Sei sulla pagina 1di 122

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

PLANEAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PROVINCIA DE


HUAYLAS

RESPONSABLE:
FLORES LLECLLISH, HECTOR ABELARDO
DOCENTE :
Ing. HURTADO RUBIO, SEGUNDO MESIAS

HUARAZ – ANCASH – PERÚ

2019
CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1
II. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 2
2.1. Objetivo general .......................................................................................................... 2
2.2. Objetivo especifico ...................................................................................................... 2
III. ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA DE HUAYLAS .............................. 3
3.1. Demarcación territorial ............................................................................................... 3
3.2. Ubicación política ....................................................................................................... 3
3.3. Ubicación geográfica................................................................................................... 3
3.4. Ubicación natural ........................................................................................................ 5
IV. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................ 6
4.1.1. Para la recolección de datos ............................................................................. 6
V. MEDIO FISICO ................................................................................................................. 7
5.1. GEOLOGÍA ................................................................................................................ 7
5.1.1. Depósitos cuaternarios ..................................................................................... 7
5.1.2. Depósitos aluviales ........................................................................................... 7
5.1.3. Depósitos eólicos.............................................................................................. 7
5.1.4. Depósitos marinos ............................................................................................ 8
5.1.5. Neógeno Plioceno ............................................................................................ 8
5.1.6. Cretácico inferior.............................................................................................. 8
5.1.7. Jurásico superior............................................................................................... 8
5.1.8. Cretácico inferior.............................................................................................. 8
5.1.9. Paleógeno Paleoceno ........................................................................................ 8
5.2. GEOMORFOLOGÍA ................................................................................................ 11
5.2.1. Montañas ........................................................................................................ 11
5.2.2. Montañas con laderas de moderada a fuerte pendiente .................................. 11
5.2.3. Montañas con laderas de moderada pendiente ............................................... 11
5.2.4. Montañas con laderas estructurales ................................................................ 11
5.2.5. Montañas con cobertura glaciar ..................................................................... 12
5.2.6. Lomadas. ........................................................................................................ 12
5.2.7. Vertiente de detritos. ...................................................................................... 12
5.2.8. Valles glaciares con lagunas. ......................................................................... 12
5.2.9. Detritos de acumulación glacio-fluvial. ......................................................... 12
5.2.10. Depósitos de deslizamiento. ....................................................................... 12
5.2.11. Planicie aluvial o terraza alta / Fondo de valle fluvial. .............................. 13
5.2.12. Abanico de piedemontes. ............................................................................ 13
5.2.13. Planicie. ...................................................................................................... 13
5.2.14. Llanura o planicie inundable. ..................................................................... 13
Fuente: INGEMMET, MINAM .................................................................................. 13
5.3. FISIOGRAFÍA .......................................................................................................... 15
5.3.1. Zona Bajoandina ............................................................................................ 15
5.3.2. Zona Altoandina ............................................................................................. 15
5.3.3. Zona Mesoandina ........................................................................................... 15
5.3.4. Colinas y Montañas ........................................................................................ 16
5.3.5. Planicies Onduladas a Disectada .................................................................... 16
5.3.6. Planicie ........................................................................................................... 16
5.4. HIDROGRAFÍA ....................................................................................................... 18
5.4.1. Cuenca de Río Santa ...................................................................................... 18
5.4.2. Cuenca del Río Nepeña .................................................................................. 18
5.5. HIDROLOGÍA .......................................................................................................... 23
5.6. SUELOS .................................................................................................................... 24
5.6.1. Regosoles ....................................................................................................... 24
5.6.2. Leptosoles....................................................................................................... 24
5.6.3. Regosol éutrico - Cambisol éutrico ................................................................ 24
5.6.4. Leptosol lítico - Afloramiento lítico .............................................................. 24
5.6.5. Regosol dístrico - Afloramiento lítico............................................................ 25
5.6.6. Leptosol dístrico - Afloramiento lítico ........................................................... 25
5.7. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS .................................................... 27
5.7.1. Grupo de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras......................................... 28
5.7.2. Clase de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras .......................................... 30
5.7.3. Subclase de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras..................................... 30
5.8. CLIMA ...................................................................................................................... 33
5.8.1. Clima Semi Cálido Muy Seco (Desértico-Árido-Sub Tropical) .................... 33
VI. MEDIO BIOLÓGICO .................................................................................................. 37
6.1. ZONAS DE VIDA .................................................................................................... 37
6.1.1. Biotemperatura ............................................................................................... 37
6.1.2. Precipitación ................................................................................................... 37
6.1.3. Humedad Ambiental o “Ratio” de Evapotranspiración ................................. 37
6.1.4. Desierto desecado - Premontano Tropical (dd-PT). ....................................... 37
6.1.5. Estepa espinosa - Montano Bajo Tropical (ee-MBT). ................................... 38
6.1.6. Bosque seco - Montano Bajo Tropical (bs-MBT) .......................................... 38
6.1.7. Bosque seco - Premontano Tropical (bs-PT) ................................................. 38
6.1.8. Monte espinoso - Premontano Tropical (mte-PT). ........................................ 38
6.1.9. Desierto perárido - Premontano Tropical (dp-PT). ........................................ 38
6.2. VEGETACIÓN NATURAL-FLORA....................................................................... 41
6.3. FAUNA SILVESTRE ............................................................................................... 42
6.4. HIDROBIOLOGÍA - FLORA Y FAUNA ................................................................ 42
6.5. FORESTALES-BOSQUES ...................................................................................... 43
VII. ASPECTOS SOCIALES .............................................................................................. 43
7.1. DEMOGRAFÍA ........................................................................................................ 43
7.1.1. Proceso de Crecimiento .................................................................................. 44
7.1.2. Población proyectada ..................................................................................... 45
7.2. MIGRACIÓN ............................................................................................................ 45
7.3. TASA DE ANALFABETISMO ............................................................................... 46
7.4. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y TENDENCIA ......................................................... 47
7.5. SERVICIOS BÁSICOS ............................................................................................ 47
7.5.1. Sistema de servicio de energía eléctrica. ........................................................ 47
7.5.2. Sistema de servicios aguas residuales ............................................................ 48
7.5.3. Sistema de servicio de Agua Potable ............................................................. 49
7.6. SERVICIOS DE VIGILANCIA Y ORDEN ............................................................. 51
7.7. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS ...................................................... 51
7.8. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE EDUCACIÓN .................................... 52
7.9. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE TRANSPORTE .................................. 64
7.9.1. Deficiente Articulación Vial y de Transporte a nivel Provincial ............. 64
7.9.2. Redes y Jerarquización del Sistema Vial. .................................................. 64
7.9.3. Red Vial Nacional ......................................................................................... 65
7.9.4. Red Vial Departamental .............................................................................. 65
7.9.5. Red Vial Vecinal ........................................................................................... 65
7.9.6. Caminos de Herradura ................................................................................ 65
7.9.7. Superficie de Rodadura ............................................................................... 65
7.10. ZONAS CRÍTICAS ............................................................................................... 70
7.10.1. Fenómenos de Geodinámica Externa ......................................................... 70
7.11. DEFENSA CIVIL.................................................................................................. 80
7.11.1. El sistema de defensa civil.......................................................................... 80
7.12. PROGRAMAS OFICIALES Y NO OFICIALES ................................................. 81
7.13. CONFLICTOS....................................................................................................... 81
7.13.1. Tipo: Socio ambiental. ................................................................................ 81
VIII. ASPECTOS ECONÓMICOS ................................................................................... 82
8.1. INFRAESTRUCTURA ............................................................................................. 82
8.1.1. Infraestructura y Equipamiento en Salud ....................................................... 82
8.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS DOMINANTES ................................................. 86
8.2.1. PEA Provincial. .............................................................................................. 87
8.3. COMUNICACIONES ............................................................................................... 88
8.4. SECTORES PRODUCTIVOS MÁS IMPORTANTES Y PRINCIPALES ............. 91
8.4.1. Actividad agrícola .......................................................................................... 91
8.4.2. Actividad Pecuaria ......................................................................................... 94
8.5. POLÍTICA FISCAL .................................................................................................. 96
IX. ASPECTOS POLÍTICOS ............................................................................................. 96
9.1. ESTRUCTURA DEL GOBIERNO PRESENTES EN TODO LOS NIVELES ...... 96
9.2. MECANISMOS DE IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICA DE GOBIERNO ....... 98
9.3. ESTRUCTURAS LEGALES PRESENTES EN TODOS LOS NIVELES .............. 98
9.4. IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS ........... 99
X. ASPECTO HISTÓRICO CULTURAL ......................................................................... 100
10.1.1. Proceso Histórico de Formación de La Provincia Huaylas ..................... 100
XI. MAPA ACTUAL DE LA OCUPACIÓN DE TIERRA ............................................. 107
11.1. Catastro ................................................................................................................ 107
11.2. Tendencia de la tierra .......................................................................................... 108
11.2.1. Formas de tenencia de la tierra ................................................................. 108
11.2.2. Tenencia de tierra de la provincia de Huaylas .......................................... 109
XII. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 111
INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Superficie de los distritos de la provincia de Huaylas ................................................ 5
Tabla 2: Ubicación geográfica de los distritos de la provincia de Huaylas ........................ 5
Tabla 3: Geología de la provincia de Huaylas ....................................................................... 9
Tabla 4: Geomorfología de la provincia de Huaylas .......................................................... 13
Tabla 5: Fisiografía de la provincia de Huaylas ................................................................. 16
Tabla 6: Principales lagunas de la provincia de Huaylas................................................... 20
Tabla 7: Hidrografía de la provincia de Huaylas ............................................................... 21
Tabla 8: Superficie de la sub cuencas de la provincia de Huaylas .................................... 21
Tabla 9: Estaciones hidrometeorológica de la provincia de Huaylas................................ 23
Tabla 10: Suelos de la provincia de Huaylas ....................................................................... 25
Tabla 11: Capacidad de uso mayor de suelos de la provincia de Huaylas ....................... 31
Tabla 12: Climas de la provincia de Huaylas ...................................................................... 35
Tabla 13: Zonas de vida de la provincia de Huaylas .......................................................... 39
Tabla 14: Flora silvestre de la provincia de Huaylas.......................................................... 41
Tabla 15: Fauna silvestre de la provincia de Huaylas ............................................................ 42
Tabla 16: Población de la provincia de Huaylas 2017 ........................................................ 43
Tabla 17: tasa de crecimiento de la población censada, según provincia, 1981- 2007 ..... 44
Tabla 18: Tasa de crecimiento de la provincia de Huaylas y sus distritos ....................... 44
Tabla 19: Población proyectada de la provincia de Huaylas ............................................. 45
Tabla 20: Población Migrante por nacimiento y residencia y familiares en el extranjero
de la provincia de Huaylas .................................................................................................... 45
Tabla 21: Tasa de analfabetismo de la provincia de Huaylas............................................ 46
Tabla 22: Porcentaje de Población de la provincia de Huaylas que no dispone de
energía eléctrica ..................................................................................................................... 47
Tabla 23: Porcentaje de Población de la provincia de Huaylas que no dispone de
servicio higiénico .................................................................................................................... 48
Tabla 24: Disponibilidad de servicio higiénico en la vivienda de la provincia de Huaylas
.................................................................................................................................................. 49
Tabla 25: Porcentaje de Población de la provincia de Huaylas que no tiene agua potable
.................................................................................................................................................. 50
Tabla 26: Tipo de procedencia del agua por red pública en la provincia de Huaylas .... 51
Tabla 27: Necesidades básicas insatisfechas de la provincia de Huaylas ......................... 52
Tabla 28: servicios educativos del distrito de Caraz .......................................................... 53
Tabla 29: Servicios educativos del distrito de Huallanca ................................................... 56
Tabla 30: Servicios educativos del distrito de Huata .......................................................... 56
Tabla 31: Servicios educativos del distrito de Huaylas ...................................................... 57
Tabla 32: Servicios educativos del distrito de Mato ........................................................... 57
Tabla 33: Servicios educativos del distrito de Pamparomás .............................................. 58
Tabla 34: Servicios educativos del distrito de Pueblo Libre .............................................. 60
Tabla 35: Servicios educativos del distrito de Santa Cruz ................................................. 62
Tabla 36: Servicios educativos del distrito de Santa Toribio ............................................. 63
Tabla 37: Servicios educativos del distrito de Yuracmarca ............................................... 63
Tabla 38: Infraestructura vial a nivel provincial según el tipo de superficie de rodadura
.................................................................................................................................................. 66
Tabla 39: Empresas que hacen servicio de ruta a diferentes puntos dentro de la provincia
de Huaylas ............................................................................................................................... 67
Tabla 40: zonas críticas por peligros geológicos en la provincia de Huaylas ................... 80
Tabla 41: PEA de 6 y más años de edad, por categoría de rama de actividad, según
departamento y provincia ..................................................................................................... 87
Tabla 42: PEA de 6 y más años de edad, descripción por categoría de rama de
actividad, según departamento y provincia ........................................................................ 87
Tabla 43: Teléfonos públicos rurales (PROYECTO FITEL) de la provincia de Huaylas
.................................................................................................................................................. 89
Tabla 44: Apoyo a la comunicación comunal (PROYECTO FITEL) de la provincia de
Huaylas.................................................................................................................................... 89
Tabla 45: Servicio telefónico público a nivel provincial, según modalidad ...................... 90
Tabla 46: Servicio de telefonía, telefonía móvil, telefonía rural y servicio de internet a
nivel distrital ........................................................................................................................... 91
Tabla 47: unidades agropecuarias, según provincias ......................................................... 92
Tabla 48: Superficie agropecuaria (has), según provincias ............................................... 92
Tabla 49: Superficie agrícola bajo riego (has), por condición jurídica de la provincia de
Huaylas.................................................................................................................................... 93
Tabla 50: Superficie agrícola en secano (has), por condición jurídica de la provincia de
Huaylas.................................................................................................................................... 93
Tabla 51: Cultivos agrícolas transitorios y permanentes de la provincia de Huaylas..... 93
Tabla 52: población de ganado vacuno, porcino, ovino, caprino, alpacas y llamas, por
número de cabezas de la provincia de Huaylas ................................................................... 94
Tabla 53: Producción pecuaria vacunos, porcino, ovinos en porcentaje de la provincia
de Huaylas............................................................................................................................... 95
Tabla 54: Producción pecuaria caprinos, alpacas, llamas en porcentaje de la provincia
de Huaylas............................................................................................................................... 95
Tabla 55: Numero de centros poblados y poblados dispersos por distrito ..................... 100
Tabla 56: Régimen de tenencia de las parcelas en propiedad de la provincia de Huaylas
................................................................................................................................................ 109
Tabla 57: Tenencia de tierras de la provincia de Huaylas ............................................... 109
Tabla 58: Tenencia de tierras en porcentaje de la provincia de Huaylas ....................... 110
1

I. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se expresara de forma entendible la realidad actual de la provincia


de Huaylas en sus aspectos principales según su problemática del territorio en los siguientes:
medio físico, medio biológico, aspectos sociales, aspectos económicos, aspectos políticos,
aspecto histórico cultural y mapa actual de la ocupación de tierra.
Para lo cual se realizó la metodología de la recopilación, sistematización y análisis de la
información obtenida de la provincia de Huaylas. Como los aspectos generales, físicos,
biológicos, aspectos sociales y la actividad económica productiva que se detallan
posteriormente con información recopiladas de fuentes del; INEI, MINAGRI, INGEMMET,
ANA, SENAMHI y MINAM, MINSA, MINEDU entre otros.
En los aspectos generales encontramos la ubicación política, hidrográfica, geográfica y las
vías de comunicación de la provincia de Huaylas.
En el medio físico encontramos la geología, riesgos naturales, geomorfología, fisiografía,
hidrografía, hidrología, suelos, capacidad de uso del suelo y clima de la provincia de Huaylas.
En los aspectos sociales encontramos la distribución de los distritos y centros poblados de
la provincia, como también la población y crecimiento poblacional hasta el año 2017,
población urbana y rural por edad y sexo y servicios de centros educativos y
estabelecimientos de salud de la provincia de Huaylas extraída del INEI.
Y por último en los aspectos socioeconómicos productivos tenemos las actividades
productivas de la población en la agricultura, pecuaria, minera y pesquero como también el
turismo de la provincia de Huaylas.
Para el presente trabajo para los aspectos sociales y económicos productivo se obtuvieron
datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI del año 2017.
2

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general


Elaborar el diagnostico situacional de la provincia de Huaylas de la región Áncash
2.2. Objetivo especifico
 Recopilar la información de los aspectos generales de la provincia de Huaylas.
 Recopilar la información del medio físico (geología, geomorfología, hidrografía,
hidrología, fisiología, capacidad de usos mayor de suelos y clima) de la provincia
de Huaylas.
 Recopilar la información del medio biológico (zonas de vida, vegetación natural,
fauna silvestre, flora, fauna y forestales) de la provincia de Huaylas.
 Recopilar y ordenar la información de los aspectos sociales (población,
crecimiento poblacional urbano y rural como también por edad, sexo, servicios
educativos y de salud entre otros del INEI de la provincia de Huaylas.
 Recopilar y ordenar la información de la actividad económica productiva como:
agrícola, pecuaria, minero y pesquero entre otros del INEI de la provincia de
Huaylas.
 Realizar la línea base del diagnóstico de la provincia de HUAYLAS.
3

III. ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA DE HUAYLAS

3.1. Demarcación territorial


Ley N° 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial, de fecha 25.07.2002.
Tiene por finalidad establecer las definiciones básicas, criterios técnicos y los
procedimientos para el tratamiento de la demarcación territorial; así como lograr el
saneamiento de límites y la organización racional del territorio de la República.
Desde el año 2011, en aplicación de la ley referida, el Gobierno Regional de Ancash a
través de la Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial,
viene realizando el proceso de demarcación territorial de las 20 provincias del
departamento de Ancash.
3.2. Ubicación política
La provincia de Huaylas, está ubicada en el norte del departamento de Ancash,
conforma la región natural sierra, cuyo ámbito territorial está comprendido entre las
cordilleras blanca y negra, formando parte del extenso valle del Santa, conocido
mundialmente como el “Callejón de Huaylas”.
3.3. Ubicación geográfica
Geográficamente se ubica entre las coordenadas 9042088,480 N; 200282,279 E y
8975859.742 N, 174811.535 E.
Según sus límites referenciales abarca una superficie de 2292.78 Km2 que representa
el 5.7 % del área total del departamento, su capital es la ciudad de Caraz y está ubicada
en la coordenada UTM 191305.4503 E y 8999044.4185 N, a una altitud de 2,298
m.s.n.m. En cuanto a la extensión de sus distritos, Yuracmarca es el más grande de la
provincia con una superficie de 548.184 km2 y el más pequeño en extensión es el distrito
Huaylas con una superficie de 5409.48 hectáreas o 54.095 km2.
Los límites son:
NORTE: Provincia de Corongo, Provincia de Sihuas.
ESTE: Provincia de Pomabamba, Provincia de Yungay.
SUR: Provincia de Yungay.
OESTE: Provincia de Santa.
4
5

Tabla 1: Superficie de los distritos de la provincia de Huaylas

DISTRITOS CAPITAL AREA_HA %


PROVINCIA HUAYLAS TOTAL 229027.78 100.00
PUEBLO LIBRE PUEBLO LIBRE 12742.06 5.56
HUATA HUATA 6955.72 3.04
PAMPAROMAS PAMPAROMAS 50100.94 21.88
CARAZ CARAZ 24414.94 10.66
MATO SUCRE 10600.96 4.63
HUAYLAS HUAYLAS 5409.48 2.36
SANTA CRUZ HUARIPAMPA 35992.12 15.72
SANTO TORIBIO SANTO TORIBIO 8454.4 3.69
HUALLANCA HUALLANCA 19538.75 8.53
YURACMARCA YURACMARCA 54818.42 23.94
Fuente: IGN, MINAM, INEI
Tabla 2: Ubicación geográfica de los distritos de la provincia de Huaylas
DISTRITO CAPITAL ALTITUD UBICACIÓN GEOGRÁFICA
(msnm)
COORD. GEOGRAFICA

LATITUD LONGITUD SUPERFICIE REGION


SUR OESTE Km2
Caraz Caraz 2256 09°02'40" 77°48'28" 246.52 Sierra

Huallanca Huallanca 1377 08°49'00" 77°51'12" 178.8 Sierra

Huata Huata 2736 09°00'49" 77°51'37" 70.69 Sierra

Huaylas Huaylas 2721 08°52'04" 77°53'28" 56.89 Sierra

Mato Sucre 2185 08°57'35" 77°50'28" 107.12 Sierra

Pamparomás Pamparomás 2765 09°04'12" 77°58'42" 496.35 Sierra

Pueblo Libre Pueblo Libre 2492 09°06'33" 77°48'00" 130.99 Sierra

Santa Cruz Huaripampa 2900 08°56'54" 77°48'49" 357.7 Sierra

Santo Toribio Santo Toribio 2860 08°51'34" 77°54'33" 82.02 Sierra

Yuracmarca Yuracmarca 1417 08°44'04" 75°54'06" 565.7 Sierra

Provincia Huaylas Caraz 2256 09°02'40" 77°48'28" 2292,78

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas
3.4. Ubicación natural
La provincia Huaylas se encuentra localizada en la cordillera occidental de los Andes,
entre las cordilleras; Blanca y Negra, formando un valle interandino orientado de sur a
norte, conocido como el “Callejón de Huaylas”. El sistema hidrográfico de la provincia
está formado por ríos que pertenecen a la vertiente del Pacífico, siendo el río principal el
río Santa, que recorre entre las dos cordilleras por casi la totalidad de distritos que
conforman la provincia, lo cual le da una característica particular en su geografía.
6

IV. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Para realizar el diagnóstico situacional de la provincia de Huaylas lo primero que
necesitamos es levantar y recopilar información para la identificación, descripción y
análisis evaluativo de la situación actual de la provincia en los siguientes aspectos: medio
físico, medio biológico, aspectos sociales, aspectos económicos y aspectos políticos. Por
ello nos apoyaremos en el empleo de técnicas e instrumentos investigación.
4.1.1. Para la recolección de datos
a) Técnica de información
Recopilación y consulta bibliográfica, documental, cartográfica, etc.
 Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas
 IV Censo Nacional Agropecuario 2012
 SHP DE GEO GPS PERU ( Para la elaboración de mapas)
 INEI, MINAG, INGEMMET, ANA, SENAMHI y MINAM, MINSA,
MINEDU, SCALE, INDECI
b) Técnicas de análisis
Una vez recogidos los datos, necesitas organizarlos, es decir, prepararlos para su
análisis posterior. Las técnicas de análisis de datos se clasifican en dos tipos:
 Técnicas de análisis cuantitativo y
 técnicas de análisis cualitativo.
Las técnicas de análisis cualitativo son aquellas que se emplean para resumir, analizar
e interpretar la información obtenida mediante métodos cualitativos.
c) Técnicas de presentación
 Elaboración cuadros con los datos obtenidos de los Censos Nacionales 2017:
XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas; IV Censo
Nacional Agropecuario 2012 y de las instituciones como: INEI, MINAGRI,
INGEMMET, ANA, SENAMHI y MINAM, MINSA, MINEDU, SCALE,
INDECI.
 Elaboración mapas con los SHP obtenido de GEO GPS PERU haciendo uso
de la herramienta del Arcgis 10.5.
d) El instrumento del diagnostico
 Estadístico, matemáticos y económicos.
7

V. MEDIO FISICO
5.1. GEOLOGÍA
INGEMMET (2018). Menciona que:
Geología regional constituye el arquetipo de distribución de formaciones asociadas a
la vertiente del Pacífico, situado en la costa en el borde oeste de la Cordillera Occidental
del Perú central. Afloran unidades volcánicas, plutónicas y sedimentarias que son parte
del sistema volcánico de arco-islas a arco continental, activo en el Jurásico terminal.
Se identifican distintas unidades litológicas, cuyas edades varían desde el Cretácico
Inferior al Cuaternario reciente, estando compuestas mayormente por rocas sedimentarias
y volcánicas intrusivas, que muestran evidencias de haber soportado movimientos
epirogénicos y orogénicos de diferente intensidad y por tanto han sufrido deformaciones
y modificaciones tectónicas (metamorfismo), así como procesos geodinámicas externos.
5.1.1. Depósitos cuaternarios
INGEMMET (2018). Indica que la evidencia del levantamiento y erosión de la región
se sustenta en la presencia de terrazas marinas levantadas, depósitos marinos recientes,
terrazas aluviales levantadas, depósitos aluviales recientes, depósitos eólicos
estabilizados y acumulaciones eólicas en actividad, etc. Todos estos depósitos
inconsolidados, conjuntamente con los escombros de talud, depósitos Fluvio aluviales,
depósitos residuales y aun los deslizamientos constituyen la cobertura de material
reciente que recubre gran parte del área de estudio y por simplificación se le ha agrupado
como depósitos marinos, eólicos y aluviales.
5.1.2. Depósitos aluviales
INGEMMET (2018). Indica que los depósitos aluviales son abundantes y en estrecha
relación con la mayor extensión de rocas plutónicas, las cuales son más fácilmente
erosionables, originando depósitos arenosos gruesos y limo arcillas; se incluyen las
terrazas, los rellenos de quebradas y valles, así como los depósitos recientes que
constituyen las pampas o llanuras aluviales, se pueden distinguir varios niveles de
terrazas, los más elevados alcanzan hasta 150 m de elevación se encuentran en los ríos,
en los tramos medios antes de la desembocadura que dan los valles amplios o llanuras,
aguas abajo las terrazas tienen elevaciones hasta de 20 m. Son explotados como
agregados y material de construcción.
5.1.3. Depósitos eólicos
INGEMMET (2018). Menciona que los depósitos eólicos se pueden distinguir dos
tipos de arenas; los montículos de arena eólicas,los montículos de arenas estabilizadas
8

y depósitos de arenas en movimiento o continua evolución.


5.1.4. Depósitos marinos
INGEMMET (2018). Indica que se encuentran distribuidos a lo largo del litoral,
especialmente en las bahías y entrantes; consisten de arenas semiconsolidadas con
estratificación sesgada, cuyos componentes son cuarzo de 1 a 3 mm granos oscuros de
rocas volcánicas finas, en algunos casos con fragmentos de conchas en una matriz de
arena gruesa.
5.1.5. Neógeno Plioceno
En el Plioceno temprano se dio un renovado levantamiento de los Andes, llegando a
alturas que sobrepasan los 3,000 m., acompañados por una actividad volcánica
principalmente andesítica y circunscritos gradualmente a la parte meridional. Se
desarrollan secuencias locales alrededor de muchos aparatos volcánicos, con fases
explosivas y efusivas, formando estrato-volcanos que se alinean con una dirección NNO.
5.1.6. Cretácico inferior
Cretácico inferior está representado por sedimentos arenosos de facies mayormente
marinas del Grupo Goyllarisquizga.
5.1.7. Jurásico superior
A finales del Jurásico medio y comienzos del superior, los movimientos nevadianos
provocan una emersión del territorio de la provincia de Huaylas, marcando una
discordancia que se ubica entre el Titoniano y el Bajociano correspondiendo ello a una
importante epirogenésis.
5.1.8. Cretácico inferior
La sedimentación cretácica tiene lugar en cuencas y cubetas controladas por
movimientos oscilatorios verticales a lo largo de fallamientos longitudinales heredados
de la tectónica hercínica: y de movimientos nevadianos que separan bloques levantados y
hundidos.
5.1.9. Paleógeno Paleoceno
En los tiempos tempranos del Terciario (Paleoceno) la sedimentación de las Capas
Rojas continentales continuó a medida que el levantamiento se acentuaba, originando en
algunos casos discordancias locales dentro de ellas. Durante estos tiempos se formaron
cuencas intramontañas que se ubicaban entre la cordillera Occidental y la Cordillera
Oriental.
Las formaciones geológicas de la provincia de Huaylas, están recubiertas por
sedimentos de las llanuras de pie montano y por formaciones pantanosas de los
9

complejos fluviales. Las formaciones aflorantes corresponden a las capas superiores, de


edad Mio-Pleoceno y aluviones del Cuaternario. El clima templado semi tropical andino
y la pluviometría es elevada en todas partes.

