Sei sulla pagina 1di 38

 MECANISMOS DE

PROTECCIÓN

 MECANISMOS DE
PARTICIPACIÓN

Por Adriana Lucía Valderrama Patiño


Mecanismos de Protección
de los Derechos
 La Constitución de 1991 estableció además de las
garantías individuales y colectivas, una serie de
mecanismos para hacer efectivos y reales esos
derechos, para evitar que sean violados y para decidir
en aquellas situaciones en las que ya han sido violados.
Todos los ciudadanos pueden acceder a la
administración de justicia (Art. 229)., porque estos
mecanismos exigen la intervención de un juez y el
cumplimiento de un procedimiento específico.
Mecanismos de Protección de
los Derechos

 La Acción de Tutela
 La Acción de Cumplimiento
 Las Acciones Populares
 Las Acciones de Grupo
ACCIÓN DE TUTELA
 el artículo 86 superior introduce en el
ordenamiento constitucional la acción de
tutela, un mecanismo subsidiario de
protección de derechos fundamentales que
debe tramitarse de manera preferencial por
los despachos judiciales y en un término
reducido.
ACCIÓN DE TUTELA
 “Una de las innovaciones más destacadas de esta Constitución está dada
por la acción de tutela, que ha demostrado tener una gran capacidad para
acercar la Constitución a los ciudadanos y hacer efectiva la garantía de los
derechos fundamentales. Según Manuel José Cepeda, antiguo presidente de
la Corte Constitucional, “Cuando los ciudadanos pueden acudir a un
mecanismo de protección de sus derechos constitucionales, como la acción de
tutela creada en 1991, en un caso real y concreto donde se sienten directa,
inmediata y personalmente afectados, la Constitución se vuelve para ellos más
relevante” . La tutela es una demanda que cualquiera puede interponer
cuando considere que alguna entidad o autoridad pública, o una persona
con respecto a la cual se encuentra indefensa o subordinada, le está
vulnerando o amenazando un derecho fundamental. Esta acción es
inmediata, pues el juez deberá resolverla en un término de 10 días; y sólo
procede cuando no exista otro medio de defensa judicial, a menos que la
protección sea urgente, porque busque evitar la ocurrencia de un perjuicio
irremediable” (CEPEDA, Manuel José. Derecho Constitucional jurisprudencial:
las grandes decisiones de la Corte Constitucional, Bogotá: Legis, 2001)
ACCIÓN DE TUTELA
 Para reclamar ante los jueces en todo momento y
lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario,
por sí misma o por quien actúe a su nombre, la
protección inmediata de sus derechos constitucionales
fundamentales, cuando quieran que estos resulten
vulnerados por la acción u omisión de cualquier
autoridad pública o de los particulares en los casos que
señale este decreto. (Art. 1 decreto 2591 de1991 ).
ACCIÓN DE TUTELA
 la acción de tutela puede ser intentada por cualquier persona,
con prescindencia de su edad , origen, nivel económico, social
o profesional, y, por supuesto, sin que tramitarlas y decidirlas
sean indispensables los requisitos formales ni las fórmulas
exactas y ni siquiera un escrito por cuánto puede ser
verbal. Corresponde a los jueces la tarea de buscar, como lo
indican las normas citadas y otras del decreto 2591 de 1991, las
informaciones preliminares mínimas para administrar justicia dentro
de su competencia, en orden a garantizar la efectividad de los
derechos constitucionales fundamentales. Dejar de lado las vías que
la ley otorga al juez para llegar a una convicción cierta en relación
con el caso materia de la solicitud de tutela, equivale a convertir en
ilusorio y vano un mecanismo instituido precisamente con el fin
deliberado de acercar la teoría de ordenamiento jurídico a la
realidad.....(sentencia de Agosto 21 de 1992 de la Corte
Constitucional)
Acción de cumplimiento
 Procede contra cualquier autoridad que
incumpla la ley o un acto administrativo,
sin que importe la rama del poder público
a la cual pertenezca, y sin que pueda
limitarse su ejercicio respecto de aquellas
que tienen la calidad de administrativa (C-
157/98)
Acción de cumplimiento
 la acción de cumplimiento, para obligar a
las autoridades públicas a cumplir con sus
obligaciones
 la acción de cumplimiento, artículo 87,
desarrollada mediante la ley 393 de 1997.
 Es un mecanismo jurisdiccional para solicitar el
cumplimiento de normas con fuerza material de
ley y actos administrativos. No puede utilizarse
para solicitar el cumplimiento de las normas
constitucionales.
Acción de cumplimiento
 "… En el Estado de derecho uno de los postulados fundamentales
es el del respeto por la ley, el de la vigencia de la ley, el del imperio
de la ley. Las leyes no pueden seguir siendo diagnósticos, no
pueden seguir siendo sueños, no pueden seguir siendo buenas
intenciones, no pueden seguir siendo románticas declaraciones. Una
ley es por definición una norma jurídica de obligatorio
cumplimiento, entonces, lo que estamos haciendo aquí es expresar
eso, porque no podemos seguir construyendo carreteras a base de
decir que se ordenen carreteras. Pero siquiera permitir la
posibilidad, para mí inimaginable de que la ley pueda seguir siendo
algo que el Congreso decreta, pero que el gobierno se reserva el
derecho de cumplir o no cumplir, según considere que es
conveniente, oportuno o financieramente viable, me parece
absolutamente inaceptable". (Juan Carlos Esguerra P. - Delegatario-
Asamblea Nacional Constituyente).
ARTÍCULO 88 CP
 La ley regulará las acciones populares para la
protección de los derechos e intereses colectivos,
relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y
la salubridad públicos, la moral administrativa, el
ambiente, la libre competencia económica y otros de
similar naturaleza que se definen en ella.
 También regulará las acciones originadas en los
daños ocasionados a un número plural de
personas, sin perjuicio de las correspondientes
acciones particulares.
 Así mismo, definirá los casos de responsabilidad civil
objetiva por el daño inferido a los derechos e intereses
colectivos.
ACCIÓN POPULAR
 Desarrollado por la Ley 472 de 1998.

