esta intrínsecamente unida a otros sistemas sociales,
además la cultura en que reside una persona y con la cual tiene contactos
repetidos constituye otra importante fuente de agresión. Las tasas más
elevadas de conductas agresivas se encuentran en medio en donde abundan
los modelos agresivos y en donde se considera que la agresividad es un tributo
muy valioso. (Bandura ,2014)
Como ser social, el niño se enfrenta al conflicto, que surge cuando aparecen
intereses contrapuestos, algo inherente a toda relación humana, como seres
únicos, distintos, que somos. Este conflicto despierta en el sujeto cierto nivel
de agresividad, como una fuerza que ofrece resistencia. Cuando esta
agresividad se convierte en un acto corre el peligro de llegar una conducta
violenta como una vía de resolver el conflicto, el niño debe poder aprender,
entonces a dominar su agresividad y también a evitar que la agresividad de los
otros lo afecte y lo haga reaccionar. A raíz de esto surge la necesidad de
encontrar otras vías de solución alternativas, la palabra y la negociación son
dos de ellas (Vásquez, 2018).
 El modelamiento: Es el tercer factor fuente principal de conducta agresiva
gran parte del aprendizaje social ocurre por la observación casual o directa de
modelos de la vida real, sin embargo, los estilos de conducta pueden ser
transmitidos a través de imágenes y palabras lo mismo que a través de
acciones”. Castigar a un niño por su conducta agresiva dándole una bofetada
o una paliza puede enseñarle a ser más violento. Al observar modelos se puede
aprender a mostrar amor, respeto e interés, lo mismo que hostilidad y agresión.
El modelamiento, no, es más, que cambios en la conducta, pensamiento o
emociones que ocurren al observar a otra persona. (Alink, 2012.)

34
2.2.9. Características del agresor
Todos los niños en algún momento han empujado a otro niño, han dado una patada
a algún objeto cuando no consiguen lo que quieren, etc. (Menéndez, 2018). Sin
embargo, un niño que tiene un problema o trastorno de agresividad presentará
algunas de las siguientes características:

 Con frecuencia se enfada intensamente.


 Es extremadamente irritable o impulsivo y tiene problemas para mantener la
concentración.
 Se frustra fácilmente.
 Ataca y combate físicamente a otros niños o adultos.
 Con frecuencia es perturbador.
 Tiene un mal rendimiento en la escuela o no puede participar en el aula u
otras actividades organizadas.
 Tiene problemas para actuar de forma correcta en situaciones sociales y
hacer amigos.
 Discute o pelea continuamente con miembros de la familia y no acepta la
autoridad de los padres.
 Inevitablemente desafía a la autoridad y se niega a obedecer las reglas.
 Niega frecuentemente la responsabilidad de su mala conducta y culpa a los
demás.
 Falta de empatía, es decir incapacidad de ponerse en el lugar del otro. No
piensa en que sus actos repercuten en otra persona que los siente. Baja
autoestima, descarga su frustración y ansiedad con los más débiles o al menos
los que ellos perciben como débiles.
 Mal manejo de la frustración, no son capaces de reconocer sus propios
problemas, con poca capacidad de resolución de conflictos, es mal perdedor y
mal ganador. No saben resolver sus conflictos sino es usando la violencia y
tienen la necesidad inmediatez de los actos, deseando conseguir sus
recompensas en el momento y con el menor esfuerzo. Consigue
reconocimiento de los amigos demostrando que es fuerte al producir miedo,
prepotencia y saltarse las reglas.
 Han sufrido previamente la violencia de adultos en algunos casos, y han
realizado ya un aprendizaje social con una ecuación muy simple: algo me
molesta = golpe.
 Busca dominar y manipular a los demás. Parece que deriva placer del dolor,
miedo, sienten incomodidad de otros.

35
 Es impulsivo, rara vez es un alumno brillante.
 Prepotente y destructivo, carismático para ciertas conductas sociales.
 Un grado de cinismo disimulado puede acompañar a estos jóvenes.

El respeto no forma parte de su moral cotidiana y viven la experiencia cotidiana de


que sus sentimientos son ignorados. Los acosadores probablemente hayan tenido
una educación familiar permisiva que les puede haber llevado a no interiorizar
suficientemente bien el principio de realidad, con un ego que crece a costa de los
demás. Son individuos con personalidad problemática que no necesariamente
provienen de hogares desestructurados como se creían anteriormente. (Cerezo,
2016).

2.2.10.Perfil del niño agresor y agredido


Los estudios sobre el perfil del niño agresor han encontrado diferencias en función
del género, hay más implicación de los varones en acciones violentas. El caso de
la violencia por parte de las chicas es menos frecuente y suele ser más individual,
los chicos suelen agruparse para sentirse más motivados. Los agresores consolidan
su imagen como líderes de grupo agresivo, y en solitario se sienten frustrados y
cobardes con grandes complejos, por lo que necesitan reafirmar su personalidad
sobre los más débiles. Tienen gran incapacidad de control de sus impulsos y o
actúan por problemas propios proyectando sus frustraciones sobre un chico
expiatorio. Las manifestaciones de agresión de los chicos suelen ser directa y la de
las chicas indirectas. Como directas incluyen peleas, amenazas con o sin armas,
robar cosas, poner motes, insultos, bromas pesadas, acoso sexual, intimidación,
forzar a hacer cosas, etc., y como agresión indirecta se contempla la exclusión,
difundir rumores falsos, hablar mal de los otros, ignorar a alguien concreto, no dejar
a alguien participar en alguna actividad, condicionar a otros para que dejen de
hablar a otro. (Defensoría del Pueblo 2012, p.56-60)

2.2.11.Manifestaciones de la conducta agresiva del niño en el aula


"La agresión es para el niño el medio de significarnos su rechazo; tiene el sentido
de una llamada para ser oído, escuchado, reconocido, amado, para obtener un
mejor ser y estar existencial: en el fondo, se trata de una llamada a la comunicación"
(Fernández, 2012). La agresión es para el niño el medio de significarnos su rechazo;
tiene el sentido de una llamada para ser oído, escuchado, reconocido, amado, para
obtener un mejor ser y estar existencial: en el fondo, se trata de una llamada a la
comunicación.

36
Existen tres formas de manifestación de la agresividad en el niño: Una forma
extravertida: agresión en la cual el niño efectúa una ocupación total y significativa
de su mundo exterior, todo su lenguaje corporal y su desenvolvimiento en el espacio
es excesivo, descontrolado y exagerado: el espacio, los objetos y las personas son
los lugares de sus desbordamientos violentos ya sean permanentes o
momentáneos. La otra forma introvertida: inhibición en la que el niño no ocupa el
mundo exterior, es, lo contrario a la forma extrovertida. Es una represión del impulso
agresivo en el mundo que lo rodea.

Y forma de la autoagresión, en el curso de la cual el niño no ocupa en absoluto el


mundo exterior. La autoagresión es frecuente en aquellos niños que presentan
perturbaciones graves de la personalidad y de la comunicación. Las
manifestaciones agresivas sin mediación Estas manifestaciones agresivas van de
manera directa a la acción, en ocasiones pueden darse momentos de comunicación
totalmente tolerables; principalmente, se trata de una descarga violenta, agresiva,
directa y de corta duración, durante la cual la integridad corporal del niño o de los
niños que reciben esta agresión es por lo general afectada. (Cerezo, 2002)

Las manifestaciones agresivas mediatizadas Estas manifestaciones agresivas se


presentan por medio de un código, es decir, por medio de producciones gestuales
y vocales que impiden el paso a la acción. Así todos los movimientos, la voz y los
ruidos se presentan para la expresión de una violenta agresión. Las
manifestaciones agresivas derivadas Estas derivaciones pueden tener lugar sea en
el espacio o con los objetos; pero en ningún caso neutras ya que se refieren siempre
a espacios u objetos ocupados de forma significativa por las personas que rodean
al niño; este tipo de manifestaciones estarían relacionadas a la agresión indirecta
en la cual se causa daño a las pertenencias personales o a los individuos que están
vinculados con la víctima. (Fernández, 2012)

2.2.12.Tratamiento
Para saber cómo actuar ante la agresividad en niños de 6 a 12 años, lo primero es
no ponerse agresivo. Golpear, gritar o tirar objetos cuando tu hijo te lleva al límite
no solucionará el problema. Simplemente le dará un ejemplo de cómo actuar de
forma agresiva. Demuéstrale que puedes controlar tu temperamento y así le
ayudarás a aprender que él puede controlar el suyo.

Debes intentar enseñar al niño(a) a reconocer y comprender sus emociones y


guiarlo hacia formas aceptables de mostrar la ira, el miedo y la desilusión. Algunos
consejos que te pueden ayudar son:

37
 Responde de inmediato ante una conducta agresiva:
No esperes a que el niño(a) acabe por ejemplo pegando a su hermano por
segunda vez para decirle que ya basta. Tu hijo debe saber al instante cuando
ha hecho algo mal. Abrázalo o tócalo de forma cariñosa, si tu hijo te lo permite.
Después de unos minutos en calma, habla brevemente sobre lo que pasó.
Luego simplemente reanuda tus actividades.
 Intenta sosegarte:
Una vez que el niño(a) se haya calmado es bueno hablar sobre lo sucedido,
pero antes de que se olvide del episodio, lo ideal sería un par de horas después.
Trata de calmar y revisar suavemente las circunstancias que llevaron a ese
comportamiento agresivo. Pídele que explique qué lo desencadenó. Enfatiza
que es perfectamente normal enfadarse, pero que no está bien mostrarlo de
esa forma: golpeando, dando patadas o mordiendo. Sugiere mejores formas de
responder, por ejemplo, expresando verbalmente su emoción o alejándose de
la situación o de la persona para que tenga tiempo para calmarse y pensar en
qué hacer.
 Disciplina consistente:
En la medida de lo posible, debes responder a cada episodio agresivo de la
misma manera. Con el tiempo, tu respuesta consistente a este tipo de
conductas establecerá un patrón que el niño(a) reconocerá. Finalmente, tu hijo
internalizará ese patrón y anticipará las consecuencias antes de actuar, este es
el primer paso para regular su propio comportamiento.
 Promueve el autocontrol:
En lugar de darle atención al niño(a) solo por ser malo, trata de hacerle ver lo
momentos en los que es bueno. Enfatiza que el autocontrol y la resolución de
conflictos son habilidades que necesitará para tener éxito y ser querido ya sea
en el ámbito educativo o laboral. Si a tu hijo le cuesta avanzar en este tema,
puedes recompensarlo cada vez que logra controlar su temperamento. Puede
ser tan simple como tener un tiempo extra contigo. Lo importante es que el
refuerzo sea algo que él quiera.
 Hazle responsable:
Si el niño(a) daña la propiedad de alguien, debe de saber que hay que
corregirlo. Es importante que el niño entienda que no se trata de un castigo sino
de la consecuencia natural de un acto inadecuado hacia otra persona.
 Edúcale para no actuar de forma agresiva:
Muéstrale que reaccionar de forma agresiva es algo inadecuado porque daña
o afecta a otras personas. Es bueno realizar ejercicios de supuestas
38
situaciones para ir mostrándole cómo los actos de cada uno afectan a otras
personas y desarrollar empatía.