Tabla 3: Geología de la provincia de Huaylas

SIMBOLO DESCRIPCION AREA %


(Ha)
Js-m Jurasico sup.marino 21223.19 9.27

Ki-mc Crteaceo inf.Marino,Continental 65456.31 28.58

Kis-m Cretaceo inf.sup.Marino. 3510.19 1.53

KP-to/gd Cretaceo Paleg.ton/gd. 3.07 0.001

Ks-di/to/gd Superunidad,La Mina,Humaya. 3516.92 1.54

Ks-gd-r Intrusivos Rancap 23.51 0.01

Ks-mzgr/gdi-sr Super Unidades,Santa Rosa 4345.59 1.90

KsP-c Cretacio sup. Paleogeno, continental. 3554.96 1.55

N-gd/to Neogeno,granodirita-tonalita. 56048.70 24.47

Np-v Neogeno plioceno-volcanico 9497.37 4.15

PN-vs Paleogeno Neogeno,Volc.Sed. 44474.73 19.42

Qh-c Cuaternario holoceno-continental. 17373.26 7.59

TOTAL 229027.78 100.00

FUENTE: INGEMMET
10
11

5.2. GEOMORFOLOGÍA
INGEMMET (2018). Indica que a geomorfología tiene gran interés en el estudio de
los valles fluviales y por el cambio climático que está afectando la tierra, los mapas
geomorfológicos se consideran indispensables como herramientas para el análisis de los
peligros naturales. Las unidades geomorfológicas son muy variables y deben su origen a
agentes tectónicos, deposicionales y erosivos, que actuaron a lo largo de su historia
geológica; las unidades geomorfológicas mayores son montañas, colinas y lomadas,
piedemontes, planicies y depresiones, de las cuales se pueden identificar las unidades
menores.
5.2.1. Montañas
Tienen una amplia distribución en el área de estudio y se reconocen como cumbres y
estribaciones o laderas que han sido modeladas por la erosión y la influencia de otros
eventos de diferente naturaleza (levantamiento, glaciación, etc.).
En general conforman alineamientos alargados de dirección andina, que sobrepasan
los 300 m del nivel de base local, constituidos por rocas intrusivas, volcánico-
sedimentarias y sedimentarias, con diferentes estados de meteorización superficial y de
erosión
5.2.2. Montañas con laderas de moderada a fuerte pendiente
Muestran laderas o vertientes de pendiente pronunciada a fuerte, en donde la
equidistancia de las curvas de nivel es menor. Generalmente las pendientes se encuentran
por encima de 30° hasta mayores de 70°. Indistintamente están compuestas mayormente
por rocas intrusivas del batolito de la costa, de resistencia diferencial a la erosión y rocas
volcánicas sedimentarias en el sector de la cordillera Negra.
5.2.3. Montañas con laderas de moderada pendiente
Presentan laderas de 15 a 29° de pendiente. Están constituidas principalmente por
rocas sedimentarias, volcánico-sedimentarias e intrusivas, encontrándose muy
distribuidas en la cuenca, colindantes a las zonas de montañas de fuerte pendiente y
montañas estructurales, en muchos sectores de la región. Sus relieves se encuentran
asociados a procesos dominantes de erosión de laderas (cárcavas), caída de rocas,
deslizamientos, movimientos complejos y también huaycos.
5.2.4. Montañas con laderas estructurales
Su asociación litológica es principalmente sedimentaria, y estructuralmente se
presentan como alineamientos montañosos compuestos por secuencias estratificadas
plegadas y/o con buzamientos de las capas que controlan la pendiente de las laderas,
12

formando cuestas y espinazos que le dan una característica particular en las imágenes de
satélite. Varían en pendiente desde moderada a suave hasta muy abruptas.
5.2.5. Montañas con cobertura glaciar
Desarrolladas ampliamente en la divisoria continental de aguas de las vertientes
Pacífica y Atlántica, correspondientes a las cabeceras de cuencas, sobre cotas encima de
5 000 msnm. Son culminaciones de montañas que presentan cobertura de hielo o
hielo/nieve permanente, a manera de picos o nevados, así como pequeños picos nevados
en las cabeceras de la cuenca de Alto Huallaga. Su asociación litológica está vinculada a
afloramientos de rocas sedimentarias y volcánicas.
5.2.6. Lomadas.
Colinas con cumbres y laderas redondeadas a suaves y en general con pendiente muy
suave. Se encuentran en las estribaciones inferiores de la cordillera de la región Ancash,
como se puede observan en las laderas de los valles de los ríos y sus tributarios.
5.2.7. Vertiente de detritos.
Son los depósitos acumulados en las laderas o vertientes de montañas y colinas, en
forma de talus de detritos de origen coluvial-deluvial de edad reciente, que no muestran
una geoforma característica única sino una mezcla de varios eventos y su consistencia es
inconsolidada.
5.2.8. Valles glaciares con lagunas.
Terrenos llanos y depresiones existentes en las cabeceras de los valles con
características topográficas particulares tanto en roca como materiales fluvioglaciares. Se
encuentran principalmente en los tributarios o quebradas que descienden de las
cordilleras Blanca y Pelagatos hacia el río Santa.
5.2.9. Detritos de acumulación glacio-fluvial.
Ocupan zonas montañosas (laderas) y de valles, originadas por procesos de
deglaciación en el Pleistoceno y remoción de depósitos morrénicos, alcanzando altitudes
entre 4 600 y 3 400 msnm. Se distribuyen ampliamente en el valle del río Santa,
bordeando las zonas montañosas y glaciares, las cabeceras de la vertiente occidental o
divisoria de aguas continental, muchas veces ocupados por terrenos de pastizales e
incluso terrenos de cultivo en los niveles inferiores.
5.2.10. Depósitos de deslizamiento.
Las acumulaciones de depósitos de movimientos en masa o remoción por
deslizamientos, derrumbes, caída de rocas, avalanchas de rocas o detritos, de magnitud
cartografiable, relativamente antiguos o prehistóricos hasta depósitos históricos o
13

recientes. Se asocian con áreas de represamiento de valles y desviaciones de cauces


fluviales en sus partes terminales.
5.2.11. Planicie aluvial o terraza alta / Fondo de valle fluvial.
Terrenos ubicados encima del cauce y llanura de inundación fluvial, planos, de ancho
variable, limitados a los valles que presentan terrazas fluviales o fluvioglaciares de poca
amplitud y que muestran en general una pendiente suave entre 1º y 5º. Es común que se
produzcan en sus márgenes activas erosión fluvial y socavamiento en sus taludes,
generando derrumbes, deslizamientos y erosión de tierras. Sobre estos se ubican terrenos
de cultivos, tramos de carreteras así como poblaciones principales de la Provincia de
Huaylas.
5.2.12. Abanico de piedemontes.
Corresponden a aquellas geoformas con acumulación de material detrítico, siendo
identificables por las rupturas o cambios bruscos de pendiente característicos.
5.2.13. Planicie.
Se trata de extensas superficies planas. Usualmente están ocupadas por mantos de
arenas eólicas y también depósitos aluviales, aprovechados para realizar labores
agrícolas
5.2.14. Llanura o planicie inundable.
Se trata del cauce actual de los ríos principales y las superficies bajas adyacentes,
sujetas frecuentemente a inundaciones estacionales o excepcionales. Morfológicamente
se distinguen como terrenos planos compuestos de material no consolidado, removible.
Tabla 4: Geomorfología de la provincia de Huaylas
SIMBOLO DESCRIPCION AREA (HA) %
P Planicie 1670.54 0.73
Ab Abanico de piedemonte 6373.06 2.78
Dd Depósitos de deslizamiento 2223.96 0.97
Dgf Detritos de acumulación glacio-fluvial 5343.79 2.33
Dr Detritos rocosos 6512.68 2.84
L Lomada 6572.80 2.87
Lli Llanura o planicie inundable 2016.07 0.88
M Montañas 625.53 0.27
Me Montañas con laderas estructurales 25678.14 11.21
Mf Montañas con laderas de moderada a fuerte pendiente 98136.92 42.85
Mg Montañas con cobertura glaciar 9976.15 4.36
Mm Montañas con laderas de moderada pendiente 54316.66 23.72
Ta Planicie aluvial alta o terraza alta 1274.69 0.56
Vd Vertiente coluvial de detritos 1323.43 0.58
Vg Valles glaciares con lagunas 6983.36 3.05
TOTAL 229027.78 100.00
Fuente: INGEMMET, MINAM
14
15

5.3. FISIOGRAFÍA
ONERN (2018) menciona que:
5.3.1. Zona Bajoandina
Comprende terrenos ubicados aproximadamente bajo los 3400 msnm, Su carácter
predominante es el de conformar zonas montañosas de topografía predominantemente
agreste y clima semiárido, donde las precipitaciones estacionales son insuficientes para
mantener normalmente una cobertura vegetal densa o de cultivos andinos, por lo que las
laderas contienen generalmente solo terrenos eriazos de vegetación xerófita dispersa,
salvo el caso de cultivos realizados bajo riego. Las vertientes de este piso, al igual que las
de la zona media se han originado por la disección fluvial correlativa al levantamiento
andino plio-pleistocénico, pero por su baja altitud no han sido afectadas por las
glaciaciones cuaternarias. La constante en estas zonas ha sido la erosión por arroyadas
superficiales, a veces muy intensas, que han generado paisajes fuertemente erosivos y
suelos superficiales. En esta zona se ha identificado una sola forma de relieve.
5.3.2. Zona Altoandina
Comprende terrenos ubicados en las partes altas de la provincia de Huaylas, con cotas
por encima de los 3600 msnm. Su característica principal parece coincidir con el
modelado originado por las glaciaciones cuaternarias, las que han dejado nítidos paisajes
de morfología glacial con presencia de sectores colinosos y altiplánicos disectados que se
alternan con fondos planos y macizos montañosos localizados. Las glaciaciones han
dejado nítidos paisajes de morfología glacial en las zonas altoandinas, donde se presenta
un conjunto de vertientes montañosas, predominantemente rocosas, excavadas en
amplios valles de forma de U, alternadas por extensas acumulaciones morrénicas de
diferente espesor. Actualmente estas áreas están sometidas al pastoreo extensivo de
gramíneas naturales, hecho que incrementa los procesos erosivos locales con patrones
diferentes.
5.3.3. Zona Mesoandina
Comprende terrenos ubicados entre los 3 100 y 4 100 msnm. Su característica
principal es la de conformar zonas agrestes de grandes vertientes montañosas, de clima
templado y lluvias abundantes. Las vertientes de la zona mesoandina deben su topografía
mayormente agreste, a la incisión fluvial de las corrientes de agua que se produjo a
consecuencia de la fase del gran levantamiento andino, ocurrida a fines del Terciario. Si
bien la zona mesoandina no ha sido directamente modelada por los hielos cuaternarios,
las glaciaciones dejaron huellas de erosión periglaciar en las vertientes, durante las
16

cuales, la mayor abundancia de lluvias favorecieron grandes movimientos en masa;


mostrando una evolución distinta a la zona altoandina. También se puede mencionar
otras características distintivas como el clima, algo más cálido que en la anterior; una
topografía mucho más agreste, donde las vertientes montañosas alcanzan desniveles de
más de 500 m entre la cima y la base de las elevaciones y por último, el diferente uso de
la tierra. Estas condiciones determinan patrones geomórfícos de erosión bien
diferenciados notándose procesos erosivas muy ligadas a la agricultura, como son el
escurrimiento difuso y concentrado y algunos movimientos en masa.
5.3.4. Colinas y Montañas
Comprende áreas de relieves fuertemente ondulados a escarpados, con pendientes
empinados a extremadamente empinadas (25 > 50 %). Se distribuye en forma dominante
y compacta en las partes más altas de las divisorias de aguas que conforman los
principales ríos de la provincia de Huaylas como rio santa.
5.3.5. Planicies Onduladas a Disectada
Comprende áreas de relieves plano-ondulados, con pendientes moderadamente
inclinados a moderadamente empinados (04-25 %). Se distribuye en forma reducida
localizada y dispersamente en la provincia de Huaylas.
5.3.6. Planicie
Es una gran depresión topográfica y cuenca sedimentaria de edad diversa, así como
superficie estructural y superficie de erosión del substrato geológico, rellenado y/o
parcialmente Formas de Tierra y Clases de Pendiente cubierta por depósito glaciar,
periglaciar, aluvial y lacustre. Las llanuras más elevadas han sido modeladas por la
glaciación cuaternaria. Agrupa a la unidad clasificada como fondo de altiplanicie y fondo
de valle glaciar.
Tabla 5: Fisiografía de la provincia de Huaylas

FORMA AREA_HA %
Costa _Colina y Montaña 42.78 0.02
Laguna 771.81 0.34
Nevado 20469.02 8.94
Población 99.47 0.04
Sierra Altoandina_Colina y Montaña 86654.31 37.84
Sierra Altoandina_Planicie ondulada a disectada 1801.87 0.79
Sierra Bajoandina_Montaña 52581.03 22.96
Sierra Mesoandina_Montaña 62128.69 27.13
Sierra Mesoandina_Planicie 1449.74 0.63
Sierra Mesoandina_Planicie ondulada a disectada 3029.05 1.32
TOTAL 229027.78 100.00
Fuente: ONERN
17
18

5.4. HIDROGRAFÍA
5.4.1. Cuenca de Río Santa
La Cuenca del Río Santa, pertenece al sistema hidrográfico del Pacífico, con un área
de 12,000 Km2, de las cuales, 10,200 Km2 corresponde a la cuenca húmeda, cuyo
espacio superficial se caracteriza por tener la forma de una hoya hidrográfica alargada,
delimitado por el Este con las cumbres de la Cordillera Blanca y el Oeste con la
Cordillera Negra, altitudinalmente se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de
cumbre de la Cordillera de los Andes, cuyos puntos más elevados esta sobre los 4,
000msnm, que constituye la divisoria de aguas entre las cuencas de los ríos Marañón y
Santa (divisoria continental) y cuyos puntos más altos comprende al Nevado Huascarán
Sur (6,768 msnm).
La población asentada en ambas márgenes del río Santa, correspondiente al ámbito de
la provincia de Huaylas, se beneficia principalmente de las aguas provenientes de las
quebradas tributarias y en mínimo volumen las del río Santa, toda vez que su caudal pasa
por la profundidad de las áreas circundantes con un desnivel de sus taludes que alcanza
los 10 a 20 metros de altura. Las tierras agrícolas ubicadas en la margen derecha son bajo
riego permanente, mientras que los de la margen izquierda, en su gran escala son cultivo
en secano.
5.4.2. Cuenca del Río Nepeña
La cuenca del río Nepeña, cuenta con una superficie aproximada de 1,900 Km2, de las
cuales, la cuenca húmeda o colectora, abarca una extensión aproximada de 893 Km2,
representando el 47 % del total de cuenca con su límite inferior fijado en la cota de 2,000
msnm. Geográficamente, constituye una hoya hidrográfica alargada de fondo profundo y
quebrado, su relieve es abrupto y escarpado, cortado por quebradas muy profundas y
escarpadas, afectado por el constante proceso erosivo, cuyo espacio se emplaza en el
flanco Occidental de la Cordillera Negra, delimitado por la línea de cumbre divisoria de
aguas de los cerros alto andinos, descendiendo por las estribaciones andinas hacia el
Océano Pacífico.
La forma de la cuenca se ensancha a medida que va adquiriendo mayor altitud, es así
que la cuenca alta se convierte en amplio espacio presentando unidades geomorfológicos
de colinas andinas, cadenas montañosas de laderas muy accidentadas, altiplanicies
fuertemente erosionadas y lagunas formadas por efectos de la glaciación; de las cuales,
las zonas de menor pendiente se encuentran poblados por vegetación natural,
especialmente gramíneas (ichu), especies arbustivas de constitución leñosa y Puya
19

Raymondi. Es la zona donde se desarrolla la actividad ganadera extensiva; la cuenca


media presenta el espacio más angosta, de relieve encajonado entre abruptos taludes,
afectados por el intenso proceso erosivo y el transporte de sedimentos hacia la zona baja,
cuyo espacio está constituido por colinas de estribaciones que se adentran hacia la zona
baja y ladera de quebradas afluentes, sobre las que se asientan numerosos centros
poblados rurales, alguno de ellos presentan características urbanas como el Pueblo de
Pamparomás, Chaclancayo, Pisha y Pichiu, donde la población se dedica a la actividad
económica, aprovechando las tierras apropiados para la agricultura de subsistencia,
seguido por la crianza de animales que se adaptan al medio ambiente del lugar;
asimismo, la cuenca baja, debido a la brusca disminución de la pendiente, constituyen
pequeños conos de deyección y llanuras por deposición de material que ha sido
transportado desde las partes altas, convirtiéndose en valle amplio costero.
La red hídrica de la cuenca del río Nepeña, está constituido por las sub cuencas de los
ríos Jimbe, Larea y Loco, de las cuales, el área objeto de estudio, está comprendido
dentro de la cuenca húmeda, por las sub cuencas hidrográficas de los ríos Larea y Loco,
de las cuales, Larea es la que cuenta con mayor espacio de cuenca, que a la vez está
conformado por las micro cuencas de Uchupacancha, Huaracpampa, Chunya y
Pinculluyoc.
ANA (2018). Indica que describe el territorio político administrativo de la provincia
de Huaylas incluye gran parte del territorio natural de la cuenca del Rio Santa, la misma
que ocupa el 78.12% del territorio de la provincia, incluye también dos intercuencas una
al norte (Intercuencas 498994) y otra al sur (Intercuencas 488993) que ocupan el 13.84%
y el 8.04% del territorio de la provincia respectivamente.
Una Intercuenca es un área que recibe drenaje de otras unidades aguas arriba y
entrega las aguas a otras unidades ubicadas aguas abajo, por lo que su importancia radica
en su incorporación al mapa de identificación de peligros, la cuenca del rio santa es de
mayor importancia pues en ella se basa la actividad principal de sustento en la provincia
como lo es la agricultura y sus actividades conexas.
20

Tabla 6: Principales lagunas de la provincia de Huaylas

CUENCA LA GUNAS
-Parón Mesapampa
-Parón Chico -Pilanco
SANTA
-Pampacocha -Millushcocha
-Grande -Matarcocha
-Chica -Suytucocha
-Quitacocha -Huecrococha
-Taullicocha -Quiñacocha
-Lucana -Huacacocha
-Chaquicocha - Tarugo
-Artezacocha -Taracocha
-Yuracocha -Aburrido
-Atuncocha -Coyllorcoha
- Rajucocha -Calza
-Jancarurish -Vientona
-Quitaracsa -Sacpacocha
-Pucacocha -Millacocha
-Llullacocha -Tutupac
-Kayko -Goillorcocha
-Safuna Alta -San Miguel
-Safuna Baja

NEPEÑA -Matacocha -Capalococha


-Recuay -Yanacocha
-Llancana -Iscaycocha
-Huinco -Huaytococha
-Huamanripa -Yanacocha
-Cancahua Alto -matacocha
-Cancahua bajo -Millish
-Huiscor Carhuacocha.
-Cuyllor
-Quisuar

Fuente: Carta Nacional a escala 1/100 00


21

Tabla 7: Hidrografía de la provincia de Huaylas

VERTIENTE UNIDAD HIDROGRAFICA AREA_HA %


PACIFICO Cuenca Larea 31684.07 13.83
PACIFICO Cuenca Sechin 17.82 0.01
PACIFICO Cuenca Loco 18388.86 8.03
PACIFICO Alto Nepeña 12.59 0.01
PACIFICO Alto Santa 102133.61 44.59
PACIFICO Unidad Hidrográfica 498994 9.22 0.00
PACIFICO Cuenca Quitaracsa 38668.42 16.88
PACIFICO Medio Alto Santa 38084.52 16.63
PACIFICO Medio Santa 19.68 0.01
PACIFICO Cuenca Manta 2.77 0.001
PACIFICO Unidad Hidrográfica 498993 6.22 0.003
TOTAL 229027.78 100.00
Fuente: ANA

Tabla 8: Superficie de la sub cuencas de la provincia de Huaylas

SUB CUENCAS AREA (km2) INTERFLUVIOS AREA


(Km2)

Llullan 146.53 Carbonera 18.67


Yuracmayo 234.94 Cuncush 55.81
Los Cedros 115.01 Coltan 29.14
Quitaracsa 387.76 Paltacallan 37.83
Coronguillo 50.10 Rihuay 57.82
Huashca 108.07 Barranco 2.95
Mandahuas 51.83 Pahuas 75.47
Puca 61.15 Pumachuco 4.77
Huaylas 85.62 Salitre 81.49
Tambo 68.26 Caccho 32.15
Molinete 40.50 San Pedro 18.66
Loco 183.95 Callhuash 27.19
Larea 317.11

FUENTE: ANA
22
23

5.5. HIDROLOGÍA
El análisis de la información hidrometeorológica en la provincia de Huaylas, ha
permitido caracterizar el comportamiento de las principales variables que gobiernan el
ciclo hidrológico, entre las cuales tenemos: la precipitación con valores que fluctúan
entre 1 400 mm y 2 000 mm; temperatura, que presenta una distribución que fluctúa
entre 14 y 18 °C; Evapotranspiración de referencia (ETo) se tiene para los puntos
seleccionados en la cuenca un valor de 3,41 mm/d
Tabla 9: Estaciones hidrometeorológica de la provincia de Huaylas

ESTACION TIPO ESTADO Nombre


CLIMATICA CO PARALIZADO SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
CLIMATICA CO CERRADO CARAZ
CLIMATICA PLU CERRADO CARAZ
CLIMATICA PLU CERRADO PARON
HIDROMETRICA HLM CERRADO PARON
HIDROMETRICA HLM CERRADO COLCAS
HIDROMETRICA HLM CERRADO BALSA
CLIMATICA CO CERRADO QUITACOCHA
CLIMATICA CO CERRADO TOCANCA
CLIMATICA PLU CERRADO LOS CEDROS
HIDROMETRICA HLM CERRADO LOS CEDROS
CLIMATICA PLU CERRADO QUISTICOCHA
CLIMATICA PLU CERRADO HIDRO
HIDROMETRICA HLM CERRADO QUITARACSA
CLIMATICA CO CERRADO PASHPAP
FUENTE: ANA-SENAMHI
24

5.6. SUELOS
Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales – ONERN menciona que:
El suelo es la capa que se forma, en la superficie del terreno, como consecuencia de la
interacción entre la litosfera, la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera. Constituye el nexo
entre el mundo inorgánico y el de los seres vivos.
Los suelos cuya génesis ha estado muy condicionada por las características
topográficas son:
5.6.1. Regosoles
Poco desarrollados, formados a partir de materiales no consolidados y en áreas de
pendientes acusadas. Tienen una capacidad agrícola muy escasa.
5.6.2. Leptosoles
Muy superficiales, con poco espesor, que se forman sobre roca dura o áreas muy
pedregosas, normalmente en laderas de fuerte pendiente. Son poco aptos para la
agricultura.
5.6.3. Regosol éutrico - Cambisol éutrico
Los Regosoles se desarrollan sobre materiales no consolidados, alterados y de textura
fina.
Aparecen en cualquier zona climática y a cualquier altitud. Son muy comunes en
zonas áridas, en los trópicos secos y en las regiones montañosas.
Su uso y manejo varían muy ampliamente. Bajo regadío soportan una amplia variedad
de usos, si bien los pastos extensivos de baja carga son su principal utilización. En zonas
montañosas es preferible mantenerlos bajo bosque.
Se aceptan tres modalidades:
 Endoéutrico. La saturación es del 50 % o mayor en la totalidad del suelo
comprendido entre 50 cm y un metro.
 Hiperéutrico. La saturación entre 20 cm y un metro es del 80 % o superior.
 Ortiéutrico. La saturación es del 50 % o mayor entre 20 cm y un metro.
5.6.4. Leptosol lítico - Afloramiento lítico
El material original puede ser cualquiera tanto rocas como materiales no consolidados
con menos del 10 % de tierra fina. Aparecen fundamentalmente en zonas altas o medias
con una topografía escarpada y elevadas pendientes. Se encuentran en todas las zonas
climáticas y, particularmente, en áreas fuertemente erosionadas.
Son suelos poco o nada atractivos para cultivos; presentan una potencialidad muy
limitada para cultivos arbóreos o para pastos. Lo mejor es mantenerlos bajo bosque.
25

5.6.5. Regosol dístrico - Afloramiento lítico


Los Regosoles se desarrollan sobre materiales no consolidados, alterados y de textura
fina. Aparecen en cualquier zona climática y a cualquier altitud. Son muy comunes en
zonas áridas, en los trópicos secos y en las regiones montañosas.
Su uso y manejo varían muy ampliamente. Bajo regadío soportan una amplia variedad
de usos, si bien los pastos extensivos de baja carga son su principal utilización. En zonas
montañosas es preferible mantenerlos bajo bosque.
Regosol dístrico. Una saturación en bases menor del 50 % en alguna parte situada
entre 20 y 100 cm. Se distinguen tres modalidades:
 Epidístrico. La saturación citada se encuentra entre 20 y 50 cm.
 Hiperdístrico. La saturación citada se presenta en la totalidad del suelo
comprendido entre 20 y 100 cm y en alguna parte, dentro del primer metro, es
inferior al 20 %.
 Ortidístrico. La totalidad del suelo comprendido entre 20 y 100 cm presenta
una saturación inferior al 50 %.
5.6.6. Leptosol dístrico - Afloramiento lítico
El material original puede ser cualquiera tanto rocas como materiales no consolidados
con menos del 10 % de tierra fina. Aparecen fundamentalmente en zonas altas o medias
con una topografía escarpada y elevadas pendientes. Se encuentran en todas las zonas
climáticas y, particularmente, en áreas fuertemente erosionadas.
Son suelos poco o nada atractivos para cultivos; presentan una potencialidad muy
limitada para cultivos arbóreos o para pastos. Lo mejor es mantenerlos bajo bosque.
Tabla 10: Suelos de la provincia de Huaylas

DESCRIPCION SIMBOLO DESCRIP_PA AREAS %


SUELO (Ha)
Regosol éutrico - RGe-CMe Lomadas, colinas y 3602.621 1.573
Cambisol éutrico montañas
Leptosol lítico - LPq-R Estribaciones de la 788.422 0.344
Afloramiento lítico vertiente occidental de la
cadena montañosa andina
Regosol dístrico - RGd-R Montañas de la cadena 97439.803 42.545
Afloramiento lítico occidental de los andes
Leptosol dístrico - LPd-R Estribaciones de la 127196.937 55.538
Afloramiento lítico vertiente occidental de la
cadena montañosa andina
229027.78 100
TOTAL
Fuente: Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales – ONERN
26
27

5.7. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS


ANA (2018). Indica que la Capacidad de Uso Mayor de una superficie geográfica
comprende su aptitud natural para producir en forma constante, bajo tratamientos
continuos y usos específicos. Es un sistema eminentemente técnico-interpretativo cuyo
único objetivo es asignar a cada unidad de suelo su uso y manejo más apropiado.
La Capacidad de Uso Mayor (CUM) al ser de carácter interpretativo, traduce el
lenguaje puramente científico de los levantamientos (estudios) de suelos a un lenguaje de
orden práctico, fácil de acceder por el usuario del suelo. Dichas interpretaciones son
predicciones sobre el comportamiento del suelo y los resultados que se puede esperar,
bajo determinadas condiciones de clima y de relieve, así como de uso y manejo
establecidas.
Las unidades de CUM de tierra clasificada para una aptitud determinada, debe ser
para su uso sostenible, es decir, para una productividad óptima y permanente bajo un
sistema de manejo establecido. Ello implica que el uso asignado deberá conducir a la no
degradación del suelo, por procesos tales como de erosión, salinización, hidromorfismo u
otros.
MINAM (2018) menciona que:
 La Capacidad de Uso Mayor de la provincia de Huaylas está definida como su
aptitud natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y
usos específicos.
 La Clasificación de las Tierras según su Capacidad de Uso Mayor es un
sistema eminentemente técnico-interpretativo cuyo único objetivo es asignar a
cada unidad de suelo su uso y manejo más apropiado. Esta labor, que traduce
el lenguaje puramente científico del estudio de suelos a un lenguaje de orden
práctico, se denomina “interpretación”. Las interpretaciones son predicciones
sobre el comportamiento del suelo y los resultados que se puede esperar, bajo
determinadas condiciones de clima y de relieve, así como de uso y manejo
establecidas.
 Las características edáficas consideradas en el presente reglamento de
Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor son las siguientes:
pendiente, profundidad efectiva, textura, fragmentos gruesos, pedregosidad
superficial, drenaje interno, pH, erosión, salinidad, peligro de anegamiento y
fertilidad natural superficial.
28

