Sei sulla pagina 1di 17

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Año: 3ro
Ciclo lectivo: 2019

PROPÓSITO COMUNICATIVO:

Leer diversidad de leyendas Argentinas para realizar la elección de una y convertirla en obra de
teatro, de esta manera los alumnos podrán representarla ante los demás alumnos de la
escuela o filmarla para que forme parte del material audiovisual de la biblioteca.

PROPÓSITOS DIDÁCTICOS:

 Generar situaciones de lectura, escritura e intercambio oral que permita a los alumnos
desenvolverse de manera autónoma y reflexiva.
 Acercar a los alumnos variedad de leyendas de diferentes regiones de nuestro país a
través de distintas propuestas didácticas para conocer la importancia de la tradición
lingüística de los pueblos originarios.
 Favorecer las formas de intercambio a través de las cuales se estimule a los alumnos
para que expresen y defiendan sus opiniones y creencias entendiendo y respetando
los puntos de vista de otros.

OBJETIVOS:

Que los alumnos logren:

 Conocer las leyendas de los pueblos originarios de nuestro país.


 Expresar diferentes sentimientos, emociones a la hora de leer y escuchar leer un
relato.
 Comprender la estructura del género narrativo “leyenda”.
 Despertar su interés por la lectura.
 Respetar las opiniones de sus pares y docentes.
 Ejerzan prácticas de lectura de forma autónoma de textos de diferentes géneros
discursivos, puedan resolver problemas de significado y adecuen las prácticas a
propósitos determinados.
 Ejerzan prácticas de escritura de forma autónoma de textos de diferentes géneros
discursivos, puedan resolver problemas de significado y adecuen las prácticas a
propósitos determinados, revisen los textos y puedan editarlos en función de la
identificación de propósitos, de destinatarios y de sus conocimientos de la lengua
como sistema.

CONTENIDOS:

Prácticas del lenguaje en torno a la literatura:

 Escuchar leer, leer solos y con otros diversas obras literarias.


 Ejercer prácticas de escritor en torno a la literatura.
 La leyenda: características y particularidades.

INDICADORES DE AVANCE:

Se considera un indicio de progreso cuando los estudiantes…

 Puedan seguir la lectura del docente por lapsos cada vez más prolongados y
sostenidos.
 Manifiesten lo que comprendieron y no comprendieron de manera cada vez más
precisa y respondiendo a las dudas de los otros.
 Opinen sobre las obras leídas y escuchen las opiniones de los otros.
 Localicen un tramo del texto donde es preciso ubicarse para lograr algún propósito.
 Pidan ayuda para llevar a cabo cualquiera de las prácticas de lectura y escritura,
expresando claramente qué ayuda necesitan.
 Reconozcan y recuerden autores, géneros, temas y manifiesten sus preferencias.
 Compartan interpretaciones sobre lo leído.
 Confronten sus opiniones con las de los demás.
 Sostengan el punto de vista o puedan modificarlo en función de argumentos del texto
que refuten sus opiniones.
 Puedan renarrar los textos en su totalidad o fragmentos específicos adecuándose a los
destinatarios y propósitos.
 Escriban ajustándose a diferentes propósitos y destinatarios.
 En prácticas de escritura, utilicen borradores (resúmenes, hojas de ruta, esquemas)
sobre lo que van a escribir.
 Editen los textos para que tengan coherencia y cohesión.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Clase 1:
Se dará inicio a la clase a partir de la lectura de la “Leyenda de Neuquén y Limay” recopilada
por Fabrizio Origlio y Mario Cali. Los alumnos contarán con una copia de la misma para seguir
la lectura.

LEYENDA DE NEUQUÉN Y LIMAY

CUENTA LA LEYENDA QUE EN LA PATAGONIA VIVÍAN DOS JÓVENES INDIOS.