2.2.13.Intervenciones
Jadue (2003) indica que el rol de la escuela es fundamental en el desarrollo
personal y valórico de los niños, expresa que hay que enseñar a los niños a
sobrellevar las vicisitudes de la vida, trabajar con los recursos personales internos
de los alumnos, logrando así disminuir riesgos de déficit educacional y de deserción
escolar. Positivo fueron los resultados de un programa de intervención educativa en
padres con hijos diagnosticados con conductas agresivas, destinado a modificar los
modelos educativos agresivos en la familia. Después de cuatro meses de aplicación
del programa de intervención educativa, la responsabilidad de los padres en la
educación y cuidado del niño aumentó y se redujeron las manifestaciones de
agresividad en el medio familiar (Cruz, Noroño, Fernández, & Cadalso, 2002).

Shapiro (1997) afirma que los juegos cooperativos han demostrado disminuir
significativamente la ira y la agresión entre los niños. Al evaluar los dos primeros
años del programa "juego del buen comportamiento (JBC)" aplicados a niños de
primeros básicos, se observó que los niños diagnosticados al inicio del programa
con conductas de timidez, agresión, hiperactividad o inmadurez emocional no
presentaron cambios durante el primer año, pero sí disminuyeron estas conductas
en el segundo año de intervención (Pérez, Rodríguez, De la Barra & Fernández,
2005). Los niños sin conductas disruptivas ni agresivas que participaron en el JBC
no modificaron su conducta durante el primer ni segundo año de aplicación del
programa (Pérez, 2005). Es importante apreciar que este programa se puede
aplicar a niños y niñas con o sin alteración de la conducta, pues ellos aprenden
normas en forma entretenida compartiendo con sus compañeros.

Un esquema para la eliminación de la violencia propuesto por Martínez-Otero


(2005) considera que directivos, profesores, trabajadores del sistema escolar,
niños, padres y familias son parte de la comunidad educativa y es su
responsabilidad participar en resolver y prevenir la violencia escolar.

Los adultos que son parte del ambiente escolar deben pesquisar la intensidad y
frecuencia de las agresiones entre los escolares y establecer una disciplina
consistente que vaya a solucionar este problema. Las vías específicas
favorecedoras de la convivencia escolar son: la disciplina, la negociación, la
mediación y el fomento de la sana competencia social (Martínez-Otero, 2005).

39
Es necesario comunicarse con niños y niñas y determinar qué tipo de agresión
recibe o realiza el niño y considerar los factores de riesgo, sean estos personales,
familiares, escolares y/o situacionales, para poder intervenir a tiempo y facilitar su
normal desarrollo infantil (Verlinde et. al, 2000).

La familia y la escuela tienen responsabilidades en la educación de los niños,


estableciendo una comunicación escuela-familia, donde la escuela sea un espacio
abierto a las familias de los alumnos y de sus profesores, facilitando la socialización
de los niños (Rivera y Milicic, 2006; Kliksberg, 2005).

Es importante reconocer el rol que el equipo de la salud tiene en las diferentes


etapas de la intervención que se señalan en el esquema de Martínez-Otero. Estos
equipos funcionan en los Centros de Salud Familiar y mantienen una estrecha
comunicación con los establecimientos educacionales y las familias de los
escolares, de tal manera que su participación se debe observar desde la primera
etapa de intervención. Un programa eficiente del equipo de salud, y en especial del
profesional de enfermería, se orienta a la promoción de un ambiente saludable en
la comunidad escolar, y a intervenciones en los diferentes niveles de prevención del
problema de agresión y violencia escolar.

En el nivel de prevención secundaria en salud, se establece un diagnóstico de


riesgo de violencia en base a indicadores, tales como los señalados en el esquema
de Martínez-Otero. Este diagnóstico se enriquece y permite visualizar la
problemática a los actores, si se realiza en forma participativa con los estamentos
de la comunidad escolar (profesores, padres, escolares y administrativos).

La intervención precoz e integral permitirá solucionar o detener el avance de la


violencia en situaciones de complejo manejo. Con ello se evita en gran medida el
efecto negativo de la violencia en el progreso académico de los escolares y el
abandono del sistema educativo, que en muchas ocasiones promueve en estas
personas conductas antisociales.

En los niveles individual y familiar, puede ser aumentar el apoyo mediante visitas
domiciliarias a familias con hijos en edad escolar y en situación de riesgo. Así como
en los controles de salud escolar detectar características que hagan sospechar la
presencia de niños/as agredidos o agresores, o violencia intrafamiliar.
Especialmente, llevar a cabo entrevistas con los profesores y las profesoras para
planificar actividades educativas y de intervención en equipo.

40
A nivel de las comisiones de Educación y Salud es posible efectuar abordaje
interdisciplinario e intersectorial para prevenir, tratar y rehabilitar este problema.

2.2.14.Consideraciones finales
Existen conflictos, conductas agresivas y violentas en los niños que asisten a
establecimientos educacionales básicos, afectando las relaciones interpersonales
y por ende el ambiente escolar. Este fenómeno se asocia a diversos factores tanto
del niño, como de su familia, de su entorno escolar y social.

Para disminuir este problema, es necesaria la participación de la comunidad escolar


en establecer normas de respeto en los establecimientos escolares que incluyan
las relaciones entre alumnos/as, profesores/as, apoderados/ as, directivos/as,
administrativos/as y personal de salud escolar. Es importante llegar a un consenso
sobre la disciplina que se impondrá sobre ciertos actos que dañan a los niños,
socializándolos con las familias y sus hijos que integran la comunidad escolar.

Los equipos de salud familiar y dentro de ellos el profesional de enfermería, tiene la


posibilidad de establecer estrategias de acción frente a los niños y familias en
situación de riesgo de violencia.

Es responsabilidad de todas las personas que interactúan en la comunidad escolar


participar en acciones que favorecen la convivencia escolar: pesquisando las
conductas agresivas e identificando a agresores y víctimas para establecer medidas
protectoras y tratamientos oportunos, estableciendo una comunicación permanente
con los niños, fomentando el respeto y creando ambientes agradables para el
aprendizaje, educando con afecto y firmeza. Sólo con la participación de toda la
comunidad escolar se puede prevenir y/o tratar este problema que afecta la salud y
la educación de los niños.

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

 Agresión: Es una conducta agresiva es un comportamiento básico y primario en la


actividad de los seres vivos, que está presente en la totalidad del reino animal. Se trata
de un fenómeno multidimensional en el que están implicados un gran número de
factores, de carácter polimorfo, que puede manifestarse en cada uno de los niveles
que integran al individuo: físico, emocional, cognitivo y social (Huntingford y Turner,
1987).
 Agresividad: Es una “disposición” o tendencia a comportarse agresivamente en las
distintas situaciones a atacar, faltar el respeto, ofender o provocar a los demás,
intencionalmente. Para algunos autores, la agresividad se caracterizaría por su

41
carácter último positivo, al estar implicada en la búsqueda de soluciones pacíficas a
los conflictos, cualidad que la diferenciaría de otros constructos como el de violencia,
de valencia negativa (Berkowitz, 1996),
 Agresión física: Se manifiesta con empujones, patadas, puñetazos, agresiones con
objetos, hematomas o contusiones, cicatrices de objetos (hebillas, correas), o de
quemaduras, marcas, laceraciones, entre otras Este tipo de maltrato se da con más
frecuencia en primaria que en secundaria.
 Agresión verbal: Reflejada en insultos, motes, menosprecios en público resaltar
defectos físicos. Es el modo de acoso más habitual en las escuelas.
 Hostilidad: Es una acción intencional encaminada a causar un impacto negativo sobre
otro, por el mero hecho de dañarle, sin la expectativa de obtener ningún beneficio
material (Feshbach, 1970). También, es un conjunto de “actitudes” negativas
complejas, que motivan, en última instancia, conductas agresivas dirigidas a una meta,
normalmente la destrucción o el daño físico de objetos o personas (Spielberger, 1983;
1985). Así mismo, es un componente cognitivo y evaluativo, que se refleja en un juicio
desfavorable o negativo del otro, sobre el que se muestra desprecio o disgusto
(Berkowitz, 1996). Por otro lado, es una fuerza motivante, ya sea impulso consciente
o inconsciente, tendencia, intento o reacción, que va dirigida a injuria o destrozar algún
objeto, estando acompañada usualmente la hostilidad por el sentimiento o emoción de
ira (Saul, 1976). Además, es un rasgo de personalidad en el que las personas tienden
a ser irritables, sensibles a los desaires, cínicas, y que interpretan negativamente las
intenciones ajenas (Magai, 1996). Igualmente, es una actitud negativa o juicio
desfavorable hacia una o más personas (Goldstein y Keller, 1991).
 Ira: Es un “estado emocional” consistente en sentimientos que varían en intensidad,
desde una ligera irritación o enfado, hasta furia y rabia intensas, los cuales surgen ante
acontecimientos desagradables y no están dirigidos a una meta (Spielberger,
1983;1985). También, es un estado de activación física que coexiste con actos
fantaseados o intencionados y que culmina con efectos perjudiciales para otras
personas (Kaufman, 1970). Además, es una emoción que viene designada por la
aparición de obstáculos ante nuestras metas y resultados frustrantes, lo que
provocaría unos efectos tanto en la propia persona, como en su relación con los
demás, que le llevarían a remover los obstáculos que se interponen entre él y sus
metas, las fuentes de la frustración, y a advertir a los demás de lo inadecuado de ser
atacado con conductas agresivas (Magai, 1996). Así mismo, es un estado emocional
formado por sentimientos de irritación, enojo, furia y rabia acompañado de una alta
activación del sistema nervioso autónomo y del sistema endocrino y tensión muscular
(Johnson, 1990).

42
 Entorno personal: El ámbito personal es la determinación que una persona desarrolla
escogiendo alternativas buenas o mala con las alternativas de valores y la
configuración de cada persona.
 Entorno académico: El ámbito académico es seguir una serie de reglas y normas que
involucran tanto a los profesores y personal docente de las instituciones educativas,
como a los alumnos y padres de familia directa o indirectamente, ya que desempeña
un papel muy importante en la relación que existe entre maestro y alumno donde debe
haber aplicación de valores mutuamente.
 Entorno social: El ámbito social es el estudio de los estatus y razonamiento morales
de la vida general componiendo lo necesario de la responsabilidad de un sujeto con
respecto a los demás y consigo mismo.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN


El enfoque del presente estudio es cuantitativo (Hernández, Fernández y Baptista, 2010),
el cual es secuencial y probatorio puesto que busca comprobar hipótesis de manera
sistemática haciendo uso del análisis estadístico.