 Faculta a cualquier persona para acudir


ante un juez, con el fin de solicitar la
protección de los derechos e intereses
colectivos, violados o amenazados, por
una autoridad pública o por un particular
ACCIÓN POPULAR
 las acciones populares, para la defensa de
los derechos colectivos y del medio
ambiente
 Mecanismo con finalidades cautelares y reparatorias de
trámite abreviado: evitar el daño contingente, hacer
cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio
sobre los derechos e intereses colectivos, o restituir las
cosas a su estado anterior, de ser posible.
 Tratándose de particulares no hay lugar a reconocer y
pagar indemnización alguna.
ACCIÓN DE GRUPO
 Interpuestas por un número plural o un
conjunto de personas que reúnen
condiciones uniformes respecto de una
misma causa que originó perjuicios
individuales para dichas personas.
 Se ejercerá exclusivamente para obtener
el reconocimiento y pago de
indemnización de los perjuicios.
 Desarrollado por la Ley 472 de 1998.
ACCIÓN DE GRUPO
 C-116-08: Requisito condicionalmente
exequible: “en el entendido de que para la
legitimación activa en las acciones de grupo
no se requiere conformar un número de
veinte personas que instauren la demanda,
pues basta que un miembro del grupo que
actúe a su nombre señale en ella los criterios
que permitan establecer la identificación del
grupo afectado”
ACCIÓN POPULAR VS ACCIONES DE GRUPO

 Ambas acciones se originan en la


vulneración de derechos e intereses
colectivos.
DIFERENCIAS
POPULARES ///////////// DE GRUPO
Promoverse: durante el tiempo promoverse: dentro de los dos
que subsista la amenaza- (2) años siguientes a la fecha en
Cuando esté dirigida a volver las que se causó el daño o cesó la
cosas a su estado anterior, el acción vulnerable causante del
término para interponerla será mismo
de cinco (5) años

por sí mismos o por quien actúe en su por conducto de abogado.


nombre
La finalidad: es evitar el daño La finalidad: es para obtener el
contingente, hacer cesar el peligro, la reconocimiento y pago de los
amenaza, la vulneración o agravio perjuicios individuales.
sobre los derechos e intereses
colectivos, o restituir las cosas a su
estado anterior, de ser posible. es
posible obtener el pago de perjuicios
sólo a favor de la entidad pública
PREÁMBULO

“El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder


soberano, representado por sus delegatarios a la
Asamblea Nacional Constituyente, invocando la
protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad
de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la
convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el
conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco
jurídico, democrático y participativo que garantice
un orden político, económico y social justo, y
comprometido a impulsar la integración de la
comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y
promulga la siguiente: CONSTITUCION POLITICA DE
COLOMBIA”
CAMBIO
 En la DEMOCRACIA REPRESENTATIVA, el
pueblo delega la soberanía, en aquellas autoridades que
elige, para que representen sus intereses.