 Las características climáticas consideradas en la Clasificación de Tierras según


su Capacidad de Uso Mayor son las siguientes: precipitación, temperatura,
evapotranspiración, todas influenciadas por la altitud y latitud. Todas ellas son
consideradas en las zonas de vida.
 Una unidad de tierra clasificada para una aptitud determinada, debe ser para su
uso sostenible, es decir, para una productividad óptima y permanente bajo un
sistema de manejo establecido. Ello implica que el uso asignado deberá
conducir a la no degradación del suelo, por procesos tales como de erosión,
salinización, hidromorfismo u otros.
 El Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor está
conformado por tres categorías de uso:
 Grupo de Capacidad de Uso Mayor
 Clase de Capacidad de Uso Mayor
 Subclase de Capacidad de Uso Mayor
5.7.1. Grupo de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras
Esta categoría representa la más alta abstracción del sistema, agrupa a las tierras de
acuerdo a su máxima vocación de uso, es decir a tierras que presentan características y
cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la producción sostenible, de
cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos, producción forestal, las que no reúnen
estas condiciones son consideradas tierras de protección. El grupo de capacidad de uso
mayor es determinado mediante el uso de las claves de las zonas de vida.
a) Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (Símbolo A)
Reúne a las tierras que presentan características climáticas, de relieve y edáficas
para la producción de cultivos en limpio que demandan remociones o araduras
periódicas y continuadas del suelo.
Estas tierras, debido a sus características ecológicas, también pueden destinarse a
otras alternativas de uso, ya sea cultivos permanentes, pastos, producción forestal y
protección, en concordancia a las políticas e interés social del Estado, y privado, sin
contravenir los principios del uso sostenible.
b) Tierras Aptas para Cultivo Permanente (Símbolo C)
Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son
favorables para la producción de cultivos que requieren la remoción periódica y
continuada del suelo (cultivos en limpio), pero permiten la producción de cultivos
permanentes, ya sean arbustivos o arbóreos (frutales principalmente).
29

Estas tierras, también pueden destinarse, a otras alternativas de uso ya sea


producción de pastos, producción forestal, protección en concordancia a las políticas e
interés social del Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.
c) Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P)
Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son
favorables para cultivos en limpio, ni permanentes, pero sí para la producción de
pastos naturales o cultivados que permitan el pastoreo continuado o temporal, sin
deterioro de la capacidad productiva del recurso suelo.
Estas tierras según su condición ecológica (zona de vida), podrán destinarse
también para producción forestal o protección cuando así convenga, en concordancia
a las políticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los principios del
uso sostenible.
d) Tierras Aptas para Producción Forestal (Símbolo F)
Agrupa a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son
favorables para cultivos en limpio, permanentes, ni pastos, pero, sí para la producción
de especies forestales maderables. Estas tierras, también pueden destinarse, a la
producción forestal no maderable o protección cuando así convenga, en concordancia
a las políticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los principios del
uso sostenible.
e) Tierras de Protección (Símbolo X)
Están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones edáficas, climáticas ni
de relieve mínimas requeridas para la producción sostenible de cultivos en limpio,
permanentes, pastos o producción forestal. En este sentido, las limitaciones o
impedimentos tan severos de orden climático, edáfico y de relieve determinan que
estas tierras sean declaradas de protección. En este grupo se incluyen, los escenarios
glaciáricos (nevados), formaciones líticas, tierras con cárcavas, zonas urbanas, zonas
mineras, playas de litoral, centros arqueológicos, ruinas, cauces de ríos y quebradas,
cuerpos de agua (lagunas) y otros no diferenciados, las que según su importancia
económica pueden ser destinadas para producción minera, energética, fósiles,
hidroenergía, vida silvestre, valores escénicos y culturales, recreativos, turismo,
científico y otros que contribuyen al beneficio del Estado, social y privado.
30

5.7.2. Clase de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras


La calidad Agrológica viene a ser la síntesis de las propiedades de fertilidad,
condiciones físicas, relaciones suelo-agua, las características de relieve y climáticas,
dominantes y representa el resumen de la potencialidad del suelo para producir plantas
específicas o secuencias de ellas bajo un definido conjunto de prácticas de manejo.
De esta forma, se han establecido tres clases de calidad agrológica: alta, media y
baja
 La clase de Calidad Alta comprende las tierras de mayor potencialidad y
que requieren de prácticas de manejo y conservación de suelos de menor
intensidad.
 La clase de Calidad Baja reúne a las tierras de menor potencialidad dentro
de cada grupo de uso, exigiendo mayores y más intensas prácticas de
manejo y conservación de suelos para la obtención de una producción
económica y continuada.
 La clase de Calidad Media corresponde a las tierras con algunas
limitaciones y que exigen prácticas moderadas de manejo y conservación
de suelos.
5.7.3. Subclase de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras
Constituye la tercera categoría del presente Sistema de Clasificación de Tierras,
establecida en función a factores limitantes, riesgos y condiciones especiales que
restringen o definen el uso de las tierras. La subclase de capacidad de uso, agrupa
tierras de acuerdo al tipo de limitación o problema de uso. Lo importante en este nivel
categórico es puntualizar la deficiencia o condiciones más relevantes como causal de
la limitación del uso de las tierras.
En el sistema elaborado, han sido reconocidos seis tipos de limitación
fundamentales que caracterizan a las subclases de capacidad:
 Limitación por suelo, Limitación de sales, Limitación por topografía-riesgo
de erosión, Limitación por drenaje, Limitación por riesgo de inundación,
Limitación por clima.
En el sistema también se reconocen tres condiciones especiales que caracterizan la
subclase de capacidad:
 Uso Temporal, Terraceo o andenería, Riego permanente o suplementario.
31

Figura 2: clasificación de tierras según su uso mayor, FUENTE: MINAM

Tabla 11: Capacidad de uso mayor de suelos de la provincia de Huaylas

SIMBOLO DESCRIPCION AREA_HA %


A1s(r)-C2s(r) Cultivo en Limpio - Cultivo permanente, 1.05 0.0005
de calidad agrologica Alta y Media,
respectivamente. Requieren riego continuo
Lagunas Coylluncocha 18.90 0.008
Lagunas Millacocha 76.29 0.033
Lagunas Lagunas 709.41 0.31
Nevados Nevados 28358.29 12.38
P3sec-Xse Pastos de calidad agrologica Baja - Protección 58576.80 25.58
Xse(le) Protección, en laderas de montaña con 3751.40 1.64
afloramiento líticos
Xse-C3se(r*)- Protección - Cultivo Permanente - cultivo en 3786.30 1.65
A3se(r*) Limpio, ambas de calidad agrologica Baja,
requiere riego suplementario
Xse-F3se*- Protección - Producción Forestal en Sierra 39564.87 17.28
A3sec - cultivo en Limpio, ambas de calidad
agrologica Baja
Xse-P3se(t)- Protección - Pastos Temporales ´cultivo en 67270.21 29.37
A3se(r*) Limpio, ambas de calidad agrologica Baja, los
cultivos requieren riego suplementario
Xse-P3sec Protección - Pastos de calidad agrologica 26914.25 11.75
Baja
TOTAL 229027.78 100.00
Fuente: MINAM
32
33

5.8. CLIMA
Clasificación de climas según INEI.
5.8.1. Clima Semi Cálido Muy Seco (Desértico-Árido-Sub Tropical)
Este tipo de clima constituye uno de los eventos climáticos más notables del Perú,
comprende casi toda la región de la costa, desde Piura hasta Tacna y desde el litoral
del Pacífico hasta el nivel aproximado de 2000 msnm, representa el 14% de la
superficie total del país.
Se distingue por ser su clima con precipitación promedio anual de 150 mm, y
temperatura media anuales de 18° a 19°C, decreciendo en los niveles más elevados de
la región.
a) Clima Cálido Muy Seco (Desértico o Árido Tropical)
Comprende el sector septentrional de la región costera, que incluye gran parte de
los departamentos de Tumbes y Piura, entre el litoral marino y la costa aproximada de
1000 msnm. Representa menos del 3,0% (35 mil km2) de la superficie territorial del
país. Se caracteriza por ser muy seco, con más precipitación media anual (alrededor
de 200 mm.) y cálido, con una temperatura promedio anual de 24°C, sin cambio
térmico invernal definido.
b) Clima Templado Sub-Humedad (De Estepa y Valles Interandinos Bajos)
Este clima es propio de la región de la sierra, correspondiendo a los valles
interandinos bajos e intermedios, situados entre los mil y 3 mil msnm.
Las temperaturas sobrepasan los 20°C, y la precipitación anual se encuentra por
debajo de los 500 mm. Aunque en las partes más elevadas, húmedas y orientales,
puede alcanzar y sobrepasar los 1200 mm.
c) Clima Frio o Boreal (De los Valles Mesoandinos)
Este tipo climático de la región de la sierra, se extiende entre los 3 mil y 4 mil
msnm. Se caracteriza por sus precipitaciones anuales promedio de 700 mm. y sus
temperaturas medias anuales de 12°C. Presenta veranos lluviosos e inviernos secos
con fuertes heladas.
d) Clima Frigido (De Tundra)
Este tipo de clima, conocido como clima de Puna, corresponde a los sectores
altitudinales de la región andina comprendido entre los 4 mil y 5 mil msnm. Cubre
alrededor de 13,0% del territorio peruano (170 mil km2). Se caracteriza por presentar
precipitaciones promedio de 700 mm. Anuales y temperaturas también promedio
34

anuales de 6°C. Comprende las colinas, mesetas y cumbres andinas. Los veranos son
siempre lluviosos y nubosos; y los inviernos (junio-agosto), son rigurosos y secos.
e) Clima de Nieve (Gélido)
Este clima corresponde al de nieve perpetua de muy alta montaña, con
temperaturas medias durante todos los meses del año por debajo del punto de
congelación (0°C). Se distribuye en los sectores altitudinales que sobrepasan los 5 mil
msnm y que están representados mayormente por las grandes masas de nieve y hielo
de las altas cumbres de los andes peruanos.
f) Clima Semi - Cálido Muy Húmedo (Sub-Tropical muy Húmedo)
Este tipo de clima predomina en la selva alta o contra fuertes orientales andinos
boscosos. Se caracteriza por ser muy húmedo, con precipitaciones por encima de los 2
mil mm. Y con bolsones pluviales que sobrepasan los 5 mil mm.
Las temperaturas están por debajo de 22°C. En su mayor extensión. Temperaturas
más elevadas se registran en los fondos de los valles y en la transición a la llanura
amazónica.
g) Clima Cálido Húmedo (Tropical Húmedo)
Este clima corresponde a las llanuras amazónicas peruanas y se caracterizan por
presentar precipitaciones promedios anuales de 2 mil mm. Y temperaturas de 25°C a
más, sin cambio térmico invernal bien definido. El área se encuentra bajo la influencia
de este tipo climático y comprende alrededor de 43,0% de la superficie territorial del
país.
 INDECI (2005) Los piso Altitudinales entre 2,000 a 3,500 msnm, presenta un
clima templado de montaña tropical con temperaturas medias anuales entre 11
– 16º C y máximas absolutas que sobrepasan los 20º C. La sequedad
atmosférica es cada vez menor y con la altitud y las precipitaciones anuales
son superiores a 500 mm. Pero menores a 1000 mm. Los descensos de
temperatura en forma brusca (0º C) producen las heladas.
El clima de este piso es ecológicamente ideal para el hábitat del hombre y en él se
localiza la provincia de Huaylas.
 Piso Superior entre 3,500 a 5,000 msnm, corresponde a las punas o altas
mesetas andinas como en la que se ubica la laguna de Paron; presenta clima
templado frío de alta montaña tropical, con temperaturas medias anuales
comprendidas entre 7 – 10º C y máximo absolutas generalmente superiores a
20º C.
35

SENAMHI (2018). Indica que la temperatura varía en sentido inverso con respecto de
la altitud, esto es, disminuye conforme se asciende de la costa a la sierra.
Las variadas condiciones de clima, suelos y geomorfología han dado lugar a la
manifestación de distintos tipos de ambiente, caracterizados por la morfología y/o
presencia de vegetación típica para cada uno de ellos.
 El espacio geográfico de la provincia de Huaylas, por su ubicación
fisiográficas de Sierra, tiene un clima que varía de per árido y semiárido a
pluvial, con una precipitación pluvial de escasos milímetros en la costa árida y
desértica, hasta un promedio de 800 mm, en el sector de Puna (4500 msnm).
Tiene una temperatura variable que va desde el tipo semi cálido en la Costa
(21º C), hasta frígido de 0º C en las altas cumbres; con una humedad relativa
de 78 % en la Costa y 65 % en la Sierra. La vegetación natural es típica para
cada tipo climático.
SENAMHI (2018) menciona que:
La provincia de Huaylas presenta un clima E (d) B’1 H3, el cual describe una zona
desértica, Semicalido con temperaturas medias de 16°C hasta 23° C y con escases de
lluvias durante el año, debido a la influencia de la corriente peruana.
Los siguientes climas C(o, i, p) B’2 H3, y C (i) C’ H3, los cuales indican un clima
Semiseco con carácter templado, semifrío y frío y con ausencia de lluvias en otoño,
invierno y primavera, con atmosfera de seca a húmeda.

Tabla 12: Climas de la provincia de Huaylas

T_CLIMA DESCRIPCION AREA_HA %

Nieve Nieve 14103.31 6.16

C(o,i,p) B'2 H3 Semiseco (otoño, invierno y primavera seco), 50565.54 22.08


Templado, Húmedo
C(I) C' H3 Semiseco (otoño seco), Frio, Húmedo 94785.85 41.39

C(o,i,p) C' H3 Semiseco (otoño, invierno y primavera seco), 49798.10 21.74


Frio, Húmedo
E(d) B'1 H3 Árido (deficiencia de lluvias en toda las 19774.98 8.63
estaciones), Semicalido, Húmedo
TOTAL 229027.78 100.00

Fuente: SENAMHI
36
37

VI. MEDIO BIOLÓGICO


6.1. ZONAS DE VIDA
ONERN-INRENA-MINAM: La estimación de los parámetros para la estimación de las
zonas de vida están en función a los siguientes parámetros.
6.1.1. Biotemperatura
El concepto de BT definido por Holdridge detalla lo siguiente: “Es la temperatura del
aire, aproximadamente entre 0°C y 30° C, que determina el ritmo e intensidad de los
procesos fisiológicos de las plantas (fotosíntesis de las plantas, respiración y
transpiración) y la tasa de evaporación directa del agua contenida en el suelo y la
vegetación.”
Existen diferentes metodologías para estimar la BT, en este AZVP la BT es estimada
basado en datos de temperaturas máximas y mínimas diarios. Estos valores son
promediados para cada mes y luego convertidos a sus promedios climáticos mensuales
mediante la siguiente ecuación:
6.1.2. Precipitación
Se entiende por precipitación “a la humedad condensada que cae de la atmósfera
sobre la superficie de la tierra bajo diferentes formas, como llovizna, chubasco, nieve,
granizo, niebla, rocío, etc.”
La estimación de la PP multianual fue obtenida en 2 pasos. Primero al igual que la
BT, las precipitaciones diarias para cada estación son acumuladas a paso mensual y
posteriormente promedias dentro del período de 1981 hasta el 2010. Finalmente, los
promedios climáticos de todos los meses son acumulados a paso anual.
6.1.3. Humedad Ambiental o “Ratio” de Evapotranspiración
La humedad ambiental o ratio de evapotranspiración de la provincia de Huaylas
determinada por la interrelación de dos factores: la BT y la PP, por consiguiente, si la
cantidad de agua almacenada en el suelo es lo suficientemente adecuada, la tasa de
evapotranspiración será cada vez mayor cuanta más alta sea la BT.
6.1.4. Desierto desecado - Premontano Tropical (dd-PT).
Esta zona de vida se extiende como una franja angosta que recorre paralelamente al
litoral, desde el nivel del mar hasta los 500 msnm. Comprende las distritos de Huallanca
y Pamparomas. Ocupa una superficie de 9190.22 ha que representa el 4.01 % del área
total de la provincia de Huaylas.
El terreno se caracteriza por contar con planicies y ondulaciones cubiertas de arena, a
excepción de las áreas con actividad agrícola donde los terrenos son completamente
38

planos. Asimismo, se incluye en determinado sector algunas colinas bajas, que emergen
sobre las amplias planicies.
6.1.5. Estepa espinosa - Montano Bajo Tropical (ee-MBT).
Esta zona de vida ocupa un área muy reducida, al extremo sur-oriental de la Provincia,
no existiendo ninguna capital distrital que la represente. Ubicada en la región meso-
andina, entre 2000 y 2300 msnm. Se extiende en una superficie de 33907.92 Has., que
representa el 14.81 % del área provincial. El relieve del terreno se caracteriza por ser
accidentado, con predomino de laderas montañosas con fuertes pendientes, excepto las
áreas con agricultura cuyo relieve original ha sido modificado por esta actividad.
6.1.6. Bosque seco - Montano Bajo Tropical (bs-MBT)
Esta zona de vida se encuentra ubicada en la región meso-andina. Entre 2000 y 3000
msnm. Comprende la localidad de Caraz y Pamparomás se extiende en una superficie de
24208.22 Has., que representa el 10.57% del área provincial. El relieve del terreno se
caracteriza por ser accidentado, con predomino de laderas montañosas con fuertes
pendientes, excepto las áreas con agricultura cuyo relieve original ha sido modificado
por esta actividad.
6.1.7. Bosque seco - Premontano Tropical (bs-PT)
Esta zona de vida se ubica en la porción inferior de la cordillera de los andes,
conocida como bajo andina, aproximadamente entre 1500 y 2000 msnm. Incluye la
localidad de Huallanca y abarca una extensión superficial de 12803.70 Has., que
representa el 5.59% del área provincial. El relieve del terreno se caracteriza por ser
accidentado, con predomino de laderas montañosas con fuertes pendientes.
6.1.8. Monte espinoso - Premontano Tropical (mte-PT).
Esta zona de vida se ubica en la porción inferior de la cordillera de los andes,
conocida como bajo andina, aproximadamente entre 500 y 1500 msnm
6.1.9. Desierto perárido - Premontano Tropical (dp-PT).
Esta zona de vida se extiende como una franja paralela a continuación del ds-PT en la
zona centro y sur; y a continuación del ds-Tropical en la zona norte, es desde 150 – 600
msnm. Comprende parte del desierto costero conformado por superficies plano
onduladas en la zona norte, incluyendo las superficies planas de los fondos de valle y
presencia de piedemonte en la zona central y sur, incluyendo el paisaje colinoso
39

Figura 3: Relación de la BT con los pisos altitudinales y regiones latitudinales (Fuente: SENAMHI)

Figura 4: Relación del ratio de evapotranspiración potencial con las provincias de humedad

Tabla 13: Zonas de vida de la provincia de Huaylas

DESCRIPCION AREA_HA %
14729.52 6.43
desierto perarido Premontano Tropical 9190.22 4.01
estepa espinosa Montano Bajo Tropical 33907.92 14.81
estepa Montano Tropical 55193.81 24.10
matorral desertico Montano Bajo Tropical 24208.22 10.57
matorral desertico Montano Tropical 2332.81 1.02
matorral desertico Premontano Tropical 12803.70 5.59
Nival Tropical 15594.07 6.81
paramo humedo Subalpino Tropical 30059.97 13.13
paramo pluvial Subalpino Tropical 31007.53 13.54
TOTAL 229027.78 100.00
Fuente: INRENA-ONERN-MINAM
40
41

6.2. VEGETACIÓN NATURAL-FLORA


La Flora silvestre es muy diversa, porque cuenta con una extensa diversidad de
vegetación, hay muchas especies que van a formar diferentes asociaciones de humedales,
pastizales, matorrales, bosques, etc., destacando entre ellas las especies arbóreas del
género Polylepis, Gynoxys, Buddleja y Alnus; igualmente destaca la variedad de
orquídeas y flora medicinal, que a pesar de la sobre explotación y su depredación, alguno
de los cuales, debido a su abundancia mantienen su presencia. En el siguiente cuadro se
indica las especies de flora silvestre del área provincial:
Tabla 14: Flora silvestre de la provincia de Huaylas
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
El Aliso rojo Agnus glatinosa
Chachacoma rojo Escallonia Resenosa
El Nogal Juglans Nigra
La Tara Caesalpinnea Spinisa
El Quenual Polilepis Recemosa
El Molle Schinas Poligamas
Eucalipto Eucaliptus
Cedro Chinchona Carcavil
Huamanripa Senecio Tephrosioides
Escorzonera Perezia Multipora
Matico Piper Aduncum
Cola de Caballo Equisetum Giganteum
Llantén Plantago Major
Valeriana Valeriana Officinalis
Ortiga Urtica Dioica
Huamanpinta Chuqiraga spinoza
Hierba Santa Cestrum auriculatum
Muña Minthostachys Setosa
Ancosh Senecio Canescens
Japru Gynoxis sp.
Pupa Tristerix Longebracteatus
Cantuta Cantua buxifolia
Purush Pasiflora Trifoliata
Campanita Bomarea Dulces
Weklla o Machitu Tillansia walteri
Papa Silvestre Solanun sp.
Taulli Lupinus sp.
Cebolla Andina Werneria nubligena
Rima Rima Krapfia weberauerii
Zapatito del Diablo Calceolaria sp.
Qishuar Budleja incana
FUENTE: GRPPAT - REGION ANCASH
42

6.3. FAUNA SILVESTRE


En cuanto a la fauna silvestre existen especies muy diversificadas y se mantiene en
buen estado en la mayoría de las quebradas. Entre las especies que adaptan a las
condiciones climáticas del área de estudio son los siguientes:
Tabla 15: Fauna silvestre de la provincia de Huaylas

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO


VENADO Hippocamelus antisensis
COMADREJA Mustela nivalis
OSO DE ANTEOJOS Tremarctos ornatus
VICUÑA Vicuña vicugna
ZORRO ANDINO Pseudalopex culpaeus
GATO MONTES Oreailurus jacobita
VIZCACHA DE MONTAÑA Lagidium viscacia
PERDIZ ANDINA Nothoprocta plentadii
CONDOR Vultur gryphus
GANZO ANDINO – HUALLATA Chloephaga
LLECLLISH Vanellus resplendens
HALCON Falco femoralis
GORRION Passer domesticus
ZORZAL Turdos Philomelos
RUISEÑOR Luscinia megarhynchos
PALOMA Columba Livia
FUENTE: GRPPAT - REGION ANCASH
6.4. HIDROBIOLOGÍA - FLORA Y FAUNA
En el callejon de Huaylas anualmente se incuban unos dos millones de huevos de
trucha, se suministran pececillos y huevos fecundados a otras piscifactorías estatales, y se
siembran unos 100 000 jaramugos de trucha en aguas del Callejón de Huaylas. Se
propone que en esta piscifactoría se siga insistiendo en la producción de huevos
La Hidrobiología en la provincia de Huaylas estudia la vida de los seres que pueblan
las aguas, de forma individual y colectiva, organizados o no. Comprende tanto la
fisiología de los individuos, como su metabolismo, ecología, etología, reproducción,
desarrollo y relaciones con otros individuos de manera interespecífica e intraespecífica.
 Animales:
Invertebrados: arácnidos, insectos, moluscos, crustáceos.
Vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos.
 Plantas: briofitas, (musgos acuáticos), macrófitas (plantas acuáticas).
43

6.5. FORESTALES-BOSQUES
Tabla 16: Plantaciones Forestales registradas en el año 2018 en la provincia de Huaylas
NOMBRE DE NOMBRE DEL AREA PROVINCIA DISTRITO
REGISTRO TITULAR (Ha)
02-ANC/REG-PLT- COMUNIDAD 6.5417 HUAYLAS CARAZ
2018-012 CAMPESINA CRUZ DE
MAYO,

02-ANC/REG-PLT- COMUNIDAD 6.1375 HUAYLAS CARAZ


2018-038 CAMPESINA CRUZ DE
MAYO SECTOR
CULLUNA,
Fuente: SERFOR

VII. ASPECTOS SOCIALES


7.1. DEMOGRAFÍA
INEI (2018) indica que la población de la Provincia de Huaylas en el año 2017 es de
51 334 habitantes según proyección del Sistema de Información Regional para la toma
de decisiones de INEI.
La Provincia está conformada por diez distritos el de mayor representación
poblacional es el Distrito de Caraz que consolida el 47% de la población provincial y
donde se ubica la Ciudad de Caraz capital de la Provincia; el otro Distrito con mayor
representación poblacional es Pamparomas que concentra el 15.20 %, seguido del
Distrito de Pueblo Libre con el 12.41 % y el Distrito con menos poblacion es Santo
Torribio con 2.06% de la población Provincial.
Tabla 17: Población de la provincia de Huaylas 2017

PROVINCIA/DISTRITO Total %
PROVINCIA DE HUAYLAS 51334 100.00
DISTRITO CARAZ 24128 47.00
DISTRITO HUALLANCA 960 1.87
DISTRITO HUATA 1344 2.62
DISTRITO HUAYLAS 1614 3.14
DISTRITO MATO 1849 3.60
DISTRITO PAMPAROMAS 7804 15.20
DISTRITO PUEBLO LIBRE 6371 12.41
DISTRITO SANTA CRUZ 4229 8.24
DISTRITO SANTO TORIBIO 1055 2.06
DISTRITO YURACMARCA 1980 3.86
FUENTE: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas
44

7.1.1. Proceso de Crecimiento


INEI (2017) mensiona que el proceso de Crecimiento Poblacional de la Provincia de
Huaylas ha sido constante, en el Censo de 2007 la población provincial era de 17 787
habitantes comprendida en diez Distritos y en el Censo de 2017 aciende a 51334
habitantes.
En todos los distritos de la Provincia de Huaylas la tasa de crecimiento poblacional
más elevada se dio en el periodo de 1981-1993 de 1.7 debido a las actividades
económicas de la época y se ha mantenido relativamente en los Distritos de Caraz
Tabla 18: tasa de crecimiento de la población censada, según provincia, 1981- 2007

Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda 1981, 1993 y 2007.


Tabla 19: Tasa de crecimiento de la provincia de Huaylas y sus distritos
PROVINCIA/DISTRITO POBLACION POBLACION TASA DE
2007 2017 CRECIMIENTO
PROVINCIA DE HUAYLAS 17787 51334 0.0786
DISTRITO CARAZ 7177 24128 0.0905
DISTRITO HUALLANCA 545 960 0.0413
DISTRITO HUATA 658 1344 0.0523
DISTRITO HUAYLAS 1039 1614 0.0320
DISTRITO MATO 697 1849 0.0722
DISTRITO PAMPAROMAS 2292 7804 0.0915
DISTRITO PUEBLO LIBRE 2454 6371 0.0705
DISTRITO SANTA CRUZ 1564 4229 0.0736
DISTRITO SANTO TORIBIO 682 1055 0.0317
DISTRITO YURACMARCA 679 1980 0.0794
FUENTE: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígena
45

7.1.2. Población proyectada


Tabla 20: Población proyectada de la provincia de Huaylas

PROVINCIA/DISTRITO POBLACI POBLACION POBLCION %


ON 2007 2017 2019*
PROVINCIA DE HUAYLAS 17787 51334 58043.4 100.00
DISTRITO CARAZ 7177 24128 27518.2 47.41
DISTRITO HUALLANCA 545 960 1043 1.80
DISTRITO HUATA 658 1344 1481.2 2.55
DISTRITO HUAYLAS 1039 1614 1729 2.98
DISTRITO MATO 697 1849 2079.4 3.58
DISTRITO PAMPAROMAS 2292 7804 8906.4 15.34
DISTRITO PUEBLO LIBRE 2454 6371 7154.4 12.33
DISTRITO SANTA CRUZ 1564 4229 4762 8.20
DISTRITO SANTO TORIBIO 682 1055 1129.6 1.95
DISTRITO YURACMARCA 679 1980 2240.2 3.86
FUENTE: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas
7.2. MIGRACIÓN
INEI (2017) menciona quue en este acápite se analiza la migración definida como el
cambio permanente de lugar de residencia; siempre y cuando al ubicarse en el nuevo
lugar de residencia se traspase la frontera política administrativo geográfico. El traslado
de la población de un lugar a otro con el propósito de establecer una nueva residencia,
obedece generalmente, al interés por alcanzar un mejor nivel de bienestar. El estudio de
los movimientos migratorios, abordado desde dos enfoques como son residir en un lugar
distinto al lugar de nacimiento (migración de toda la vida) y haber cambiado de lugar de
residencia hace cinco años (migración reciente), aporta datos valiosos para entender los
cambios sociales y económicos que se dan en los lugares de origen y destino de los
migrantes en un período determinado. Asimismo, la migración es uno de los factores que
afectan la dinámica de crecimiento y la composición por sexo y edad de la población.
Tabla 21: Población Migrante por nacimiento y residencia y familiares en el extranjero de
la provincia de Huaylas
VARIABLE / INDICADOR Dpto. de Provincia
ANCASH HUAYLAS
Número % Número %
Población Censada 1063459 100 51334 100
MIGRACION
Población migrante 3/ (por lugar de nacimiento) 116040 10.9 4216 8.21
Población migrante 3/ (por lugar de residencia 5 40720 4.2 1927 3.75
años antes)
Hogares con algún miembro en otro país 27896 10.7 555 1.08
FUENTE: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas
46

7.3. TASA DE ANALFABETISMO


INEI (2017) Se considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años
de edad y no sabe leer ni escribir
En la Tabla se muestran los niveles de analfabetismo en los que se encuentra inmersa
la población de la provincia de Huaylas por cada uno de los distritos que conforman su
jurisdicción, de lo que se desprende que a nivel de la provincia existe una tasa de
analfabetismo representada por el 18.2%; lo que quiere decir que por cada 100 personas
comprendidas entre los 15 a más años, 18 de ellas no sabe leer ni escribir.
Los distritos de Mato, Huallanca y Huaylas, que después del distrito de Caraz,
cuentan con una mayor cantidad de habitantes, presentan las más altas tasas de
analfabetismo a nivel provincial representadas por 22.6%, 21.1% y 19.6%,
respectivamente. Estos distritos paradójicamente también son los que concentran la
mayor cantidad de instituciones educativas en los tres niveles escolarizados, lo que nos
demuestra que no es suficiente contar con una adecuada infraestructura e
implementación de los centros de enseñanza, sino que al mismo tiempo, el sector
educación debe promover el acceso de la población desde los primeros años a estas
instituciones, adoptar medidas para evitar la deserción escolar e implementar acciones
para insertar a la población adulta a los programas de alfabetización que se desarrollan
especialmente en las localidades del área rural.