3.2. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


La siguiente investigación corresponde a un tipo de estudio exploratorio descriptivo, ya que
se comenzó a conocer la variable en una determina población, en un momento especifico,
para posteriormente indagar sobre los diversos indicadores y así proporcionar una
descripción y medirlo cuantitativamente por ende comprende a una investigación
psicométrica pues se evalúan y analizan las propiedades métricas del “INVENTARIO DE
AGRESIÓN PARA NIÑOS” dirigido a estudiantes de educación primaria del quinto y sexto
grado comprendidos entre las edades de 9 a 11 años de la I.E. 30054 “Santa María Reyna”,
Huancayo. Siendo así el diseño no experimental porque no existe manipulación de

43
variables y transversal, ya que la prueba se aplicó en un solo momento observando los
fenómenos, tal y como se presentan en su contexto natural, donde se recolectan datos en
un tiempo único.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1. Población
Según (Tomayo, 2012) la población es la totalidad de un fenómeno de estudio,
incluye la totalidad de unidades de análisis que integran dicho fenómeno y que debe
cuantificarse para un determinado estudio integrando un conjunto N de entidades
que participan de una determinada característica, y se le denomina la población por
constituir la totalidad del fenómeno descrito a una investigación.

La población estuvo constituida por 894 estudiantes de nivel primario, de ambos


sexos y procedentes de la I.E. 30054 “Santa María Reyna”, Huancayo.

3.3.2. Muestra
De acuerdo con (Arias, 1999), la muestra es un subconjunto representativo y finito
que se extrae de la población accesible.

La muestra que se eligió para la aplicación de la prueba psicológica sobre agresión


fue de 100 estudiantes de nivel primario entre las edades de 9 a 11 años, de ambos
sexos, procedentes de la I.E. 30054 “Santa María Reyna”, Huancayo.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

3.4.1. INVENTARIO DE AGRESIÓN EN NIÑOS


El “Inventario de agresión para niños” fue elaborado con el propósito de evaluar el
nivel y tipos de agresión; es decir, es un comportamiento cuyo objetivo es la
intención de hacer daño u ofender a alguien, ya sea mediante insultos o
comentarios hirientes, o bien físicamente, a través de golpes, violaciones, lesiones,
etc.

Este inventario está constituido por 24 ítems que tienen cinco opciones de repuesta.
Estos ítems son pertinentes para la medición de los cuatro tipos de agresión que se
pretenden medir.

44
Respecto a la calificación, se utilizó la escala Likert, la cual es una escala de
calificación que se utiliza para cuestionar a una persona sobre su nivel de acuerdo
o desacuerdo con una declaración. Es ideal para medir reacciones, actitudes y
comportamientos de un niño(a). Se asigna valores del 0 al 4 en las respuestas

La confiabilidad de la prueba se determinó a través del coeficiente Alpha Cronbach,


obteniéndose un valor de 0,802.

La validez de contenido se determinó a través del análisis en el programa Excel


obteniéndose un puntaje de 0,8025.

En cuanto a las tablas de baremación, éstas están representados en dos formas,


una que mide el nivel de agresión y otra que mide el tipo de agresión. Cada tabla
tiene intervalos, categorías e interpretación.

3.5. PROCEDIMIENTO

3.5.1. Identificar el problema o necesidad

Un problema actual y creciente de salud en la comunidad escolar es la agresión y


violencia observada entre los estudiantes, siendo de tal intensidad que ha
provocado incidentes negativos en niños y adolescentes, como dificultad en el
aprendizaje y abandono escolar, observándose esta problemática transversalmente
en diversos contextos culturales y sociales. El planteamiento y formulación del
problema tiene como objetivo apreciar cómo se da la agresión y violencia entre los
escolares, los factores que están involucrados en estos eventos. Dentro de los
factores que se relacionan con la agresión escolar están los de tipo individual,
familiar, escolar y del ambiente.

3.5.2. Definir el constructo

AGRESIÓN: La conducta agresiva es un comportamiento básico y primario en la


actividad de los seres vivos cuyo objetivo es la intención de hacer daño u ofender a
alguien que puede causar daño físico o psicológico. En nuestro entorno se
evidencian diversas conductas agresivas, las cuales se clasifican principalmente en
cuatro tipos: física, verbal, hostilidad e ira.

3.5.3. Diseñar la matriz organizativa

Es el diseño de una matriz donde se define el constructo elegido de dos maneras,


el primero fue la definición teórica y la segunda fue la definición operacional, la cual
tuvo parte de la primera definición juntamente con la presencia explicita de los

45
indicadores que se considera. Después de esto se realizó la matriz lógica, está
integrada por los indicadores, situación de medida y los números de ítems que se
tiene que considerar para la construcción del instrumento que valla a medir el
constructo elegido.

3.5.4. Diseñar la matriz de consistencia teórica

Es una matriz que se realiza en base al marco lógico, ya que es el plano para poder
realizar el instrumento psicométrico. Esta matriz, está compuesta por el constructo
debidamente descrita por la definición operacional, seguidamente de dimensiones
si es requerida, sino se pasa a describir los indicadores mediante una definición
teórica que la sustente y por último la descripción de las situaciones de medida, al
igual que los anteriores debidamente descrita mediante la definición teórica.

3.5.5. Proceso de redacción de los ítems

El ítem es un componente del test, una prueba o un cuestionario. Para realizar la


redacción se tuvo en consideración las siguientes pautas:

 Los ítems, se realizan en afirmativo, primera y/o tercera persona, tiempo real.
 Los ítems deben estar reflejados en base a las definiciones de los indicadores.
 Tiene que hacer referencia a los indicadores y situación de medida
 Se deben evitar expresiones rebuscadas, técnicas.
 Un ítem no puede servir como referencia a otro.
 Tienen que ser directos, no ser respondidos por sentido común.
 No deben tener juicio de valor implícito, ni explicito
 Se debe evitar la negación y más aún la doble negación.
 Deben de ser enunciados no largos.
 Se debe redactar con códigos lingüísticos y culturales.
3.5.6. Proceso de validación de los ítems
La validez es la proporción de la varianza verdadera que es relevante para los ítems
del examen, lo cual es atribuible a la variable, característica o dimensión que mide
la prueba.
Para la validación de ítem se tuvo en cuenta que el coeficiente de validación de
reactivos depende de la cantidad de resultados pertinentes y no pertinentes, y antes
de ello se hizo el análisis delos ítems por juicio de expertos.
3.5.7. Diseño y aplicación de la prueba piloto
La prueba piloto se diseñó en base a la selección de los ítems que fueron
previamente revisadas y analizadas por expertos. Una vez que se escogieron los

46
ítems que irían se hizo un sorteó entre los 24 ítems y se colocaron de en el orden
de acuerdo al sorteo. Después, se procedió a la aplicación respectiva de la prueba
piloto en 100 estudiantes de nivel primario entre las edades de 9 a 11 años, de
ambos sexos, procedentes de la I.E. 30054 “Santa María Reyna”, Huancayo.
3.5.8. Análisis de los ítems: Poder discriminatorio
Dicho análisis se dio a través de la Matriz de poder Discriminatorio de los ítems, en
el cual se colocan los puntajes directos que se dan en cada respuesta de cada ítem
como también con su porcentaje respectivo. Luego se procedió a realizar el cálculo
del IPDI (índice de Poder Discriminatorio de los Ítems) a través de una formula.
3.5.9. Determinación del Índice de confidencialidad de la prueba
Para la determinación de la confidencialidad de la prueba se usó la estadística
inferencial, analizando la confiabilidad por medio del coeficiente Alpha de Cronbach,
la validez de nuestra prueba obtuvo un resultado de 0.802, lo que indica que es
confiable para poder aplicarlo en otro momento si se desea medir el constructo que
hemos trabajado.
3.5.10. Ficha Técnica

Nombre original: Inventario de Agresión para niños

Nombre en inglés: Aggression Inventory for Children

Autores: De La Torre N., Suazo K.y Valdivia N.

Duración: Esta prueba no cuenta con un tiempo determinado, sin embargo,


el tiempo promedio es de 20 minutos.

Administración: Individual y Colectiva

Dirigido a: Estudiantes de educación primaria del quinto y sexto grado


comprendidos entre las edades de 9 a 11 años.

Objetivo general: Permite evaluar niveles de agresión en niños y niñas. Con ello nos
aproximamos a conocer de forma indirecta los tipos de
comportamientos de agresión que manifiestan los niños y niñas,
tales como agresión física, agresión verbal, hostilidad e ira.

Instrucciones: Se le presenta una hoja al niño(a) y se le pide que lea y analice cada
oración de un conjunto de 24 oraciones en el que se expresan
comportamientos de agresión. Se le indica al niño(a) que para
responder cada una de las oraciones, deberá de escribir una “X” en
la opción que considere más adecuada para él o ella tomando en
cuenta sus propias características.

47
Materiales: Inventario de Agresión (24 ítems) que consta de 4 ítems inversos y
20 ítems directos.
Manual de aplicación
Plantilla de corrección

Materiales adicionales: Lápiz


Borrador

Normas: Observar el comportamiento de los alumnos durante la realización


del inventario.
Pasados 10 minutos se advertirá que faltan 10 para terminar el
test.
El ambiente donde se aplicará el inventario debe tener una
adecuada iluminación y deberá estar libre de ruido.

Normas de corrección:
Invalidación de la prueba
La prueba será invalidada si: Omite más de un ítem; si hay más de
dos preguntas con doble marcado y si hay doble respuesta en un
ítem.

Puntuación de los items


Cada ítem se califica de la siguiente manera: Siempre (4), Casi
Siempre (3), A veces (2), Casi Nunca (1) y Nunca (0) a excepción de
los ítems 14, 15, 18 y 19 que se califican de forma inversa, es decir:
Siempre (0), Casi Siempre (1), A veces (2), Casi Nunca (3) y Nunca
(4).

Atributos psicométricos:
La validez de contenido es de 0,8025. El programa utilizado para
esta validez de contenido fue el programa de Excel.

El coeficiente Alfa de Cronbach, ítems – puntaje total permitió


estimar la confiabilidad, en un 0,802. El programa utilizado para la
confiabilidad de la prueba sobre Agresión en niños fue el IBM SPSS
Statistics 24.

3.5.11. Redacción de Tabla de Baremación


Las tablas de baremación se formaron a través de un rango mediante la fórmula:
𝑁° í𝑡𝑒𝑚𝑠 × 𝑚á𝑥. 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛/ 𝑁° 𝑎𝑙𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠. En nuestro caso, esta fórmula está
representada: 24 X 4/5 = 19,2 (lo que equivale a nuestro rango para la tabla general
que es niveles de agresión). Mientras que para las otras tablas esta fórmula está
representada: 6 X 4/5 = 4,8 (lo que equivale a nuestro rango para las otras tablas

48
de tipos de agresión. Dentro de cada tabla encontramos intervalo, categoría e
interpretación.
3.5.12. Diseño manual
Esta es una guía que brindara las instrucciones correspondientes para el uso y
aplicación del test, considerado esta oportunidad inventario. Para la consideración
de la elaboración del manual se tiene que tomar en cuenta las siguientes partes:
a) Prueba propiamente dicha
b) Índice
c) Marco teórico
d) Objetivos
e) Ficha técnica
f) Estructura (Matriz de consistencia)
g) Tipificación
h) Estandarización
i) Instrucciones
j) Descripción del material (inventario, manual y plantilla de corrección)
k) Valoraciones
l) Tablas de baremación
3.5.13. Publicación de la prueba final
Finalmente, la prueba se publica para su posterior aplicación en el uso en
investigaciones que tengan que ver con el constructo trabajado.
3.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa estadístico IBM SPSS Statistics
24. Se efectuó un análisis de los datos a través de la estadística descriptiva donde se
usaron medidas de tendencia central y variabilidad, así como percentiles e índice de
confiabilidad de la prueba a través del Alpha de Cronbach obteniéndose un valor de 0,802.

