Sei sulla pagina 1di 7

Helena Araceli Hernández Aguilar 2183086126

TEORIA Y PRACTICA DE LIBERTAD DEL HOMBRE EN LA SOCIEDAD

“La libertad absoluta, la libertad justa y verdadera, igual e imparcial, es aquello que necesitamos en
efecto”1 señala Locke para demandar de alguna manera los problemas sociales relacionados con la Iglesia
y el Estado.
La libertad es un sueño al que todos los individuos aspiramos, la utopía de encontrarnos en un mundo
donde todos podamos mantener la libertad con la que nacemos y nunca desaparezca o se quebrante a lo
largo de nuestra vida, ejercer ese derecho sin castigos ni que se reprenda. Es por ello que se representa de
distintas maneras, a través del arte con la literatura, la música, la pintura, la danza, la actuación, entre
otras.
Locke también nos plantea que la tolerancia es el distintivo y la característica principal de la verdadera
iglesia. Él describía que el fanatismo de algunos grupos (Iglesias) dejaba mucho que decir, ya que sus
actos de persecución, tortura y muerte en nombre de la religión contra aquellos que no simpatizaban con
sus mismas creencias religiosas eran totalmente contrarios a lo que en el Evangelio se predica. La libertad
de todos los individuos de pertenecer a uno u otro grupo religioso debe ser respetada, así como también,
la decisión de dejar de pertenecer a uno u otro grupo religioso.
En el escrito de 1689 (Carta sobre la tolerancia) se enfatiza la separación de roles entre la iglesia y el
Estado. Las cuestiones sobre la salvación del alma, expiación de los pecados y todos los temas
relacionados a ello, estaban a cargo de la Iglesia siempre y cuando la persona haya tomado la decisión de
pertenecer a algún grupo religioso y acate los lineamientos de orden y conducta establecidos en este grupo
religioso. La iglesia podía aplicar sanciones a sus seguidores que no cumplieran con estos lineamientos
siempre y cuando éstas estuvieran acorde a sus principios de tolerancia y que no dañaran de manera física
o económica a los individuos, es decir, que sus sanciones no afectaran los derechos civiles ya que la parte
civil correspondía al Estado. Un ejemplo de reprendimiento hacia los militantes de algún grupo religioso,
era la excomulgación del individuo.
La iglesia solo podría hacer uso de sus argumentos, benevolencia y la predicación con el ejemplo, para
atraer miembros a sus grupos religiosos. Las armas, amenazas y otro tipo de prácticas de persuasión no
debían ser utilizadas para la atracción de personas hacia el camino de Dios y la salvación de su alma,
como anteriormente durante décadas fueron usadas por la iglesia para la expiación de los pecados. Las
persecuciones, ejecuciones y encarcelamientos en nombre de Dios fueron un ejemplo de éstas prácticas
utilizadas a través de la historia en contra de aquellos que no simpatizaban con el Catolicismo.
Ahora bien, el Estado (Gobierno) es el único facultado para hacer respetar las leyes mediante una
ejecución imparcial de estas y aplicar sanciones establecidas por los códigos civiles, cuando alguno
pretenda violar alguna de estas leyes. Las sanciones podrían ser: privación o disminución de intereses
Civiles o bienes, privación de su libertad o existencia, entre otras.
El Gobierno no podría regular los temas relacionados con la salvación del alma, pero si asegurarse de la
libertad de cada individuo para elegir libremente que camino hacia la salvación de su alma que le sea más
conveniente. El uso de la fuerza es exclusivo del Estado y las únicas armas que la iglesia debe de utilizar
para la hacer cumplir sus deberes a sus agremiados son: la exhortación, la admonicio y el consejo.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1.- John Locke (1689) Carta sobre la tolerancia. Pp.2