UNO SE LLAMABA NEUQUÉN Y EL OTRO LIMAY. ERAN LOS HIJOS DE DOS CACIQUES DE TRIBUS AMIGAS.
PASABAN MUCHO TIEMPO JUNTOS, SALÍAN A CAZAR O A PESCAR.
UN DÍA, CUANDO HABÍAN SALIDO A CAZAR UN GUANACO, ESCUCHARON UNA DULCE Y MELODIOSA VOZ
QUE VENÍA DESDE EL LAGO. PARECÍA LA VOZ DE UNA MUCHACHA. LOS JÓVENES NO AGUANTARON LA
CURIOSIDAD Y CORRIERON... CORRIERON HASTA EL LAGO, PARA VER DE QUIÉN ERA ESA HERMOSA VOZ.
CUANDO LLEGARON, DESCUBRIERON QUE LA QUE CANTABA ERA UNA JOVEN INDIA LLAMADA RAIHUÉ,
QUE SIGNIFICA EN IDIOMA MAPUCHE “CAPULLO DE FLOR”.
RAIHUÉ ERA MUY BONITA, TENÍA UNAS LARGAS TRENZAS Y UNOS OJOS HERMOSOS. LOS DOS
QUEDARON ENCANTADOS CON SU BELLEZA.
NEUQUÉN Y LIMAY EMPEZARON A PELEARSE PORQUE LOS DOS QUERÍAN CONQUISTAR A RAIHUÉ.
LOS PADRES DE NEUQUÉN Y LIMAY SE PREOCUPARON AL VER QUE SUS HIJOS PERDÍAN LA AMISTAD QUE
LOS UNÍA DESDE PEQUEÑOS. BUSCANDO UNA SOLUCIÓN CONSULTARON A LA HECHICERA, QUE LES
DIJO:
- EL PRIMERO DE LOS DOS JÓVENES QUE LE CUMPLA UN DESEO A RAIHUÉ, TENDRÁ SU AMOR.
Y ADEMÁS AGREGÓ:
- LO QUE LA HERMOSA RAIHUÉ MÁS DESEA ES TENER UNA CARACOLA CON LA CUAL PUEDA
ESCUCHAR LOS SONIDOS DEL MAR.
¡PERO EL MAR QUEDABA MUY LEJOS, Y LLEGAR HASTA ALLÍ SERÍA PELIGROSO!
¿CÓMO PODRÍAN HACER LOS JÓVENES PARA CUMPLIR EL DESEO DE RAIHUÉ?
ESTO PREOCUPÓ MÁS AÚN A LOS PADRES DE LOS JÓVENES AMIGOS, QUE LOS VEÍAN MUY DECIDIDOS A
HACER CUALQUIER COSA PARA CONQUISTAR A LA JOVEN, INCLUSO LLEGAR AL MAR.
PERO LA HECHICERA LES DIO UNA NUEVA SOLUCIÓN, DICIENDO:
- CONVOCARÉ A LOS DIOSES, Y ELLOS SABRÁN QUÉ HACER.
LA HECHICERA SE RETIRÓ A LA MONTAÑA Y VOLVIÓ ALGUNOS DÍAS DESPUÉS CON UN MENSAJE DE LOS
DIOSES. ESTOS HABÍAN DECIDIDO TRANSFORMAR A LOS DOS JÓVENES EN RÍOS, PARA QUE PUDIERAN
LLEGAR MÁS RÁPIDO AL MAR.
FUE ASÍ COMO LOS JÓVENES, CONVERTIDOS EN RÍOS, MARCHARON HACIA EL MAR A BUSCAR UN
ENORME CARACOL, Y EL QUE PRIMERO REGRESARA SE QUEDARÍA CON EL AMOR DE RAIHUÉ.
EL TIEMPO PASÓ Y NADA SE SABÍA DE NEUQUÉN Y LIMAY. TODOS ESTABAN PREOCUPADOS.
RAIHUÉ SE SENTÓ A ESPERARLOS EN LA ORILLA DEL LAGO, PERO LOS JÓVENES NO VOLVÍAN.
ENTONCES PIDIÓ A LOS DIOSES QUE LOS JÓVENES REGRESARAN. ESPERÓ, ESPERÓ, ESPERÓ...
TANTO QUE SUS PIERNAS SE TRANSFORMARON EN RAÍCES, SUS BRAZOS EN RAMAS Y DE SU BOCA SALIÓ
UNA ENORME FLOR ROJA. RAIHUÉ SE HABÍA CONVERTIDO EN UNA HERMOSA PLANTA: EL CALAFATE.
MIENTRAS TANTO, AMBOS JÓVENES CONTINUABAN SU VIAJE HACIA EL MAR CONVERTIDOS EN RÍOS.
DIERON TANTAS VUELTAS QUE, SIN DARSE CUENTA, EN UN MOMENTO SE ENCONTRARON. AL
ENCONTRARSE, RECORDARON SU ANTIGUA AMISTAD, Y DECIDIERON UNIRSE PARA, JUNTOS, LLEGAR AL
MAR.
NEUQUÉN Y LIMAY UNIERON SUS AGUAS Y SE TRANSFORMARON EN EL RÍO NEGRO. EL RÍO NEGRO POR
FIN LLEGÓ AL MAR.
PERO LOS JÓVENES INDIOS NUNCA REGRESARON A SUS TRIBUS.
RAIHUÉ CONTINÚA ESPERÁNDOLOS, A LA ORILLA DEL LAGO, TRANFORMADA EN UNA HERMOSA PLANTA
CON FLORES ROJAS.
LEYENDA DE ORIGEN MAPUCHE
Luego se abrirá un espacio de intercambio en forma oral, partiendo de las siguientes
preguntas:

 ¿De qué se trata?


 ¿Qué es lo que intenta explicar?
 ¿Cómo es el lugar donde se desarrolla?
 ¿Les parece que sucedió hace poco? ¿Por qué?
 ¿Quiénes vivían en esa época en la Argentina?
 ¿Cuáles son los personajes? ¿Les parece que son reales?
 ¿Recuerdan alguna leyenda que les hayan contado? ¿Saben algo acerca de ellas?
 Si recuerdan alguna, ¿tiene algo de parecido a la que leímos?
 ¿Les parece que sucedan realmente?

La docente irá registrando en el pizarrón los aportes realizados por los alumnos; que más tarde
servirán para comparar con una nueva leyenda.

Si se considera pertinente, se volverá al texto las veces que sea necesario; para recordar algún
pasaje o aclarar dudas.

Al finalizar la puesta en común, se presentará un afiche para confeccionar una agenda de


lectura del aula en conjunto; la misma quedará a disposición de los niños, quienes irán
incorporando aquellas leyendas trabajadas. (USO DE MAYÚSCULA)

A continuación se colocará la fecha en el pizarrón, el título y el autor de la versión del texto


leído; con motivo de que lo registren en sus cuadernos. Asimismo se les propondrá que
completen el siguiente cuadro, con datos de la “Leyenda de Neuquén y Limay”.

¿CUÁLES SON LOS


PERSONAJES?

¿DÓNDE OCURRIÓ?

¿QUÉ ACTIVIDADES
REALIZABAN?

¿QUÉ LES PASÓ A LOS


AMIGOS?

¿EN QUÉ SE
CONVIRTIERON
NEUQUÉN, LIMAY Y
RAIHUÉ?

Como cierre de la actividad, se expondrá lo realizado por los alumnos.


Clase 2:

Propósito: Generar situaciones de lectura, escritura e intercambio oral que permita a los
alumnos desenvolverse de manera autónoma y reflexiva.

Con el objetivo de seguir profundizando en el tema, se procederá a la lectura de la “Leyenda


del Algarrobo” recopilada por Fabrizio Origlio y Mario Cali. Teniendo en cuenta los datos
aportados, se espera que los niños puedan percibir alguna similitud con la leyenda leída
anteriormente, e ir construyendo de a poco la estructura de las mismas.