Tabla 22: Tasa de analfabetismo de la provincia de Huaylas

Total Condición de alfabetismo


sexo y grupos de edad Sabe leer % No sabe %
normativa y escribir leer
de estudios ni escribir
PROVINCIA HUAYLAS 20 690 16 934 82 3 756 18.2
DISTRITO CARAZ 9 526 7 831 82 1 695 17.8
DISTRITO HUALLANCA 299 236 79 63 21.1
DISTRITO HUATA 539 441 82 98 18.2
DISTRITO HUAYLAS 545 438 80 107 19.6
DISTRITO MATO 705 546 77 159 22.6
DISTRITO PAMPAROMAS 3 427 2 788 81 639 18.6
DISTRITO PUEBLO LIBRE 2 676 2 223 83 453 16.9
DISTRITO SANTA CRUZ 1 741 1 432 82 309 17.7
DISTRITO SANTO TORIBIO 373 312 84 61 16.4
DISTRITO YURACMARCA 859 687 80 172 20.0
FUENTE: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
47

7.4. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y TENDENCIA


7.5. SERVICIOS BÁSICOS
Se trata sobre la evaluación del estado actual de los servicios de agua potable, desague
y energía eléctrica.
7.5.1. Sistema de servicio de energía eléctrica.
OSINERGMIN. Indica que el mercado eléctrico peruano está formado por empresas
eléctricas (generadoras, transmisoras y distribuidoras); los clientes (libres y regulados),
así como los organismos normativos y supervisores del sector, conforme a lo establecido
en la Ley de Concesiones Eléctricas, su Reglamento y las Normas Complementarias.
El suministro eléctrico para la Provincia de Huaylas está a cargo de Hidrandina S.A.,
empresa encargada de brindar el servicio público de electricidad dentro de su zona de
concesión (norte del Perú) mediante la distribución y comercialización de energía
eléctrica, adquirida directamente del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional – SEIN
INEI (2018). Menciona que en la provincia de Huaylas el distrito de Santa Cruz
cuenta con un 21.81% del total de la poblacion del distrito no tiene acceso al alumbrao
publico seguido por el ditrito de Huallanca con 20.79% de la poblacion que no tiene
alumbrado publico.

Tabla 23: Porcentaje de Población de la provincia de Huaylas que no dispone de energía


eléctrica

Total Dispone de alumbrado %


tipo de vivienda y total de eléctrico por red pública
ocupantes presentes Sí No
DISTRITO CARAZ 30 269 25 869 4 400 14.54
DISTRITO HUALLANCA 1241 983 258 20.79
DISTRITO HUATA 1708 1566 142 8.31
DISTRITO HUAYLAS 2243 1794 449 20.02
DISTRITO MATO 2402 2064 338 14.07
DISTRITO PAMPAROMAS 9612 7849 1763 18.34
DISTRITO PUEBLO LIBRE 8148 7301 847 10.40
DISTRITO SANTA CRUZ 5411 4231 1180 21.81
DISTRITO SANTO TORIBIO 1393 1268 125 8.97
DISTRITO YURACMARCA 2535 2317 218 8.60
FUENTE: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas
48

7.5.2. Sistema de servicios aguas residuales


INEI (2018).
Indica que en el sistema de gestión de aguas residuales de la provincia de Huaylas está
formado por dos tipos, red publica de deague y letrinas sanitarias, distribuidas en cada
centro poblado de cada distrito de la provincia, generalmente las letrinas son utilizadas
en las zonas rurales y el red publica de desague en las zonas urbanas de la provincia
Tabla 24: Porcentaje de Población de la provincia de Huaylas que no dispone de servicio
higiénico

Total Dispone de servicio %


TIPO DE VIVIENDA Y higiénico conectado a
TOTAL DE OCUPANTES red pública
PRESENTES Sí No

DISTRITO CARAZ 30 269 20 929 9 340 30.86

DISTRITO HUALLANCA 1241 700 541 43.59

DISTRITO HUATA 1708 546 1162 68.03

DISTRITO HUAYLAS 2243 725 1518 67.68

DISTRITO MATO 2402 1834 568 23.65

DISTRITO PAMPAROMAS 9612 1116 8496 88.39

DISTRITO PUEBLO LIBRE 8148 1282 6866 84.27

DISTRITO SANTA CRUZ 5411 1322 4089 75.57

DISTRITO SANTO TORIBIO 1393 24 1369 98.28

DISTRITO YURACMARCA 2535 1213 1322 52.15


FUENTE: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas
Red de recolección
INEI (2018).
Indica que la provinica de Huaylas y sus distritos cuentan con red de desague (45.7%)
y los distritos y sus Centros poblados rurales cuentan con letrinas sanitarias o pozo
séptico (21.5%); la población dispersa acondiciona sus propios pozos ciegos o utiliza
otros medios como rio, canal, acequia, campo abierto, etc. A todos ellos se les considera
sin servicio (32.8%).
49

Tabla 25: Disponibilidad de servicio higiénico en la vivienda de la provincia de Huaylas


tipo de vivienda y total de Total Red % Pozo % sin %
ocupantes pública séptico, servicio
presentes de letrina
desagüe
PROVINCIA DE HUAYLAS 64962 29691 45. 7 13995 21.5 21276 32.8

DISTRITO CARAZ 30269 20 929 69 5796 19.1 3544 11.7

DISTRITO HUALLANCA 1241 700 56 12 1.0 529 42.6

DISTRITO HUATA 1708 546 32 771 45.1 391 22.9

DISTRITO HUAYLAS 2243 725 32 113 5.0 1405 62.6

DISTRITO MATO 2402 1 834 76 289 12.0 279 11.6

DISTRITO PAMPAROMAS 9612 1 116 12 3678 38.3 4818 50.1

DISTRITO PUEBLO LIBRE 8148 1 282 16 2116 26.0 4750 58.3

DISTRITO SANTA CRUZ 5411 1 322 24 566 10.5 3523 65.1

DISTRITO SANTO TORIBIO 1393 24 2 366 26.3 1003 72.0

DISTRITO YURACMARCA 2535 1 213 48 288 11.4 1034 40.8

FUENTE: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas
Tratamiento
INEI (2018). Mensiona que todos los distritos tienen una problemática de
saneamiento muy similar de acuerdo a su escala, las capitales de distrito cuentan con una
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales las más antiguas ya colapsadas lo que
significa que su tratamiento es deficiente y que el efluente está contaminando al cuerpo
receptor final (ríos, quebradas, campos de cultivo) otro problema es que su ubicación no
es la más adecuada generando incomodidad de la población por los olores que desprende

7.5.3. Sistema de servicio de Agua Potable


INEI (2018). Indica que el acceso a servicios de agua potable en la Provincia de
Huaylas ha ido mejorando, beneficiando principalmente a la población en condición de
pobreza y a la asentada en zonas rurales.
50

Tabla 26: Porcentaje de Población de la provincia de Huaylas que no tiene agua potable

TIPO DE VIVIENDA Y Total Disponen del servicio de agua %


TOTAL DE potable todos los días de la
OCUPANTES PRESENTES semana
Sí No
PROVINCIA DE HUAYLAS 53338 49625 3686 6.91

DISTRITO CARAZ 27161 26180 981 3.61

DISTRITO HUALLANCA 1163 1028 135 11.61

DISTRITO HUATA 1595 1460 135 8.46

DISTRITO HUAYLAS 1736 1701 35 2.02

DISTRITO MATO 2307 2124 183 7.93

DISTRITO PAMPAROMAS 4056 3582 474 11.69


DISTRITO PUEBLO LIBRE 7451 6574 877 11.77

DISTRITO SANTA CRUZ 4413 4165 248 5.62

DISTRITO SANTO TORIBIO 1228 1166 62 5.05

DISTRITO YURACMARCA 2228 1672 556 24.96


FUENTE: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

La evolución del servicio por red pública en la población, en este segmento, el


porcentaje de hogares con acceso a agua es de 93.09% a través de red pública.
En el Distrito de Pamparomas se tiene un 28.7% de población con necesidad de
cobertura de agua dentro de la Vivienda cabe indicar que el mencionado tiene un 15.20%
de población rural esto conlleva a que existe un amplio margen de población rural por
cobertura con el servicio de agua potable.
Las cifras del INEI, el descenso que experimenta el abastecimiento de agua para
consumo humano proveniente del río, acequia o manantial, camión cisterna y pilón de
uso público, como vemos en el ditrito de Pamparomas el 3.5% y el ditrito de Huallanca
con 1.5% del total de la poblacion del los distrito se abastecen por estos sistemas lo que
significa una mejora sustancial en la calidad del agua que consumen los hogares en
condición de pobreza.
51

Tabla 27: Tipo de procedencia del agua por red pública en la provincia de Huaylas
Total Tipo de procedencia del agua por red pública
tipo de vivienda y total de Red % Red % Pilón %
ocupantes presentes pública pública o pileta
dentro fuera de uso
de la de la público
vivienda vivienda

PROVINCIS DE HUAYLAS 53338 43401 81.4 9530 17.9 407 0.8


DISTRITO CARAZ 27161 25092 92.4 1854 6.8 215 0.8
DISTRITO HUALLANCA 1163 890 76.5 256 22.0 17 1.5
DISTRITO HUAYLAS 1736 1736 100.0 0 0.0 0 0.0
DISTRITO HUATA 1595 1562 97.9 33 2.1 0 0.0
DISTRITO MATO 2307 1958 84.9 349 15.1 0 0.0
DISTRITO PAMPAROMAS 4056 2747 67.7 1166 28.7 143 3.5
DISTRITO PUEBLO LIBRE 7451 2380 31.9 5047 67.7 24 0.3
DISTRITO SANTA CRUZ 4413 4367 99.0 46 1.0 0 0.0
DISTRITO SANTO TORIBIO 1228 1204 98.0 24 2.0 0 0.0
DISTRITO YURACMARCA 2228 1465 65.8 755 33.9 8 0.4
FUENTE: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

7.6. SERVICIOS DE VIGILANCIA Y ORDEN

7.7. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS


Es un método directo para identificar carencias críticas en la Provincia de Huaylas y
caracterizar la pobreza. Usualmente utiliza indicadores directamente relacionados con
cuatro áreas de necesidades básicas de las personas (vivienda, servicios sanitarios,
educación básica e ingreso mínimo).
INEI (2018) indica que la incapacidad de las personas para satisfacer sus necesidades
básicas de alimentación, es la primera aproximación a la pobreza. Luego, se considera un
concepto más amplio que incluye la salud, las condiciones de vivienda, educación,
empleo, ingresos y gastos.
La pobreza monetaria la cual mide los ingresos y establece un umbral mínimo debajo
del cual una persona se define como pobre, es una de la formas para medir la pobreza.
La pobreza no monetaria que es la medición de Necesidades Básicas Insatisfechas
(NBIs) la cual contabiliza las necesidades estructurales de un hogar. Las necesidades que
se consideran son: viviendas con características físicas inadecuadas, con hacinamiento y
sin servicios higiénicos, con niños que no asisten a la escuela y con alta dependencia
económica. La ventaja es que considera diferentes dimensiones de la vulnerabilidad de la
población, en consecuencia se puede caracterizar mejor la naturaleza de la pobreza
52

Tabla 28: Necesidades básicas insatisfechas de la provincia de Huaylas


VARIABLE / INDICADOR Dpto. de Provincia
ANCASH HUAYLAS
Número % Número %
POBLACION
Población Censada 1063459 100. 51334 100
Población en hogares por tipo de Necesidad
Básica Insatisfecha (NBI)
Población en viviendas con características 79966 7.52 692 1.29
físicas inadecuadas
Población en viviendas con hacinamiento 147255 13.85 10132 18.8
Población en viviendas sin desagüe de ningún 267804 25.18 19513 36.32
tipo
Población en hogares con niños que no asisten a 41418 3.89 3910 7.28
la escuela
Población en hogares con alta dependencia 127001 11.94 10643 19.81
económica
FUENTE: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

7.8. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE EDUCACIÓN


Las condiciones de la vida actual son el resultado de los conocimientos con los que
nos desenvolvemos en nuestra supervivencia. Para tener más y mejores resultados, es
esencial tener más y mejores conocimientos, por lo cual el aspecto de la educación
desempeña una función muy importante en el desarrollo socio cultural de los habitantes
de una determinada localidad, porque va a permitir elevar su nivel de vida y alcanzar el
progreso de los ámbitos en los cuales se encuentran asentados
En la provincia de Huaylas se viene impartiendo este importante servicio en los tres
niveles educativos de Educación Básica Regular: Inicial, Primaria y Secundaria; también
se imparte instrucción superior a través de las instituciones educativas públicas y
privadas de nivel superior no universitario y de educación superior universitaria de
gestión privada que vienen funcionando en el distrito capital.
En este contexto, el análisis que se presenta en cuanto al servicio educativo en la
provincia de Huaylas, ha sido elaborado en base a la información oficial proporcionada
por la Unidad de Gestión Educativa -UGEL Huaylas y corroborado con el trabajo de
campo realizado. En tal sentido, toda la información que a continuación se va a presentar
se encuentra basada en torno a la actividad educativa de gestión estatal.
La provincia de Huaylas cuenta con 206 instituciones educativas distribuidas por
niveles y modalidades conforme se aprecia en el cuadro precedente, de los cuales, el
distrito de Pamparomás concentra al 27% del total de instituciones educativas de la
53

jurisdicción, seguido por el distrito de Caraz con un 24% de instituciones educativas de


gestión pública.
Por otro lado, el distrito de Huaylas es el menos favorecido en cuanto a la
implementación con instituciones educativas al contar con solo 06 locales escolares que
representan al 3% del total; otros distritos que presentan menor número de centros
educativos son Huallanca y Huata con el 3% y el 4%, respectivamente.

Tabla 29: Oferta del servicio educativo, niveles y modalidades


PROVINCIA NIVEL NIVEL NIVEL NIVEL EDUCACION EDUCACION TOTAL
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR OCUPACIONAL
Distrito ESPECIAL

CARAZ 14 27 6 1 1 1 50

HUALLANCA 1 5 1 7

HUATA 3 3 2 8

HUAYLAS 2 3 1 6

MATO 4 5 2 11

PAMPAROMAS 7 40 8 55

PUEBLO LIBRE 5 21 4 30

SANTA CRUZ 5 9 3 17

SANTO 3 5 2 10
TORIBIO
YURACMARCA 4 6 2 12

TOTAL 48 124 31 1 (*) 1 1 206

FUENTE: Unidad de Gestión Educativa Local UGEL Huaylas


53

Tabla 30: servicios educativos del distrito de Caraz


Nombre de IE Nivel / Modalidad Gestión / Dependencia Alumnos Docentes Secciones

127 MARIA CANDELARIA DEL VILLAR Inicial - Jardín Pública 332 12 11


CEBA - 86473 MICELINO SANDOVAL TORRES Básica Alternativa - Inicial e Pública 11 1 3
Intermedio
DOS DE MAYO Secundaria Pública 850 51 46
CEBA - 86473 MICELINO SANDOVAL TORRES Básica Alternativa - Avanzado Pública 105 9 8
DANIEL VILLAR Técnico Productiva Pública 600 8 31
86473 MICELINO SANDOVAL TORRES Primaria Pública 938 38 32
86477 ESTENIO TORRES RAMOS Primaria Pública 83 7 6
86478 FRAY MARTIN DE PORRAS Primaria Pública 30 2 6
86479 SAN ISIDRO Primaria Pública 30 4 6
86480 ROMAN VILLON ALBA Primaria Pública 23 1 6
86483 CONSTANTINO PEDRO JARAMILLO Primaria Pública 173 10 8
86514 Primaria Pública 8 1 4
86515 Primaria Pública 37 4 6
86519 Primaria Pública 25 3 6
86520 Primaria Pública 6 1 4
86521 VICTORIA TORRES SALAZAR Primaria Pública 9 1 5
86522 CELSO VICTOR TORRES FIGUEROA Primaria Pública 33 2 6
86523 SAN MIGUEL ARCANGEL Primaria Pública 97 6 6
86525 Primaria Pública 18 3 5
86526 JESUCRISTO REDENTOR Primaria Pública 39 3 6
86802 EL MIRADOR SAN MATEO Primaria Pública 33 2 6
86830 SEÑOR DE MAYO Primaria Pública 47 3 6
86815 Primaria Pública 31 2 6
269 Inicial - Jardín Pública 47 3 3
86867 SANTA ROSA DE OCORACRA Primaria Pública 23 2 6
260 NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES Inicial - Jardín Pública 135 5 5
86473 MICELINO SANDOVAL TORRES Secundaria Pública 844 57 30
86848 Primaria Pública 6 1 3
DOS DE MAYO Primaria Pública 930 33 28
86914 SAN JUAN DE CHOSICA Primaria Pública 36 2 6
54

86922 JUAN DE DIOS HUAMAN Primaria Pública 6 1 4


86930 Primaria Pública 50 3 6
DANIEL VILLAR Superior Tecnológica Pública 430 30 15
SAN ANTONIO DE PADUA Básica Especial - Primaria Pública 20 2 6
355 JUAN MARTINEZ VARGAS Inicial - Jardín Pública 109 4 4
372 Inicial - Jardín Pública 38 2 3
TRILCE Primaria Privada - Particular 49 6 6
86477 ESTENIO TORRES RAMOS Secundaria Pública 125 9 5
NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE Inicial - Jardín Privada - Particular 22 2 3
87009-03 Primaria Pública 67 5 6
86483 CONSTANTINO PEDRO JARAMILLO Secundaria Pública 158 13 6
409 MARIA AUXILIADORA Inicial - Jardín Pública 70 4 4
86483 CONSTANTINO PEDRO JARAMILLO Inicial - Jardín Pública 87 4 4
87009-03 Inicial - Jardín Pública 23 1 3
TRILCE Inicial - Jardín Privada - Particular 23 2 3
NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ Inicial - Cuna Jardín Privada - Particular 92 4 4
87009-06 VIRGEN DE FATIMA Primaria Pública 13 1 3
NIÑO JESUS DE PRAGA Primaria Privada - Particular 71 3 6
JUAN JACOBO ROUSSEAU Inicial - Cuna Jardín Privada - Particular 22 3 4
TRILCE Secundaria Privada - Particular 53 8 5
1608 ELVIRA GARCIA Y GARCIA Inicial - Jardín Pública 9 1 3
DIVINO JESUS Secundaria Privada - Particular 10 5 4
1610 Inicial - Jardín Pública 29 2 3
CEBA - MARIA MONTESORI Básica Alternativa - Avanzado Privada - Particular 88 6 4
1611 Inicial - Jardín Pública 22 1 3
CEBA - SAN FRANCISCO DE ASIS Básica Alternativa - Avanzado Privada - Particular 17 5 4
JUAN JACOBO ROUSSEAU Primaria Privada - Particular 4 2 1
CEBA - SAN VIATOR Básica Alternativa - Avanzado Privada - Particular 50 6 4
ALBERTO CORNEJO RAMOS Superior Pedagógica Privada - Particular 91 18 7
MARIA MONTESORI Primaria Privada - Particular 68 6 6
MARIA MONTESORI Inicial - Jardín Privada - Particular 37 3 3
COMPUS SYSTEM'S Técnico Productiva Privada - Particular 62 6 3
86815 Inicial - Jardín Pública 14 1 3
87009-03 Secundaria Pública 112 12 10
86830 SEÑOR DE MAYO Inicial - Jardín Pública 15 1 1
55

CARAZ EASY WAY Primaria Privada - Particular 86 7 6


86523 SAN MIGUEL ARCANGEL Secundaria Pública 106 9 5
86515 Inicial - Jardín Pública 14 1 1
NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ Primaria Privada - Particular 111 6 6
NIÑO JESUS DE PRAGA Inicial - Jardín Privada - Particular 53 4 3
87009-06 VIRGEN DE FATIMA Inicial - Jardín Pública 13 1 3
86525 Inicial - Jardín Pública 9 1 3
86526 JESUCRISTO REDENTOR Inicial - Jardín Pública 20 2 3
86914 SAN JUAN DE CHOSICA Inicial - Jardín Pública 16 1 3
043 Inicial - Jardín Pública 20 1 1
SAGRADO CORAZON DE JESUS Inicial No Escolarizado Pública 6 0 3
MARIA DE GUADALUPE Inicial No Escolarizado Pública 10 0 3
LAS ABEJITAS Inicial No Escolarizado Pública 7 0 2
SEÑOR DE LOS MILAGROS Inicial No Escolarizado Pública 10 0 3
LAS MARIPOSAS Inicial No Escolarizado Pública 11 0 3
CUMPAYHUARA Inicial No Escolarizado Pública 14 0 3
CEBA - DIVINO JESUS Básica Alternativa - Avanzado Privada - Particular 10 5 4
AMERICAN SCHOOL Inicial - Jardín Privada - Particular 74 4 8
AMERICAN SCHOOL Primaria Privada - Particular 51 8 6
AMERICAN SCHOOL Secundaria Privada - Particular 37 5 5
CARAZ EASY WAY Inicial - Jardín Privada - Particular 63 3 3
618 Inicial - Jardín Pública 5 1 2
617 Inicial - Jardín Pública 20 1 3
RAYITOS DE LUNA Inicial No Escolarizado Pública 10 0 3
LUCERITO DEL AMANECER Inicial No Escolarizado Pública 11 0 3
SAN ANTONIO DE PADUA Básica Especial - Inicial Pública 2 1 2
86802 EL MIRADOR SAN MATEO Inicial - Jardín Pública 22 1 3
CHOQUECHACA Inicial No Escolarizado Pública 8 0 3
LOS AMIGUITOS DE DIOS Inicial No Escolarizado Pública 15 0 3
LOS NIÑOS INNOVADORES Inicial No Escolarizado Pública 11 0 3
SAN VIATOR Inicial - Jardín Privada - Particular 10 1 1
SAN VIATOR Primaria Privada - Particular 23 3 3
SAN VIATOR Secundaria Privada - Particular 7 7 1
MARIA MONTESORI Secundaria Privada - Particular
FUENTE: SCALE-CENSO EDUCATIVO 2018
56

Tabla 31: Servicios educativos del distrito de Huallanca


Nombre de IE Nivel / Modalidad Gestión / Dependencia Alumnos Docentes Secciones
86508 SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO Primaria Pública 6 1 4
86509 FRANCISCO BOLOGNESI Primaria Pública 5 1 4
86510 PEDRO PABLO ATUSPARIA Primaria Pública 11 1 6
255 MICAELA BASTIDAS Inicial - Jardín Pública 23 2 3
86834 Primaria Pública 8 1 5
86857 JOSE DE SAN MARTIN Primaria Pública 5 1 4
TECNICO INDUSTRIAL Secundaria Pública 49 9 5
86507 SANTA ROSA DE LIMA Primaria Pública 69 6 6
SAN PEDRO Inicial No Escolarizado Pública 7 0 3
LOS PITUFOS Inicial No Escolarizado Pública 4 0 2
FUENTE: SCALE-CENSO EDUCATIVO 2018

Tabla 32: Servicios educativos del distrito de Huata


Nombre de IE Nivel / Modalidad Gestión / Dependencia Alumnos Docentes Secciones
86499 LUIS TORRES SALAZAR Primaria Pública 57 7 6
86500 Primaria Pública 102 7 6
86541 Primaria Pública 7 1 5
246 Inicial - Jardín Pública 8 1 3
333 Inicial - Jardín Pública 17 2 3
86499 LUIS TORRES SALAZAR Secundaria Pública 62 9 5
1609 Inicial - Jardín Pública 14 1 3
86500 VIRGEN DE LAS MERCEDES Secundaria Pública 85 8 5
JOSE HERRERA TAMARIZ Inicial No Escolarizado Pública 6 0 3
642 Inicial - Jardín Pública 13 1 3
RANCA Inicial No Escolarizado Pública
FUENTE: SCALE-CENSO EDUCATIVO 2018
57

Tabla 33: Servicios educativos del distrito de Huaylas


Nombre de IE Nivel / Modalidad Gestión / Dependencia Alumnos Docentes Secciones
SANTA ISABEL Secundaria Pública 130 11 6
86484 EMILIANO HARO COLLAS Primaria Pública 102 9 7
86490 RAMON CASTILLA MARQUEZADO Primaria Pública 14 2 6
86529 ALFONSO UGARTE Primaria Pública 5 1 2
128 JESUS MARTINEZ VILLAFRANCA Inicial - Jardín Pública 44 3 3
408 SEÑOR DE LA AGONIA Inicial - Jardín Pública 13 1 3
SHUYO Inicial No Escolarizado Pública 7 0 3
SEÑOR DE LA MISERICORDIA Inicial No Escolarizado Pública - Municipalidad 5 0 2
FUENTE: SCALE-CENSO EDUCATIVO 2018

Tabla 34: Servicios educativos del distrito de Mato


Nombre de IE Nivel / Modalidad Gestión / Dependencia Alumnos Docentes Secciones
1546 CARLOS BELISARIO TORRES Inicial - Jardín Pública 41 2 3
86492 JOSE STRAUSSBERGER Primaria Pública 130 7 6
86493 SAN JUAN BOSCO Primaria Pública 26 4 6
86494 LUZ DEL SABER Primaria Pública 4 2 3
86531 Primaria Pública 6 1 4
86735 GERMAN MORALES MENDOZA Primaria Pública 5 1 3
86492 JOSE STRAUSSBERGER Secundaria Pública 93 13 5
306 Inicial - Jardín Pública 23 1 3
325 Inicial - Jardín Pública 8 1 3
1612 Inicial - Jardín Pública 12 1 3
86493 SAN JUAN BOSCO Secundaria Pública 55 9 5
SANTA ROSA Inicial No Escolarizado Pública 9 0 3
LAS PALOMITAS Inicial No Escolarizado Pública 8 0 3
FUENTE: SCALE-CENSO EDUCATIVO 2018
58