1
Helena Araceli Hernández Aguilar 2183086126
TEORIA Y PRACTICA DE LIBERTAD DEL HOMBRE EN LA SOCIEDAD

La separación de roles dentro de la sociedad entre la Iglesia y el Gobierno son muy bien citadas por Locke,
a lo largo del documento utiliza ejemplos para dejar claro la connotación de sus palabras. Todo lo referente
a lo Civil deberá ser el Gobierno quien se encargue, todo lo referente a dios, será la iglesia.
La iglesia tiene la libertad de realizar su estructura de culto, siempre y cuando no invada las áreas de lo
civil. Es decir, que podría elegir la duración, lugar, hora, códigos de vestimenta, etc. siempre y cuando no
se pongan en riesgo la libertad de elección de los individuos. Cabe mencionar que la definición hecha por
Locke sobre “Iglesia” dice: “es una sociedad voluntaria de hombres que se reúnen de mutuo acuerdo
para rendir culto público a Dios en la forma que ellos juzguen que le es aceptable y eficiente para la
salvación de sus almas.”2
Así bien, la tolerancia es un elemento fundamental dentro de una sociedad donde la Iglesia y el Estado
deben de asegurar la libertad de los individuos. La iglesia debe hacer uso de sus armas para la integración
de nuevos elementos a sus grupos religiosos respetando la elección de aquel que decida abandonar esa
opción del camino hacia Dios e intentar, si así lo desea, una nueva opción para la salvación de su alma. Y
el Estado, debe procurar preservar la libertad, la salud, la economía y la justicia de todos en general. Sin
embargo, a veces existen diversos factores que pueden llegar a afectar, obstaculizar o retrasar el
cumplimiento de lo que se pretende llevar a cabo y es a través del tiempo y de la historia que se irán
construyendo estos ideales.
La historia no es esa línea del tiempo que va en una sola dirección, donde los movimientos sociales inician
en un día y una hora en específico. La historia tiene infinidad de direcciones donde comienza en un punto
y avanza, pero también retrocede, da un giro, sube, baja y retoma el curso. Así, de la misma forma, veo
que la historia de un evento se construye a partir de la historia de otro evento, la historia está compuesta
por personajes, acontecimientos, tiempos y se ve permeada por ideas que en la mayoría de las veces son
la fuente de inspiración de un movimiento.
Como ejemplo, se encuentran las ideas ilustradas que estaban muy presentes en el siglo XVIII, siglo que
se conoció como el siglo de las luces. Un documento que tuvo un papel primordial en ésta época, fue el
ensayo escrito por Emmanuel Kant “¿Qué es la ilustración?” en cual, desde el comienzo nos define lo que
para él es la ilustración (la liberación del hombre de su culpable incapacidad 3) e invita a que tengamos
el valor de servirnos de nuestro propio entendimiento (Sapere aude).
En el escrito también menciona los obstáculos que se presentan en el ser humano para lograr esa liberación
de la que nos habla; la pereza (porque resulta tan cómodo no estar emancipado) y la cobardía (por sentir
la incapacidad de servirse de su propia razón), permaneciendo de esta manera en un estado de pupilo. Sin
embargo, algo que también resalta es que se necesita de la libertad para llevar a cabo este proceso de
emancipación y ser ilustrado. Una de las cosas que subraya el autor, es que no se vivía en una época
ilustrada, sino en una época de ilustración. Esto nos habla acerca de los tiempos, es muy importante tener
en mente que a veces la teoría y la práctica no siempre son reproducidas al mismo tiempo.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.- John Locke. (1689). Carta sobre la tolerancia. Pp.8
3.- Emmanuel Kant. (1784). ¿Qué es la ilustración? Pp.25