LEYENDA DEL ALGARROBO

HACE MUCHOS AÑOS, EN LAS ACTUALES SIERRAS CORDOBESAS VIVÍA UNA TRIBU LLAMADA
COMECHINGONES.
TODOS ERAN MUY FELICES. RESPETABAN MUCHO A LA NATURELAZA Y OBEDECÍAN LAS ÓRDENES DE SU
CACIQUE, QUE ERA MUY BUENO Y SE LLAMABA IPACHI NAGUAN. PERO UN DÍA, LLEGARON UNOS
HOMBRES QUE QUERÍAN QUEDARSE CON SUS TIERRAS Y QUITARLES SU LIBERTAD.
LOS INDÍGENAS SE ASUSTARON MUCHO CUANDO VIERON QUE ESTOS HOMBRES SE ACERCABAN CON
ARMAS. ESTABAN REALMENTE PREOCUPADOS.
¿QUÉ PODÍAN HACER? ELLOS NO ERAN GUERREROS. PERO LAMENTABLEMENTE SE VIERON OBLIGADOS
A PELEAR. A PELEAR POR SU LUGAR EN EL MUNDO. A PELEAR POR SU LIBERTAD.
GUIADOS POR EL CACIQUE IPACHI NAGUAN, COMENZARON LA BATALLA.
LA LUCHA FUE MUY LARGA, ESTABAN CANSADOS Y CON HAMBRE. ENTONCES, DECIDIERON OCULTARSE
EN UN BOSQUE DE ALGARROBOS Y LE PIDIERON AYUDA A LOS DIOSES, PARA QUE CUIDARAN DE LOS
NIÑOS Y LAS MUJERES. PERO, DE PRONTO, ALGO EXTRAÑO SUCEDIÓ.
LAS RAMAS DE LOS ALGARROBOS COMENZARON A MOVERSE, AL PRINCIPIO SUAVEMENTE, Y POR
ÚLTIMO SE SACUDÍAN COMO SI BAILARAN. COMO SI FUESE UNA LLUVIA CAÍAN SUS FRUTOS Y, AL
CHOCAR CON EL SUELO, SE ABRÍAN SUS SEMILLAS.
LOS INDÍGENAS COMIERON DE LAS SEMILLAS DEL ALGARROBO HASTA LLENARSE. DE PRONTO, SE
SENTÍAN MUY FUERTES Y PREPARADOS PARA PELEAR. Y PUDIERON ENFRENTAR A LOS INVASORES…
VENCIÉNDOLOS.
DESDE AQUEL DÍA, EL FRUTO DEL ALGARROBO ES CONOCIDO POR OTORGAR FUERZA Y ENERGÍA A
QUIEN LO PRUEBA.
LEYENDA DE LOS COMECHINGONES

Una vez finalizada la lectura, se invitará a los alumnos a abrir un espacio de debate, guiado por
interrogantes como:

 ¿Quiénes son los personajes? ¿Son parecidos a los anteriores?


 ¿Dónde ocurre?
 ¿Qué sucede? ¿Quién los ayuda?
 ¿Cómo termina la historia?
 ¿Qué diferencia encontramos con la anterior? ¿Y qué similitudes?

Luego, la docente les solicitará la relectura de la leyenda, para poder realizar una breve
descripción de la misma, teniendo en cuenta lo que les sucede a los personajes.

Los alumnos deberán renarrar y rescribir un pasaje que les haya gustado. Después lo
compartiremos en un espacio de intercambio. (USO DE MAYÚSCULAS; DECIDIR QUÉ PERSONA
SE ASUMIRÁ DENTRO DEL TEXTO)
Clase 3:

Propósito: Favorecer las formas de intercambio a través de las cuales se estimule a los alumnos
para que expresen y defiendan sus opiniones y creencias entendiendo y respetando los puntos
de vista de otros.

Durante el transcurso de esta clase, se invitará a los alumnos a compartir la lectura de una
nueva leyenda, “Leyenda del Lago Aluminé” de origen Mapuche; en este caso usaremos las
notebooks y se leerá en parejas, desde la página:

http://www.tumirador.com.ar/leyenda_desplegada.php?id=27

Luego, la docente les leerá la misma leyenda, redactada por Adela Basch y Alejandra Erbiti,
para poder compararlas en un espacio de intercambio.
 ¿Por qué se llamará “Las leyendas del lago Aluminé”?
 ¿Son varias leyendas?
 ¿Qué es una leyenda para ustedes?
 ¿Por qué piensan que hay varias versiones de todas las que conocemos?

Se tomará nota en el pizarrón sobre los saberes previos de los alumnos, para luego construir el
conocimiento.
A continuación, se les propondrá la siguiente actividad:

Una vez finalizada la actividad, se realizará la puesta en común compartiendo las respuestas de
los alumnos.

Tarea: buscar la definición de “Leyenda” y sus características.


Clase 4:

Se comenzará la clase partiendo de la información solicitada por la docente respecto a la


“leyenda”, a partir de la cual se construirá su definición. La misma quedará plasmada en los
cuadernos de los alumnos. A su vez, oralmente se irán realizando los aportes necesarios para
facilitar la comprensión.

LAS LEYENDAS:
SE TRANSMITEN DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN. PODEMOS ENCONTRAR MÁS
DE UNA VERSIÓN DE UNA LEYENDA. CUENTAN EL ORIGEN DE ALGÚN ELEMENTO,
COMO UN ANIMAL, UN RÍO, PLANTA, LUGAR, ETC. DE UNA FORMA FANTÁSTICA.
SE DICE QUE FORMAN PARTE DE UNA COMUNIDAD PORQUE EXPRESAN LAS
CREENCIAS DE CADA PUEBLO.