Tabla 35: Servicios educativos del distrito de Pamparomás


Nombre de IE Nivel / Modalidad Gestión / Dependencia Alumnos Docentes Secciones
86502 SAN SANTIAGO Primaria Pública 159 8 7
86503 SANTA ROSA Primaria Pública 49 3 6
86504 ANDRES PASCUAL Primaria Pública 56 4 6
86544 VIRGEN DE LAS MERCEDES Primaria Pública 7 1 4
86545 TEODOCIO GALLOZO ARMIJO Primaria Pública 6 1 3
86546 Primaria Pública 51 3 6
86547 DAVID ELWIN JHONSON MILLER Primaria Pública 65 4 6
86548 JOSE MARIA VELAZ Primaria Pública 75 5 6
86549 DORA MARIA RIVERA PACHECO Primaria Pública 9 1 5
86550 Primaria Pública 4 1 4
86551 Primaria Pública 9 1 4
86731 Primaria Pública 7 1 4
86732 Primaria Pública 51 5 6
86733 Primaria Pública 51 4 6
86736 VICTOR CALERO PAJUELO Primaria Pública 21 2 6
86768 HORACIO ZEBALLOS GAMEZ Primaria Pública 34 2 6
86769 ABRAHAM VALDELOMAR Primaria Pública 57 4 6
86783 Primaria Pública 69 3 6
86809 Primaria Pública 30 2 6
86825 Primaria Pública 57 3 6
88247 SAN ENRIQUE Primaria Pública 37 2 6
86812 SANTA MARIA VIRGEN Primaria Pública 13 1 4
88261 Primaria Pública 4 1 3
88265 Primaria Pública 7 1 3
88268 PEDRO DE LA CRUZ CORAJE Primaria Pública 21 2 6
86502 SAN SANTIAGO Secundaria Pública 208 15 9
1607 Inicial - Jardín Pública 27 2 2
88295 ANTONIO HUERTA TOLEDO Primaria Pública 11 1 3
88301 Primaria Pública 117 7 6
88327 Primaria Pública 37 2 6
88337 Primaria Pública 29 2 6
88348 Primaria Pública 9 1 3
59

86005 Primaria Pública 46 3 6


88366 SANTA ROSA CATEDRAL Primaria Pública 15 1 4
88371 Primaria Pública 14 1 4
88373 Primaria Pública 4 1 3
87009-01 Primaria Pública 55 3 6
87009-02 Primaria Pública 23 2 6
88301 Secundaria Pública 113 8 5
87009-04 Primaria Pública 17 1 4
87009-05 Primaria Pública 21 1 4
88374 Primaria Pública 41 2 6
86504 ANDRES PASCUAL Secundaria Pública 96 11 5
86548 JOSE MARIA VELAZ Secundaria Pública 159 13 12
86503 SANTA ROSA Secundaria Pública 82 8 5
88376 Primaria Pública 25 2 4
86504 ANDRES PASCUAL Inicial - Jardín Pública 18 1 3
86733 Inicial - Jardín Pública 14 1 3
86732 Secundaria Pública 75 7 5
86783 Secundaria Pública 70 9 5
86547 DAVID ELWIN JHONSON MILLER Secundaria Pública 111 8 5
86548 JOSE MARIA VELAZ Inicial - Jardín Pública 32 2 3
86547 DAVID ELWIN JOHNSON MILLER Inicial - Jardín Pública 20 1 4
88247 SAN ENRIQUE Inicial - Jardín Pública 19 1 3
88374 Inicial - Jardín Pública 19 1 3
86733 Secundaria Pública 60 8 5
86503 SANTA ROSA Inicial - Jardín Pública 21 1 3
86732 Inicial - Jardín Pública 18 1 3
86005 Inicial - Jardín Pública 8 1 2
87009-01 Inicial - Jardín Pública 27 1 3
GOTITAS DE AMOR Inicial No Escolarizado Pública 11 0 3
FLORECILLAS DE AMANCAES Inicial No Escolarizado Pública 8 0 3
NIÑOS EMPRENDEDORES Inicial No Escolarizado Pública 9 0 3
88366 SANTA ROSA CATEDRAL Inicial - Jardín Pública 9 1 3
86769 ABRAHAM VALDELOMAR Inicial - Jardín Pública 16 1 3
86825 Inicial - Jardín Pública 22 1 3
482 Inicial - Jardín Pública 14 1 1
60

486 Inicial - Jardín Pública 21 2 2


88337 Inicial - Jardín Pública 13 1 3
86769 ABRAHAM VALDELOMAR Secundaria Pública 50 7 5
PUCARA Inicial No Escolarizado Pública 7 0 3
HUARAC HUARAN Inicial No Escolarizado Pública 7 0 3
692 Inicial - Jardín Pública 21 2 2
693 Inicial - Jardín Pública 11 1 1
2620 Inicial - Jardín Pública 17 1 3
2621 Inicial - Jardín Pública 16 1 1
PUTACA Inicial No Escolarizado Pública 5 0 2
KARKA Inicial No Escolarizado Pública 9 0 2
CHUNYA RURI Inicial No Escolarizado Pública 13 0 3
QUICACAYAN Inicial No Escolarizado Pública 11 0 3
86736 VICTOR CALERO PAJUELO Inicial - Jardín Pública 11 1 3
87009-05 Inicial - Jardín Pública 13 1 3
RACRATUMANCA Inicial No Escolarizado Pública 10 0 3
LAS ESTRELLITAS Inicial No Escolarizado Pública 15 0 3
LOS NIÑOS DE JESUS Inicial No Escolarizado Pública 7 0 3
SAPOTE Inicial No Escolarizado Pública
FUENTE: SCALE-CENSO EDUCATIVO 2018
Tabla 36: Servicios educativos del distrito de Pueblo Libre
Nombre de IE Nivel / Modalidad Gestión / Dependencia Alumnos Docentes Secciones
86497 Primaria Pública 36 3 6
86495 SAN JUAN BAUTISTA Primaria Pública 255 12 12
86496 JOSE GALVEZ Primaria Pública 64 5 6
86498 VICTOR MANUEL GARAY FLORENTINA Primaria Pública 83 5 6
86532 JOSE MILLA CORDERO Primaria Pública 21 2 5
86533 VIRGEN DE GUADALUPE Primaria Pública 37 3 6
86534 Primaria Pública 35 5 6
86535 SANTA ROSA DE COIROCSHO Primaria Pública 80 4 6
86536 Primaria Pública 23 1 6
86537 JOSE SABOGAL Primaria Pública 55 4 6
86538 Primaria Pública 13 1 6
86539 Primaria Pública 24 2 6
61

86540 ALEJANDRO ROSAS PALMA Primaria Pública 3 1 2


86770 Primaria Pública 7 1 4
86782 SEÑOR DE LOS MILAGROS Primaria Pública 46 4 6
243 SANTA CLARA DE ASIS Inicial - Jardín Pública 60 4 4
86837 FRANCISCO BOLOGNESI CERVANTES Primaria Pública 8 1 4
86875 Primaria Pública 38 2 6
86495 SAN JUAN BAUTISTA Secundaria Pública 372 30 15
294 Inicial - Jardín Pública 19 2 3
86496 JOSE GALVEZ Secundaria Pública 135 9 5
86898 Primaria Pública 16 2 6
303 Inicial - Jardín Pública 16 1 1
86921 Primaria Pública 23 1 6
86998 Primaria Pública 23 2 6
86498 VICTOR MANUEL GARAY FLORENTINA Inicial - Jardín Pública 17 2 3
86537 Secundaria Pública 79 8 5
86498 VICTOR MANUEL GARAY FLORENTINA Secundaria Pública 98 9 5
86537 Inicial - Jardín Pública 26 1 3
88378 Primaria Pública 4 1 3
86535 SANTA ROSA DE COIROCSHO Inicial - Jardín Pública 25 2 3
86534 Inicial - Jardín Pública 13 1 3
86497 Inicial - Jardín Pública 10 1 3
044 Inicial - Jardín Pública 20 2 3
LOS ARBOLITOS Inicial No Escolarizado Pública 18 0 3
484 Inicial - Jardín Pública 21 1 3
487 Inicial - Jardín Pública 5 1 3
485 Inicial - Jardín Pública 2 1 1
650 Inicial - Jardín Pública 18 1 3
694 Inicial - Jardín Pública 7 1 3
695 Inicial - Jardín Pública 13 1 1
86535 SANTA ROSA DE COIROCSHO Secundaria Pública 51 7 4
86898 Inicial - Jardín Pública 4 1 1
FUENTE: SCALE-CENSO EDUCATIVO 2018
62

Tabla 37: Servicios educativos del distrito de Santa Cruz


Nombre de IE Nivel / Modalidad Gestión / Dependencia Alumnos Docentes Secciones
86530 CARLOS BORROMEO MILLA ORO Primaria Pública 47 3 6
86505 OSCAR TORRES VELASQUEZ Primaria Pública 92 7 6
86506 AMADEO GADEA LANDAVERY Primaria Pública 63 4 6
86555 Primaria Pública 29 3 6
86556 MARIO AGUSTO SORIANO INFANTE Primaria Pública 120 8 8
86771 VIRGEN DE LA ASUNCION Primaria Pública 49 3 6
86772 Primaria Pública 76 5 6
86807 DIVINO MAESTRO Primaria Pública 56 4 6
259 Inicial - Jardín Pública 24 2 2
86506 AMADEO GADEA LANDAVERY Secundaria Pública 92 9 5
284 Inicial - Jardín Pública 22 2 2
86505 OSCAR TORRES VELASQUEZ Secundaria Pública 108 8 5
291 EMILIA GARCIA BONIFATTY Inicial - Jardín Pública 36 2 3
341 Inicial - Jardín Pública 19 2 3
87009 Primaria Pública 59 3 6
86772 Inicial - Jardín Pública 45 3 3
86556 MARIO AGUSTO SORIANO INFANTE Secundaria Pública 132 11 5
86772 Secundaria Pública 63 8 5
87009 Secundaria Pública 17 3 3
87009 Inicial - Jardín Pública 22 2 3
483 Inicial - Jardín Pública 20 2 3
VIRGEN DEL ROSARIO Inicial No Escolarizado Pública 5 0 3
86807 DIVINO MAESTRO Secundaria Pública 54 9 5
696 Inicial - Jardín Pública 10 1 3
2622 Inicial - Jardín Pública 6 1 3
FUENTE: SCALE-CENSO EDUCATIVO 2018
63

Tabla 38: Servicios educativos del distrito de Santa Toribio


Nombre de IE Nivel / Modalidad Gestión / Dependencia Alumnos Docentes Secciones
86486 VICTOR FLORES CORTEZ Primaria Pública 70 7 6
86487 SIMON BOLIVAR PALACIOS Primaria Pública 43 5 6
86488 TUPAC AMARU Primaria Pública 5 1 4
86491 ERNESTINA VILLAR ALBA Primaria Pública 21 2 6
254 MARIA PARADO DE BELLIDO Inicial - Jardín Pública 16 1 1
86835 JOSE GALVEZ EGUSQUIZA Primaria Pública 13 1 5
86487 SIMON BOLIVAR PALACIOS Secundaria Pública 54 8 5
351 VIRGEN DE LAS MERCEDES Inicial - Jardín Pública 10 1 1
373 SAGRADO CORAZON DE JESUS Inicial - Jardín Pública 29 2 2
86486 VICTOR FLORES CORTEZ Secundaria Pública 67 8 5
SAN LORENZO DE COCHAP Inicial No Escolarizado Pública 7 0 2
FUENTE: SCALE-CENSO EDUCATIVO 2018
Tabla 39: Servicios educativos del distrito de Yuracmarca
Nombre de IE Nivel / Modalidad Gestión / Dependencia Alumnos Docentes Secciones
86501 ANDRES AVELINO CACERES Primaria Pública 130 4 6
86543 MARIANO MELGAR Primaria Pública 63 4 6
1547 INMACULADA CONCEPCION Inicial - Jardín Pública 19 1 3
86801 DANIEL ALCIDES CARRION Primaria Pública 43 3 6
86501 ANDRES AVELINO CACERES Secundaria Pública 146 10 6
86897 JUAN VELASCO ALVARADO Primaria Pública 41 2 6
308 IRMA ALIAGA DIAZ Inicial - Jardín Pública 21 2 3
86911 JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION Primaria Pública 33 2 6
317 Inicial - Jardín Pública 43 2 3
86997 JOSE CARLOS MARIATEGUI Primaria Pública 3 1 3
86543 MARIANO MELGAR Secundaria Pública 59 8 5
411 Inicial - Jardín Pública 15 1 3
SAN JUAN DE ALLCOTUNAC Inicial No Escolarizado Pública 7 0 2
86911 JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION Inicial - Jardín Pública 20 1 3
BELEN Inicial No Escolarizado Pública 10 0 3
86897 JUAN VELASCO ALVARADO Inicial - Jardín Pública
FUENTE: SCALE-CENSO EDUCATIVO 2018
64

7.9. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE TRANSPORTE


El MTC indica que la provincia de Huaylas con la presencia de las actividades
económicas y áreas urbanas que se relacionan entre ellas crean diversas redes territoriales
que por su extensión e importancia determinan la ocupación del territorio.
Estas redes se traducen espacialmente en la infraestructura vial, su distribución en el
territorio resulta fundamental para una adecuada integración y articulación física en la
provincia de Huaylas, pues facilita y potencia el desarrollo de los centros poblados, al
articularlos e integrarlos a la economía provincial, regional y nacional.
7.9.1. Deficiente Articulación Vial y de Transporte a nivel Provincial
En la provincia de Huaylas la presencia de las actividades económicas y zonas
urbanas que se relacionan entre ellas establecen diversas redes territoriales que por su
envergadura e importancia determinan la ocupación del territorio.
Estas redes se traducen espacialmente en la infraestructura vial, su distribución en el
territorio resulta fundamental para una adecuada integración y articulación física en la
provincia, pues facilita y potencia el desarrollo de los centros poblados, al articularlos e
integrarlos a la economía provincial, regional y nacional.
La provincia Huaylas está territorialmente articulada a través un eje nacional que
atraviesa de sur este a noroeste la provincia, este eje lo constituye la carretera
longitudinal de la sierra Norte (PE 3N), articulando las capitales de distrito y poblados
principales de Caraz, Mato, Huaylas y Huallanca. Sin embargo, la articulación en el
sentido opuesto de suroeste a noreste, es limitada y parcial ya que solo se cuenta con 1a
vía departamental que articula los centros poblados desde Pueblo libre hacia Moro
(Chimbote) y la articulación desde Caraz hacia Pamparomas y algunos centros poblados
de Pueblo Libre es mucho más deficiente con vías vecinales en mal estado a nivel de
trochas y afirmado, haciendo dificultoso el desplazamiento de bienes y personas desde
este lado de la provincia con el centro principal de la capital Caraz.
A continuación, se detalla y describe cada uno de estos Ejes Viales y los centros
poblados de los diferentes distritos que articula en su recorrido, sus potencialidades, así
como el estado en el que se encuentran los mismos y las limitaciones que presentan.
7.9.2. Redes y Jerarquización del Sistema Vial.
El primer eje de articulación territorial de la provincia en orden de jerarquía lo
constituye el eje nacional de la carretera longitudinal de la Sierra Norte (PE-3N) que
recorre longitudinalmente todo el valle del Santa y un segundo eje vial departamental
que se desarrolla transversalmente a este primer eje; ellos cumplen la función de facilitar
65

el tráfico fluido de pasajeros, el transporte de productos agrícolas hacia los mercados


regionales y nacionales, el desarrollo del turismo a través del recorrido de los diferentes
circuitos turísticos de la provincia, etc.
El sistema vial provincial está conformado por una vía (1) Nacional, (1)
departamentales y 66 vecinales.
7.9.3. Red Vial Nacional
El MTC. Indica que dentro de la Provincia de Huaylas es de importancia tener
conectividad y articulación vial, mediante ejes nacionales de desarrollo, estas vías
atraviesan la provincia de manera longitudinal, articulando la provincia a nivel
provincial, regional y nacional.
Es un elemento principal dentro de la Región Ancash, se encuentra articulada por la
carretera transversal, y por las carreteras longitudinales que unen los principales centros
poblados tenemos a la Carretera Nacional Huaraz (PE-14 y PE-14 A) - Pte. Jangas - Pte.
Atusparia - Carhuaz - Yungay -Caraz - Pte. Choquechaca - Sucre - Huallanca -
Yuracmarca - Pte. Huarochirí (PE-3N A).
7.9.4. Red Vial Departamental
La red vial de carácter departamental que llega a integrar la Provincia de Huaylas con
las demás provincias como la Región Huancavelica son las rutas: PE-3N; Huaraz (PE-14
y PE-14 A) - Pte. Jangas - Pte. Atusparia - Carhuaz - Yungay -Caraz - Pte. Choquechaca
- Sucre - Huallanca - Yuracmarca - Pte. Huarochirí (PE-3N A).
7.9.5. Red Vial Vecinal
El MTC. Indica que las vías vecinales conducen a diversos poblados y actividades
extractivas que existen en la provincia, dentro de la provincia.
En la provincia de Huaylas se encuentran interconectados con la capital de la misma
Provincia a través de sus vías Transversales como se muetra en la Tabla 36.
7.9.6. Caminos de Herradura
Están las vías no motorizadas que de alguna manera permiten la integración entre los
pueblos y así poder tener el acceso a las vías vecinales carrozables, lo que es de gran
ayuda a los pobladores para comunicarse entre los poblados, centros de producción y los
mercados. Actualmente las vías se encuentran sin mantenimiento y/o mejoramiento.
7.9.7. Superficie de Rodadura
En cuanto a la superficie de rodadura, es importante mencionar que el 68.61% de las
vías en la provincia están a nivel de trocha carrozable, el 11.23% corresponden a vías sin
afirmar y las afirmadas el 16.75% y solo el 3% de las vías provinciales están asfaltadas.
66

El análisis y la sistematización realizada nos lleva a concluir que la mayor extensión


de las vías vecinales de la Provincia de Huaylas se encuentra como trocha y sin afirmado.
Tabla 40: Infraestructura vial a nivel provincial según el tipo de superficie de rodadura
Provincia Superficie de Rodadura (Km.) Total

Asfaltado Afirmado No Afirmado Longitud Porcentaje

Km. % Km. % Km. % Km. %

Huaylas 39.1 4.54 184.06 21.37 638.31 74.10 861.47 100

Fuente: Diagrama Vial del Ministerio de Transporte y Comunicaciones

Asimismo, desde la Ciudad de Lima, se puede llegar por la vía Panamericana Norte,
hasta el desvió de la carretera que conduce a la ciudad de Huaraz, continua por esta vía
hasta la ciudad de Caraz es asfaltado y se encuentra en regulares condiciones.
El sistema vial al interior de la provincia está dado por las vías: Caraz – Chimbote,
Caraz – Pamparomas – Moro y Caraz – Huaylas – Cáceres del Peru, las cuales son vías
afirmadas que se encuentran en un estado regular de conservación.
La red vial de la Provincia de Carlos F. Fitzcarrald, está conformado por un promedio
de 861.47 Km. de carreteras, que articulan los 15 distritos, constituido por: 39.1 Km. de
asfaltado, 184.06 Km. Afirmado y 638.31 Km. de Sin afirmar, que articulan con la
capital provincial, distrital y las ciudades de Huaraz y Chimbote.
Además el servicio de transporte terrestre público interdepartamental e interprovincial
a nivel de la provincia, se realiza desde la ciudad de Huaraz y de Lima hacia la capital de
provincia por Empresas de Transporte Terrestre: Cavassa, Rodriguez, Rosario, Yungay
Express; vehículos medianos y grandes, cuya capacidad promedio está entre 35 y 60
pasajeros y a nivel de distritos el servicio de transporte se realiza generalmente hacia las
capitales de distrito, mediante vehículos menores denominado “combi” con carácter de
informal; cuya capacidad es de 18 pasajeros, los cuales hacen el servicio según horario
de salida.
La capital de la Provincia de Huaylas se encuentra conectada a la red vial
departamental y nacional mediante los siguientes accesos:
 Ruta Lima-Huaraz- Carhuaz- Yungay- Caraz, es la más transitada y empleada por
los turistas nacionales y extranjeros y por los que visitan el Callejón de Huaylas.
Es más accesible porque es la única que se encuentra asfaltada.
 Ruta Chimbote-Chuquicara-Yuracmarca-Caraz, es empleada por los vehículos
que unen los pueblos del Callejón de Huaylas y la costa del departamento,
67

generalmente, transitan vehículos pesados que transportan productos


agropecuarios a los mercados de Chimbote.
 Ruta Chimbote – Moro - Pamparomás - Pueblo Libre - Caraz, este acceso es más
empleado por los habitantes del distrito de Pamparomás, y por los negociantes
que intercambian productos entre la costa y la sierra.
Todas las capitales distritales se encuentran enlazadas en forma directa con la capital
distrital, especialmente aquellas más cercanas como Pueblo Libre, Villa Sucre, Huata,
Huallanca y Yuracmarca, que cuentan con servicio continuo de combis y autos que
durante todo el día prestan servicios como colectivos, colectivo, también se puede
acceder al servicio de taxi, a cualquier hora, desde Caraz a estas localidades. En el caso
de los distritos más alejados entre los que se encuentran Huaylas, Santo Toribio, Santa
Cruz y Pamparomás, se cuenta con el servicio de combis que una vez al día unen a Caraz
con sus respectivas capitales.
Tabla 41: Empresas que hacen servicio de ruta a diferentes puntos dentro de la provincia
de Huaylas
CODIGO_DS12 TRAYECTORIA_DS12
AN-547 Emp. AN-105 (Palo Seco) - Sajuna.
AN-561 Emp. PE-3N (Caraz) - Paron - Laguna Paron.
AN-556 Emp. PE-3N - Colcas.
AN-563 Emp. AN-104 (Caraz) - Pavas.
AN-567 Emp. AN-104 - Hda. Huashcao.
AN-566 Emp. AN-104 - Pueblo Libre.
AN-558 Emp. AN-103 - Emp. AN-513 (Villa Sucre).
AN-565 Emp. AN-559 (Villa Sucre) - Huiñac.
AN-559 Emp. PE-3N - Huancahuasi.
AN-557 Emp. AN-103 (Huaylas) - Emp. PE-3 N (Huallanca).
AN-562 Emp. PE-3N (Puracoto) - Cullaspampa - Huaripampa.
AN-564 Emp. AN-562 - Sta.Cruz - Cashapampa.
AN-634+R040+AN-648 Emp. PE-3N - Matacoto

AN-638 Emp. PE-3N (Punyan) - Quillash - Mazac - Lomac


AN-560 Emp. PE-3N (Choquechaca) - Huata - Pamparomas.
R63 Emp. R08 (Alt. Km 4+615) - Punta de Carretera (Hualcayán)
R48 Emp. AN-104 - Hacienda Huashca
R53 Emp. AN-104 (Alt. Km 73+614) - Karcap
R23 Emp. AN-103 - Yacup
R22 Emp. AN-557 (Alt.Km 0+839) - Punta de Carretera (Shaukan)
R47 Emp. AN-104 (Alt. Km 16+092) - Coirocsho
R40 Emp. AN-104 (Alt. Km 70+714) - Puquio
R55 Emp. AN-104 (Alt. Km 84+652) - Carash
R57 Emp. AN-104 (Alt. Km 91+581) - Punta de Carretera a Marcó
68

R46 Emp. AN-104 (Alt. Km 89+428) a Emp. R44 (Ullpán)


R51 Emp. AN-104 (Alt. Km 64+655) - Chaclancayo -Chunya
R07 Emp. R05 (Km. 20+272) - Emp. R-05 (Km. 24+213)
R59 Emp. AN-561 (Km. 9+285) - Emp. R04 (Pte. Llacsho)
R01 Emp. R02 - Emp. R04
R11 Emp. R08 (Alt. Km 4+615) - Punta de Carretera (Hualcayán)
R10 Cont. AN-556 (Colcas) - Emp. R11 (Alt. Km 2+381)
R29 Emp. PE-3N (Pte. Choquechaca) - Emp. AN-104(Alt. Km. 2+219)
R32 Emp. AN-560 (Alt. Km 1+825) - Emp. AN-560 (Alt. Km. 4+924)
R30 Emp. AN-560 (Km. 3+050) - Emp. R29 Km. 3+073)
R31 Emp. AN-560 (Alt. Km 14+670) - Parcap
R61 Emp. R41 (Alt. Km. 3+863) - Carhua
R41 Emp. AN-566 (Alt. Km 1+156) - Antircán
R36 Emp. R39 (Alt. Km 13+796) - Acoyó
R34 Emp. R-39 (Alt. Km 11+208) - Huanayó
R27 Emp. AN-559 - Huichí
R06 Emp. AN-562 - Emp. AN-564
R35 Emp. AN-104(Km. 5+835) - Emp.AN-104 (Km. 7+865)
R17 Emp. PE-3N - Eymar
R18 Emp. PE-3N - Punta de Carretera (Queracoto)
R20 Emp. R17 (Alt. Km 2+589) - Colcap
R19 Emp. R20 (Alt. Km 7+995) - Pampa La Libertad
R16 Emp. PE-3N - Punta de Carretera (Callhuash)
R24 Emp. PE-3N - Emp. AN-103
R08 + R13 Emp. PE-3N-Santa Rosa- Emp. PE-12A

R02 Emp. PE-3N (Caraz) a Loma (Yungay)


R63 Emp. AN-638 - Marap - Tinko - Mazra - Rayan - Emp. AN- 638
(Lomac)
R42 Emp. R41 (Alt. Km 0+715) - Huamancayán
R37 Emp. AN-104 (Km. 10+406) - Emp. AN-104 (Alt. Km. 13+850)
R42 Emp. R53 (Alt. Km 5+690) - Llacta
R44 Emp. R51 (Alt. Km 11+191) - Puente Tinco
R05 Emp. AN-561- Emp. R03 (Pampacocha)
R03 Emp. AN-561- Emp. AN-564
R04 Emp. R02 - Huandoy
R45 Emp. AN-104 (Alt. Km 15+150) - Emp. R43 (Alt. Km 3+926)
R12 Emp. PE-3N - Emp. R13 (Alt. Km 18+297)
R15 Emp. AN-12A - Punta de Carretera (Quitaracza)
R25 Emp. AN-103 - Huamanyaco
R21 Emp. AN-103 (Huincush) - Punta de Carretera (San Lorenzo)
R28 Emp.AN-104-Pocos-Tambar-Winton-Breña-Cajay
AN-556 Emp. PE-3N - Colcas.
R11 Emp. R08 (Alt. Km 4+615) - Punta de Carretera (Hualcayán)
FUENTE: MTC
69
70