 En la DEMOCRACIA PARTICIPATIVA el pueblo


tienen mayor participación en la toma de decisiones
políticas. Si bien se eligen unos representantes, el
pueblo conserva su soberanía para ejercer influencia
directa en la toma de ciertas decisiones. Igualmente, el
pueblo conserva una participación en la expedición
misma de las normas y en la planeación, seguimiento y
vigilancia de los resultados de la gestión estatal.
Corte Constitucional Sentencia
No. C-021/96

“LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA procura otorgar al


ciudadano la certidumbre de que no será excluido del
debate, del análisis ni de la resolución de los factores que
inciden en su vida diaria, ni tampoco de los procesos políticos
que comprometen el futuro colectivo. Asume la Constitución
que cada ciudadano es parte activa en las determinaciones
de carácter público y que tiene algo qué decir en relación
con ellas, lo cual genera verdaderos derechos amparados por
la Carta Política, cuya normatividad plasma los mecanismos
idóneos para su ejercicio”
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
 ”En el campo de la organización política electoral se amplían los mecanismos
existentes antes de la expedición de la Carta de 1991. El artículo 40 consagra el
derecho a participar en la conformación, ejercicio y control de poder político no
sólo mediante la facultad de elegir y ser elegido sino también a través del
ejercicio de mecanismos de participación directa - votaciones, plebiscitos,
referendos, consultas populares, cabildos abiertos, iniciativas legislativas y
revocatoria del mandato (CP art. 103). Por otra parte, se asegura la
participación de partidos y movimientos minoritarios en las mesas directivas de
los cuerpos colegiados (CP art. 112) y se permite la participación de los partidos
o movimientos políticos que no hacen parte del gobierno en los organismos
electorales (CP art. 112). La Carta Política también establece el voto
programático (CP art. 259) y adiciona los mecanismos de participación en el
proceso de reforma constitucional -, permitiendo que grupos representativos de
ciudadanos presenten proyectos de actos legislativos (CP art. 375) o soliciten
someter a referendo las reformas constitucionales aprobadas por el Congreso en
materia de derechos y garantías fundamentales o de procedimientos de
participación popular (CP art. 377).” C-011 de 1994
FORMAS DE PARTICIPACIÓN
“Artículo 103. Son mecanismos de participación
del pueblo en ejercicio de su soberanía:
 Voto
 Iniciativa Legislativa
 Referendo
 Consulta Popular
 Plebiscito
 Cabildo Abierto
 Revocatoria del Mandato”

 Ley 131 de 1994


 Ley 134 de 1994
EL VOTO
 ARTICULO 260.

 “Los ciudadanos eligen en forma directa Presidente y


Vicepresidente de la República, Senadores,
Representantes, Gobernadores, Diputados, Alcaldes,
Concejales municipales y distritales, miembros de las
juntas administradoras locales, y en su oportunidad, los
miembros de la Asamblea Constituyente y las demás
autoridades o funcionarios que la Constitución señale.”
Iniciativa Legislativa
 “Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de
presentar Proyecto de Acto legislativo y de ley ante el
Congreso de la República, de Ordenanza ante las
Asambleas Departamentales, de Acuerdo ante los
Concejos Municipales o Distritales y de Resolución ante
las Juntas Administradoras Locales, y demás
resoluciones de las corporaciones de las entidades
territoriales, de acuerdo con las leyes que las
reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y
posteriormente aprobados, modificados o negados por
la corporación pública correspondiente.”
 (artículo 2 Ley 134 de 1994)
EL REFERENDO

 “Es la convocatoria que se hace al pueblo para


que apruebe o rechace un proyecto de norma
jurídica o derogue o no una norma ya vigente.”