A continuación se procederá a la entrega de una copia de la “Leyenda de la Yerba Mate” de


Ana María Shua, para que los niños sigan la lectura con la vista; y así seguir avanzando en sus
conceptualizaciones.

LA LEYENDA DE LA YERBA MATE

YASÍ, LA LUNA, RECORRÍA LA NOCHE Y LA ILUMINABA CON EL BRILLO DE SU PIEL. MIRABA HACIA LA
TIERRA LEJANA. ¿QUÉ HABÍA MÁS ALLÁ DE LAS COPAS DE LOS ÁRBOLES? ¿QUÉ SE ESCONDÍA BAJO EL
TECHO DE LA SELVA? UNA NOCHE, LA MUY CURIOSA DECIDIÓ CONOCER EL MUNDO. LLAMÓ A SU
HERMANA ARAÍ, LA NUBE.
-¡BAJEMOS A LA TIERRA! –PROPUSO YASÍ.
-PERO TODOS SE DARÁN CUENTA DE QUE LA LUNA NO ESTÁ EN EL CIELO –LE CONTESTÓ ARAÍ,
PREOCUPADA.
-LLAMARÉ A TUS HERMANAS, LAS NUBES DE TORMENTA, PARA QUE LO CUBRAN. Y NADIE LO SABRÁ.
ASÍ BAJARON LA LUNA Y LA NUBE, TRANSFORMADAS EN DOS JOVENCITAS DE LARGOS CABELLOS. SE
DIVERTÍAN ROZANDO LA PIEL VELLOSA DE LAS ORQUÍDEAS Y VISTIÉNDOSE CON EL ENCAJE DE LAS
ARAÑAS.
NO SABÍAN QUE UNA TERRIBLE AMENAZA LAS PERSEGUÍA.
UN ENORME YAGUARETÉ IBA DETRÁS DE SU RASTRO.
LA FIERA HAMBRIENTA SE PREPARABA PARA DEVORARLAS.
YASÍ Y ARAÍ TENÍAN PODERES EN EL CIELO, NO EN LA TIERRA.
¡ESTABAN EN PELIGRO! EN UN INSTANTE, EL TIGRE, AL ACECHO SOBRE UNA RAMA, SE DECIDIÓ A
ATACAR. A LA LUZ DE SU PROPIO BRILLO, YASÍ LO VIO LANZARSE CONTRA ELLA.
ALCANZÓ A MOVERSE HACIA UN COSTADO. CASI AL MISMO TIEMPO, UNA FLECHA SE CLAVÓ CONTRA
EL COSTADO DEL TIGRE.
UN ANCIANO GUARANÍ, GRAN CAZADOR, HABÍA VISTO A LAS DOS HERMOSAS MUJERES EN PELIGRO.
DISPARÓ SU ARCO CON HABILIDAD, VELOCIDAD Y PUNTERÍA. EL YAGUARETÉ SE LEVANTÓ, HERIDO, Y
TRATÓ DE ATACARLO, PERO EL INDIO CONSIGUIÓ REMATARLO CON UN PUÑAL.
SIN SABERLO, EL HOMBRE HABÍA SALVADO A LA NOCHE DE LA OSCURIDAD ETERNA. ¡HABÍA SALVADO
A LA MISMÍSIMA LUNA! PERO… ¿DÓNDE ESTABAN AHORA LAS DOS MUJERES QUE HABÍA CREÍDO
DEFENDER? ¿FUERON SÓLO UN ENGAÑO DE SUS VIEJOS OJOS?
ESA NOCHE, EL CAZADOR SE SOÑÓ EN LA SELVA. VIO SU PROPIA CARA, COMO PASA EN LOS SUEÑOS.
LAS MUCHACHAS ESTABAN AHÍ. MIENTRAS TENSABA EL ARCO, LE HABLABAN CON SUS VOCES DULCES.
-DEFENDISTE A YASÍ, LA LUNA –DIJO LA MÁS BRILLANTE -.
TENDRÁS TU PREMIO. MAÑANA VERÁS JUNTO A TU CASA UNA PLANTA NUEVA. SE LLAMA CAÁ. SIRVE
PARA PREPARAR UNA BEBIDA QUE ACERCA A LOS CORAZONES Y ALEJA A LA SOLEDAD.
CUANDO EL CAZADOR DESPERTÓ, SU ENRAMADA ESTABA RODEADA DE PLANTAS DE CAÁ, LA YERBA
MATE.
SIGUIENDO LAS INSTRUCCIONES DE YASÍ, TOSTÓ LAS HOJAS, LAS PUSO EN UNA CALABACITA, VERTIÓ
AGUA Y CON UNA CAÑA MUY FINA PROBÓ LA BEBIDA. ¡ERA DELICIOSA! QUISO COMPARTIRLA CON
SUS HERMANOS DE TRIBU Y, DE MANO EN MANO, EL MATE FUE PASANDO POR PRIMERA VEZ.
ASÍ NACIÓ EL MATE, EL PREMIO DE YASÍ, LA LUNA AGRADECIDA, AL PUEBLO GUARANÍ.

