Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

CARRERA: PROFESORADO DE HISTORIA

CÁTEDRA: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Proyecto de Investigación Educativa

ALUMNA:

GIULIANA INÈS BRIOZZO MERLINO

2019
 Tema
“La trayectoria escolar de los alumnos con hijos en una institución de educación
secundaria para adultos.”
 Problema de investigación
¿Cuáles son las características de las trayectorias escolares de alumnos con hijos
en una institución educación secundaria para adultos de la localidad de Barreal,
departamento Calingasta en el año 2019?

 Justificación

Para emprender la compleja tarea de la docencia es necesario acompañar el


quehacer docente, (como práctica cotidiana dentro del aula), con la investigación, ambas
actividades son complementarias, como bien expresa Elena Achilli. La autora define la
investigación educativa, como la intención de conocer determinados procesos que nos
preocupan. (Achilli. 2008.)
La educación es un derecho humano fundamental y una herramienta decisiva para
el desarrollo de las personas y las sociedades. El acceso a la educación es una condición
esencial para el acceso pleno a la ciudadanía de todas las personas.
Dentro de las múltiples problemáticas educativas que se presentan en el contexto
actual la de los alumnos madres y padres es una de ellas, sobre todo en las instituciones
de educación para adultos. Por ello el objetivo de este proyecto es el de analizar la
trayectoria escolar desde el punto de vista de los alumnos con hijos dentro de una
institución de educación secundaria para jóvenes y adultos. Si bien se analiza como una
problemática actual no tiene que ser vista como un obstáculo, sino como un desafío.
En nuestro país, a partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional 26.206 en
el año 2006, la educación básica obligatoria se extiende para todos los niños/as y
adolescentes desde la sala de 4 años hasta la finalización del nivel secundario.
Según datos relevados por el último Censo Nacional en el año 2010, solo el 47,8%
de los jóvenes de 20 años había finalizado el nivel secundario. (Del Bono. 2017. P 11)
“Entre la multiplicidad de motivos por los cuales los jóvenes no comienzan o
abandonan sus estudios, se encuentra el hecho de que se convierten en padres y madres
o que están al cuidado de sus hermanos y hermanas menores. En términos estadísticos,
datos recolectados por la Encuesta sobre Condiciones de Vida de Niñez y Adolescencia
(ECOVNA) para los años 2011 y 2012 señalan que el 10,2% de los adolescentes de
entre 15 y 17 años que dejaron de asistir a la escuela, lo hicieron por motivos asociados
al embarazo y la maternidad o paternidad, que constituye la cuarta causa de deserción
escolar”. (Del Bono. 2017. P 11)
Por todo ello el presente proyecto apunta a una construcción teórica sobre la
problemática mencionada pero, además, con el tiempo a una finalidad practica que
favorezca la trayectoria escolar de los alumnos con hijos.

 Objetivos

General:
- Describir las características de la trayectoria escolar de los alumnos con hijos
en una institución para adultos de la localidad de Barreal

Específicos:

- Describir las significaciones/los sentidos de los alumnos protagonistas de


esta problemática
- Identificar las estrategias realizadas por la institución para favorecer las
trayectorias escolares de los alumnos con hijos.

 Marco teórico y conceptual

Derecho internacional y marco legal:


El derecho a la educación como derecho humano ha ocupado un lugar
importante en el ideario de la comunidad internacional. Desde que se adoptó en
la Declaración Universal de Derechos Humanos en el año 1948, ha sido
reafirmado en numerosos tratados internacionales tales como la Convención de
la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de
la enseñanza (1960), el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (1966) y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer (1981).
Por su parte, la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN),
aprobada por las Naciones
Unidas el 20 de noviembre de 1989, establece que los “Estados parte
reconocen el derecho del niño a la educación” (art.28) y que “a fin de que se
pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades
ese derecho”, deberán implantar un sistema de enseñanza primaria obligatoria y
gratuita, fomentar el desarrollo de la enseñanza secundaria, asegurarse de que
todos tengan acceso a ella y tomar medidas para permitir la asistencia regular a
la escuela.
Asimismo, la idea del derecho a la educación como derecho humano ha
sido desarrollada en numerosas conferencias tales como la Conferencia Mundial
sobre Educación para Todos (1990), el Foro Mundial de Educación de Dakar
(2000), la Declaración de los Objetivos del Milenio (2000), la Conferencia
Mundial sobre el Derecho a la Educación y los Derechos en la Educación
(2004). En estos encuentros internacionales se asumieron compromisos en lo
que hace a la ampliación y la mejora de la educación de la primera infancia, la
universalización de la educación primaria, la eliminación de las desigualdades
de género en el acceso a la educación y la mejora de la calidad de la enseñanza.
En la Argentina, los instrumentos normativos que expresan el derecho a
la educación y orientan las políticas públicas en materia de niñez y adolescencia
son la Ley de Educación
Nacional N° 26.206, la Ley de Educación Técnico Profesional N°
26.058/05, que recupera el título de técnico y reconstruye la formación técnico-
profesional en todo el país; la Ley de Financiamiento Educativo N° 26075/05,
que estableció un incremento escalonado del presupuesto para la educación,
ciencia y tecnología desde el 4% del PBI en 2006, al 6% en 2010. (Del Bono.
2017.)
En el año 2015 se sanciono la ley provincial N.º 1327-H de educación.
Hace referencia a la educación como un derecho y específicamente sobre
jóvenes y adultos en los siguientes artículos:
Establece educación como derecho:
ARTÍCULO 3º.- La educación y el acceso al conocimiento constituyen
un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado.
ARTÍCULO 4º.- La educación es una prioridad provincial y se constituye
en política de Estado para construir una sociedad justa, inclusiva, equitativa,
democrática, participativa y republicana, garantizando los derechos humanos y las
libertades fundamentales.