(artículo 3 Ley 134 de 1994)

Se consulta al legislador primario para que


refrende, autorice, corrobore, derogue o
respalde un texto normativo.
EL REFERENDO
 “Referendo derogatorio. Un referendo derogatorio es el
sometimiento de un acto legislativo, de una ley, de una ordenanza,
de un acuerdo o de una resolución local en alguna de sus partes o
en su integridad, a consideración del pueblo para que éste decida si
lo deroga o no”.

 “Referendo aprobatorio. Un referendo aprobatorio es el


sometimiento de un proyecto de acto legislativo, de una ley, de una
ordenanza, de acuerdo o de una resolución local, de iniciativa
popular que no haya sido adoptado por la corporación pública
correspondiente, a consideración del pueblo para que éste decida
si lo aprueba o lo rechaza, total o parcialmente.”
 (artículo 4 y 5 Ley 134 de 1994)
REFERENDO
CONSTITUCIONAL
 REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN.
La actual Constitución y la propia Ley
134 de 1994 contemplan tres mecanismos
para reformar la constitución.

 Acto Legislativo
 Asamblea Constituyente
 Referendo Constitucional
REFERENDO CONSTITUCIONAL
 “A iniciativa del Gobierno o de un grupo de ciudadanos no
menor al 5% del censo electoral, el Congreso, mediante ley
que requiere la aprobación de la mayoría de los miembros de
ambas Cámaras podrá someter a referendo un proyecto de
reforma constitucional que el mismo congreso incorpore a la ley. El
referendo será presentado de manera que los electores puedan
escoger libremente en el temario o articulado que votan
positivamente y que votan negativamente.

 La aprobación de reformas a la Constitución por vía de referendo


requiere del voto afirmativo de más de la mitad de los sufragantes y
que el número de éstos exceda de la cuarta parte del total de
ciudadanos que integran el censo electoral.”
 artículo 33 de la Ley 134 de 1994
PLEBISCITO
 “Es el pronunciamiento del pueblo convocado
por el Presidente de la República, mediante el
cual apoya o rechaza una determinada decisión
del ejecutivo”
(artículo 7 de la Ley 134 de 1994)
REFERENDO VS PLEBISCITO
 Se distingue el referendo del plebiscito en cuanto:
 en el referendo el pronunciamiento se le pide al
pueblo en relación con un texto normativo ya
elaborado que bien puede ser un proyecto de norma
jurídica o una norma jurídica ya en vigor.
 El plebiscito versa sobre una decisión que no se ha
plasmado normativamente en un texto positivo o
escrito.
 ambos operan mediante el voto directo del cuerpo
electoral, con un "SI" o un "NO", sobre una pregunta o
un proyecto de decisión que le es sometida a su
consideración.
CONSULTA POPULAR
 “Es la institución mediante la cual, una pregunta, de carácter
general sobre un asunto de trascendencia nacional,
departamental, municipal, distrital o local, es sometida por el
Presidente de la República, el gobernador o el alcalde, según
el caso, a consideración del pueblo para que éste se
pronuncie formalmente al respecto. En todos los casos la
decisión es obligatoria.

Cuando la consulta se refiera a la conveniencia de convocar


una asamblea constituyente, las preguntas serán sometidas
a consideración popular mediante ley aprobada por el
Congreso de la República"
(Artículo 8, Ley 134 de 1994).
CONSULTA POPULAR
OBLIGATORIA
 La Constitución exige que se lleve a cabo la consulta
popular como condición para la adopción de ciertas
decisiones: Ver artículos 297, 319, 321

FACULTATIVA
 Cuando el respectivo gobernante considera importante
conocer la opinión del pueblo en torno a un asunto
determinado.
CONSULTA VS. PLEBISCITO
 La Constitución Política diferencia las consultas populares por
razón de su radio de acción y, de consiguiente, en cuanto al nivel a
que pertenece tanto el acto como la autoridad que convoca.
 En el ámbito nacional tiene lugar la consulta mediante EL
PLEBISCITO, respecto de decisiones sobre asuntos que incumben a
toda la nación; por ello, su convocatoria es de competencia del
Presidente de la República.
 En el ámbito descentralizado territorialmente, sea regional,
provincial o local LA CONSULTA POPULAR versa sobre asuntos
de competencia del respectivo departamento o municipio, y la
iniciativa de convocarla le corresponde al Gobernador o Alcalde,
según el caso. Pero, el presidente a través de la CONSULTA
POPULAR puede hacer una pregunta de carácter general sobre un
asunto de trascendencia nacional: para conocer y percibir sus
expectativas, y luego tomar una decisión.
CABILDO ABIERTO
 “Es la reunión pública de los concejos
distritales, municipales o de las juntas
administradoras locales, en la cual los habitantes
pueden participar directamente con el fin de
discutir asuntos de interés para la comunidad.”
 artículo 9 de la Ley 134 de 1994