LEYENDA DE ORIGEN GUARANÍ

Luego de comentar la leyenda oralmente, se los invitará a realizar la siguiente actividad:

“Veo, veo… ¿Qué ves?

Ubicados en parejas, describir lo que observan en cada imagen siguiendo los


momentos de la leyenda.
Como cierre de la actividad, se expondrá lo realizado. Los alumnos podrán leer lo que
escribieron o renarrarlo.
Clase 5:

Para seguir con nuestro propósito, se invitará a los alumnos a compartir otra leyenda originaria
de nuestro país, se les propondrá que lean ellos una primera vez, luego la docente la leerá sin
interrupciones.

LEYENDA DE LA TANTA MICHA O VÍBORA DE CORAL

HABÍA UNA VEZ UN CACIQUE QUE ERA BUENO Y GENEROSO CON SU GENTE. PERO TENÍA UNA ESPOSA
MUY MALA Y EGOÍSTA. ADEMÁS, ELLA ERA MUY POCO AMIGABLE CON LA OTRAS MUJERES Y ESTABA
SIEMPRE LUCIENDO SUS JOYAS Y SU PONCHO ROJO CON GUARDA NEGRA.

UN DÍA, CUANDO LA ESPOSA DEL CACIQUE ESTABA COCINADNO PAN EN SU HORNO DE BARRO, LLEGÓ
UNA VIEJITA MUY POBRE Y CON HAMBRE, QUE LE PIDIÓ UN POCO DE PAN.
LA ESPOSA DEL CACIQUE SE ENOJÓ MUCHO CON LA ANCIANA Y LE DIJO:
-SI QUEIRES COMER PAN, AHÍ TIENES LA OLLA: RASPA LA MASA QUE QUEDÓ EN EL FONDO.
Y AGREGÓ BURLONA:
- ¡AH… Y SI PUEDES…, AMASA CON ESO TU PROPIO PAN Y COCÍNALO EN EL HORNO!
LA VIEJITA TOMÓ LA OLLA Y CON MUCHO ESFUERZO EMPEZÓ A RASPAR LO POCO QUE HABÍA
QUEDADO.
PERO ALGO EXTRAÑO SUCEDIÓ…
A MEDIDA QUE SACABA LA MASA DE LA OLLA, SALÍA MÁS Y MÁS. ENTONCES AMASÓ, AMASÓ… Y
AMASÓ TANTO PAN QUE NO LO PODÍA TENER EN LAS MANOS.
Y LO COCINÓ EN EL HORNO.

AL VER LA EGOÍSTA ESPOSA DEL CACIQUE LO QUE HABÍA PSADO, LE SACÓ LOS PANES A LA VIEJITA.
Y LE DIJO:
- ¡MÁRCHATE, NO TE VAS A LLEVAR NINGÚN PAN… PORQUE ESA MASA ERA MÍA!
- ¡LA HARINA, LA OLLA Y EL HORNO SON MÍOS! ¡TODO ES MÍO, TODO!
- ¡ASÍ QUE ESOS PANES TAMBIÉN SON MÍOS! ¡NO TE DARÉ NADA!
LA POBRE VIEJITA BAJÓ SU CABEZA Y SE FUE TRISTE Y CON HAMBRE, PERO ANTES LE DIJO:
- POR HABER SIDO TAN MALA CONMIGO Y NO QUERER DARME NI UN PEDAZO DE PAN
PASARÁS EL RESTO DE TU VIDA ARRASTRÁNDOTE.
LOS DIOSES HABÍAN DECIDIDO CASTIGAR A LA EGOÍSTA MUJER.
Y LA CONVIRTIERON EN UNA VÍBORA… LA VÍBORA DE CORAL.
CUBIERTA DE ANILLOS ROJOS Y NEGROS, AL IGUAL QUE LOS COLORES DEL PONCHO DE LA MALVADA
ESPOSA DEL CACIQUE, LA VÍBORA DE CORAL COMENZÓ A ARRASTRARSE…
AÚN HOY SE LA PUEDE VER ARRASTRÁNDOSE, COMO PIDIENDO PERDÓN, MIENTRAS SE PIERDE ENTRE
LAS PLANTAS.
LEYENDA DE ORIGEN QUECHUA

Al finalizar la lectura, se abrirá un espacio de intercambio:

 ¿Les gustó esta historia?