2
Helena Araceli Hernández Aguilar 2183086126
TEORIA Y PRACTICA DE LIBERTAD DEL HOMBRE EN LA SOCIEDAD

Alemania por ejemplo, nos ha dado la teoría de filósofos como Kant, Engels, Hegel, Nietzsche, Marx,
Fischer, Steffens, y un sinfín de autores con una literatura riquísima de la cual sustraemos ideas, pero en
la práctica parecía que Alemania siempre iba atrasada, prestando atención en los movimientos que se
presentaban en Francia y a veces tratando de reproducirlos pero lamentablemente no contaba con la misma
fuerza social como Francia en la revolución. Sin embargo, más adelante Alemania hace un gran salto
social, económico e ideológico, siendo así que pareciera que los ritmos no transcurren uniformemente y
es un vaivén del tiempo.
Un buen dato que merece ser recordado, son las principales propuestas de la ilustración francesa que se
vieron marcadas por intelectuales como Montesquieu (proponiendo la división de poderes: ejecutivo,
legislativo y judicial), Voltaire (fomentando el uso del voto para la elección de representantes) y Rousseau
(planteando la idea y funcionamiento entre gobernantes y gobernados). Los intelectuales de la sociedad
francesa influenciados por todos estos autores mencionados, consideraban que el mal de la nación, era la
ignorancia, y es por ello que resonaban las ideas de Kant, haciendo hincapié en que se debía poner en
práctica el uso de la razón.
Este movimiento cultural e intelectual que representó la ilustración y que tuvo fuerte influencia en Europa,
proporcionó a la sociedad francesa un cambio ideológico que impactó en diversas cuestiones (económicas,
políticas y sociales), y teniendo en cuenta que éstas cuestiones no estaban bien en Francia, era evidente
que al juntar estas condiciones con las ideas ilustradas, se avecinaba un nuevo movimiento, mismo que se
llamó: la revolución francesa. Por lo que, como lo menciono al inicio, compruebo una vez más que las
ideas juegan un gran papel a la hora de hacer grandes cambios políticos y revolucionarios. Todo
movimiento social está perfectamente entrelazado con otro movimiento que incluso pudo haberse
desarrollado en otro lugar y tiempo del mundo.
La revolución francesa estalla en 1789 y fue muy importante por ser el primer modelo de revolución
burguesa, que posteriormente influyó para dar ánimos a otros países a replantearse su situación social y
tomar cartas en el asunto. Este movimiento nació dentro del dominio de una monarquía absolutista y en
una atmósfera de una fuerte crisis económica, debido a la mala administración y mal manejo de dinero
por parte del rey Luis XVI, de manera que gran parte de la economía se apoyaba y/o recaía en una
economía agrícola, por lo que al presentarse problemas en las cosechas, el crecimiento económico se veía
afectado y el pueblo moría de hambre. Así que el motor inicial de este movimiento era derrocar a la
monarquía absoluta, a diferencia de la revolución inglesa que buscaba un avance político.
El movimiento es caracterizado por la gran fuerza que se logró a través de la unidad nacional que se
obtuvo en el país, pero también fue un movimiento permeado de violencia donde se logró derrocar al
antiguo régimen. Es en este periodo, donde la burguesía era una clase que iba en ascenso, tomando cada
vez, mayor fuerza económica en el comercio y la industria, tenía fe en el progreso y estaba confiada en
que podía representar el interés general de la sociedad. Debo señalar, que la burguesía se encontraba
dentro del tercer estado, mismo que conformaba el 97% de la totalidad de la población y eran los únicos
que pagaban impuestos y carecían de los privilegios que el primer y segundo estado gozaban, como
decisión política (el primer y segundo estado conformaban al 3% restante de la población). Uno de los
aspectos que frenaba el desarrollo de la economía capitalista, eran los marcos feudales de la sociedad, ya
que toda organización sobre propiedades, producción e intercambios estaban basados en una estructura
tradicional, misma que se debía romper si es que los burgueses querían seguir creciendo y desarrollando
su poder a través de la economía capitalista.
3
Helena Araceli Hernández Aguilar 2183086126
TEORIA Y PRACTICA DE LIBERTAD DEL HOMBRE EN LA SOCIEDAD