7.10. ZONAS CRÍTICAS


7.10.1. Fenómenos de Geodinámica Externa
La larga historia de desastres naturales ocurridos en el departamento de Ancash, nos
demuestra que es un territorio de constantes amenaza, debido a las especiales
características geológicas, geomorfológicas y climáticas, conformando en su conjunto,
un cuadro aparente para la ocurrencia de fenómenos de Geodinámica Externa, siendo la
mayor amenaza de desastre en la sierra ancashina los cerros cubiertos de nieve; aunque
después de la tragedia de 1970, el monitoreo y control de las lagunas más antiguas y los
glaciares ha permitido reducir la inminencia del peligro; no obstante a ello, el cambio
climático global incrementa la posibilidad de desprendimientos de masas de hielo y,
además, conduce a la formación de nuevas lagunas, que son amenazas adicionales. En
este sentido, el ámbito de la provincia en estudio, está permanentemente expuesto a
variados desastres causados por fenómenos naturales, además de los ocurridos; la
repetición de estos fenómenos es posible, si no se toman medidas de prevención, su
ocurrencia podría generar nuevamente, graves consecuencias con pérdidas económicas,
materiales o humanas.
Para efectos del presente estudio se han realizado la evaluación puntual de los eventos
de Geodinámica Externa, ocurridos, así como las zonas de mayor vulnerabilidad a los
fenómenos naturales, los mismos que a continuación se detalla:
SISMO O TERREMOTO.- Es la sacudida del terreno que se produce debido al
choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una
reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de
equilibrio mecánico. Los más importantes y frecuentes se producen cuando se libera
energía potencial elástica acumulada en la deformación gradual de las rocas contiguas al
plano de una falla activa, pero también
pueden ocurrir por otras causas, por ejemplo en torno a procesos volcánicos, por
hundimiento de cavidades cársticas o por movimientos de ladera.
 Terremoto del Departamento de Ancash .- El terremoto en el departamento
de Ancash, ocurrido el 31 de mayo de 1970, tuvo su magnitud de M= 7.8 en
escala de Richter; fue un terremoto más destructivo de los últimos años, que
afectó un área comprendido entre 175 Kms, al Norte de Chimbote, en el mar; a
180 Kms. al Sur y 170 Kms, al Este, causando un aproximado 67,000 muertos,
95 % de viviendas destruidas, 800,000 personas sin hogar; dentro de las
71

población de la provincia de de Huaylas, experimento los embates de la


naturaleza.
Este terremoto también provocó el alud del Huascarán Norte en el Callejón de
Huaylas dando lugar la desaparición de la Cuidad de Yungay.
ALUVION.- Es el desplazamiento violento de una masa de agua con mezcla de
sedimentos de variada granulometría y bloque de roca de grandes proporciones que se
desplazan con gran velocidad a través de quebradas o valles debido a la ruptura de diques
naturales y/o artificiales o desembalse súbito de represamiento de un río.
 Aluvión del Río Parón.- Se produjo en la cabecera de la sub cuenca del río
Llullan, del Distrito de Caráz, los días 16 y 17 de julio de 1951, como
consecuencia de la ruptura de bloque de hielo del nevado Artesonraju, que al
deslizarse en forma violenta, rompió el talud de la laguna de Parón Chico o
Artesoncocha, convirtiéndose en gran volumen de agua con mezcla de
sedimentos y bloques de roca de grandes dimensiones que al caer aguas abajo
sobre la laguna de Parón, ocasionó el desborde repentino de su
almacenamiento arrasando aguas abajo del río Llullan, terrenos de cultivo,
viviendas, canales de riego, interrumpió la carretera Caráz – Huallanca, etc.,
cuyos indicios de su actividad se puede observar hasta la actualidad. Este
evento se pudo ubicar en una altitud de 4,250 msnm, sobre la unidad
geomorfológico de Areas Glaciadas y las coordenadas UTM 209150.82 mE y
9006922.88 mN.
Actualmente este fenómeno no presenta indicios de su activamiento,; sin
embargo, es importante prestar especial atención, por considerar un riesgo
natural de carácter destructivo, en vista de que aguas debajo de la quebrada
Llullan, afectaría a la Ciudad de Caráz y asentamientos poblacionales
circundantes, así como a los terrenos de cultivos, vías de acceso de Caráz a los
diferentes centros poblados, inclusive a la zona arqueológica de Tunshukayko.
 Aluvión Laguna de Millucocha.- Ocurrió en la sub cuenca de río Quitaracsa,
del distrito de Yuracmarca, el 06 de noviembre de 1932, por la ruptura del
dique de la laguna de Millucocha, efecto geodinámico que afectó aguas abajo
a la estabilidad física de las áreas adyacentes a la quebrada. Este hecho ocurrió
en la unidad geomorfológica de Cadena Montañosa, entre las coordenadas
UTM 195545.60 mE y 9035253.90 mN.
72

Actualmente el fenómeno permanece inactivo; sin embargo es importante


tomar la prevención, en vista de que fenómenos de esta naturaleza, podrían
activarse en cualquier tiempo y momento, por su ubicación en la Cordillera
Blanca y que aguas del río Quitaracsa, podría causar daños a la Central
Hidroeléctrica del Cañón del Pato.
 Aluvión Cañón del Pato.- Se denomina así porque su efecto causó daño a las
instalaciones de la Central Hidroeléctrica del cañón del Pato, en el distrito de
Yuracmarca. Este fenómeno se produjo sobre la unidad geomorfológica
Cadenas Montañosas, a consecuencia de la ruptura del dique de la laguna
Jancarurish, ubicado en una altitud aproximado de 4,350 msnm y coordenadas
UTM205869.96 mE y 9020309.34 mN, el 20 de octubre de 1950, cuya
avalancha por la quebrada Los Cedros, aguas abajo afectó a la mencionada
central hidroeléctrica.
Actualmente este fenómeno permanece inactivo, no obstante al peligro
eminente de su ocurrencia, toda vez que la parte alta está cubierto de nevados
que en cualquier momento puede sufrir el desprendimiento por los constantes
cambios climáticos y/o movimientos telúricos. Por lo que es necesario realizar
acciones de prevención en la cuenca alta de la indicada quebrada, para evitar
hechos muy lamentables como lo ocurrido anteriormente.
DESLIZAMIENTO.- Ruptura y desplazamiento de pequeñas o grandes masas de
suelos, rocas, rellenos artificiales o combinaciones de éstos, en un talud natural o
artificial. Se caracteriza por presentar necesariamente un plano de deslizamiento o falla, a
lo largo del cual se produce el movimiento que puede ser lento o violento, y por la
presencia de filtraciones acuíferas no freáticas.
 Deslizamiento Yuracmarca.- Consistió en el desprendimiento de masa de
tierra de la hacienda Santa Rosa, ubicado en una altitud de 1,700 m.s.n.m, en
las coordenadas UTM 182129.42 mE y 9033305.06 mN, del distrito de
Yuracmarca, sobre la unidad geomorfológica Colinas Andinas, y que afectó la
estabilidad física del centro poblado de Yuracmarca,
Por lo ocurrido es importante tener presente que este fenómeno de
geodinámica, a pesar de mantenerse inactivo, en cualquier momento puede
repetir su actividad si no se toman las prevenciones del caso. En tal sentido, se
sugiere a las autoridades de la localidad y a la población involucrada, efectuar
una evaluación geotécnica de la zona, mediante los especialistas en geotecnia.
73

 Deslizamiento Huaylas.- Este fenómeno geodinámica ocurrió, en el distrito


de Huaylas, a 1 Km aproximadamente al Noreste del pueblo de Huaylas,
capital distrital del mismo nombre, en una altitud de 2,571 msnm y las
coordenadas UTM 184062.14 mE y 9020060.88 mN, sobre la Unidad
Geomorfológica de Valle Intermedio; fenómeno que se produjo por efectos de
las intensas precipitaciones pluviales que se produjo en la cabecera de la sub
cuenca de la Qda. Huaylas, que al producirse huaycos de gran magnitud
ocasionó el desprendimiento de tierra por la fuerza de la riada y formando
cárcavas muy profunda, afectando importantes áreas de cultivo y poniendo en
peligro la seguridad física de centros poblados de la zona.
En la actualidad este fenómeno geodinámica permanece inactivo pero con
eminente peligro de ser afectado por la erosión hídrica intensos en algunas
lagunas en temporada de lluvias y la presencia de fenómenos como el Niño.
Por lo que se sugiere a las autoridades locales, realizar trabajo de prevención
para controlar la erosión hídrica principalmente.
 Deslizamiento de Queral .- Ocurrió en la unidad geomorfológica colinas
andinas, naciente de la quebrada Cuncush a una altitud de 3,100 msnm, al
Norte y a 200 metros aproximadamente del centro poblado Queral y las
coordenadas UTM 193560.00 mE y 9008398.00 mN, en el ámbito distrital de
Caráz, fenómeno que produjo el desprendimiento de gran masa de tierra, como
consecuencia del movimiento sísmico del 31 de mayo de 1970, poniendo en
riesgo la seguridad física de Queral y afectando áreas agrícolas, canales riego
y la accesibilidad vial a los centros poblados del distrito de Santa Cruz.
Esta zona es considerada muy vulnerable al fenómeno de deslizamiento, por
su topografía agreste y pendiente muy empinado, así como la filtración
subterránea de las aguas provenientes de la laguna Pampacocha, ubicado en la
parte alta y a pocos metros del área afectada, poniendo en riesgo a la parte
baja, toda vez que afectaría a las infraestructura vial, asentamientos
poblacionales y terrenos agrícolas, por lo que se considera necesario el empleo
de técnicas conducentes al control de la erosión hídrica y el buen manejo de
los recursos suelo y agua.
 Deslizamiento carretera Pueblo Libre - Pamparomás.- Consiste en el
desprendimiento en masa de tierras ocurrido en la parte alta de las pequeñas
quebradas de Tincup y Aljapayacu, afluentes de la sub cuenca de la quebrada
74

Huashca y quebrada de Cochatanca afluente de la Quebrada Conopa, en los


límites abruptas de las unidades geomorfológicas Colinas Andinas y Cadenas
Montañosas, en una altitud de 3,493 msnm, kilómetro 23 de la carretera
Pueblo Libre – Pamparomás y coordenadas UTM 186530.89 mE y
8992583.04 mN, dentro del ámbito distrital de Pueblo Libre, este evento de
mayor magnitud de registro a consecuencia de intensas precipitaciones
pluviales ocasionados a través del tiempo, como los casos de fenómenos
climáticos denominados Corriente o fenómeno del Niño, debido al relieve
agreste de la zona y con suelo de formación litológica de materiales areniscas
y cuarcitas con intercalaciones de lutáceas y mantos de carbón, así como por
calizas lutitas calcáreas ferruginosas. Es importante señalar que toda la faja
longitudinal comprendida entre una altitud aproximada de 3,000 a 3700 msnm,
por su pendiente muy agreste y la composición de la estructura geológica,
constituye zona muy vulnerable a los fenómenos de geodinámicas externas
sumidos al intenso proceso erosivo.
Actualmente este fenómeno constituye un peligro eminente por el grado de
vulnerabilidad manifiesta de la zona, en caso de suceder en gran volumen
atentaría contra la estabilidad física de los centros poblados asentados dentro
del área vulnerable como Coyrocsho, Cochatanca, Cotoraca, así como áreas
agrícolas, vías de acceso infraestructuras de riego, inclusive en la parte baja
por efectos de su desplazamiento podría ocasionar daños a las áreas
adyacentes de la Huashca. Por lo que se considera importante la intervención
de las entidades especializadas en acciones de control de la erosión hídrica en
la cabecera de cuenca, incluyendo la gestión del riesgo y atención de
emergencias y desastres en los planes estratégicos y operativos a nivel
sectorial en sus diferentes niveles.
 Deslizamiento de la Qda. Carbonera.- Este fenómeno está ubicado en 3,350
msnm, coordenadas UTM 193715.36 mE y 8983151.78 mN, en el ámbito del
distrito de Pueblo Libre; evento que consiste en la ruptura y desprendimiento
de masa de suelos de los taludes de la quebrada Carbonera por efectos de las
filtraciones subterráneas que debilitan a bloques conglomerados o rellenos de
sedimentos no consolidados; constituido por materiales de areniscas y
cuarcitas con intercalaciones de lutáceas y mantos de carbón, así como por
calizas lutitas calcáreas ferruginosas. Este fenómeno geodinámico, se
75

manifiesta por mantenerse activo todo el tiempo, pero de mayor magnitud en


época de precipitaciones pluviales, inclusive a lo largo del lecho de la
mencionada quebrada, poniendo en riesgo eminente la infraestructura vial
(puentes, carreteras), canales de riego, amenaza de la seguridad física del
centro poblado Cruz de Mayo, este efecto siempre produce efectos negativos
en la zona baja de la cuenca debido al constante huayco que causa estragos en
su trayecto, inclusive al juntarse con otras quebradas afluentes, amenaza la
estabilidad física del Pueblo de Pueblo Libre, capital del distrito del mismo
nombre y la consecuente inundación de las terrazas del valle amplio.
En consecuencia existe la necesidad de realizar el tratamiento integral de la
cuenca de Huashca, a fin de controlar este fenómeno que por la magnitud de
su ocurrencia puede seguir afectando centros poblados, obras de
infraestructura, incluso con pérdida de vidas humanas.
 Deslizamiento Centro Poblado de Tambo.- Evento fenomenológico sucedió
con la ruptura y desprendimiento violento de masa suelo del asentamiento
poblacional de Tambo, del distrito de Santo Toribio, ubicado en una altitud de
3,204 msnm, coordenadas UTM 175227.98 mE y 9023779.00 mN, como
consecuencia del terremoto del 31 de mayo de 1970, debido a su
emplazamiento en zona de pendiente muy empinado y agreste, causando la
pérdida de vidas humana, destrucción de viviendas, tierras de cultivo, camino
de herradura, canales de riego, entre otros.
Actualmente parte del área afectada permanece despoblada, desértica y
desnuda, por el peligro eminente de poder repetirse en cualquier momento,
razón por la cual, la población sobreviviente decidió trasladar su asentamiento
a otro lugar más seguro, es así que actualmente la gran mayoría de ellos se
asientan en el centro poblado de Bellavista. Es importante indicar que en la
zona afectada existen otros asentamientos poblacionales que corren el mismo
riesgo de sufrir los efectos de los fenómenos naturales y tectónicos, por lo que
se recomienda realizar estudios geotécnicos de toda la cuenca del Tambo, a fin
de velar por la seguridad física y salvaguardar vidas humanas.
 Deslizamiento Coltán.- Desprendimiento de gran masa de suelo que se
produjo por efectos de la pérdida del talud del paisaje de laderas y por la
filtración de agua subterránea en la parte alta de la quebrada Coltán, en una
altitud de 3,650 msnm, coordenadas UTM 193797.23 mE y 9016838.22 mN,
76

ámbito jurisdiccional del distrito de Santa Cruz, cuya ocurrencia aguas abajo
sepultó la infraestructura de la Central Hidroeléctrica de Los Cedros, con
pérdida de vidas humanas.
Actualmente este fenómeno siempre manifiesta su desprendimiento en época
de precipitaciones pluviales, incluso con la construcción del canal de riego,
obra hecha por la comunidad campesina de Huancarhuas, ha debilitado la zona
de deslizamiento. Por lo que se sugiere a la población involucrada y las
autoridades regionales y locales, realizar acciones conducentes al control de la
erosión, mediante la reforestación con especies nativas y reforzar la
infraestructura del canal, de lo contrario corre el riesgo eminente de seguir
activando este fenómeno geodinámico.
 Deslizamiento Huaripampa.- Los efectos de este fenómeno se observa hasta
la actualidad, la misma que se ubica al noroeste del pueblo de Huaripampa del
Distrito de Santa Cruz, en una altitud de 2,600 msnm, en las coordenadas
UTM 189866.01 mE y 9010002.81 mN, consiste en desprendimiento de gran
masa de tierras que supuestamente se produjo en época de fenómeno
climáticos como el Niño, habiendo debilitado la estabilidad física de la colina
donde se encuentra asentada el Pueblo de Huaripampa, capital del distrito de
Santa Cruz. Por lo que se considera que es una zona vulnerable al efecto
geodinámica externa y tectónica, debiéndose recomendar a las autoridades
municipales del distrito, efectuar acciones de control de erosión mediante la
reforestación del área afectada.
 Deslizamiento de Pisha.- Se produjo el desprendimiento de tierras,
debilitamiento del talud de la pequeña quebrada Pisha, del distrito de
Pamparomás, a la altura del puente de acceso vial Antaraca – Pisha, y a 50
metros al oeste del centro poblado de Pisha, en una altitud de 3,450,
coordenadas UTM 178769.41 mE y 8779372.91 mN, como consecuencia del
fenómeno del Niño que afecto a la zona.
En la actualidad constituye una zona vulnerable por el riego de su continuidad,
toda vez que son suelos arcillosos por ende muy friables, en cuya área de
influencia se encuentra el Centro Poblado de Pisha.
HUAYCO.- Es un término de origen peruano, derivado de la palabra quechua
“huayco” que significa quebrada, a lo que técnicamente en geología se denomina
aluvión. El “huayco” o “lloclla” (el más correcto en el idioma quechua), es un tipo de
77

aluvión de magnitud ligera a moderada, que se registra con frecuencia en las cuencas
hidrográficas del país, generalmente durante el periodo de lluvias.
 Huayco de Pueblo Libre. - Fenómeno que afectó al centro poblado de Pueblo
Libre, capital del distrito del mismo nombre, ubicado en la parte baja de la sub
cuenca de la quebrada Huashca, entre la confluencia de las quebradas
Quichuarán y Sacsaurán, sobre el paisaje fisiográfico terraza aluvio coluvial,
en una altitud de 2,770 msnm y las coordenadas UTM 191993.87 mE y
8991795.53 mN. Evento que ocurrió como consecuencia de intensas
precipitaciones pluviales causados por el fenómeno del Niño, habiéndose
producido en la cabecera o parte alta de la cuenca, deslizamientos de tierra y
derrumbes de los taludes de quebradas afluentes, que al trasladarse aguas
abajo por las mencionadas quebradas, arraso material grueso desbordándose
por ambas márgenes, afectando el área urbano de Pueblo Libre, con pérdidas
de viviendas, tierras agrícolas, canales de riego y vías de acceso, cuyos rasgos
de su efecto se observa hasta la actualidad.
El Centro Poblado de Pueblo Libre por su ubicación en una zona vulnerable al
fenómeno de geodinámica externa, existe la necesidad imprescindible del
traslado de las viviendas a otro lugar donde garantice la seguridad física del
asentamiento poblacional, igualmente se sugiere la evaluación de las
condiciones favorables para el cambio de capital del distrito al centro poblado
de Catucancha. Asimismo, por el riesgo eminente, es importante desarrollar
acciones de prevención en coordinación con las instituciones pertinentes.
INUNDACIONES.- Son los desbordes laterales de las aguas de ríos, lagos, mares
que cubren temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonas
inundables. Suelen presentarse en época de precipitaciones.
 Inundación de Quitaracsa.- El centro poblado de Quitaracsa, del distrito de
Yuracmarca, por su ubicación en una terraza de pendiente llana y entre la
confluencias de los ríos Collota y Milluscocha, dentro de la unidad
geomorfológica de valle Estrecho y en una altitud de 3,269 msnm,
coordenadas UTN 198726.58 mE y 9029220.75 mN, se encuentra inmerso en
la zona de inundación; la misma que según información de los mismos
pobladores, en muchas oportunidades fue afectado por la crecida de los
mencionados ríos, en época de precipitaciones pluviales, con pérdida y
destrucción de viviendas, perdida de animales menores, bienes domésticos,
78

hasta pérdida de vidas humanas, toda vez que el río Milluscocha atraviesa al
núcleo poblacional, donde el espejo de agua pasa más alto que el nivel del
suelo.
Por las razones expuestos, es urgente la necesidad de realizar el traslado del
asentamiento poblacional a otro lugar apropiado que garantice la seguridad
física de la población involucrada, caso contrario como siempre corre el riesgo
se seguir soportando los efectos de inundación, hasta con pérdidas lamentables
de vidas humanas, actitud que no se debe permitir.
DERRUMBE.- Es la caída repentina de una porción de suelo o roca por perdida de la
resistencia al esfuerzo cortante, sin presentar un plano de deslizamiento
 Derrumbe de Huallanca.- Es el desprendimiento repentina de partículas de
tierra y rocas por pérdida de la gravedad del suelo, debido al relieve muy
abrupto, con pendiente casi vertical de laderas de toda la zona alta del Pueblo
de Huallanca, capital del distrito del mismo nombre, ubicado en una altitud de
1,362 msnm, coordenadas UTM 185269.41 mE y 9023903.35 mN, el mismo
que consiste en el desgaste de la superficie árida y desnuda, producido por el
constante ataque de agentes de la erosión tales como agua de lluvias en la
época de precipitaciones pluviales estacionales, escurrimiento superficial,
vientos, así como otras actividades provocados por los animales y el hombre.
Este fenómeno no obstante a su actividad desapercibida, constituye un riesgo
eminente, que a la larga o corta puede ocasionar daños irreparables al
asentamiento poblacional de Huallanca ubicado en piedemonte del cerro
Tunascoto. Por lo que se debe tomar acciones de reforestación de la zona, para
controlar el proceso erosivo que afecta por la desnudez en que se encuentra las
inmensas áreas de laderas de la margen izquierda del río Santa.
 Otras Zonas Vulnerables.- Existen numerosas zonas vulnerables a los
fenómenos de Geodinámica Externa en todo el ámbito de la provincia de
Huaylas, alguno de los cuales comprometen a la seguridad física de centros
poblados, terrenos agrícolas, vías de comunicación, infraestructuras de riego,
principalmente en épocas de precipitaciones pluviales estacionales, siendo el
fenómenos geodinámica de mayor ocurrencia el proceso erosivo de los suelos
con pendientes muy accidentadas, cuyos sedimentos de tierras son
transportados a las partes bajas mediante los ríos y quebradas afluentes, los
mismos que en algunos casos aumentan su caudal con crecidas espontáneas y
79

violentas del nivel, con mayor velocidad y capacidad para erosionar las áreas
adyacentes y convertirse en huaycos de gran magnitud y ocasionar daños
catastróficos en las partes bajas, en algunos casos con impactos negativos en la
pérdidas de vida humana y en lo económico, especialmente de la población
rural de menor condición social. Asimismo, otro efecto importante es el
rellenamiento del cauce con sedimentos que se acumulan reduciendo
progresivamente la altura de las riberas, de las defensas ribereñas y la
capacidad de cauce, facilitando así los desbordes o inundaciones y reduce la
capacidad la luz o altura de los puentes que cruzan los ríos, así como destruye
e inutiliza obras de captación como bocatomas y, presas, etc. Por lo que se
considera indispensable la necesidad de implementar un programa de
forestación y reforestación en zonas muy vulnerables a este fenómeno, a fin de
garantizar estabilidad física de los suelos por ende de la población
involucrada.
Los factores de carácter antrópico que afectan la seguridad física del área de
estudio, se da por la sobre explotación y el uso irracional de los recursos suelo
y agua, sumado al sobre pastoreo de las áreas de pastos naturales y
generalmente pertenecen a las unidades geomorfológicos de colinas andinas,
altiplanicies y cadena montañosas, provocando la denudación de los suelos por
efectos de la erosión, especialmente a los de fuerte pendiente topográfico y en
las zonas bajas afectado por el viento, permitiendo la abrasión de las rocas
haciéndolas más débiles y expuestos a su posterior acarreo.
80

Tabla 42: zonas críticas por peligros geológicos en la provincia de Huaylas

FUENTE: INGEMMET-RIESGOS GEOLOGICOS EN LA REGION ANCASH-BOLETIN N°38 SERIE C


7.11. DEFENSA CIVIL
7.11.1. El sistema de defensa civil.
INDECI Menciona que el sistema de defensa civil está constituido por el conjunto de
organismos creados en los diferentes niveles de la división político-administrativo de la
provincia de Huaylas, para prevenir y ayudar a proteger a la población de los daños que
pudieran causar poca usarlo desastre de cualquier origen o calamidades.
Todos los ciudadanos hombres, mujeres y niños tienen la obligación moral de
prepararse en la educación de la defensa civil, para poder ayudarnos unos a otros y
determinadas seguridad; así como también acudir en ayuda de todas las personas,
instituciones y sociedad en general, justificando nuestra preparación al servicio de la
humanidad.
81

La Defensa Civil es una actividad de servicio permanente del Estado en favor de la


comunidad, que tiende a desarrollar y coordinar las medidas de todo orden destinadas a
predecir y prevenir desastres de cualquier origen, a limitar, mitigar o neutralizar los
daños que tales desastres pudiesen causar a personas y bienes, así como a realizar, en las
zonas afectadas, las acciones de emergencia para permitir la continuidad del régimen
administrativo y funcional en todos los órdenes de actividad.
MISION:
 La Defensa Civil organiza, instruye, prepara y capacita a los habitantes del Perú a
fin de que puedan afrontar en forma adecuada, toda situación de emergencia
producida por conflictos de tipo internacional, conmoción interna y desastre
imprevisible provocados por la naturaleza o por el hombre.
 Capacitar al sistema de Defensa Civil para hacer frente a todas las situaciones.
OBJETIVOS DE LA DEFENSA CIVIL
Para cumplimiento de las misiones asignadas a la Defensa Civil, se establecen los
siguientes objetivos:
 Prevenir y limitar riesgos y mitigar los efectos producidos por desastres causados
por la naturaleza o provocados por el hombre.
 Proporcionar ayuda oportuna y necesaria a la población afectada a fin de superar
la situación emergente producida por un desastre de cualquier origen o magnitud.
 Propender la rehabilitación de la comunidad en emergencia para asegurar las
condiciones que permita el restablecimiento de la normalidad en todo orden de
sus actividades.
 Concientizar e instruir a la población para que realice su autodefensa en
situaciones de emergencia.
7.12. PROGRAMAS OFICIALES Y NO OFICIALES
7.13. CONFLICTOS
7.13.1. Tipo: Socio ambiental.
Caso: Oposición de la Comisión de Regantes de Parón a la realización de descargas
de la laguna de Parón por parte de la empresa Duke Energy. Luego de un proceso de
amparo seguido por la empresa ante el Tribunal Constitucional, éste ha fallado
ordenando la restitución de las instalaciones a la empresa, hecho que origina descontento
en la población.
Ubicación: Caserío Laguna de Parón, Distrito de Huaylas, Provincia de Caraz.
Actores primarios: Frente de Defensa de la Laguna de Parón, Alcalde de la
82

Municipalidad Provincial de Huaylas, Comité de Regantes de la cuenca del río Llullan-


Parón, Parque Nacional Huascarán, Comité de recuperación de la Laguna de Parón,
Empresa DUKE ENERGY, Autoridad Nacional del Agua, Dirección de Energía del
Ministerio de Energía y Minas.
Actores secundarios: Gobierno Regional de Ancash, MINAM, INDECI Ancash,
Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Ministerio Público. Actores Terciarios:
Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), Defensoría del Pueblo.
NO HAY DIÁLOGO: El 28 de julio comuneros realizaron una toma fotográfica a la
Laguna Parón, evidenciando su malestar por el deterioro de la laguna. Las fotografías
brindan una comparación del estado de la laguna cuando se recuperó en el año 2009 y su
estado actual.
VIII. ASPECTOS ECONÓMICOS
8.1. INFRAESTRUCTURA
La Provincia de Huaylas, es la segunda más desarrollada dentro de la zona sierra del
departamento de Ancash, cuya capital la ciudad de Caraz es la sede de numerosas
instituciones públicas y privadas que se han instalado para brindar un servicio esmerado
a la usuarios que acuden para realizar algún trámite de acuerdo a la naturaleza de sus
funciones.
Dentro de las instituciones que funcionan en la ciudad de Caraz destacan las
siguientes : La Municipalidad Provincial de Huaylas, la Gobernación Provincial, el
Módulo básico de Justicia, la Comisaría Sectorial de la Policía Nacional, el Instituto
Nacional Penitenciario, El Ministerio Público, la Unidad de Gestión Educativa UGEL
Huaylas, la Red de Salud Huaylas, el Banco de la Nación, el Centro Médico Caraz de la
Red Asistencial de ESSSALUD y a nivel educativo del Instituto Tecnológico Daniel
Villar; además es la sede de algunas instituciones privadas como la oficina
descentralizada de la Universidad Privada San Pedro, del Instituto Pedagógico Alberto
Cornejo Ramos, institutos de formación técnica, Organismos No Gubernamentales etc.
8.1.1. Infraestructura y Equipamiento en Salud
En el siguiente cuadro, se presenta la infraestructura de salud con la que cuenta la
provincia de Huaylas, según el tipo de establecimiento:
83

Tabla 43: Establecimientos de salud según microrredes


MICRORRED NOMBRE TIPO RED DISTRITO
ESTABLECIMIENTO ESTABLECIMIENTO
DE SALUD
CARAZ SAN JUAN DE DIOS HOSPITAL DE APOYO HUAYLAS CARAZ
NORTE
YURACOTO PUESTO DE SALUD HUAYLAS CARAZ (*)
NORTE
PAVAS PUESTO DE SALUD HUAYLAS CARAZ
NORTE
HUAUYA PUESTO DE SALUD HUAYLAS CARAZ
NORTE
LLACSHU PUESTO DE SALUD HUAYLAS CARAZ
NORTE
HUARIPAMPA SANTA CRUZ CENTRO DE SALUD HUAYLAS SANTA CRUZ
NORTE
HUARIPAMPA PUESTO DE SALUD HUAYLAS SANTA CRUZ (*)
NORTE
COCHAMARCA PUESTO DE SALUD HUAYLAS CARAZ
NORTE
PAMPACOCHA PUESTO DE SALUD HUAYLAS CARAZ
NORTE
MATO PUESTO DE SALUD HUAYLAS MATO (*)
MATO NORTE
ANCORACA PUESTO DE SALUD HUAYLAS MATO
NORTE
HUATA PUESTO DE SALUD HUAYLAS HUATA
NORTE
RACRACALLAN PUESTO DE SALUD HUAYLAS HUATA
NORTE
COLCAS PUESTO DE SALUD HUAYLAS SANTA CRUZ
NORTE
HUAYLAS HUAYLAS CENTRO DE SALUD HUAYLAS HUAYLAS (*)
NORTE
SANTO TORIBIO PUESTO DE SALUD HUAYLAS SANTO TORIBIO
NORTE
ISCAP PUESTO DE SALUD HUAYLAS SANTO TORIBIO
NORTE
PUEBLO LIBRE PUEBLO LIBRE CENTRO DE SALUD HUAYLAS PUEBLO LIBRE
NORTE (*)
SAN JUAN PUESTO DE SALUD HUAYLAS PUEBLO LIBRE
NORTE
CARHUA PUESTO DE SALUD HUAYLAS PUEBLO LIBRE
NORTE
HUANAYO PUESTO DE SALUD HUAYLAS PUEBLO LIBRE
NORTE
ACOYO PUESTO DE SALUD HUAYLAS PUEBLO LIBRE
NORTE
HUAMANCAYAN PUESTO DE SALUD HUAYLAS PUEBLO LIBRE
NORTE
YURACMARCA YURACMARCA CENTRO DE SALUD HUAYLAS YURACMARCA
NORTE (*)
SANTA ROSA PUESTO DE SALUD HUAYLAS YURACMARCA
NORTE
QUITARACZA PUESTO DE SALUD HUAYLAS YURACMARCA
NORTE
84