 ¿Por qué creen que los dioses convirtieron a la mujer en una víbora?
 ¿Qué representará la víbora en este caso?
 ¿Cómo creen que se sintió la viejita?
 ¿Qué hubiesen hecho ustedes?
Luego, se les propondrá realizar una lista con palabras que describan a ambos personajes,
pueden extraerlos del texto o inventarlos. (USO DE ADJETIVOS)

ESPOSA DEL CACIQUE VIEJITA

A continuación compartirán sus creaciones, dando su punto de vista sobre lo escrito.

De esta manera, los alumnos deberán crear en conjunto, con la docente como mediadora, una
invitación para la viejita, ofreciéndole un plato de comida. Entre otras cosas, se tendrá en
cuenta:

- Quién escribe
- Para quién es el mensaje
- En qué soporte lo escribimos
- Cuándo lo escribimos

La docente les mostrará el siguiente ejemplo:


Clase 6:

Se comenzará la clase retomando oralmente lo trabajado con anterioridad. Además se leerá


una nueva leyenda: “Leyenda del Cardón” recopilada por Fabrizio Origlio y Mario Cali.

LEYENDA DEL CARDÓN

EN EL NORTE DE NUESTRO PAÍS VIVE UNA PLANTA ALTA, VERDE Y LLENA DE ESPINAS: ES LA PLANTA DEL
CARDÓN. LA PODEMOS ENCONTRAR COMO PARTE DE PAISAJES MUY NUESTROS, ENTRE LOS VALLES Y
COLORIDOS CERROS A LOS CUALES PARECE CUIDAR Y PROTEGER.
PERO CUENTA LA LEYENDA QUE ESTAS PLANTAS NO ESTUVIERON SIEMPRE ALLÍ. APARECIERON UN DÍA,
ALLÁ A LO LEJOS, CUANDO LOS CONQUISTADORES ANDABAN POR ESAS TIERRAS. EN AQUELLA ÉPOCA
LOS HERMOSOS VALLES, QUEBRADAS, CERROS Y MONTAÑAS DEL NORTE ESTABAN HABITADOS POR
INDÍGENAS. CIERTO DÍA LLEGARON UNOS HOMBRES PARA QUITARLES POR LA FUERZA ESOS BELLOS
LUGARES.
LOS INDÍGENAS CORRÍAN PELIGRO, POR ESO PARA PROTEGERSE DEBÍAN ESTAR EN CONTACTO. FUE
ENTONCES QUE DECIDIERON MANDAR MENSAJEROS PARA ESTAR COMUNICADOS ENTRE TODOS LOS
QUE HABITABAN EL TERRITORIO. EL PRIMER MENSAJE DECÍA:
“ESTÉN PREPARADOS PARA ATACAR A LOS EXTRAÑOS. BUSQUEN LOS MEJORES LUGARES ENTRE LOS
CERROS DESDE DONDE PUEDAN VER LA LLEGADA DEL ENEMIGO, Y ESPEREN EL NUEVO MENSAJE CON
LA ORDEN PARA ATACAR”.
HACIENDO CASO AL MENSAJE RECIBIDO SE REPARTIERON EN DIFERENTES LUGARES DE LOS CERROS.
CADA UNO DE ELLOS TENÍA UNA VISTA ÚNICA, DESDE DONDE ERA POSIBLE OBSERVAR A TODO LO QUE
SE ACERCARA. ALLÍ ESPERARON…ESPERARON Y SIGUIERON ESPERANDO… PERO EL NUEVO MENSAJE
CON LA ORDEN DE ATACAR NUNCA LLEGÓ. ES QUE LOS ENEMIGOS HABÍAN AVANZADO Y LOGRARON
CAPTURAR A LOS INDÍGENAS MENSAJEROS. SIN EMBARGO, LOS OTROS INDÍGENAS PERMANECIERON
EN SU LUGAR CON GRAN CORAJE Y PACIENCIA. Y LA ORDEN DE ATACAR NO LLEGABA. EL TIEMPO
PASABA, PERO ELLOS SEGUÍAN CON UNA FIRME VOLUNTAD QUE LOS MANTENÍA DE PIE.
LA MADRE TIERRA A LA CUAL LOS INDIOS LLAMABAN “PACHAMAMA”, AL VER LO QUE SUCEDÍA,
DECIDIÓ INTERVENIR. DE A POCO FUE DURMIENDO A LOS VALIENTES INDÍGENAS, LOS HIZO PARTE DE
ELLA, LES SALIERON RAÍCES Y CUBRIÓ SUS CUERPOS DE ESPINAS… ESPINAS PARA QUE NADIE
MOLESTARA SU SUEÑO.
ASÍ FUE COMO SE CONVIRTIERON EN ESAS PLANTAS ALTAS, FUERTES Y LLENAS DE ESPINAS QUE
LLAMAMOS CARDONES. Y SIGUEN ALLÍ, ENTRE LOS CERROS DEL NORTE, CUIDANDO QUE NADIE SE
ADUEÑE DE ESOS PAISAJES.
LEYENDA DE ORIGEN DIAGUITA