El discurso burgués siempre se enfocó en la libertad y es que en ese momento, estaban muy presentes los
principios basados en la razón, la igualdad y la libertad en la sociedad francesa; es por ello que la
burguesía, en ésta búsqueda de poder, fue muy inteligente en pensar en “la libertad” como objetivo común
con las masas populares o el tercer estado, como se le denominaba en el antiguo régimen. La burguesía
reclamaba, entonces, la libertad política, pero sobretodo exigía libertad económica (vinculada a los
derechos de la propiedad). La razón era simple; se necesitaba lograr esa libertad para asegurar el desarrollo
capitalista que anteriormente he mencionado.
Este discurso dado por parte de la burguesía que señalaba un descontento de la situación, sumado con el
sentimiento de empatía por parte de las masas de los trabajadores, al notar injusticia y desigualdad, fue lo
que dio origen a la unidad nacional.
La burguesía, siempre supo que era necesario la existencia de un proletariado dependiente ya que era una
condición fundamental para el sistema económico capitalista. Pero supo manejar muy bien la situación,
haciendo parecer que buscaba que se les diera a todos igualdad en todos los ámbitos.
Más adelante con la creación de la Asamblea Nacional que después se convirtió en la Asamblea Nacional
Constituyente, surge la aprobación de la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Esta
declaración tuvo dos versiones (1789 y 1793), fueron muy importantes estas declaraciones porque a pesar
de que en la primera versión estaba muy reducida (17 artículos), ya se establecía la libertad e igualdad en
derechos entre los hombres desde el nacimiento (art.1), la participación de todos los ciudadanos para
contribuir a la elaboración de la ley (art. 6), la libertad de expresión (art.11), la garantía de los derechos
del hombre (art.12), el establecimiento de castigos por la ejecución de órdenes arbitrarias(art.7), etc. En
esta primera declaración se aborda más el tema de la libertad del ciudadano como derecho natural
imprescriptible, su libertad de expresión y de propiedad (aunque no se dio una definición propia de éste
término, sino hasta en la declaración de 1793 con el art.16), siempre y cuando no interfiera y perjudique
al prójimo. Pero en la segunda versión de 1793 al ser más abundante y específica (35 artículos), se
incorporan artículos que establecen la temporalidad de las funciones públicas (art.30), artículos que hablan
de su condición flexible al poder modificar los artículos ya establecidos (art.28), sobre el principio de
prohibición de esclavitud (art.18), la necesidad de educación (art.22), artículos que vuelven a hacer
hincapié en que la soberanía debe recaer en el pueblo, en la nación (art.25), tal como lo proponía Rousseau.
Muchos de los principios establecidos en los artículos, se quedaron solo en la teoría, ya que en la práctica
no resultaba igual. Un ejemplo de ello es en el principio de la igualdad, en la teoría todos somos iguales
pero lo cierto es, que no nacemos con las mismas condiciones y es por ello que no se cumple el principio
de igualdad. Para tener una igualdad absoluta, deberíamos nacer en las mismas condiciones de vida, con
la misma economía, con el mismo entorno familiar, con la misma presencia de enfermedades o la nula
presencia, etc. En el actual sistema político en el que vivimos, podemos notar similitudes en nuestra
constitución con estas declaraciones promulgadas a finales del siglo XVIII, y aun así también se hace
presente este problema de la teoría y la práctica. Las necesidades son muy similares debido a que a pesar
de ubicarnos en distintos puntos geográficos, tenemos una serie de aspectos comunes por nuestra calidad
humana, así como también nos encontramos dentro de un sistema político (independientemente del tipo
del sistema político que gobierne en el territorio). Por ejemplo, en el articulo 22 de la declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano en 1793, se habla de la necesidad de educación y del esfuerzo que
la sociedad debe poner para lograr que la educación pública esté al alcance de todos los ciudadanos, así
como también el tema de la educación se habla en el artículo 3 de nuestra constitución mexicana; viene
4
Helena Araceli Hernández Aguilar 2183086126
TEORIA Y PRACTICA DE LIBERTAD DEL HOMBRE EN LA SOCIEDAD

especificado y señalado que todos tenemos el derecho a recibir educación, pero vemos claramente que en
México, no todos están recibiendo la educación básica y obligatoria, y qué decir de la educación superior,
que tan solo la minoría logra acceder y terminar, porque no se cuenta con la cantidad suficiente de lugares
para recibir a la totalidad de aspirantes. De manera que los jóvenes nos vemos sometidos a un proceso de
selección en el cual nuestro lugar y recibimiento dependerá de los conocimientos previamente
seleccionados y demostrados.
Otro de los principios que se abordan en la declaración de 1973 es el principio de prohibición de esclavitud
mencionado en el artículo 18 donde se estipula: “Todo hombre puede comprometer sus servicios, su
tiempo; pero no puede venderse, ni ser vendido; su persona no es una propiedad alienable. La ley no
reconoce la domesticación; no puede existir más que un compromiso de respeto y reconocimiento entre
quien trabaja y su empleador”4. En ese momento se estaban refiriendo a una esclavitud física y podría
parecer que en la actualidad es un tema “del pasado, trabajado y superado”, pero la verdad es que ahora
vivimos una nueva época de esclavitud, disfrazada de total libertad dentro del sistema capitalista.
La palabra esclavitud ha tomado un nuevo sentido. Este artículo escrito a finales del siglo XVIII menciona
que podemos comprometer servicios y tiempo sin vendernos, pero ¿quiénes somos como personas? ¿qué
es lo que nos conforma? Hay mucho por decir, pues es una cuestión de amplia complejidad. Sin embargo,
uno de los rasgos que nos hace ser las personas que somos y nos define, son las acciones que realizamos
día a día; éstas acciones se ven limitadas por nuestro tiempo de vida y nuestros horarios, de manera que
al vender nuestro tiempo, también nos estamos vendiendo de cierta manera ya que como asalariados
contratan nuestro tiempo, mas no nuestros servicios (exclusivamente). Para las empresas, lo más
importante es “la productividad” buscan producir más en menos tiempo y ello significa que los
trabajadores deben esforzarse al máximo durante su jornada laboral con un horario establecido, pero como
todo ser humano tenemos limitantes físicas, nos llega el agotamiento, la fatiga, el desgaste y es por ello
que se incorporan las máquinas, de esta forma el asalariado puede lograr incrementar dicha productividad.
Ejemplo: En una línea de ensamble de automóviles o aviones, se utilizan bandas para agilizar el traslado
de un producto de una estación a otra estación de ensamble en un cierto tiempo, es decir, el obrero de la
estación A cuenta con un tiempo establecido para terminar su operación y que la pieza llegue a la estación
B para continuar con el ensamblaje de los demás componentes.
Estas líneas de ensamble en movimiento obligan a los obreros a cumplir en un cierto tiempo cada una de
sus tareas, así mismo, se ahorran un empleado para estar moviendo de estación en estación el producto
durante su fabricación.
Ahora, siguiendo con el tema del tiempo, se presenta un problema mayor con las nuevas tendencias de
“Home office”, es decir, que existe la posibilidad de trabajar desde casa, pero aunque se pinte como una
modalidad flexible que permita al asalariado ser dueño de su tiempo, tener el libre manejo del mismo y
poder realizar de esta manera, múltiples actividades y trabajos, la realidad es completamente contraria
porque significa que ante cualquier eventualidad o problema que se presente, se debe de dar una resolución
inmediata sin importar donde nos encontremos, o la hora del día. Muchas veces el trabajo que se lleva a
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4.- Asamblea Nacional Constituyente. (1793). Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.
Pp.3