49
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS


En el siguiente cuadro presentamos un posible pronóstico de la cantidad de ítems en
función a la interrelación de situaciones de medida e indicadores.

4.1.1. Matriz lógica

Tabla 2: Matriz Lógica

SM
TIPOS PERSONAL ACADEMICO SOCIAL

FÍSICA X(2) X(2) X(2)


VERBAL X(2) X(2) X(2)
HOSTILIDAD X(2) X(2) X(2)
IRA X(2) X(2) X(2)

Nota: Contiene los tipos de agresión con sus respectivas situaciones de medida y el número de
ítems por cada tipo y situación de medida.

50
4.1.2. Matriz para el análisis de ítems por expertos

Tabla 3: Matriz para el análisis de ítems por expertos

N° ITEMES J1 J2 J3 IVC ÍTEM REVISADO


1 Me considero asertivo(a). Me considero asertivo(a).
1 1 1 0.99
Reacciono de manera agresiva conmigo Reacciono de manera agresiva conmigo
2
mismo. 1 1 0 0.67 mismo.
Soy brusco en el trato con mis
3 Soy brusco en el trato con mis compañeros.
0 1 1 0.67 compañeros.
Respeto el espacio personal de mis Respeto el espacio personal de mis
4
compañeros. 0 1 1 0.67 compañeros.
5 Expreso fastidio aventando cosas. 1 0 1 0.67 Expreso incomodidad aventando cosas.
Imito conductas agresivas que observo
6 Imito conductas agresivas que observo en casa.
1 1 1 0.99 en casa.
Suelo utilizar apodos para herir a los
7 Suelo utilizar adjetivos para herir a los demás.
1 0 1 0.67 demás.
8 Puedo controlar mi ira. 1 1 1 0.99 Puedo controlar mi ira.

Interrumpo a mis compañeros cuando quieren Interrumpo a mis compañeros cuando


9
hablar. 1 1 1 0.99 quieren hablar.
Doy opiniones negativas sobre mis Doy opiniones negativas sobre mis
10
compañeros. 1 1 1 0.99 compañeros.
Suelo hacer sentir mal a mis amigos con mis Suelo hacer sentir mal a mis amigos con
11
compañeros. 1 0 1 0.67 mis comentarios.
Puedo reconocer las emociones de los
12 Puedo identificar las emociones de los demás.
1 0 1 0.67 demás.
Me cuesta controlarme cuando me
13 Me cuesta controlarme cuando me molesto.
1 1 1 0.99 molesto.
14 Me enojo fácilmente. 1 1 1 0.99 Me enojo facilmente.
Me frustro fácilmente con las tareas de la Me frustro fácilmente con las tareas de la
15
escuela. 0 1 1 0.67 escuela.
Muestro enojo hacia mis compañeros de Muestro enojo hacia mis compañeros de
16
clase. 0 1 1 0.67 clase.

17 Puedo llevarme bien con los demás. Puedo llevarme bien con los demás.
1 1 1 0.99

51
Realizo cosas que hacen daño a los
18 Realizo cosas que hacen daño a los demás.
1 1 1 0.99 demás.
Reacciono golpeando objetos si hablan mal de Reacciono golpeando objetos si hablan
19
mí. 1 1 1 0.99 mal de mí.
20 Mis expresiones muestran ira. 1 0 1 0.67 Mis acciones demuestran enfado.
Pierdo el respeto con facilidad hacia mis Pierdo el respeto con facilidad hacia mis
21
compañeros. 1 1 1 0.99 compañeros.
Me cuesta controlar mis impulsos con mis Me cuesta controlar mis impulsos con
22
compañeros de ESCUELA. 0 1 1 0.67 mis compañeros de escuela.
Lastimo físicamente a los demás para Reacciono lastimando fisicamente a los
23
defenderme. 1 0 0 0.33 demás para defenderme.
Lastimo a los demás para sentirme bien Lastimo a los demás para sentirme bien
24
conmigo mismo. 1 1 0 0.67 conmigo mismo.
Nota: Contiene los ítems corregidos por los tres jueces a los que se les pidió que evaluaran los ítems de acuerdo a las
situaciones de medida, tipos y constructo para poder saber si son pertinentes o no y dicen lo que dicen medir.

4.1.3. Matriz para el análisis de confiabilidad de contenido

Tabla 4: Matriz para el análisis de confiabilidad de contenido

N° ITEMES J1 J2 J3 IVC
1 Me considero asertivo(a). 1 1 1 0.99
2 Reacciono de manera agresiva conmigo mismo.
1 1 0 0.67
3 Soy brusco en el trato con mis compañeros.
0 1 1 0.67
4 Respeto el espacio personal de mis compañeros.
0 1 1 0.67
5 Expreso fastidio aventando cosas. 1 0 1 0.67
6 Imito conductas agresivas que observo en casa.
1 1 1 0.99
7 Suelo utilizar adjetivos para herir a los demás. 1 0 1 0.67
8 Puedo controlar mi ira. 1 1 1 0.99
9 Interrumpo a mis compañeros cuando quieren hablar. 1 1 1 0.99
10 Doy opiniones negativas sobre mis compañeros. 1 1 1 0.99
11 Suelo hacer sentir mal a mis amigos con mis compañeros.
1 0 1 0.67
12 Puedo identificar las emociones de los demás.
1 0 1 0.67
13 Me cuesta controlarme cuando me molesto. 1 1 1 0.99
14 Me enojo fácilmente. 1 1 1 0.99
15 Me frustro fácilmente con las tareas de la escuela. 0 1 1 0.67
16 Muestro enojo hacia mis compañeros de clase. 0 1 1 0.67
17 Puedo llevarme bien con los demás. 1 1 1 0.99
18 Realizo cosas que hacen daño a los demás. 1 1 1 0.99

52
19 Reacciono golpeando objetos si hablan mal de mí. 1 1 1 0.99
20 Mis expresiones muestran ira. 1 0 1 0.67

21 Pierdo el respeto con facilidad hacia mis compañeros.


1 1 1 0.99
22 Me cuesta controlar mis impulsos con mis compañeros de ESCUELA. 0 1 1 0.67
23 Lastimo físicamente a los demás para defenderme.
1 0 0 0.33
24 Lastimo a los demás para sentirme bien conmigo mismo. 1 1 0 0.67

IVCI 0.8025

Nota: Presenta el análisis de confiabilidad del contenido. Al obtener cada uno de los puntajes por los 3 jueces se
obtiene nuestro CVR que es 0.8025 lo cual nos indica la pertinencia de cada uno de ellos porque supera los 0.75.

4.1.4. Matriz para el análisis de poder discriminativo de ítems

Tabla 5: Matriz para el poder discriminativo de ítems

TIPO DE RESPUESTA
IPDI
N° ÍTEMES S CS AV CN N
F % F % F % F % F %
Realizo cosas que hacen daño a los
1 5 0.05 10 0.10 37 0.37 16 0.16 32 0.32 0.37
demás.
Reacciono de manera agresiva conmigo
2 4 0.04 8 0.08 40 0.40 12 0.12 36 0.36 0.40
mismo.
Suelo utilizar apodos para herir a los
3 2 0.02 10 0.10 37 0.37 13 0.13 38 0.38 0.38
demás.
Doy opiniones negativas sobre mis
4 2 0.02 12 0.12 33 0.33 16 0.16 37 0.37 0.37
compañeros.
5 Mis acciones demuestran enfado. 2 0.02 12 0.12 35 0.35 17 0.17 34 0.34 0.35
Me cuesta controlar mis impulsos con
6 4 0.04 12 0.12 42 0.42 15 0.15 27 0.27 0.42
mis compañeros de escuela.
Suelo hacer sentir mal a mis amigos con
7 3 0.03 9 0.90 47 0.47 8 0.08 33 0.33 0.90
mis comentarios.
Soy brusco en el trato con mis
8 3 0.03 13 0.13 41 0.41 15 0.15 28 0.28 0.41
compañeros.
Pierdo el respeto con facilidad hacia mis
9 2 0.02 9 0.90 38 0.38 12 0.12 39 0.39 0.90
compañeros.
Interrumpo a mis compañeros cuando
10 2 0.02 8 0.80 35 0.35 18 0.18 37 0.37 0.80
quieren hablar.
Reacciono golpeando objetos si hablan
11 1 0.01 8 0.80 48 0.48 20 0.20 23 0.23 0.80
mal de mí.
Muestro enojo hacia mis compañeros de
12 1 0.01 13 0.13 33 0.33 8 0.08 45 0.45 0.45
clase.
13 Me enojo fácilmente. 5 0.05 22 0.22 50 0.50 10 0.10 13 0.13 0.50
Puedo reconocer las emociones de los
14 15 0.15 12 0.12 46 0.46 18 0.18 9 0.09 0.46
demás.
15 Puedo llevarme bien con los demás. 32 0.32 29 0.29 21 0.21 9 0.09 9 0.09 0.32

53
Imito conductas agresivas que observo
16 9 0.09 8 0.80 30 0.30 13 0.13 40 0.40 0.80
en casa.
Me frustro fácilmente con las tareas de
17 5 0.05 25 0.25 39 0.39 13 0.13 18 0.18 0.39
la escuela.
18 Expreso incomodidad aventando cosas. 7 0.07 10 0.10 40 0.40 16 0.16 27 0.27 0.40
Reacciono lastimando físicamente a los
19 3 0.03 11 0.11 32 0.32 18 0.18 36 0.36 0.36
demás para defenderme.
20 Puedo controlar mi ira. 41 0.41 17 0.17 28 0.28 9 0.09 5 0.05 0.41
21 Me considero asertivo(a). 27 0.27 24 0.24 35 0.35 10 0.10 4 0.04 0.35
Lastimo a los demás para sentirme bien
22 9 0.09 11 0.11 24 0.24 13 0.13 43 0.43 0.43
conmigo mismo.
Respeto el espacio personal de mis
23 44 0.44 21 0.21 19 0.19 12 0.12 4 0.04 0.44
compañeros.
Me cuesta controlarme cuando me
24 3 0.04 9 0.90 29 0.29 14 0.14 45 0.45 0.90
molesto.
Nota: Presenta el análisis de poder discriminatorio de los ítems lo cuales se encuentran dentro de un rango de o –
64%

4.1.5. Estadísticos de confiabilidad sin eliminación de ítems

Tabla 6: Alfa de Cronbach

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Alfa de Cronbach basada en
N de elementos
Cronbach elementos estandarizados
,802 ,835 24
Nota: Presenta el análisis de confiabilidad de la prueba mediante el puntaje
obtenido por el Alfa de Cronbah

4.1.6. Estadísticos para la eliminación de ítems

Tabla 7: Estadísticos para la eliminación de ítems

Estadísticas de total de elemento


Media de Varianza de Correlación Correlación Alfa de
escala si el escala si el total de múltiple al Cronbach si el
elemento se elemento se elementos cuadrado elemento se
ha suprimido ha suprimido corregida ha suprimido
Realizo cosas que hacen 34,01 156,980 ,547 ,689 ,785
daño a los demás.
Reacciono de manera 34,09 155,618 ,606 ,780 ,783
agresiva conmigo mismo.
Suelo utilizar apodos para 34,16 155,328 ,636 ,787 ,782
herir a los demás.