HUALLANCA PUESTO DE SALUD HUAYLAS HUALLANCA


NORTE
COLCAP PUESTO DE SALUD HUAYLAS HUALLANCA
NORTE
CALLHUASH PUESTO DE SALUD HUAYLAS HUALLANCA
NORTE
PAMPAROMAS PAMPAROMAS CENTRO DE SALUD HUAYLAS PAMPAROMAS
NORTE (*)
CAJABAMBA BAJA PUESTO DE SALUD HUAYLAS PAMPAROMAS
NORTE
CHACLANCAYO PUESTO DE SALUD HUAYLAS PAMPAROMAS
NORTE
PAMPAP PUESTO DE SALUD HUAYLAS PAMPAROMAS
NORTE
ULLPAN PUESTO DE SALUD HUAYLAS PAMPAROMAS
NORTE
PICHIU PICHIU PUESTO DE SALUD HUAYLAS PAMPAROMAS
NORTE (*)
PISHA PUESTO DE SALUD HUAYLAS PAMPAROMAS
NORTE
CHUNYA PUESTO DE SALUD HUAYLAS PAMPAROMAS
NORTE
Fuente: Dirección Regional de Salud –DIRES ANCASH – 2010

En materia de salud, la Provincia de Huaylas cuenta con un Hospital de Apoyo


denominado San Juan de Dios, que es la sede administrativa de la Red de Salud Callejón
de Huaylas Norte y que funciona en la ciudad de Caraz, del cual dependen los centros de
salud y puestos de salud de las provincias de Huaylas y Corongo.
De igual manera, de acuerdo a la zonificación realizada por el sector salud, en el
ámbito provincial se han creado ocho microrredes: Caraz, Huaripampa, Mato, Huaylas,
Pueblo Libre, Yuracmarca, Pamparomás y Pichiu, los que tienen bajo su gestión a
determinados establecimientos de salud que se encuentran dentro de su jurisdicción.
Tabla 44: Establecimientos de salud según distritos
DISTRITO NOMBRE TIPO ESTABLECIMIENTO MICRORRED
ESTABLECIMIENTO
SAN JUAN DE DIOS HOSPITAL DE APOYO SEDE DE LA RED
PAVAS PUESTO DE SALUD CARAZ
YURACOTO PUESTO DE SALUD CARAZ
HUAUYA PUESTO DE SALUD CARAZ
CARAZ LLACSHU PUESTO DE SALUD CARAZ
COCHAMARCA PUESTO DE SALUD CARAZ
PAMPACOCHA PUESTO DE SALUD CARAZ
HUALLANCA PUESTO DE SALUD YURACMARCA
COLCAP PUESTO DE SALUD YURACMARCA
HUALLANCA
CALLHUASH PUESTO DE SALUD YURACMARCA
85

HUATA HUATA PUESTO DE SALUD MATO


RACRACALLAN PUESTO DE SALUD MATO
HUAYLAS HUAYLAS CENTRO DE SALUD HUAYLAS
MATO MATO PUESTO DE SALUD MATO
ANCORACA PUESTO DE SALUD MATO
PAMPAROMAS CENTRO DE SALUD PAMPAROMAS
CAJABAMBA BAJA PUESTO DE SALUD PAMPAROMAS
CHACLANCAYO PUESTO DE SALUD PAMPAROMAS
PAMPAP PUESTO DE SALUD PAMPAROMAS
PAMPAROMAS ULLPAN PUESTO DE SALUD PAMPAROMAS
PICHIU PUESTO DE SALUD PICHIU
PISHA PUESTO DE SALUD PICHIU
CHUNYA PUESTO DE SALUD PICHIU
PUEBLO LIBRE CENTRO DE SALUD PUEBLO LIBRE
SAN JUAN PUESTO DE SALUD PUEBLO LIBRE
CARHUA PUESTO DE SALUD PUEBLO LIBRE
PUEBLO LIBRE
HUANAYO PUESTO DE SALUD PUEBLO LIBRE
ACOYO PUESTO DE SALUD PUEBLO LIBRE

Fuente: Dirección Regional de Salud- DIRES ANCASH


85
86

8.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS DOMINANTES


Los principales niveles de las actividades económicas están constituidos por las
actividades: Primaria, Secundaria y Terciaria; teniéndose en consideración la Población
Económicamente Activa (PEA) de 6 años a más, debido a la presencia importante de la
PEA infantil.
El término sector económico hace referencia a cualquiera de las partes de la actividad
económica, que se subdivide según distintos criterios. Los tres sectores de la producción
también llamados sectores de ocupación que a su vez pueden subdividirse en sectores
parciales por actividad:
Sector primario: el que obtiene productos directamente de la naturaleza, materias
Primas sobre todo.
 sector agrícola (origen vegetal)
 sector ganadero (origen animal)
 sector pesquero (del mar)
 sector minero (de las minas)
 sector forestal (del bosque)
Sector secundario: el que transforma materias primas en productos terminados o
semielaborados
 sector industrial
 sector energético
 sector minero (se considera también parte del sector secundario porque a
partir de la minería se pueden crear distintos productos)
 sector de la construcción
Sector terciario o sector servicios el que no produce bienes, sino servicios
 sector transportes
 sector comunicaciones
 sector comercial
 sector turístico
 sector sanitario
 sector educativo
 sector financiero
 sector de la administración.
87

8.2.1. PEA Provincial.


La Provincia de Huaylas tiene una población económica activa de 16819 personas,
de las cuales 9137 (54 % de su PEA total) se dedican a actividades primarias, 5265 el
(31% de su PEA total) al sector terciario o de servicio y solo 1422 (8 % de su PEA
total) al sector secundario y 273 no tiene actividad económica específica, tiene un
porcentaje de desempleo de 4%. Lo que significa que mayor parte de la PEA no tiene un
grado de instrucción alto, por el destino que tienen.
A nivel departamental, vemos que el principal sector es el sector terciario con una
participación del 47%, siguiéndole el sector primario con 31% y sector secundario con
sólo 14%.y un desempleo del 6%; lo cual indica que la participación de los sectores
productivos a nivel provincial y departamental se invierten para el caso del sector
extractivo y de servicios
Tabla 45: PEA de 6 y más años de edad, por categoría de rama de actividad, según
departamento y provincia
DEPARTAMENTO/ PROVINCIA Dpto. de ANCASH Provincia HUAYLAS

PEA TOTAL 366560 % 16819 %

SECTOR PRIMARIO 115412 31 9137 54


SECTOR SECUNDARIO 50364 14 1422 8
SECTOR TERCIARIO 171539 47 5265 31
NO ESPECIFICADA 9041 2 273 2
DESOCUPADO 20204 6 722 4
FUENTE: INEI CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA – 2007

Tabla 46: PEA de 6 y más años de edad, descripción por categoría de rama de actividad,
según departamento y provincia
DEPARTAMENTO PROVINCIA DPTO. DE Provincia HUAYLAS
ANCASH
PEA 366560 16819
SECTOR PRIMARIO 115412 9137
Agric., ganadería, caza y silvicultura 103575 8892
Pesca 6895
Explotación de minas y canteras 4942 245
SECTOR SECUNDARIO 50364 1422
Industrias manufactureras 25512 513
Suministro de electricidad, gas y agua 1045 73
Construcción 23807 836
SECTOR TERCIARIO 171539 5265
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 56341 1661
88

Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 6124 140


Comercio al por mayor 2917 88
Comercio al por menor 47300 1433
Hoteles y restaurantes 14961 522
Trans., almac. y comunicaciones 24449 677
Intermediación financiera 1181 36
Activid.inmobil., empres. y alquileres 15640 288
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 11371 605
Enseñanza 24238 834
Servicios sociales y de salud 6370 212
Otras activ. serv.comun.soc y personales 9988 215
Hogares privados con servicio doméstico 6997 215
Organiz. y organos extraterritoriales 3 0
ACTIVIDAD ECONÓMICA NO ESPECIFICADA 9041 273

DESOCUPADO 20204 722


FUENTE: INEI CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA – 2007

8.3. COMUNICACIONES
La población asentada en la provincia de Huaylas, se encuentra incorporada de
manera integral a través de los diversos medios y formas de comunicación que gracias a
los adelantos tecnológicos se han podido implementar para contribuir con el desarrollo
económico, social y cultural de los habitantes.
En este aspecto destaca ampliamente la ciudad de Caraz, que por ser la capital de la
provincia de Huaylas, cuenta con medios de comunicación escritos, radiales y
televisivos, telefonía fija de abonados (domiciliario), telefonía pública, telefonía móvil,
televisión por cable e INTERNET, para lo cual cuenta con los adelantos tecnológicos que
se encuentran al alcance de sus respectivas autoridades.
Gracias al esfuerzo del gobierno central para incorporar a las poblaciones que se
encuentran en las zonas rurales más apartadas del territorio Peruano, mediante el Decreto
Supremo Nº 013-93-TCC en mayo de 1936 se crea el Fondo de Inversión en
Telecomunicaciones–FITEL, adscrita al sector Transportes y Comunicaciones y bajo la
dirección del Consejo Directivo de OSIPTEL, Organismo Supervisor de Inversión
Privada en Telecomunicaciones, cuya finalidad es la de financiar los servicios de
telecomunicaciones en áreas rurales o en lugares considerados de preferente interés
social, para lo cual dicho organismo convoca a los diferentes operadores en
telecomunicación y mediante concurso público adjudicar las obras.
89

Mediante esta modalidad se ha implementado recientemente el servicio de


telecomunicaciones en algunas capitales distritales y centros poblados de la provincia de
Huaylas, cuyo resumen se presenta en el siguiente cuadro:
Tabla 47: Teléfonos públicos rurales (PROYECTO FITEL) de la provincia de Huaylas

DISTRITO CENTROS POBLADOS


CARAZ Loma, Nueva Victoria, Yuracoto.
HUALLANCA Callhuas, Pampa Libertad, San Pedro.
HUATA Huata, Racracallan.
HUAYLAS Huaylas
MATO Villa Sucre, Ancoracá, Huacanhuasi.
PAMPAROMAS Chaclancayo, Chunya, Pichiu, Pisha.
PUEBLO LIBRE San Juan, Acoyó, Coiroshco, Huanayó, Marca.
SANTA CRUZ Huaripampa, Caranca, Cashapampa, Colcas.
SANTO TORIBIO Santo Toribio, Iscap.
YURACMARCA Quitaracza.
FUENTE: FITEL

Tabla 48: Apoyo a la comunicación comunal (PROYECTO FITEL) de la provincia de


Huaylas

DISTRITO CENTROS POBLADOS MODALIDAD


CARAZ Antash, Llacsu Sistema de TV y Radio FM
HUALLANCA Pampa Libertad. Sistema de TV y Radio FM
HUATA Huata, Racracallán-Tambillos Sistema de TV y Radio FM
HUAYLAS …
MATO Ancoracá, Sistema de TV y Radio FM
Huacanhuasi. Sistema TV
PAMPAROMAS
PUEBLO LIBRE Cruz de Mayo Sistema de TV y Radio FM
SANTA CRUZ Huaripampa Sistema TV
SANTO TORIBIO Santo Toribio Sistema de TV y Radio FM
San Lorenzo-Tambo Sistema Radio Comunic. HFB
YURACMARCA Quitaracsa Sistema de TV y Radio FM
FUENTE: FITEL

Es importante resaltar que FITEL no es el único proyecto utilizado por el Gobierno


Peruano para lograr la expansión de los servicios de telecomunicaciones en las áreas
rurales, también dentro de las obligaciones suscritas entre el Gobierno Peruano y la
Empresa TELEFONICA, se incluyó el compromiso de esta empresa de instalar al menos
un teléfono público en aproximadamente 1500 centros poblados con más de 500
habitantes, de esta manera la provincia de Huaylas también ha sido favorecida.
90

Por otra parte, también, la Empresa TELECOM RURAL, que se dedica a las
instalaciones de teléfonos tarjeteros en las zonas rurales también tiene implementado este
servicio dentro de la provincia
En el siguiente cuadro se presenta de manera resumida la información del servicio
público de telefonía, implementados por los diferentes operadores y modalidades a nivel
distrital.
Tabla 49: Servicio telefónico público a nivel provincial, según modalidad
PROVINCIA TIPO DE SERVICIO MODALIDAD SERVICIO
DISTRITO PUBLICO
Nº. Teléfonos
CARAZ Telefonía Rural Teléfono Monedero 01
Telecom Rural Teléfono Tarjetero 02
HUALLANCA Telefonía Rural Teléfono Monedero 0
Telecom Rural Teléfono Tarjetero 03
HUATA Telefonía Rural Teléfono Monedero 0
Telecom Rural Teléfono Tarjetero 02
HUAYLAS Telefonía Rural Teléfono Monedero 07
Telecom Rural Teléfono Tarjetero 01
MATO Telefonía Rural Teléfono Monedero 07
Telecom Rural Teléfono Tarjetero 03
PAMPAROMAS Telefonía Rural Teléfono Monedero 02
Telecom Rural Teléfono Tarjetero 04
PUEBLO LIBRE Telefonía Rural Teléfono Monedero 02
Telecom Rural Teléfono Tarjetero 05
SANTA CRUZ Telefonía Rural Teléfono Monedero 0
Telecom Rural Teléfono Tarjetero 04
SANTO TORIBIO Telefonía Rural Teléfono Monedero 04
Telecom Rural Teléfono Tarjetero 02
YURACMARCA Telefonía Rural Teléfono Monedero 04
Telecom Rural Teléfono Tarjetero 02
TOTAL Telefonía Rural Teléfono Monedero 27
PROVINCIA Telecom Rural Teléfono Tarjetero 28
FUENTE: Telefónica del Perú, Telecom Rural, información recabada en el trabajo de campo Elaboración:
ETDT-SGPAT-GRPPAT- REGION ANCASH
La Tabla precedente nos ilustra la situación en materia de comunicación de voz por
cada uno de los distritos en la provincia de Huaylas, de lo cual se desprende que el
Distrito de Pamparomás, que después del distrito de Caraz ocupa el segundo lugar con
mayor cantidad de centros poblados, es el menos comunicado porque solo cuenta con 02
teléfonos públicos de Telefónica ubicados en el pueblo de Pamparomás y 04 de Telecom
91

Rural, en los centros poblados Chaclancayo, Chunya, Pichiu y Pisha, sin embrago en
cuanto a lo que respecta al servicio de telefonía móvil, cabe destacar que en la capital
distrital es frecuente el uso de celulares habilitados por la Empresa TELMEX.
En cuanto al servicio de Internet cabe manifestar que todas las capitales distritales
cuentan con cabinas de Internet, también con el apoyo de FITEL, en una primera etapa se
ha implementado este servicio en algunos centros poblados que cuentan con mayor
población como por ejemplo el centro poblado de Santa Cruz (Tzactza) en el distrito del
mismo nombre y en localidades vecinas a la ciudad de Caraz.
Tabla 50: Servicio de telefonía, telefonía móvil, telefonía rural y servicio de internet a nivel
distrital
PROVINCIA Número de Número de Número de Conexión a Internet
DISTRITO Teléfonos Teléfonos Teléfonos
Domiciliarios celulares Rurales
PROV. HUAYLAS 967 2814 55 141
CARAZ 913 2201 3 136
HUALLANCA 40 31 3 2
HUATA 0 48 2 0
HUAYLAS 0 11 8 0
MATO 0 60 10 0
PAMPAROMAS 0 11 6 0
PUEBLO LIBRE 0 252 7 0
SANTA CRUZ 0 38 4 0
SANTO TORIBIO 0 53 6 1
YURACMARCA
0 109 6 2
Fuente: TELEFONICA DEL PERU, FITEL, TELECOM RURAL

8.4. SECTORES PRODUCTIVOS MÁS IMPORTANTES Y PRINCIPALES


8.4.1. Actividad agrícola
En la Provincia Huaylas, la actividad principal de su población es la agricultura y en
menor escala la ganadería. Según el IV Censo Nacional Agropecuario 2012, contaba con
12 336 productores agropecuarios, ascendente al 7.26 % del total de productores del
departamento de Ancash (169,938 productores agropecuarios) Posee una superficie
agropecuaria de 68 499.97 Has., la cual representa el 5.26% del total del departamento de
Ancash (1'301,923.76 Has.), Siendo la superficie promedio por productor agropecuario
de 11.98 hectáreas (mayor al promedio del Departamento de Ancash, que es de 11.60).
92

Tabla 51: unidades agropecuarias, según provincias

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012


Tabla 52: Superficie agropecuaria (has), según provincias

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012


93

Tabla 53: Superficie agrícola bajo riego (has), por condición jurídica de la provincia de
Huaylas

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012


Tabla 54: Superficie agrícola en secano (has), por condición jurídica de la provincia de
Huaylas

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012


Tabla 55: Cultivos agrícolas transitorios y permanentes de la provincia de Huaylas

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012


94

8.4.2. Actividad Pecuaria


Dentro del ámbito de la Provincia de Huaylas, existen 8771 unidades agropecuarias
(no se consideran a las unidades agropecuarias abandonadas), las cuales tienen como
principales productos agropecuarios la crianza de vacunos, ovinos, porcinos caprinos
alpacas y llamas.
Tabla 56: población de ganado vacuno, porcino, ovino, caprino, alpacas y llamas, por
número de cabezas de la provincia de Huaylas
GANADO POR VACUNOS PORCINOS OVINOS CAPRINOS ALPACAS LLAMAS
NUMERO DE CABEZAS

Provincia HUAYLAS 18567 14659 39534 8626 75 24


Distrito CARAZ 1726 3505 3497 261 8 1
Distrito HUALLANCA 269 203 356 270 0 1
Distrito HUATA 2317 614 1142 57 0 1
Distrito HUAYLAS 1147 877 2124 18 1 0
Distrito MATO 1145 520 1026 56 3 4
Distrito PAMPAROMAS 4439 2778 12618 4183 60 1
Distrito PUEBLO LIBRE 2602 3063 10811 1388 0 4
Distrito SANTA CRUZ 2138 1688 3058 206 0 2
Distrito SANTO 1498 754 2483 167 3 1
TORIBIO
Distrito YURACMARCA 1286 657 2419 2020 0 9
Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

En la producción de vacunos los distritos que tienen una mayor participación a nivel
provincial son los distrito de Pamparomas con 4439 cabezas (23.91 % de la provincia),
el distrito de Caraz con 1726 cabezas (9.30% de la provincia)
En la producción de ovinos los distritos más importantes a nivel provincial son los
distrito de Pamparomás con 12 618 cabezas (31.92 % de la provincia), el distrito de
Pueblo Libre con 10 811 cabezas (27.35% de la provincia)
En la producción de porcinos los distritos más importantes a nivel provincial son los
distrito de Caraz con 3053 cabezas (23.91 % de la provincia), el distrito de pueblo libre
con 3063 cabezas (20.90 % de la provincia)
95

Tabla 57: Producción pecuaria vacunos, porcino, ovinos en porcentaje de la provincia de


Huaylas
GANADO POR VACUNOS % PORCINOS % OVINOS %
NUMERO DE
CABEZAS

Provincia HUAYLAS 18567 100.00 14659 100.00 39534 100.00


Distrito CARAZ 1726 9.30 3505 23.91 3497 8.85
Distrito HUALLANCA 269 1.45 203 1.38 356 0.90
Distrito HUATA 2317 12.48 614 4.19 1142 2.89
Distrito HUAYLAS 1147 6.18 877 5.98 2124 5.37
Distrito MATO 1145 6.17 520 3.55 1026 2.60
Dis. PAMPAROMAS 4439 23.91 2778 18.95 12618 31.92
Dis. PUEBLO LIBRE 2602 14.01 3063 20.90 10811 27.35
Distrito SANTA CRUZ 2138 11.52 1688 11.52 3058 7.74
Dis. SANTO TORIBIO 1498 8.07 754 5.14 2483 6.28
Dis. YURACMARCA 1286 6.93 657 4.48 2419 6.12
Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012
En la producción de Caprinos los distritos que sobresalen a nivel provincial son: el
distrito de Pamparomas con 4183 Cabezas (46.7 % de la provincia) y el distrito de
Pueblo Libre 1388 cabezas (16.09 % de la provincia).
El Distrito de Huallanca es el que tiene menor participación en los cuatro tipos de
producción pecuaria.
Tabla 58: Producción pecuaria caprinos, alpacas, llamas en porcentaje de la provincia de
Huaylas
GANADO POR CAPRINOS % ALPACAS % LLAMAS %
NUMERO DE
CABEZAS
Provincia HUAYLAS 8626 100.00 75 100.00 24 100.00
Distrito CARAZ 261 3.03 8 10.67 1 4.17
Dis. HUALLANCA 270 3.13 0 0.00 1 4.17
Distrito HUATA 57 0.66 0 0.00 1 4.17
Distrito HUAYLAS 18 0.21 1 1.33 0 0.00
Distrito MATO 56 0.65 3 4.00 4 16.67
Dis. PAMPAROMAS 4183 48.49 60 80.00 1 4.17
Dis. PUEBLO LIBRE 1388 16.09 0 0.00 4 16.67
Dis. SANTA CRUZ 206 2.39 0 0.00 2 8.33
D. SANTO TORIBIO 167 1.94 3 4.00 1 4.17
Dis. YURACMARCA 2020 23.42 0 0.00 9 37.50
Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012
96

8.5. POLÍTICA FISCAL


Sistema Integrado de Administración Financiera SIAF – MEF menciona que:
La Ficha de Análisis Multianual de Gestión Fiscal, Ficha AMGF, es un instrumento
de transparencia y seguimiento de la gestión fiscal de los gobiernos regionales y
gobiernos locales, establecido por el Decreto Legislativo Nº 1275, Decreto Legislativo
que aprueba el Marco de Responsabilidad y Transparencia Fiscal de los Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales.
En ese contexto, la Ficha AMGF de la Municipalidad Provincial de Huaylas - Caraz,
provincia de Huaylas, departamento de Ancash presenta la siguiente información
financiera al cierre del año 2017.
Resultado Económico: La Municipalidad Provincial de Huaylas - Caraz registró un
superávit económico de S/ 3 421 miles porque sus ingresos tuvieron un incremento de
12,6% respecto al 2016, mientras que el gasto no financiero registró una reducción de -
20,8 %.
Saldo de Deuda Total : El Saldo de Deuda Total (SDT) alcanzó S/ 1 144 miles, 118,5%
mayor respecto al cierre de 2016. El valor del SDT está asociado principalmente al
crecimiento del saldo de pasivos.
Cumplimiento de las Reglas Fiscales: Al cierre del 2017, la Municipalidad Provincial
de Huaylas - Caraz cumplió con la Regla Fiscal de SDT, registrando un ratio de deuda de
6,4% con respecto al promedio de sus ingresos corrientes totales.
Asímismo, cumplió con la Regla Fiscal de Ahorro en Cuenta Corriente, registrando un
superávit de S/ 8 158 miles.
Compromiso de Ajuste Fiscal - CAF: La Municipalidad Provincial de Huaylas - Caraz
no está obligada a elaborar el CAF dado que ha cumplido con las reglas fiscales
establecidas en el Decreto Legislativo Nº 1275.
IX. ASPECTOS POLÍTICOS
9.1. ESTRUCTURA DEL GOBIERNO PRESENTES EN TODO LOS NIVELES
La Municipalidad Provincial de Huaylas, asegura el cumplimiento de sus
competencias, mediante la ejecución de las funciones descritas en la Ley Orgánica de
Municipalidades y asegura el cumplimiento de sus funciones a través de la siguiente
Estructura Orgánica:
ORGANOS DE GOBIERNO:
Los Órganos de Gobierno son los encargados de establecer y disponer la ejecución de
política y objetivos de desarrollo socio – económico en el ámbito de su jurisdicción, así
97

como asumir la responsabilidad de planear, organizar, conducir, dirigir, controlar,


supervisar la gestión de la Municipalidad Provincial de Huaylas, de acuerdo a lo
normado en la Ley Orgánica de Municipalidades y otras normas conexas y
complementarias.
 Concejo Municipal
 Alcaldía
ORGANO DE ALTA DIRECCIÓN:
 Gerencia Municipal
ORGANOS CONSULTIVOS Y DE COORDINACIÓN:
 Comisión de Regidores
 Consejo de Coordinación Provincial Local
 Junta de Delegados Vecinales Comunales
 Consejo Participativo Local de Educación
 Comité Provincial de Seguridad Ciudadana
 Comité Provincial de Defensa Civil
 Comité de Administración del Programa del Vaso de Leche
 Comité de Defensa de los Derechos de la Madre, Niños y Adolescentes
ORGANOS DE CONTROL:
 Oficina de Control Institucional
ORGANOS DE ASESORAMIENTO:
 Procuraduría Pública Municipal
 Oficina de Asesoría Jurídica
 Oficina de Planeamiento y Presupuesto
ORGANOS DE APOYO DEPENDIENTES DE LA ALCALDIA:
 Secretaría General
 Unidad de Trámite Documentario y Archivo
 Unidad de Registros Civiles
 Unidad de Imagen Institucional
ORGANOS DE APOYO DEPENDIENTES DE LA GERENCIA MUNICIPAL:
 Oficina de Ejecutoría Coactiva
 Gerencia de Administración y Finanzas
 Unidad de Recursos Humanos
 Unidad de Logística
 Unidad de Tesorería
98

 Unidad de Contabilidad
 Unidad de Informática
 Gerencia de Administración Tributaria y Rentas
 Unidad de Control y Recaudación
 Unidad de Fiscalización
ORGANOS DE LINEA DEPENDIENTES DE LA GERENCIA MUNICIPAL:
 Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural
 Unidad de Estudios y Proyectos
 Unidad de Obras y Liquidaciones
 Unidad de Catastro, Expansión Urbana e Inmobiliaria
 Unidad de Equipo y Maquinaria
 Unidad de Defensa Civil
 Gerencia de Servicios a la Ciudad y Medio Ambiente
 Unidad de Seguridad Ciudadana y Policía Municipal
 Unidad de Gestión Ambiental y Salud
 Unidad de Comercialización
 Unidad de Transporte y Tránsito
 Gerencia de Desarrollo Social
 Unidad de Programas Sociales, Salud y Focalización
 Unidad de Protección Social
 Unidad de Educación, Deportes, Recreación, Cultura y Participación
Vecinal
 Gerencia de Desarrollo Económico
 Unidad de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Promoción de las MYPES
 Unidad de Promoción Comercial y Turismo
 Unidad de Promoción de la Inversión y Cooperación Técnica Internacional

9.2. MECANISMOS DE IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICA DE GOBIERNO


9.3. ESTRUCTURAS LEGALES PRESENTES EN TODOS LOS NIVELES
Antecedentes
Los Institutos Viales Provinciales Municipales (IVP) son creados mediante Ordenanza
Municipal y es un Organismo Público Descentralizado, con Personería Jurídica de
Derecho Público y con Autonomía Administrativa, Económica, Presupuestaria y
Financiera integrada por el Alcalde Provincial y alcaldes distritales de acuerdo al Art.
99