5
Helena Araceli Hernández Aguilar 2183086126
TEORIA Y PRACTICA DE LIBERTAD DEL HOMBRE EN LA SOCIEDAD

casa requiere de una mayor dedicación de tiempo que no se daría si es que se encontrase en una jornada
laboral establecida como en el ejemplo anterior, y en muchas ocasiones se termina trabajando más de
diez horas diarias. Otro evento actual es el llamado “Contrato de cero horas”, contrato que se hace entre
un empleador y un trabajador, donde se establece que el empleador no se encuentra obligado a
proporcionarle al trabajador un mínimo de horas de trabajo, a grandes rasgos el trabajador espera a que le
llame la empresa sólo cuando ella requiere de sus servicios, pero eso implica que el trabajador debe estar
disponible las 24 horas del día y al recibir un sueldo solo por las horas trabajadas, se genera una
inestabilidad financiera, además que no se puede asegurar un sueldo fijo por cada quincena o mes. Todas
las horas restantes que no se trabajan, están al servicio de la empresa para cuando se requieran, pero el
problema es que no son pagadas ya que no están prestando un servicio y ello genera en el trabajador una
especie de esclavitud, con cadenas invisibles que atan nuestro tiempo.
Para los tres casos anteriores de asalariados, el trabajo es una necesidad que se presenta si se quiere recibir
un salario por dicho trabajo realizado, dicho salario es vital ya que en este sistema capitalista se necesita
de dinero para adquirir alimentos (canasta básica), servicios (transporte, agua, luz, etc.) y productos que
utilizamos diariamente, creando así, una dependencia hacia el trabajo y hacia la empresa.
En el libro Introducción a la ciencia política (Abedroth, Wolfgang y Kurt Lenk), se aborda el tema del
liberalismo y habla sobre la relación entre el obrero asalariado y el contrato de trabajo, donde se menciona:
“El contrato de trabajo formalmente libre entre unas partes jurídicamente iguales, en donde el obrero
cambiaba el esfuerzo de su trabajo por determinado sueldo, acordando libremente y según el justo principio
de la oferta y la demanda, en realidad no era más que un contrato en que el obrero, que sólo disponía del
esfuerzo de su trabajo, tenía que aceptar necesariamente las condiciones (horario laboral y sueldo) de la
parte económicamente superior si no quería caer víctima del hambre” 5.
Confirmando de esta manera, que el trabajo representa para el asalariado una necesidad más que una
opción. Sobre todo cuando solo se cuenta con la fuerza de trabajo propia o conocimientos profesionales,
sin llegar a ser dueños de los medios de producción con los cuales se trabaja. Sin embargo, los discursos
de las empresas siempre están llenos de frases maquilladas, haciendo parecer que la prioridad es hacer
ganar al empleado cuando en realidad en la mayoría de veces sólo se vela por intereses propios, de la
misma manera en que la burguesía en el siglo XVIII daba discursos cargados de mensajes de libertad e
igualdad para todos, cuando su objetivo real estaba enfocado en adquirir libertad económica y política
sólo para ellos, ganando más poder del que ya había logrado hasta ese entonces.
Libertad, es una palabra que se ha mencionado con Locke, Kant, Soboul (revolución francesa), en las dos
versiones de la declaración de los derechos y no será la excepción en el liberalismo. Los burgueses
lograron encontrar la manera de utilizar el discurso de la libertad que se manifestaba en este movimiento,
para explotar a los obreros de forma ilimitada en nombre de la libertad, tal como ahora se hace en nombre
de la competitividad, la productividad y el progreso.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5.- Abedroth, Wolfgang y Kurt Lenk (1971) El liberalismo. Introducción a la ciencia política. Pp. 85-86