54
Doy opiniones negativas 34,15 155,907 ,608 ,752 ,783
sobre mis compañeros.
Mis acciones demuestran 34,10 154,636 ,666 ,653 ,780
enfado.
Me cuesta controlar mis 33,90 156,939 ,575 ,616 ,784
impulsos con mis
compañeros de escuela.
Suelo hacer sentir mal a 33,98 159,737 ,461 ,564 ,789
mis compañeros con mis
comentarios.
Soy brusco en el trato con 33,93 164,106 ,319 ,668 ,796
mis compañeros.
Pierdo el respeto con 34,18 158,472 ,522 ,670 ,787
faciidad hacia mis
compañeros.
Interrumpo a mis 34,21 158,329 ,547 ,537 ,786
compañeros cuando
quieren hablar.
Reacciono golpeando 33,97 162,433 ,453 ,533 ,791
objetos si hablan mal de
mí.
Muestro enojo hacia mis 34,24 158,750 ,488 ,649 ,788
compañeros de clase.
Me enojo fácilmente. 33,45 174,149 -,024 ,476 ,809
Puedo reconocer las 33,47 169,484 ,129 ,456 ,804
emociones de los demás.
Puedo llevarme bien con 34,07 157,561 ,484 ,498 ,788
los demás.
Imito conductas agresivas 34,08 158,943 ,417 ,528 ,791
que observo en casa.
Me frustro fácilmente con 33,55 171,402 ,062 ,314 ,807
las tareas de la escuela.
Expreso incomodidad 33,60 154,667 ,135 ,355 ,836
aventando cosas.
Reacciono lastimando 34,14 161,940 ,384 ,564 ,793
físicamente a los demás
para defenderme.
Puedo controlar mi ira. 34,20 158,626 ,471 ,637 ,789
Me considero asertivo (a). 34,02 163,091 ,357 ,611 ,794
Lastimo a los demás para 34,11 162,766 ,286 ,439 ,797
sentirme bien conmigo
mismo.

55
Respeto el espacio 32,52 191,323 -,544 ,696 ,832
personal de mis
compañeros.
Me cuesta controlarme 34,30 159,323 ,469 ,365 ,789
cuando me molesto.
Nota: Nos muestra los posibles ítems que deberían de eliminarse para que aumente la confiabilidad
de la prueba a través del análisis por el Alfa de Cronbach.

4.1.7. Estadísticos de confiabilidad con la eliminación de ítems

Tabla 8: Alfa de Cronbach con la eliminación de ítems

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Alfa de Cronbach basada en N de elementos
Cronbach elementos estandarizados
,842 ,845 22
Nota: Presenta el análisis de confiabilidad de la prueba mediante el
puntaje obtenido por el Alfa de Cronbah al eminarse los ítems 17 y 18.

4.1.8. Estadísticos con la eliminación de ítems

Tabla 9: Estadísticos con la eliminación de ítems

Estadísticas de total de elemento


Media de Varianza de escala si Correlación Correlación Alfa de
escala si el el elemento se ha total de múltiple al Cronbach si el
elemento se suprimido elementos cuadrado elemento se ha
ha suprimido corregida suprimido
Realizo cosas que hacen 34,01 156,980 ,547 ,689 ,785
daño a los demás.
Reacciono de manera 34,09 155,618 ,606 ,780 ,783
agresiva conmigo mismo.
Suelo utilizar apodos para 34,16 155,328 ,636 ,787 ,782
herir a los demás.

56
Doy opiniones negativas 34,15 155,907 ,608 ,752 ,783
sobre mis compañeros.
Mis acciones demuestran 34,10 154,636 ,666 ,653 ,780
enfado.
Me cuesta controlar mis 33,90 156,939 ,575 ,616 ,784
impulsos con mis
compañeros de escuela.
Suelo hacer sentir mal a 33,98 159,737 ,461 ,564 ,789
mis compañeros con mis
comentarios.
Soy brusco en el trato con 33,93 164,106 ,319 ,668 ,796
mis compañeros.
Pierdo el respeto con 34,18 158,472 ,522 ,670 ,787
faciidad hacia mis
compañeros.
Interrumpo a mis 34,21 158,329 ,547 ,537 ,786
compañeros cuando
quieren hablar.
Reacciono golpeando 33,97 162,433 ,453 ,533 ,791
objetos si hablan mal de
mí.
Muestro enojo hacia mis 34,24 158,750 ,488 ,649 ,788
compañeros de clase.
Me enojo fácilmente. 33,45 174,149 -,024 ,476 ,809
Puedo reconocer las 33,47 169,484 ,129 ,456 ,804
emociones de los demás.
Puedo llevarme bien con 34,07 157,561 ,484 ,498 ,788
los demás.
Imito conductas agresivas 34,08 158,943 ,417 ,528 ,791
que observo en casa.
Me frustro fácilmente con 33,55 171,402 ,062 ,314 ,807
las tareas de la escuela.
Expreso incomodidad 33,60 154,667 ,135 ,355 ,836
aventando cosas.
Reacciono lastimando 34,14 161,940 ,384 ,564 ,793
físicamente a los demás
para defenderme.
Puedo controlar mi ira. 34,20 158,626 ,471 ,637 ,789
Me considero asertivo (a). 34,02 163,091 ,357 ,611 ,794
Lastimo a los demás para 34,11 162,766 ,286 ,439 ,797
sentirme bien conmigo
mismo.

57
Respeto el espacio 32,52 191,323 -,544 ,696 ,832
personal de mis
compañeros.
Me cuesta controlarme 34,30 159,323 ,469 ,365 ,789
cuando me molesto.
Nota: Nos muestra los posibles ítems que deberían de eliminarse para que aumente la confiabilidad
de la prueba a través del análisis por el Alfa de Cronbach con la eliminación de los ítems 17 y 18

4.1.9. Medidas de tendencia central

Tabla 10: Medidas de tendencia central

Estadísticas de elemento de resumen


Media Mínimo Máximo Rango Máximo / Varianza N de
Mínimo elementos
Medias de elemento 1,475 1,110 2,890 1,780 2,604 ,149 24
Varianzas de elemento 1,686 ,936 9,509 8,573 10,162 2,813 24
Covarianzas entre ,243 -,896 1,296 2,192 -1,446 ,113 24
elementos
Correlaciones entre ,174 -,616 ,801 1,417 -1,301 ,055 24
elementos
Nota: Se observan los valores de la media, mínimo, máximo, varianza, número de elementos, y
correlaciones entre los elementos. Además, se indican los diferentes tipos de medidas de tendencia
central obtenidos mediante la utilización del programa SPSS.

Tabla 11: Estadísticas de escala

Estadísticas de escala
Media Varianza Desviación N de
estándar elementos
35,41 174,547 13,212 24
Nota: Se observan los valores de la media, varianza y
desviación estándar y número total de elementos.

58
Tabla 12: Medidas de tendencia central con la eliminación de ítems

Estadísticas de elemento de resumen


Media Mínimo Máximo Rango Máximo / Varianza N de
Mínimo elementos
Medias de elemento 1,443 1,110 2,890 1,780 2,604 ,150 22
Varianzas de elemento 1,348 ,936 1,848 ,913 1,975 ,040 22
Covarianzas entre ,263 -,896 1,035 1,931 -1,156 ,111 22
elementos
Correlaciones entre ,198 -,616 ,801 1,417 -1,301 ,060 22
elementos
Nota: Se observan los valores de la media, mínimo, máximo, varianza, número de elementos, y
correlaciones entre los elementos con la eliminación de los ítems 17 y 18. Además, se indican los
diferentes tipos de medidas de tendencia central obtenidos mediante la utilización del programa
SPSS.

Tabla 13: Estadísticas de escala con la eliminación de ítems

Estadísticas de escala
Media Varianz Desviación N de
a estándar elementos
31,74 151,326 12,301 22
Nota: Se observan los valores de la media, varianza y
desviación estándar y número total de elementos con la
eliminación de los ítems 17 y 18.
4.1.10. Tablas de baremación
Están compuestas por: Rango, categoría e interpretación y cada uno de ellos tiene
un valor asignado el cual se sacó mediante el número de ítems y puntuación. El
rango empleado toma los valores de 0 a 96, esta es sacada con la formula dicha
anteriormente de esta manera se puede diferenciar en nivel de agresión. Se
concluye así la interpretación teniendo en cuenta el rango y categoría donde están
ubicados.
NIVEL DE AGRESIÓN
RANGO CATEGORIAS INTERPRETACIÓN
Niño(a) que reacciona siempre de forma agresiva con mucha facilidad ante cualquier situación
que irrite o fastidie su tranquilidad. Siempre reacciona con palabras ofensivas y denigrantes
seguidas de golpes y gritos. Siempre lastima a los animales hasta matarlos, destruye
MUY ALTA
80 - 96 deliberadamente objetos a su alrededor y tiene baja tolerancia ante la frustración. Nunca controla
sus reacciones agresivas que lo impulsan y motivan a lastimar y/o herir a sí mismo y a los demás.
Carece de inestabilidad emocional, actividad social y académica por sus episodios de rabias.

59
Niño(a) que reacciona de forma agresiva con mucha facilidad ante cualquier situación que irrite o
fastidie su tranquilidad. Frecuentemente reacciona con palabras ofensivas y denigrantes seguidas
ALTA de golpes. Así mismo, lastima levemente a los animales, avienta objetos a su alrededor, amenaza
60 - 79
verbalmente y siempre molesta a sus compañeros. No puede controlar sus emociones agresivas
que lo motivan a lastimar y/o herir a los demás.

Niño(a) que reacciona o no agresivamente ante situaciones que considere amenazantes para su
estabilidad emocional. Normalmente reacciona con palabras ofensivas, pero no denigrantes y sólo
MEDIA se molestará, mas no aventará objetos o los destruirá. En la mayoría de ocasiones (no casi
40 – 59
siempre) amenaza verbalmente y molesta a sus compañeros. También, puede o no controlar
adecuadamente sus emociones agresivas que lo motiven a lastimar a los demás.