Luego de una primera lectura sin interrupciones, la docente propondrá un espacio de debate:

 ¿Conocen los cardones?


 ¿En qué región de nuestro país los encontramos?
 Según la leyenda ¿Cómo se crecieron ahí?
 ¿Qué les sucedió a los indígenas?
 ¿Cómo se comunicaban en esa época? ¿Cómo se mantenían en contacto?
 ¿Y hoy como hacemos para contactarnos?
 ¿Se imaginan a estas personas hablando por celular?
A continuación, se les propondrá escribir en parejas un dialogo de "Whats app” entre dos
indígenas de la época, que les serviría para comunicarse con más eficiencia ante los ataques de
los invasores. Para realizar la actividad se volverá al texto las veces que sea necesario.

La docente propondrá un ejemplo, que se comentará entre todos.

Una vez finalizada la propuesta, se compartirán las creaciones ante los compañeros,
explicando y justificando la forma en la que lo escribieron.

(Esta propuesta será revisada hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. A partir de
reflexión del lenguaje se podrá ajustar y modificar. Utilizando mayúsculas, signos de
puntuación, etc.)
Clase 7:

Se comenzará la clase comentándoles a los alumnos que para finalizar el trabajo con leyendas,
debemos elegir una de las leyendas vistas y transformarla en obra de teatro para
representarla ante otros alumnos; o trabajar como actores para filmarla, quedando el material
disponible para la escuela.

Una vez elegida, se destinará el tiempo necesario para la propuesta.

Se tendrán en cuenta las características del género teatral.

 ¿Qué es una obra de teatro?


 ¿Han leído alguna? ¿Cuál?
 ¿Se animan a contarla?
 ¿Cómo la diferenciamos de un cuento o leyenda?
 ¿Recuerdan alguna que podamos compartir su lectura?

Se considera pertinente compartir una obra de teatro.

A partir de Formación del estudiante, se investigará lo necesario sobre el mismo.

Para redactarla, se tendrán en cuenta los siguientes pasos:

1. Leer nuevamente y comentar una leyenda y las posibilidades de transformarlo en


obra teatral: su estilo de narración personalidad de los personajes.

2. Dividir la leyenda en escenas, si es necesario: Sacar los personajes que tiene, donde
se desarrolla etc.

3. Se podrá trabajar formados los equipos: decidir que parte de la leyenda


transformarán entre todo el equipo, para repartirse los diálogos.

4. Hacer una lectura dramatizada de cada escena: Revisan que los diálogos y las
acotaciones sean suficientes y verificar que incluya todos los eventos y personajes de
la planeación. Sugerir a los diferentes grupos cómo corregir cada escena. Revisar si las
acotaciones son claras.

5. Hacer una nueva ronda de lecturas dramatizadas: Volver a leer y actuar sus escenas.
Corregir lo necesario. Verificar que las escenas sean coherentes entre sí. Preparar y
organizar la presentación de la obra a la comunidad escolar.

6. Presentación de la obra: Realizar unos carteles y pequeñas invitaciones para entregar


a los padres de familia del grupo (invitar a los grupos de primer y segundo grado).

Potrebbero piacerti anche