6
Helena Araceli Hernández Aguilar 2183086126
TEORIA Y PRACTICA DE LIBERTAD DEL HOMBRE EN LA SOCIEDAD

Todos hemos escuchado por lo menos una vez en nuestras vidas, la frase “Si te lo propones, puedes
lograrlo”, analizando esta frase y comparándola con el modelo liberal, encuentro similitudes puesto que
la idea brindada sobre la igualdad de posibilidades, donde “cualquier individuo tuviese las mismas
oportunidades de adquirir la condición de propietario y, en consecuencia, de adquirir los criterios de la
posesión y la formación, características del <<hombre>> de la teoría liberal (hombre económicamente
independiente y políticamente emancipado)”6 es tan sólo una mentira. No se podía establecer una
competencia justa-libre entre artesanos o bien, pequeños empresarios y grandes empresas que en muy
poco tiempo desarrollaron prácticas monopolistas. Aunque no existiese una ley que prohibía el
crecimiento económico, no se podía competir de esa manera. Los asalariados que contaban únicamente
con el salario recibido por su trabajo, no eran capaces de adquirir los medios de producción con los cuales
trabajaban para así crecer poco a poco hasta lograr el mismo poder adquisitivo de un burgués, además de
mantenerse a sí mismos y a su familia (si es que la tenían). Actualmente vemos a las pymes (pequeñas y
medianas empresas) de las que puede llegar a ser dueño una persona “de la clase media” y que podrá
generar ganancias considerables comparándolas con un salario promedio (dependiendo el cargo o trabajo)
pero que no tienen la capacidad de competir con grandes empresas (corporaciones) como por ejemplo:
FEMSA, Bimbo, DHL, Walmart, etc.
Todas las lecturas resultan cercanas a nuestra actualidad en ciertos aspectos, porque la historia tiende a
repetirse y sobre todo cuando no se conoce ni se estudia. Es así, que como en la ilustración cuando Kant
nos hablaba sobre la comodidad de no estar emancipado y de la falta de seguridad del propio
entendimiento (sin servirse del conocimiento y habilidades de otra persona o agente externo), muchas
veces sucede que como asalariados se nota una limitación al reproducir órdenes sin ser cuestionadas, al
no ayudar a otra persona a resolver algún problema por el simple hecho de que el problema no tiene
solución puesto que todo reside en “el sistema”, omitiendo el hecho de que detrás de cada sistema, se
encuentran personas reales que lo construyen y contribuyen al mantenimiento del mismo.
Una reflexión que me deja esta unidad, es ponerme a pensar siempre en las libertades (culto, pensamiento,
expresión, política, económica) que siempre se encuentran en debate, en la mesa de discusión y en la mira
del ser humano. Saber que detrás de cada objeto está la mano del hombre, como por ejemplo desde los
productos de cosmética que nos ponemos en el cuerpo y a veces son previamente probados en animales,
privándolos de su libertad para experimentar en ellos, la ropa que vestimos fabricada con recursos
naturales que el hombre sustrajo de la naturaleza y el trabajo realizado por personas para su confección,
el celular que usamos para comunicarnos (con personas explotadas para su fabricación), étc. Y
cuestionarme si realmente yo necesito de todos estos artículos o vale la pena el sacrificio para la obtención
de este objeto. De la misma forma, como detrás de cada objeto está la mano del hombre, detrás de cada
sistema se encuentra el hombre y no es imposible cambiar el sistema siempre y cuando el pueblo se
organice y tome fuerza como unidad nacional tal como en la revolución francesa, pero se necesitará de
muchos sacrificios, persistencia, coraje y convicción.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6.- Abedroth, Wolfgang y Kurt Lenk (1971) El liberalismo. Introducción a la ciencia política. Pp. 80

Potrebbero piacerti anche