Niño(a) que no reacciona de forma agresiva ante situaciones muy estresantes o muy fuertes que
amenazan su estabilidad emocional. Frecuentemente no reacciona con un tono de voz bajo, utiliza
BAJA
muy pocas palabras ofensivas y sólo muestra expresión de molestia. También, controla sus
20 – 39
emociones agresivas que lo motivan a lastimar y/o herir a los demás.

Niño(a) que pocas veces reacciona de forma agresiva ante situaciones muy estresantes o que
irriten y fastidien su tranquilidad. Así mismo, nunca reacciona con palabras ofensivas y
denigrantes seguidas de golpes y gritos. También, nunca lastima a los animales hasta matarlos,
MUY BAJA
0 – 19 tampoco destruye deliberadamente objetos a su alrededor y tiene alta tolerancia ante la
frustración. Siempre controla sus emociones y no tiende a lastimar y/o herir a los demás, nunca
utiliza palabras ofensivas porque sabe controlar sus emociones de forma adecuada.

TIPOS DE AGRESIÓN

FÍSICA
RANGO CATEGORIAS INTERPRETACIÓN
Niño(a) que reacciona siempre propiciando puñetazos, codazos, empujando bruscamente, jalando el cabello
y propinando palizas. También, lastima a los animales hasta matarlos, destruye deliberadamente objetos y
MUY ALTA
20 – 24 los avienta su alrededor Nunca controla sus reacciones agresivas porque siempre lastima y/o hiere a los
demás y a sí mismo.

Niño(a) que reacciona frecuentemente propiciando puñetazos, codazos, empujando bruscamente, jalando
ALTA el cabello y propinando palizas. También, destruye deliberadamente objetos y los avienta su alrededor No
15 – 19
puede controlar sus reacciones agresivas porque siempre lastima y/o hiere a los demás y así mismo.

Niño(a) que reacciona normalmente o no casi siempre propiciando puñetazos, codazos, empujando
MEDIA bruscamente, jalando el cabello y propinando palizas, y a veces aventará objetos o los destruirá. También,
10 – 14
puede o no controlar adecuadamente sus emociones agresivas que lo motiven a lastimar a los demás.

Niño(a) que frecuentemente no reacciona propiciando puñetazos, codazos, empujando bruscamente,


BAJA jalando el cabello y propinando palizas También, controla sus emociones agresivas que lo motivan a lastimar
5–9 y/o herir a los demás.

Niño(a) que pocas veces reacciona siempre propiciando puñetazos, codazos, empujando bruscamente,
jalando el cabello y propinando palizas. Tampoco nunca lastima a los animales hasta matarlos, tampoco
MUY BAJA destruye deliberadamente objetos a su alrededor y tiene alta tolerancia ante la frustración. Siempre controla
0–4 sus emociones y no tiende a lastimar y/o herir a los demás, nunca utiliza palabras ofensivas porque sabe
controlar sus emociones de forma adecuada.

60
VERBAL
RANGO CATEGORIAS INTERPRETACIÓN
Niño(a) que reacciona siempre reacciona gritando e insultando, asigna sobrenombres exagerados a sus
compañeros de acuerdo a las deficiencias que él ve en ellos, culpa a los demás de todo lo malo que le
MUY ALTA sucede, sus humillaciones hacen sentir de poco valor a los demás, se burla de los defectos de los demás,
20 – 24
todas las opiniones que los demás digan, él los convierte en insignificantes. Utiliza frases como “muévete o
quítate de ahí”, “qué tonta(o) eres”, “nunca haces nada bien” entre otras. Tiene la costumbre de dar órdenes,
minimizar al resto, juzgar y criticar de forma grosera o humillante a sus compañeros.

Niño(a) que reacciona frecuentemente gritando e insultando, asigna sobrenombres exagerados a sus
compañeros de acuerdo a las deficiencias que él ve en ellos, culpa a los demás de todo lo malo que le
ALTA sucede, sus humillaciones hacen sentir de poco valor a los demás, se burla de los defectos de los demás,
15 – 19
todas las opiniones que los demás digan, él los convierte en insignificantes. Utiliza frases con sus
compañeros como “muévete o quítate de ahí”, “qué tonta(o) eres”, “nunca haces nada bien” entre otras.

Niño(a) que normalmente reacciona o no casi siempre gritando e insultando, asigna sobrenombres
exagerados a sus compañeros de acuerdo a las deficiencias que él ve en ellos, culpa a los demás de todo
lo malo que le sucede, sus humillaciones hacen sentir de poco valor a los demás, se burla de los defectos
MEDIA de los demás, todas las opiniones que los demás digan, él los convierte en insignificantes. A veces suele
10 – 14
utilizar frases como “muévete o quítate de ahí”, “qué tonta(o) eres”, “nunca haces nada bien” entre otras. En
ciertas ocasiones tiene la costumbre de dar órdenes, utiliza palabras amenazantes como “ahora vas a ver”,
“no te podrás deshacer de mí” entre otras.

Niño(a) que frecuentemente no reacciona gritando e insultando, asignando sobrenombres, tampoco culpa
a los demás de todo lo malo que le sucede, no humilla o se burla de los defectos de los demás, todas las
BAJA
opiniones que los demás digan, él los convierte en insignificantes. Casi no tiene la costumbre de dar
5–9 órdenes, utiliza palabras amenazantes como “ahora vas a ver”, “no te podrás deshacer de mí” entre otras.

Niño(a) que pocas veces reacciona gritando e insultando, asigna sobrenombres exagerados a sus
compañeros, tampoco culpa a los demás de todo lo malo que le sucede, sus humillaciones hacen sentir de
poco valor a los demás, se burla de los defectos de los demás, todas las opiniones que los demás digan, él
MUY BAJA
los convierte en insignificantes. Jamás utiliza frases como “muévete o quítate de ahí”, “qué tonta(o) eres”,
0–4 “nunca haces nada bien” entre otras. No tiene la costumbre de dar órdenes, utiliza palabras amenazantes
como “ahora vas a ver”, “no te podrás deshacer de mí” entre otras.

61
HOSTILIDAD
RANGO CATEGORIAS INTERPRETACIÓN
Niño(a) que reacciona siempre con una actitud provocativa y sumamente contraria, hacia los demás, sin
motivo alguno. Tiene acciones intencionales encaminadas a causar mucho daño psicológico y físico, por el
solo hecho de dañar sin la finalidad de obtener algún beneficio. También se irrita con mucha facilidad, es
MUY ALTA muy sensible a los desaires, es muy cínico e interpreta negativamente las intenciones ajenas y tienden a
20 – 24
producir reacciones agresivas contra ellas. Así mismo, es muy resentidos y adquiere una actitud de
“desquitarse con el otro”. Utiliza un lenguaje hiriente o despectivo, gestos o ademanes que sugieren
desprecio por los demás. Muestra injuria y destrozo de algún objeto.

Niño(a) que reacciona frecuentemente con una actitud provocativa y sumamente contraria, hacia los demás,
sin motivo alguno. También se irrita con mucha facilidad, es muy sensible a los desaires, es muy cínico e
interpreta negativamente las intenciones ajenas y tienden a producir reacciones agresivas contra ellas. Así
ALTA
15 – 19 mismo, es muy resentidos y adquiere una actitud de “desquitarse con el otro”. Utiliza un lenguaje hiriente o
despectivo, gestos o ademanes que sugieren desprecio por los demás. Muestra injuria y destrozo de algún
objeto.

Niño(a) que reacciona o no de forma agresiva con mucha facilidad ante cualquier situación que irrite o
fastidie su tranquilidad. A veces, reaccióna con una actitud provocativa y sumamente contraria, hacia los
demás, sin motivo alguno. En ciertas ocasiones se irrita con mucha facilidad, es más o menos sensible a
MEDIA los desaires, es muy cínico e interpreta negativamente las intenciones ajenas y tienden a producir
10 – 14
reacciones agresivas contra ellas. Así mismo, a veces es muy resentido y utiliza un lenguaje hiriente o
despectivo, gestos o ademanes que sugieren desprecio por los demás. Algunas veces, muestra injuria y
destrozo de algún objeto.

Niño(a) que frecuentemente no reacciona con una actitud provocativa y sumamente contraria, hacia los
demás, sin motivo alguno. Tampoco tiene acciones intencionales encaminadas a causar mucho daño,
tampoco se irrita con mucha facilidad, es muy sensible a los desaires. Así mismo, no siempre es muy
BAJA
resentidos y adquiere una actitud de “desquitarse con el otro”. Utiliza un lenguaje hiriente o despectivo,
5–9 gestos o ademanes que sugieren desprecio por los demás. Muy pocas veces muestra injuria y destrozo de
algún objeto.

62
Niño(a) que pocas veces reaccióna con una actitud provocativa y sumamente contraria, hacia los demás,
sin motivo alguno. No tiene ninguna intención de causar daño psicológico y físico, difícilmente se irrita con
mucha facilidad, no es muy sensible a los desaires, es muy cínico e interpreta negativamente las intenciones
MUY BAJA
ajenas y tienden a producir reacciones agresivas contra ellas. Así mismo, no son muy resentidos y adquiere
0–4 una actitud de “desquitarse con el otro”. No suele utilizar un lenguaje hiriente o despectivo, gestos o
ademanes que sugieren desprecio por los demás. No siempre muestra injuria y destrozo de algún objeto.

IRA
RANGO CATEGORIAS INTERPRETACIÓN
Niño(a) que reacciona siempre con una actitud muy irritable, muestra enojo, furia y rabia acompañado de
una alta tensión muscular. Se muestra muy impulsivo y enérgico al actuar agresivamente de forma física o
verbalmente de manera intensa e inmediata, para solucionar de forma activa la situación problemática como
MUY ALTA
20 – 24 forma de auto-defensa o de ataque, caracterizada por un alto vigor, fuerza y resistencia. La mayor parte de
veces experimenta una experiencia aversiva y desagradable para poder eliminar los obstáculos que impiden
la consecución de sus objetivos deseados,

Niño(a) que reacciona frecuentemente con una actitud muy irritable, muestra enojo, furia y rabia
acompañado de una alta tensión muscular. Se muestra muy impulsivo y enérgico al actuar agresivamente
de forma física o verbalmente de manera intensa e inmediata, para solucionar de forma activa la situación
ALTA
15 – 19 problemática como forma de auto-defensa o de ataque, caracterizada por un alto vigor, fuerza y resistencia.
Casi siempre experimenta una experiencia aversiva y desagradable para poder eliminar los obstáculos que
impiden la consecución de sus objetivos deseados,

Niño(a) que reacciona o no con una actitud muy irritable, muestra enojo, furia y rabia acompañado de una
alta tensión muscular. A veces, muestra muy impulsivo y enérgico al actuar agresivamente de forma física
o verbalmente de manera intensa e inmediata, para solucionar de forma activa la situación problemática
MEDIA
10 – 14 como forma de auto-defensa o de ataque, caracterizada por un alto vigor, fuerza y resistencia. En ciertas
ocasiones experimenta una experiencia aversiva y desagradable para poder eliminar los obstáculos que
impiden la consecución de sus objetivos deseados,