194 de la Constitución Política del Perú. Deben contar con un estatuto aprobado por la
asamblea de Municipalidades Distritales.
Base legal
D.S. Nº 032–2005-EF, Art. 8º; establece los requisitos que deben cumplir los IVP para
ser declarados como implementados.
Ley Orgánica de Municipalidades, Capítulo I, Art. 9, el Concejo Municipal puede
aprobar el régimen de organización y funcionamiento.
Directiva 002-CND-2004-PCM, los IVP se encargan de la gestión vial de los caminos
rurales de la provincia sobre un plan vial provincial desarrollado por las Municipalidades
con apoyo del MTC y PROVIAS RURAL.
Creación
Ordenanza Municipal de creación del IVP Nº 030 - 2005/MPH-Cz del 25/05/2005
9.4. IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS
El territorio peruano está subdividido en departamentos, provincias, distritos y centros
poblados para organizar al Estado y al gobierno en nivel nacional, regional y local.
En la actualidad la provincia Huaylas, política y administrativamente está conformado
por 10 distritos: Huallanca, Yuramarca, Santo Toribio, Huaylas, Santa Cruz, Mato,
Huata, Caraz, Pamparomás y Pueblo Libre.
La provincia, fue creada mediante Ley, el 25 de julio de 1857, señalando como capital
a la villa de Caraz, la cual fue elevada a categoría de ciudad mediante Resolución
Legislativa de fecha de 16 de abril de 1861.
 La autonomía puede ser política para adoptar y concordar políticas, aprobar y
expedir normas, decidir a través de sus órganos de gobierno y desarrollar sus
funciones.
 La autonomía administrativa se refiere a la facultad de organizarse además de
reglamentar y determinar los servicios públicos.
 Finalmente, la autonomía económica es la facultad de crear, recaudar y
administrar sus rentas e ingresos propios así como aprobar sus presupuestos
institucionales. Esto debe ser conforme a las Leyes de Gestión Presupuestaria
del Estado y las Leyes Anuales de Presupuesto. Su ejercicio supone reconocer
el derecho a percibir los recursos que les asigne el Estado para el
cumplimiento de sus funciones y competencias.
100

Tabla 59: Numero de centros poblados y poblados dispersos por distrito

DISTRITO CAPITAL CENTROS POBLADOS


DISTRITAL POBLADOS DISPERSOS
Caraz Caraz 27 37
Huallanca Huallanca 1 23
Huata Huata 1 48
Huaylas Huaylas 3 9
Mato Sucre 5 47
Pamparomás Pamparomás 22 81
Pueblo Libre Pueblo Libre 18 37
Santa Cruz Huaripampa 11 43
Santo Toribio Santo Toribio 4 12
Yuracmarca Yuracmarca 3 39
Total
Provincia 95 376
Fuente: INEI

X. ASPECTO HISTÓRICO CULTURAL


10.1.1. Proceso Histórico de Formación de La Provincia Huaylas
La historia del departamento de Ancash se encuentra vinculada a las costumbres más
ancestrales del Antiguo Perú, porque en su territorio se desarrolló una de las culturas más
antiguas: la Cultura Chavín descubierta por el arqueólogo Julio C. Tello quien la nombró
como la cultura matriz o madre de las civilizaciones andinas del Perú, Aunque recientes
descubrimientos arqueológicos demuestran que la cultura Caral es la más antigua de las
civilizaciones andinas.
Según la información recopilada de diversas fuentes sobre la historia de Ancash, se
puede manifestar que la cultura Chavín tuvo una extensión bastante considerable que
abarcó desde el departamento de Lambayeque hasta el departamento de Ica y desde
Cajamarca hasta Ayacucho, por lo tanto la actual provincia de Huaylas se encontraba
inmersa dentro del ámbito de expansión de esta cultura, de la cual recibió influencia
directa en el aspecto cultural, político y religioso que fusionados con los conocimientos y
costumbres de los habitantes de estas zonas dieron origen a una civilización más
desarrollada, que tuvo una marcada preponderancia sobre los pueblos de esta parte de la
región.
Conforme a las referencias históricas, Se cree que los primeros pobladores de
Huaylas, llegaron procedentes de los Yungas, penetrando por la quebrada de Jimbe. En
101

base al hallazgo de restos arqueológicos se comprueba la existencia de la cultura


Huaylas, teniendo como centro a esta localidad. Los arqueólogos han llegado a
contabilizar hasta 50 monumentos arqueológicos, muchos de ellos se han visto
afectados por la expansión urbana, como viene a ser Chupacoto, que según el informe
del Dr. Hermilio Rosas La Noire, es uno de los monumentos más antiguos de la zona
(época formativa), su importancia fue conocida y descrita por algunos viajeros como
Antonio Raymondi. Los abundantes restos indican que Huaylas estuvo densamente
poblado por lo menos desde la época Chavín, es decir 100 a.d.c. Este recurso histórico
cultural se encuentra ubicado al lado sur del distrito de Huaylas.
Por otro lado, recientes investigaciones que viene realizando en esta zona el
arqueólogo Steven Wegner, manifiesta que concuerda con el Dr. Alberto Bueno al
afirmar que los restos arqueológicos de Tumshucaico, sitio arquelógico mas grande de
Caraz y también posiblemente el más antiguo de esta localidad, tienen una antigüedad
aproximada de 2,000 años antes de Cristo, Esto todavía requiere de estudios más
avanzados con el Carbono 14.
La influencia de esta cultura se extendió por todos los pueblos del Callejón de
Huaylas, por lo que algunos estudiosos han merecido llamarla como la cultura Recuay
por haber encontrado en la inmediaciones del actual distrito de Cátac de la provincia de
Recuay, una gran cantidad de ceramios con características peculiares empleando los
colores blanco y rojo y representaciones de figuras antropomorfas, los mismos que
fueron utilizados por la cultura Huaylas. Otras opiniones especializadas afirman que
estos huacos son originarios de la cultura Huaylas y llegan a la conclusión de que ambas
culturas son una sola. .
El nombre de Huaylas, corresponde a los habitantes de esta zona, al momento de la
conquista de los Incas en 1460, que hallaron en Ancash por lo menos tres grupos étnicos:
los “Huaylas”, en el Callejón de Huaylas; los “Conchucos”, en el lado de los Conchucos
y “Tincus” en la zona de Chavín de Huántar. Probablemente, existieron aquí varios
siglos antes como el mismo grupo étnico y que posteriormente se fueron independizando
formando pequeños reinos autónomos.
Existen diferentes versiones sobre el origen del nombre de Huaylas, se precia en haber
dado el nombre a la provincia y al departamento en los albores de la época Republicana,
como también al Callejón de Huaylas, a mérito de la Cultura Huaylas que floreciera en
forma paralela a la cultura Chavín.
102

Según versiones, este nombre está estrechamente ligado a los vocablos quechuas
HUA que significa alargado o que tiende a alargarse o elevarse e ILLA, que significa
desaparecer o perderse, ambos vocablos forman la palabra HUAILLA que es sinónimo
de expresión, de verdor, frescura y lozanía adjetivos que califican al hermoso Callejón de
Huaylas.
En la época incaica, según manifiestan algunos cronistas, el Inca Pachacútec, luego de
dominar a los Chancas en su afán expansionista, arriba al suelo ancashino
aproximadamente por el año 1470 pero debido a su avanzada edad, su delicado estado de
salud y sobre todo por la resistencia que opusieron los bravos huaylinos se retiró para
después enviar a su hijo Túpac Inca Yupanqui, éste al mando de más de 10,000 soldados,
luego de liberar cruentas batallas y gracias a su superioridad numérica lograron derrotar
y someter a los lugareños quienes se encontraban gobernados por el cacique Cápac Apu.
Una vez posesionados de este territorio, el Inca Pachacútec dividió al pueblo en dos
partes: Anan Huayllash y Hurín Huayllash, gobernado por sus respectivos caciques y
declaró como sede al pueblo de Aymar, denominado también Pueblo.
Otro de los incas que pasó por Huaylas fue Huayna Cápac en 1510, pocos años antes
de la llegada de los españoles, quién habría permanecido algún tiempo en Huaylas
enamorado de la Ñusta Añas Colque, hija del cacique de Huaylas a la que tomó por
concubina llevándola a vivir al Cuzco. De esta unión nació Inés Huaylas Ñusta que fue la
esposa del conquistador Francisco Pizarro.
Los primeros españoles que durante la conquista llegaron a Huaylas fueron Hernando
Pizarro y el cronista Miguel de Estete. Estos arribaron de paso procedentes de Cajamarca
con dirección a Pachacamac, pernoctaron dos días y pasaron a Huata.
En el año 1533, Francisco Pizarro arriba a Huaylas en su viaje al Cuzco,
permaneciendo una semana. Según escribe Garcilazo de la Vega que fue en esta ocasión
que se llevó a cabo la primera misa en el Perú oficiada por el padre Vicente Valverde
ante la presencia del Inca Toparpa. El lugar donde se llevó a cabo esta misa actualmente
es conocido con el nombre de Oratorio y se encuentra en el barrio de Shuyo en el actual
distrito de Huaylas.
Posteriormente, Pizarro reserva para él la encomienda de Hanan Huaylas y elige por
compañera a Inés Huaylas Ñusta, princesa inca, hija de Huayna Cápac y hermana de
Huáscar, una de las pocas personas que pudo escapar con vida de la matanza del Cuzco y
que después fue bautizada en la fe católica con el nombre de Inés. Inés Huaylas y
Francisco Pizarro engendraron una hija llamada Francisca.
103

Durante el virreinato, Huaylas es considerado como encomienda de doña Francisca


Pizarro por Real Cédula de Monzón del 10 de octubre de 1537, después esta encomienda
pasó a manos de don Jerónimo de Guevara y comprendía los pueblos de Carhuaz,
Yungay, Caraz, Huata, Mato, Hatún Huaylas y Macate.
Entre los personajes que han visitado Huaylas se encuentran el Pacificador don Blasco
Núñez de Vela quien estuvo acompañado del Arzobispo de Lima Fray Jerónimo de
Loayza y Gonzáles de Paredes. Otro Arzobispo de Lima que visitó estas tierras fue Santo
Toribio de Mogrovejo que durante los años 1585 y 1593, realizó sus visitas pastorales en
la parroquia Santo Domingo de Huaylas llegando a bautizar a 1513 personas en la
primera visita y a 222 en la segunda. También por disposición del Virrey don Francisco
de Toledo, fue designado el Visitador don Alonso Santoyo Valverde para visitar estas
tierras con instrucciones precisas para adoctrinar a los indios en la religión católica.
En los primeros momentos de la Independencia, Huaylas fue constituido como
departamento por el Libertador San Martín en 1821, anteriormente formaba parte del
departamento de Junín.
En esta época destaca la visita del libertador don Simón Bolívar quien llegó por
primera vez a esta zona el 03 de diciembre de 1823, arribando primero a Caraz se alojó
en la mansión del sub-delegado del rey don Melchor Gutiérrez; en esta ciudad reclutó a
numerosos soldados y luego prosiguió con dirección a Huaylas.
La segunda oportunidad que llegó a Huaylas Simón Bolívar fue el 14 de mayo de
1824, con dirección a Huaraz, donde se hizo acreedor a un recibimiento grandioso
ofreciéndole una corona de flores a nombre del distrito y la encargada de entregárselo fue
doña Manuelita Madrona, bella dama huaylina de quien cuentan quedó prendado el
libertador.
En julio de 1836 Huaylas se pronunció contra la Confederación Perú-Boliviana
concluyendo con la derrota del General Santa Cruz en la Batalla de Pan de Azúcar o
Ancash. Con la finalidad de perpetuar esta hazaña, por mandato del General Agustín
Gamarra, jefe del Ejército Restaurador, el 28 de febrero de 1839 se cambia el nombre del
departamento de Huaylas por el de Ancash.
En la época republicana el distrito de Caraz fue creado por; la Administración del
Libertador Don Simón Bolívar, legitimado por Ley del 29 de Diciembre de 1856 y
sancionado por la ley el 29 de Diciembre de 1857. La ciudad de Caraz fue creada como
la capital de la Provincia de Huaylas el 25 de julio de 1857.
104

Mediante Ley del 02 de Enero de 1857, la Convención Nacional crea las primeras
Municipalidades establecidas por la Constitución, en la cual se encuentra considerada la
provincia de Huaylas.
También en esta época Huaylas fue visitada en dos oportunidades por el sabio
Antonio Raymondi en los años 1860 y 1869, quien emocionado por la fertilidad y la
productividad de estas tierras la bautizó con el nombre de Huaylas Cosecha.
En 18 junio de 1883, durante la guerra con Chile, al mando del general Isaac
Recavaren, se concentró en Huaylas el Ejercito Expedicionario del Norte, al cual se
enrolaron numerosos jóvenes huaylinos partiendo al día siguiente para unirse al Ejercito
del Centro que se encontraba acampado en Yungay al mando del general Andrés Avelino
Cáceres.
Durante el siglo XIX, la provincia de Huaylas ha destacado notablemente dentro del
territorio nacional no solo por formar parte del Callejón de Huaylas, que es uno de los
destinos más visitados gracias a su belleza paisajística, sino por ser el asiento de un
importante recurso para el desarrollo socio económico no solo del departamento de
Ancash, también a nivel nacional. Este recurso es la Central Hidroeléctrica del Cañon del
Pato localizado entre los distritos de Huallanca y Yuracmarca. Esta imponente obra de
ingeniería hidráulica diseñada por el sabio ancashino Santiago Antúnez de Mayolo se
empezó a construir en 1943, durante el gobierno de Manuel Prado y luego de algunas
interrupciones se concluyó y puso en marcha el 21 de abril de 1958
Actualmente esta infraestructura se encuentra administrada por la empresa Duke
Energy que a partir del año 2001 ha iniciado una etapa de modernización.
La capital de esta importante provincia es la ciudad de Caraz, que es el centro urbano
más desarrollado de esta provincia.
La población que forma parte de la provincia de Huaylas, pertenece a una familia
lingüística que es un conglomerado de lenguas emparentadas entre sí, es decir, que tienen
un origen común, en este caso, los habitantes se encuentran inmersos dentro de la familia
lingüística Quechua, correspondiéndoles la etnia Ancash – Yaru.
Conforme a la clasificación elaborada por el Instituto Etnolingüístico Oficial del Perú,
los habitantes de la Provincia de Huaylas se encuentran considerados en la Familia
Lingüística Quechua, correspondiéndoles la Etnia Ancash Yaru, sin embargo, de acuerdo
al análisis realizado y verificado en el trabajo de campo, se ha identificado una Sub
Familia a la cual, para el presente estudio se ha denominado como Sub Familia Huaylas
que se encuentra conformado por la población asentada en los distritos de Huata, Mato,
105

Huaylas y Santo Toribio y se le ha dado el nombre de Huaylas por ser el distrito que más
influencia ha tenido sobre los demás
Las características en las cuales se sustenta esta sub familia es por estar unidas por las
mismas características culturales como son el mismo origen ya que todos tienen como
punto de inicio al distrito de Huaylas que ancestralmente fue el centro de la cultura de
esta parte del departamento. Otra razón es que los cuatro distritos mantienen la misma
creencia religiosa, las mismas manifestaciones folclóricas y estampas costumbristas, los
platos típicos cuya forma de preparación y la manera de servirlos son iguales, el mismo
dialecto etc.
Un factor muy importante en este grupo humano es que mayoritariamente se
encuentran estrechamente vinculados por lazos consanguíneos, pues gracias a la cercanía
en la que se encuentran, las familias de estos distritos han emparentado entre sí, por lo
que se mantienen constantemente comunicados a través de los diferentes caminos de
herradura que han mantenido vigentes hasta la actualidad, lo que les permite estar
continuamente articulados logrando una fuerte integración entre ellos.
Antiguamente, el Quechua era la lengua oficial hablada en el imperio incaico que se
extendía desde el Ecuador hasta Chile, y que hasta ahora se encuentra difundida en todo
el territorio peruano, en el Ecuador y en Bolivia. En la actualidad el quechua es hablado
en las zonas alto andinas y pese a haber constituido antiguamente una sola lengua, ahora
se puede considerar que el Quechua es una lengua con variedades importantes y cada vez
más va recibiendo la influencia del español que van modificando su vocabulario y
gramática.
Una de estas variantes es el quechua Ancash - Yaru que agrupa casi a todas las hablas
quechua del centro y que se encuentra conformado por las sub variedades Huaylas,
Huamalíes y Conchucos, siendo la primera la que se encuentra difundida en esta
provincia.
En el cuadro que se inserta a continuación, se muestra la información poblacional a
nivel distrital según la Familia Lingüística en la que se encuentra inmersa, la etnia a la
cual pertenece y la lengua o dialecto materno aprendido en su infancia. Así mismo, se
incluye la información de las comunidades campesinas, por cada uno de los distritos, que
son las organizaciones rurales más representativas de la provincia y que se encuentran
vigentes.
Los datos oficiales obtenidos a partir censo del 2007, reflejan que a nivel provincial el
57% de los habitantes se comunica mediante la lengua Quechua, el 43% de la población
106

habla el idioma castellano y un escaso número de habitantes se comunica por otra


lengua, en este último grupo también se encuentran incluidos algunos sordomudos.
En cuanto a su creencia religiosa, de los habitantes se caracterizan por profesar la
religión católica mayoritariamente, por lo cual se observa que en cada centro poblado
existe una iglesia donde se encuentra la imagen de sus santos patronos, a los cuales se les
rinde homenaje en determinadas fechas del calendario anual. Asimismo, los creyentes de
la religión cristiana evangélica que son minoritarios también cuentan con sus respectivos
templos en algunas localidades.
Las costumbres y tradiciones se encuentran bastantes arraigadas como en toda la zona
alto andina donde el poblador vive motivado por las creencias de leyendas y mitos
ancestrales muchos de ellos de orígenes religiosos o relacionados a la fundación de sus
respectivas localidades.
La gastronomía en esta provincia es muy variada, podemos encontrar platos típicos de
fondo como el Picante de Cuy, los Chicharrones, el Tamal, el Charqui y la Llunca de
Gallina. Pachamanca: carnes diversas, papas y choclo o maíz tierno cocidos bajo tierra
entre piedras calientes con hierbas aromáticas, al estilo prehispánico Pecan caldo: caldo
de cabeza de carnero con mondongo o vísceras, patitas y hierbabuena. Humitas: masa
dulce de maíz rellena con canela y pasas, envuelta en hojas de maíz y cocida al vapor.
Además se pueden encontrar una gran variedad de productos tradicionales como: queso
mantecoso, quesillo o queso fresco sin sal que se sirve con miel, jamón, mantequilla,
miel de abeja, manjarblanco o dulce de leche, la bebida más popular es la chicha de jora,
o la chicha elaborada en base a frutas.
Dentro de su acervo folclórico destacan bailes típicos y estampas que siempre se
presentan en las diferentes festividades. Entre estas danzas destacan: El Llampa de
Huaylas, Las Pallas, Shacshas, Wanquillas y Los Pashas que representan al vaquero que
se encarga del cuidado del ganado.
107

XI. MAPA ACTUAL DE LA OCUPACIÓN DE TIERRA


11.1. Catastro

Fuente: INDEI-Ancash
108

11.2. Tendencia de la tierra


La tenencia de la tierra surge con el objetivo entonces de darle un uso adecuado al
recurso natural (suelo). Esta es considerada una forma de regular los derechos, el acceso
y el control de la tierra para el beneficio mutuo de los usuarios de esta y del estado.
FAO, 2012, señalan que la tenencia de la tierra no es más que la relación, definida en
términos legales o consuetudinarios, entre personas, sean individuos o grupos, con
respecto a la tierra y los recursos naturales asociados (agua, árboles, minerales, fauna y
flora silvestres, etc.). Las normas sobre la tenencia definen de qué manera deben
asignarse dentro de las sociedades los derechos de propiedad de la tierra. Es considerada
una parte importante de las estructuras sociales, políticas y económicas. Es de carácter
multidimensional, ya que hace entrar en juego aspectos sociales, técnicos, económicos,
institucionales, jurídicos y políticos que muchas veces son pasados por alto pero que
deben tenerse en cuenta.
La tenencia de la tierra implica un conjunto de derechos que, sobre ésta, posee una
persona o una organización. Si el titular cuenta con la seguridad de la tenencia, podrá
usar la tierra del mejor modo posible, obtener el rendimiento más adecuado y ejercer su
derecho frente a los no titulares. Podrá decidir cómo emplear los recursos de la tierra
para atender las necesidades inmediatas del hogar y también las inversiones a largo plazo
(FAO, 2011).
11.2.1. Formas de tenencia de la tierra
El término de tenencia de la tierra, se subdivide en categorías, formas. Con frecuencia,
la tenencia de la tierra se clasifica en las siguientes categorías: (FAO, 2012)
 Privada: asignación de derechos a una parte privada que puede ser
un individuo, un matrimonio, un grupo de personas o una persona jurídica,
como una entidad comercial o una organización sin ánimo de lucro.
 Comunal: en una comunidad pueden existir derechos sobre bienes comunes.
Cada uno de los miembros tiene derecho a utilizar de manera independiente
las propiedades de la comunidad.
 De libre acceso: no se asignan derechos específicos a nadie y nadie puede
quedar excluido. En este contexto se suelen incluir las actividades marinas, en
que el acceso a alta mar está generalmente abierto a todos; pueden incluirse
también los pastizales, bosques, etc., donde puede existir acceso libre a los
recursos para todos.
109

 Estatal: los derechos de propiedad se asignan a algún organismo del sector


público.
11.2.2. Tenencia de tierra de la provincia de Huaylas
Tabla 60: Régimen de tenencia de las parcelas en propiedad de la provincia de Huaylas
EN PROPIEDAD
TOTAL CON TÍTULO CON TÍTULO SIN TÍTULO Y SIN TÍTULO
(HA) REGISTRADO NO EN TRÁMITE NI EN
REGISTRADO DE TRÁMITE DE
TITULACIÓN TITULACIÓN
PROVINCIA HUAYLAS 43,177.0 27,966.9 7,621.3 2,815.3 4,773.5
DISTRITO CARAZ 2,127.2 1,331.6 525.3 110.1 160.2
DISTRITO HUALLANCA 307.8 80.6 1.0 15.6 210.7
DISTRITO HUATA 3,560.5 2,504.1 881.9 138.5 36.1
DISTRITO HUAYLAS 1,534.8 1,500.6 3.2 23.9 7.1
DISTRITO MATO 2,266.4 302.5 19.5 16.8 1,927.7
DISTRITO PAMPAROMAS 6,556.6 117.8 4,237.3 26.2 2,175.3
DISTRITO PUEBLO LIBRE 5,388.0 4,925.4 326.4 22.5 113.7
DISTRITO SANTA CRUZ 2,612.9 841.6 1,573.9 77.6 119.9
DISTR. SANTO TORRIBIO 428.5 349.5 36.1 24.2 18.8
DISTRITO YURACMARCA 18,394.3 16,013.5 16.7 2,359.9 4.1

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012


Tabla 61: Tenencia de tierras de la provincia de Huaylas
RÉGIMEN DE TENENCIA DE LAS PARCELAS
TOTAL DE EN COMUNERO ARRENDATARIO POSESIONARIO OTRO
PARCELAS PROPIEDAD
(HA)

PROV. HUAYLAS 68,500.0 43,177.0 15,591.4 600.5 2,715.5 6,415.7


DISTRITO CARAZ 2,678.2 2,127.2 184.8 164.9 65.0 136.3
D. HUALLANCA 2,638.1 307.8 0.6 0.8 2,304.1 24.8
DISTRITO HUATA 4,087.6 3,560.5 0.0 49.0 282.1 195.9
DISTRITO HUAYLAS 1,773.5 1,534.8 0.0 7.5 0.8 230.5
DISTRITO MATO 2,551.8 2,266.4 143.3 46.5 7.3 88.2
D. PAMPAROMAS 9,186.6 6,556.6 2,308.4 13.4 19.7 288.5
D. PUEBLO LIBRE 6,238.5 5,388.0 596.4 178.8 2.8 72.5
D. SANTA CRUZ 19,974.0 2,612.9 12,059.7 111.7 27.1 5,162.6
D. SANTO TORRIBIO 579.7 428.5 0.0 8.2 1.2 141.8
D. YURACMARCA 18,792.2 18,394.3 298.2 19.7 5.5 74.6

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012


El 63% del total de superficie de la provincia de Huaylas son de propiedad de sus
conductores; solo el 0.9% de ellas están arrendados, el 4% en posecion, el 22.8% son de
propiedad comunal, y el 9.4% están en otro régimen de tenencia.
El alto porcentaje de la superficie está en propiedad de sus conductores, en la
provincia de Huaylas, se repite en todas sus distritos, siendo la más destacable la el
110

distrito de Santa Cruz con una superficie de 19 974.0 Has. le sigue distrito de
Yuracmarca con 18 792.2 Has de superficie y Pamparomas con 9 186.6 Has.
Tabla 62: Tenencia de tierras en porcentaje de la provincia de Huaylas
RÉGIMEN DE TENENCIA DE LAS PARCELAS

TOTAL DE EN COMUNERO ARRENDATARIO POSESIONARIO OTRO


PARCELAS PROPIEDAD (%) (%) (%) (%)
(HA) (%)

PROVINCIA HUAYLAS 68,500.0 63.0 22.8 0.9 4.0 9.4

DISTRITO CARAZ 2,678.2 79.4 6.9 6.2 2.4 5.1

DISTRITO HUALLANCA 2,638.1 11.7 0.0 0.0 87.3 0.9

DISTRITO HUATA 4,087.6 87.1 0.0 1.2 6.9 4.8

DISTRITO HUAYLAS 1,773.5 86.5 0.0 0.4 0.0 13.0

DISTRITO MATO 2,551.8 88.8 5.6 1.8 0.3 3.5

DISTRITO PAMPAROMAS 9,186.6 71.4 25.1 0.1 0.2 3.1

DISTRITO PUEBLO LIBRE 6,238.5 86.4 9.6 2.9 0.0 1.2

DISTRITO SANTA CRUZ 19,974.0 13.1 60.4 0.6 0.1 25.8

DISTR. SANTO TORRIBIO 579.7 73.9 0.0 1.4 0.2 24.5

DISTRITO YURACMARCA 18,792.2 97.9 1.6 0.1 0.0 0.4

Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012


111

XII. BIBLIOGRAFIA
(2018). Obtenido de Direccion Regional de Energia y Minas:
http://www.regionancash.gob.pe/direccionenergiaminas.php

GEO GPS PERU Shapefile. Recuperado el 12 de mayo de


https://www.geogpsperu.com/2014/03/base-de-datos-peru-shapefile-shp-minam.html
https://www.geogpsperu.com/2017/08/capacidad-de-uso-mayor-de-tierras-cum.html

Autoridad Nacional del Agua. Recuperado el 13 de mayo de


http://www.geoidep.gob.pe/autoridad-nacional-del-agua-ana

CENSO EDUCATIVO 2018 _ SCALE. Recuperado el 16 de mayo de


http://escale.minedu.gob.pe/

Dirección Regional de Agricultura. (2018). Obtenido de


http://www.regionancash.gob.pe/direccionaagricultura.php

Instituto de Estadistica e Informatica (INEI-2007). recuperado el 10 de mayo de


http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/#

Instituto de Estadistica e Informatica (INEI-2017). Recuperado el 24 de mayo de


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1552/
?fbclid=IwAR0V7bBehHqZUxKSQhuv0vV91I6p23HwW5tN2hkurGHn0L9UGOSV
dMdpnVM

SERFOR-Plantaciones Forestales 2018. Recuperado el 1 de junio de


http://dir.serfor.gob.pe/index.php/plantaciones-forestales/

Instituto Geologico Minero y Metalurgico (INGEMMET). Recuperado el 18 de mayo de


http://www.ingemmet.gob.pe/carta-geologica-nacional

IV CENAGRO 2012 - INEI. Recuperado el 20 de mayo de


http://censos.inei.gob.pe/cenagro/tabulados/?id=CensosNacionales

MINEDU. (2018). Ministerio de Educación del Perú. Obtenido de


http://sigmed.minedu.gob.pe/mapaeducativo/

Ministerio de Produccion y Dirección Regional de Politicas y Desarrollo Pesquero. (2016).


Obtenido de http://www.regionancash.gob.pe/direccionproduccion.php
112

Ministerio del ambiente (MINAM). Recuperado el 16 de mayo de


http://geoservidor.minam.gob.pe/monitoreo-y-evaluacion/cobertura-y-uso-de-la-
tierra/

SENAMHI. Recuperado el 8 de mayo de http://senamhi.gob.pe/?p=descarga-datos-


hidrometeorologicos

Potrebbero piacerti anche