 “Es la congregación del pueblo soberano para


discutir libremente, acerca de los asuntos que le
interesen o afecten. Se constituye además, en la
garantía constitucional de las reuniones políticas
de carácter deliberante”
LA REVOCATORIA
 “ARTICULO 259. Quienes elijan gobernadores y alcaldes, imponen por
mandato al elegido el programa que presentó al inscribirse como
candidato”

 ARTÍCULO 7º de la Ley 131 de 1994. “La revocatoria del mandato


procederá, siempre y cuando se surtan los siguientes requisitos:

1o. Haber transcurrido no menos de un año, contado a partir del


momento de la posesión del respectivo mandatario.
2o. Mediar por escrito, ante la Registraduría Nacional, solicitud de
convocatoria a pronunciamiento popular para revocatoria, mediante un
memorial que suscriban los ciudadanos que hayan sufragado en la
jornada electoral que escogió al respectivo mandatario, en un número
no inferior al 40% del total de votos válidos emitidos.” (C-011 de
1994=
LA REVOCATORIA
 “La revocatoria del mandato es la potestad del pueblo,
derivada del principio de la soberanía popular, de
despojar del cargo a quienes ha escogido como sus
representantes.”
 “La doctrina ha acuñado el concepto de mandato
libre en virtud del cual "el representante lo es de la
nación entera y no del grupo o región que lo ha
elegido", concepto que sufrió cambios de especial
trascendencia, hasta llegar hoy al actual mandato
programático que le confieren los elegidos al elector a
través del programa que éste haya presentado en las
elecciones”
LA REVOCATORIA

 "El artículo 7º … consagra que debe haber transcurrido un año de la


posesión del respectivo mandatario para que pueda operar el
mecanismo, plazo que la Corte considera ajustado a la Constitución
puesto que es un término razonable establecido por el Legislador para
que el nuevo alcalde o gobernador pueda comenzar a dar cumplimiento
a su programa. Igualmente considera razonable la Corte que se exija un
número no inferior al 40% del total de votos emitidos para la elección
del mandatario seccional para que la solicitud de revocatoria conlleve la
realización de la elección. La revocatoria es un procedimiento que puede
afectar el desempeño de la administración pública y cuesta dinero al
erario público. Es entonces razonable que el Legislador exija que un
número mínimo de ciudadanos suscriba el memorial a fin de garantizar
la seriedad de la petición de revocatoria. Igualmente, el artículo excluye
de la posibilidad de suscribir el memorial a aquellos electores que no
hayan participado en las elecciones, lo cual es legítimo por la naturaleza
de la relación de mandato, tal como se señaló anteriormente en esta
sentencia. ". C-011 de 1994
LA REVOCATORIA
DEL MANDATO
 “Es la consecuencia lógica del derecho de participación del ciudadano en el
ejercicio del poder, como lo dispone el artículo 40 superior. En otras palabras,
en el nuevo esquema filosófico de la Carta el ciudadano ya no se
limita a votar para la escogencia del gobernante y luego desaparece
durante todo el periodo que media entre dos elecciones -como en la
democracia representativa-, sino que durante todo el tiempo el
ciudadano conserva sus derechos políticos para controlar al elegido -
propio de la democracia participativa-. El ciudadano no se
desentiende de su elección.
 Pero, en el caso del voto programático es necesario dilucidar quién
impone el mandato a fin de determinar quién puede revocar a
gobernadores y alcaldes. En efecto, quien ha otorgado el mandato es quien
puede revocar al mandatario, puesto que el mandato es una relación de
confianza fundada en el principio de la buena fe, por medio de la cual una
persona -el mandante- logra hacerse presente en donde no puede estarlo, por
medio de otra persona -el mandatario.” C-011 de 1994

Potrebbero piacerti anche