Niño(a) que frecuentemente no reacciona con una actitud muy irritable, muestra enojo, furia y rabia
acompañado de una alta tensión muscular. No siempre se muestra muy impulsivo y enérgico al actuar
agresivamente de forma física o verbalmente de manera intensa e inmediata, para solucionar de forma
BAJA
activa la situación problemática como forma de auto-defensa o de ataque, caracterizada por un alto vigor,
5–9 fuerza y resistencia. Es poco usual que experimente una experiencia aversiva y desagradable para poder
eliminar los obstáculos que impiden la consecución de sus objetivos deseados,

63
Niño(a) que pocas veces reaccióna con una actitud muy irritable, muestra enojo, furia y rabia acompañado
de una alta tensión muscular. Difícilmente muestra muy impulsivo y enérgico al actuar agresivamente de
forma física o verbalmente de manera intensa e inmediata, para solucionar de forma activa la situación
MUY BAJA
problemática como forma de auto-defensa o de ataque, caracterizada por un alto vigor, fuerza y resistencia.
0–4 No experimenta fácilmente una experiencia aversiva y desagradable para poder eliminar los obstáculos que
impiden la consecución de sus objetivos deseados,

4.1.11. Prueba Final

INVENTARIO ANI

I. DATOS DE AFILIACIÓN

Nombres y Apellidos: _______________________________________________________________________


Fecha de aplicación: _____________________________
Edad: ________________
Sexo: ________________
Procedencia: _____________________________________

II. INSTRUCCIONES:

A continuación, te presentamos un conjunto de afirmaciones sobre su modo de pensar, sentir y


actuar. Lo que Ud. tiene que hacer es responder con absoluta sinceridad la alternativa que mejor
refleje su situación. Recuerde que no hay respuesta buena ni respuesta mala, sólo respuestas
sinceras y lo único que se le pide que responda es con mucha sinceridad.
Examine cada ítem y marque con un aspa (X) la opción que usted considere, según las distintas
alternativas.

III. EJEMPLO:

64

Ítem SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
1.
Soy amigable con mis
X
compañeros

Si Ud. marcó en la “S” significa SIEMPRE es amigable con sus compañeros.

LEYENDA:

S = Siempre
C.S. = Casi siempre
A.V. = A veces
C. N. = Casi nunca
N = Nunca

IV. INVENTARIO:

N° ÍTEMS S CS AV CN N PUNTOS

01 Realizo cosas que hacen daño a los demás. 4 3 2 1 0

02 Reacciono de manera agresiva conmigo mismo. 4 3 2 1 0

03 Suelo utilizar apodos para herir a los demás. 4 3 2 1 0

04 Doy opiniones negativas sobre mis compañeros. 4 3 2 1 0

05 Mis acciones demuestran enfado. 4 3 2 1 0


Me cuesta controlar mis impulsos con mis compañeros de 4 3 2 1 0
06
escuela.
Suelo hacer sentir mal a mis compañeros con mis 4 3 2 1 0
07
comentarios.
08 Soy brusco en el trato con mis compañeros. 4 3 2 1 0

09 Pierdo el respeto con facilidad hacia mis compañeros. 4 3 2 1 0

10 Interrumpo a mis compañeros cuando quieren hablar. 4 3 2 1 0

65
11 Reacciono golpeando objetos si hablan mal de mí. 4 3 2 1 0

12 Muestro enojo hacia mis compañeros de clase. 4 3 2 1 0

13 Me enojo fácilmente. 4 3 2 1 0

14. Puedo reconocer las emociones de los demás. 0 1 2 3 4

15 Puedo llevarme bien con los demás. 0 1 2 3 4

16 Imito conductas agresivas que observo en casa. 4 3 2 1 0


Reacciono lastimando físicamente a los demás para 4 3 2 1 0
17
defenderme.
18 Puedo controlar mi ira. 0 1 2 3 4

19 Me considero asertivo (a). 0 1 2 3 4

20 Lastimo a los demás para sentirme bien conmigo mismo. 4 3 2 1 0

21 Respeto el espacio personal de mis compañeros. 4 3 2 1 0

22 Me cuesta controlarme cuando me molesto. 4 3 2 1 0


PD

4.1.1. Plantilla de Corrección

N° ÍTEMS S CS AV CN N PUNTOS

01 Realizo cosas que hacen daño a los demás. 4 3 2 1 0

02 Reacciono de manera agresiva conmigo mismo. 4 3 2 1 0

03 Suelo utilizar apodos para herir a los demás. 4 3 2 1 0

04 Doy opiniones negativas sobre mis compañeros. 4 3 2 1 0

05 Mis acciones demuestran enfado. 4 3 2 1 0


Me cuesta controlar mis impulsos con mis compañeros de 4 3 2 1 0
06
escuela.
Suelo hacer sentir mal a mis compañeros con mis 4 3 2 1 0
07
comentarios.
08 Soy brusco en el trato con mis compañeros. 4 3 2 1 0

09 Pierdo el respeto con facilidad hacia mis compañeros. 4 3 2 1 0

10 Interrumpo a mis compañeros cuando quieren hablar. 4 3 2 1 0

11 Reacciono golpeando objetos si hablan mal de mí. 4 3 2 1 0

12 Muestro enojo hacia mis compañeros de clase. 4 3 2 1 0

13 Me enojo fácilmente. 4 3 2 1 0

66
14 Puedo reconocer las emociones de los demás. 0 1 2 3 4

15 Puedo llevarme bien con los demás. 0 1 2 3 4

16 Imito conductas agresivas que observo en casa. 4 3 2 1 0


Reacciono lastimando físicamente a los demás para 4 3 2 1 0
17
defenderme.
18 Puedo controlar mi ira. 0 1 2 3 4

19 Me considero asertivo (a). 0 1 2 3 4

20 Lastimo a los demás para sentirme bien conmigo mismo. 4 3 2 1 0

21 Respeto el espacio personal de mis compañeros. 4 3 2 1 0

22 Me cuesta controlarme cuando me molesto. 4 3 2 1 0


PD

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

5.1. CONCLUSIONES
1. Se logró construir un instrumento Psicológico denominado Inventario de Agresión para
Niños con un índice de validez de contenido obteniendo un puntaje de 0.8025 a través
de la matriz de análisis de expertos y con un índice de confiabilidad de la prueba
obteniendo un puntaje de 0.802 utilizando la técnica de Alfa de Cronbach.
2. El juicio de expertos demuestra que el inventario cumple con los criterios necesarios
para lograr resultados válidos.
3. Las bases teóricas y antecedentes sobre satisfacción personal contribuyo a la
identificación de indicadores y situaciones de medida que están presentes en la
población de Adultos mayores, y de tal manera sirvió como cimiento para dar origen al
instrumento válido y confiable denominado Inventario de Agresión para Niños.

67
4. Un análisis profundo y una post correlación entre los indicadores y las situaciones de
medida contribuyeron para una redacción de Ítems pertinentes que fueran de gran
contribución para la recolección de información requerida y a la vez de fácil
comprensión de los evaluados.
5. Se logró aplicar una prueba piloto a 100 a estudiantes de educación primaria del quinto
y sexto grado comprendidos entre las edades de 9 a 11 años de la I.E. 30054 “Santa
María Reyna”, Huancayo.
6. Se elaboró tablas de Baremación para imponer un valor a los resultados obtenidos,
darle una categorización y finalmente brindar una interpretación.
7. Se diseñó un manual de Aplicación para el instrumento válido y confiable denominado
Inventario de Agresión para Niños, en el cual se especifica la descripción completa del
instrumento, su correcta utilización, aplicación y corrección.

5.2. RECOMENDACIONES
1. Realizar la mejora del Inventario de Agresión en Niños
2. Evaluar los ítems en futuros estudios para cumplir con los criterios de confiabilidad.
3. Elaborar un análisis confirmatorio para corroborar la estructura teórica del instrumento.
4. Propiciar talleres dirigidos a profesores a fin de capacitarlos en el entrenamiento de
manejo de conductas agresivas en estudiantes de educación primaria del quinto y sexto
grado comprendidos entre las edades de 9 a 11 años.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CARRASCO ORTIZ, M. Á., & GONZÁLES CALDERÓN, J. (2006). ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA AGRESIÓN:
DEFINICIÓN Y MODELOS EXPLICATIVOS. Revista de Acción Psicológica, 33.

Menéndez, M. (26 de Junio de 2018). Psicología-Online. Recuperado el 08 de Febrero de 2020, de


https://www.psicologia-online.com/agresividad-en-ninos-de-6-a-12-anos-como-actuar-3914.html

Rojas, P. (27 de Setiembre de 2019). GESTIÓN. Obtenido de https://gestion.pe/peru/al-dia-27-ninos-


peruanos-son-victimas-de-violencia-escolar-segun-ultimo-reporte-del-minedu-noticia/

Tomayo, M. T. (2012). Preoceso de la investigación científica. Mexico: EDITORIAL LlMUSA, S.A.


DEC.V.GRUPO NORIEGA EDITORES.

Vásquez, R. W. (2018). Agresividad y convivencia en niños de 5 años en la I.E.I. N° 198 San Miguel
Arcángel, UGEL N°06 -Huaycán- Ate, Lima 2017. Lima. Recuperado el 08 de Febrero de 2020, de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/14835/Quispe_VRW.pdf?sequence=1&isAll
owed=y

68
69
ANEXOS

70
Anexo 1: Matriz de Consistencia Teórica

SITUACIÓN
CONSTRUCTO Definición TIPOS Definición Definición N° ITEMES
DE MEDIDA

El ámbito personal es la determinación que una


1 Me considero asertivo(a).
persona desarrolla escogiendo alternativas buenas o
PERSONAL
malas, con las alternativas de valores y la
configuración de cada persona. 2 Reacciono de manera agresiva conmigo mismo.
Es un acto destinado a herir a una persona o humillarla.
Hay un contacto físico durante una agresión física, El ámbito académico es seguir una serie de reglas y
aunque también suele tener efectos psicológicos. Una normas que involucran tanto a los profesores y 3 Soy brusco en el trato con mis compañeros.
agresión física puede seguir a una agresión verbal. personal docente de las instituciones educativas,
Algunos ataques físicos tienen como objetivo torturar a como a los alumnos y padres de familia directa o
FÍSICA ACADÉMICO
un individuo. A veces, la agresión física es recibida con indirectamente; ya que desempeña un papel muy
consentimiento, especialmente en el contexto de importante en la relacione que existe entre maestro 4 Respeto el espacio personal de mis compañeros.
relaciones sadomasoquistas. Esto se conoce con el y alumno donde debe haber aplicación de valores
nombre de agresión física consensuada.(Huaman, mutuamente.
2016)
El ámbito social es el estudio de los estatutos y
5 Expreso fastidio aventando cosas.
razonamiento morales de la vida general
SOCIAL
componiendo lo necesario de la responsabilidad de
un sujeto con respecto a los demás y consigo mismo. Imito conductas agresivas que observo en casa.
6
La conducta agresiva es un El ámbito personal es la determinación que una
comportamiento básico y primario 7 Suelo utilizar adjetivos para herir a los demás.
persona desarrolla escogiendo alternativas buenas o
en la actividad de los seres vivos PERSONAL
malas, con las alternativas de valores y la
cuyo objetivo es la intención de configuración de cada persona. 8 Puedo controlar mi ira.
hacer daño u ofender a alguien
AGRESIÓN que puede causar daño físico o El ámbito académico es seguir una serie de reglas y
9 Interrumpo a mis compañeros cuando quieren hablar.
psicológico. En nuestro entorno se normas que involucran tanto a los profesores y
evidencian diversas conductas personal docente de las instituciones educativas,
agresivas, las cuales se clasifican como a los alumnos y padres de familia directa o
ACADÉMICO
principalmente en cuatro tipos: indirectamente; ya que desempeña un papel muy
10 Doy opiniones negativas sobre mis compañeros.
física, verbal, hostilidad e ira.. importante en la relacione que existe entre maestro
Es el modo más común del maltrato emocional: el tipo y alumno donde debe haber aplicación de valores
de abuso más disimulado y aceptado por la sociedad, al mutuamente.
punto que ha conquistado sin inconvenientes otros
espacios, como la TV, donde los panelistas de
VERBAL programas de baile o los participantes de realities se
atacan o desprestigian unos a otros. En tanto, en
Internet, que brinda una idea de falsa familiaridad, el 11 Suelo hacer sentir mal a mis amigos con mis compañeros.
anonimato permite que las personas opinen «sin flitro»
y sin mayor cuidado por el otro.(Fernandez, 2018) El ámbito social es el estudio de los estatutos y
razonamiento morales de la vida general
SOCIAL componiendo lo necesario de la responsabilidad de
un sujeto con respecto a los demás y consigo mismo.

12 Puedo identificar las emociones de los demás.

71
Es una acción intencional encaminada a causar un 13 Me cuesta controlarme cuando me molesto.
impacto negativo sobre otro, por el mero hecho de
dañarle, sin la expectativa de obtener ningún beneficio
El ámbito personal es la determinación que una
material (Feshbach, 1970).Tambien, es un conjunto de
persona desarrolla escogiendo alternativas buenas o
“actitudes” negativas complejas, que motivan, en PERSONAL
malas, con las alternativas de valores y la
última instancia, conductas agresivas dirigidas a una
configuración de cada persona.
meta, normalmente la destrucción o el daño físico de 14 Me enojo fácilmente.
objetos o personas (Spielberger, 1983; 1985). Así
mismo, es un componente cognitivo y evaluativo, que
se refleja en un juicio desfavorable o negativo del otro,
sobre el que se muestra desprecio o disgusto El ámbito académico es seguir una serie de reglas y
HOSTILIDAD 15 Me frustro fácilmente con las tareas de la escuela.
(Berkowitz, 1996). Por otro lado, es una fuerza normas que involucran tanto a los profesores y
motivante, ya sea impulso consciente o inconsciente, personal docente de las instituciones educativas,
tendencia, intento o reacción, que va dirigida a injuria o como a los alumnos y padres de familia directa o
destrozar algún objeto, estando acompañ ada ACADÉMICO
indirectamente; ya que desempeña un papel muy
usualmente la hostilidad por el sentimiento o emoción importante en la relacione que existe entre maestro 16 Muestro enojo hacia mis compañeros de clase.
de ira (Saul,1976). Además, es un rasgo de personalidad y alumno donde debe haber aplicación de valores
en el que las personas tienden a ser irritables, sensibles mutuamente.
a los desaires, cínicas, y que interpretan negativamente
las intenciones ajenas (Magai, 1996). Igualmente, es El ámbito social es el estudio de los estatutos y 17 Puedo llevarme bien con los demás.
una actitud negativa o juicio desfavorable hacia una o razonamiento morales de la vida general
SOCIAL
más personas (Goldstein y Keller, 1991). componiendo lo necesario de la responsabilidad de
18 Realizo cosas que hacen daño a los demás.
un sujeto con respecto a los demás y consigo mismo.

El ámbito personal es la determinación que una 19 Reacciono golpeando objetos si hablan mal de mí.
Es un “estado emocional” consistente en sentimientos
persona desarrolla escogiendo alternativas buenas o
que varían en intensidad, desde una ligera irritación o PERSONAL
malas, con las alternativas de valores y la
enfado, hasta furia y rabia intensas, los cuales surgen 20 Mis expresiones muestran ira.
configuración de cada persona.
ante acontecimientos desagradables y no están
dirigidos a una meta (Spielberger, 1983;1985). El ámbito académico es seguir una serie de reglas y
También, es un estado de activación física que coexiste normas que involucran tanto a los profesores y 21 Pierdo el respeto con facilidad hacia mis compañeros.
con actos fantaseados o intencionados y que culmina personal docente de las instituciones educativas,
con efectos perjudiciales para otras personas (Kaufman, como a los alumnos y padres de familia directa o
1970). Además, es una emoción que viene designada ACADÉMICO
indirectamente; ya que desempeña un papel muy
por la aparición de obstáculos ante nuestras metas y importante en la relacione que existe entre maestro 22 Me cuesta controlar mis impulsos con mis compañeros de colegio.
IRA resultados frustrantes, lo que provocaría unos efectos y alumno donde debe haber aplicación de valores
tanto en la propia persona, como en su relación con los mutuamente.
demás, que le llevarían a remover los obstáculos que se
interponen entre él y sus metas, las fuentes de la 23 Lastimo físicamente a los demás para defenderme.
frustración, y a advertir a los demás de lo inadecuado
de ser atacado con conductas agresivas (Magai, 1996).
El ámbito social es el estudio de los estatutos y
Así mismo, es un estado emocional formado por
razonamiento morales de la vida general
sentimientos de irritación, enojo, furia y rabia SOCIAL
componiendo lo necesario de la responsabilidad de
acompañado de una alta activación del sistema 24 Lastimo a los demás para sentirme bien conmigo mismo.
un sujeto con respecto a los demás y consigo mismo.
nervioso autónomo y del sistema endocrino y tensión
muscular (Johnson, 1990).

72
Anexo 2: Análisis de ítems por juicio de expertos

73
Anexo 3: Prueba Piloto

74
Anexo 4: Prueba Final

INVENTARIO ANI

V. DATOS DE AFILIACIÓN

Nombres y Apellidos: _______________________________________________________________________


Fecha de aplicación: _____________________________
Edad: ________________
Sexo: ________________
Procedencia: _____________________________________

VI. INSTRUCCIONES:

A continuación, te presentamos un conjunto de afirmaciones sobre su modo de pensar, sentir y


actuar. Lo que Ud. tiene que hacer es responder con absoluta sinceridad la alternativa que mejor
refleje su situación. Recuerde que no hay respuesta buena ni respuesta mala, sólo respuestas
sinceras y lo único que se le pide que responda es con mucha sinceridad.
Examine cada ítem y marque con un aspa (X) la opción que usted considere, según las distintas
alternativas.

VII. EJEMPLO:


Ítem SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
2.
Soy amigable con mis
X
compañeros

Si Ud. marcó en la “S” significa SIEMPRE es amigable con sus compañeros.

LEYENDA:

S = Siempre
C.S. = Casi siempre
A.V. = A veces
C. N. = Casi nunca
N = Nunca

75
VIII. INVENTARIO:

N° ÍTEMS S CS AV CN N PUNTOS

01 Realizo cosas que hacen daño a los demás. 4 3 2 1 0

02 Reacciono de manera agresiva conmigo mismo. 4 3 2 1 0

03 Suelo utilizar apodos para herir a los demás. 4 3 2 1 0

04 Doy opiniones negativas sobre mis compañeros. 4 3 2 1 0

05 Mis acciones demuestran enfado. 4 3 2 1 0


Me cuesta controlar mis impulsos con mis compañeros de 4 3 2 1 0
06
escuela.
Suelo hacer sentir mal a mis compañeros con mis 4 3 2 1 0
07
comentarios.
08 Soy brusco en el trato con mis compañeros. 4 3 2 1 0

09 Pierdo el respeto con facilidad hacia mis compañeros. 4 3 2 1 0

10 Interrumpo a mis compañeros cuando quieren hablar. 4 3 2 1 0

11 Reacciono golpeando objetos si hablan mal de mí. 4 3 2 1 0

12 Muestro enojo hacia mis compañeros de clase. 4 3 2 1 0

13 Me enojo fácilmente. 4 3 2 1 0

14. Puedo reconocer las emociones de los demás. 0 1 2 3 4

15 Puedo llevarme bien con los demás. 0 1 2 3 4

16 Imito conductas agresivas que observo en casa. 4 3 2 1 0


Reacciono lastimando físicamente a los demás para 4 3 2 1 0
17
defenderme.
18 Puedo controlar mi ira. 0 1 2 3 4

19 Me considero asertivo (a). 0 1 2 3 4

20 Lastimo a los demás para sentirme bien conmigo mismo. 4 3 2 1 0

21 Respeto el espacio personal de mis compañeros. 4 3 2 1 0

22 Me cuesta controlarme cuando me molesto. 4 3 2 1 0


PD

76
Anexo 5: Plantilla de corrección

N° ÍTEMS S CS AV CN N PUNTOS

01 Realizo cosas que hacen daño a los demás. 4 3 2 1 0

02 Reacciono de manera agresiva conmigo mismo. 4 3 2 1 0

03 Suelo utilizar apodos para herir a los demás. 4 3 2 1 0

04 Doy opiniones negativas sobre mis compañeros. 4 3 2 1 0

05 Mis acciones demuestran enfado. 4 3 2 1 0


Me cuesta controlar mis impulsos con mis compañeros de 4 3 2 1 0
06
escuela.
Suelo hacer sentir mal a mis compañeros con mis 4 3 2 1 0
07
comentarios.
08 Soy brusco en el trato con mis compañeros. 4 3 2 1 0

09 Pierdo el respeto con facilidad hacia mis compañeros. 4 3 2 1 0

10 Interrumpo a mis compañeros cuando quieren hablar. 4 3 2 1 0

11 Reacciono golpeando objetos si hablan mal de mí. 4 3 2 1 0

12 Muestro enojo hacia mis compañeros de clase. 4 3 2 1 0

13 Me enojo fácilmente. 4 3 2 1 0

14 Puedo reconocer las emociones de los demás. 0 1 2 3 4

15 Puedo llevarme bien con los demás. 0 1 2 3 4

16 Imito conductas agresivas que observo en casa. 4 3 2 1 0


Reacciono lastimando físicamente a los demás para 4 3 2 1 0
17
defenderme.
18 Puedo controlar mi ira. 0 1 2 3 4

19 Me considero asertivo (a). 0 1 2 3 4

20 Lastimo a los demás para sentirme bien conmigo mismo. 4 3 2 1 0

21 Respeto el espacio personal de mis compañeros. 4 3 2 1 0

22 Me cuesta controlarme cuando me molesto. 4 3 2 1 0


PD

77

Potrebbero piacerti anche