Sobre los distintos niveles y modalidades:


ARTÍCULO 20.- La educación sistemática se estructura en niveles y
modalidades. Los niveles son las etapas que configuran organizativamente la educación
formal, compuestos por un conjunto de contenidos y competencias cuya enseñanza-
aprendizaje debe adaptarse a las diferentes trayectorias escolares. Son niveles del
sistema educativo provincial:

a) La educación inicial.
b) La educación primaria.
c) La educación secundaria.
d) La educación superior.

ARTÍCULO 21.- Constituyen modalidades del sistema educativo


provincial las opciones organizativas y curriculares de la educación común. Responden
a requerimientos específicos de formación y atienden particularidades de carácter
permanente o temporal, personal y contextual, para garantizar la igualdad de derecho en
la educación y el conocimiento.
Las modalidades son:

a) Educación especial.
b) Educación permanente de jóvenes y adultos.
c) Educación en contextos de encierro.
d) Educación rural y en áreas de frontera.
e) Educación domiciliaria y hospitalaria.
f) Educación en escuelas albergue y albergues.
g) Educación intercultural bilingüe.
h) Educación técnico profesional.
i) Educación artística.
La obligatoriedad del nivel secundario:
ARTÍCULO 22.- La obligatoriedad escolar se extiende desde la edad de
cuatro (4) años hasta la finalización del nivel de la educación secundaria. El Estado
Provincial establecerá progresivamente la universalización de las salas de tres (3) años.
El Ministerio de Educación asegura el cumplimiento de
la obligatoriedad escolar a través de alternativas institucionales, pedagógicas y de
promoción de derechos.
ARTÍCULO 41.- La educación secundaria es obligatoria y constituye una
unidad pedagógica y organizativa destinada a adolescentes, jóvenes y adultos que hayan
cumplido con el nivel de educación primaria. El Estado Provincial garantiza el acceso
igualitario a este nivel.

Específicamente sobre la educación para adultos:


CAPÍTULO IX
EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS

ARTÍCULO 77.- La Educación Permanente de Jóvenes y Adultos es la


modalidad que garantiza el derecho a la educación a lo largo de toda la vida, y la
igualdad de todos los ciudadanos de acceder, permanecer y egresar, asegurando la
alfabetización y el cumplimiento de los niveles de escolaridad obligatorios, a quienes no
lo hayan hecho en la edad establecida.
ARTÍCULO 78.- Esta modalidad brinda una formación integral
atendiendo las particularidades socioculturales, laborales, contextuales y personales de
los estudiantes.
ARTÍCULO 79.- Son alumnos de la modalidad los jóvenes y adultos que
no han accedido al sistema educativo o que han abandonado su escolaridad primaria o
secundaria. El Ministerio de Educación, define los programas necesarios para la
inclusión efectiva de quienes no cumplieron la educación obligatoria en la edad
reglamentaria.
ARTÍCULO 80.- La Educación Permanente de Jóvenes y Adultos tiene
los siguientes objetivos:

a) Ofrecer una formación integral para participar responsablemente en la


vida social, cultural, política, económica y hacer efectivo el derecho a la ciudadanía.
b) Formar en la cultura del trabajo, brindando las herramientas necesarias
para su inserción laboral y para la continuidad de estudios superiores.
c) Incorporar a la currícula de la modalidad contenidos que promuevan el
respeto a la diversidad cultural y los valores sociales de la equidad de género que
ofrecen a todas las personas las mismas condiciones, oportunidades y tratamiento.
d) Promover la inclusión de los adultos mayores y de las personas con
discapacidades, temporales o permanentes.
e) Incentivar la participación de los docentes y estudiantes en el desarrollo
del proyecto educativo institucional, así como la vinculación con la comunidad local y
con los sectores laborales y sociales de pertenencia.
f) Facilitar el acceso al conocimiento y al manejo de las nuevas
tecnologías de la información y comunicación.
g) Estimular la creación artística, libre expresión, sentido estético y
comprensión de las distintas manifestaciones del arte y la cultura.
h) Brindar saberes que contribuyan a la formación e inclusión ciudadana,
al cuidado del ambiente, a formular su propio proyecto de vida y a la construcción de
una sociedad más justa.
i) Definir propuestas pedagógicas flexibles y abiertas que contemplen las
características y necesidades propias de los estudiantes de la modalidad.
j) Propiciar el intercambio de estudiantes de diferentes ámbitos y
contextos, la organización de actividades de voluntariado juvenil y acciones educativas
solidarias.

ARTÍCULO 81.- El Ministerio de Educación de la Provincia garantiza:

a) Una estructura curricular modular, basada en criterios de flexibilidad y


apertura que respete los diferentes ritmos de aprendizajes y la disponibilidad real de
tiempos destinados al estudio por parte de los estudiantes.
b) El reconocimiento de los saberes previos que el sujeto ha adquirido por
medios no formales.
c) La organización de alternativas de cursado presenciales en centros
educativos o en aulas virtuales, semi-presenciales, o a distancia, en zonas urbanas,
rurales o aisladas, a fin de adecuarlas a la realidad de los estudiantes.
d) La implementación de sistemas que permitan y acompañen la movilidad
horizontal y vertical para que los estudiantes diseñen su propia trayectoria de
aprendizaje, continuidad en sus estudios y capacitación.
e) La especialización y actualización permanente de los docentes que
intervienen en la gestión de esta modalidad.
f) El fortalecimiento del proceso educativo individual y grupal de los
estudiantes mediante el acompañamiento en la trayectoria escolar.
g) La inclusión de los adolescentes, jóvenes y adultos no escolarizados en
espacios no formales hacia procesos de reinserción escolar plena.
h) La orientación de aquellos estudiantes que la necesiten, a través de la
intervención y asistencia por parte de equipos interdisciplinarios y de apoyo escolar.
i) Los recursos necesarios para construir, adecuar y ampliar la
infraestructura, dotar de equipamiento tecnológico y didáctico.
j) La información y orientación sobre las ofertas educativas y las
posibilidades de acceso a éstas.
ARTÍCULO 82.- Los programas y acciones de esta modalidad, pueden
articularse con otras áreas del gobierno provincial y municipal y con organizaciones de
la sociedad civil y del mundo de la producción y el trabajo.

Antecedentes:
Begoña Rumbo Arcas expresa uno de los problemas que enfrenta la
educación para adultos “la ausencia de investigaciones que permitiesen elaborar
un discurso teórico potente en el que fundamentar su práctica educativa”. (2016.
p 94)
Continua explicando porque es tan poco teorizada esta modalidad “la
debilidad institucional del propio campo, al confinarlo a una función
compensatoria y subsidiaria del resto del sistema escolar. Esta realidad provocó
en los académicos un desinterés por indagar sobre sus raíces epistemológicas,
dándose por supuesto que la educación de las personas adultas era una
prolongación del sistema escolar de los niños y adolescentes. Concepción en
parte justificada por el dominante paradigma biológico madurativo, que sostenía
un deterioro cognitivo irreversible a medida que aumentaba la edad de las
personas.”
Su planteo destaca la necesidad de conseguir una formación docente y
teorización especifica de la educación para adultos, abandonando la mirada de
marginalidad de esta modalidad.
Por otro lado, Graciela Misirlis en “Deudas y desafíos en la educación de
jóvenes y adultos: una mirada desde un enfoque político – didáctico” identifica
una de las problemáticas en la educación para jóvenes y adultos: la búsqueda de
flexibilidad en la educación: “Los caminos encontrados para la flexibilización
están prácticamente concentrados en dos formas: la reorganización del tiempo
presencial que se requiere a los alumnos en el dispositivo escolar y la
modificación del contenido del nivel obligatorio por el de la formación para el
trabajo.” (Misirlis. P4)

Al reflexionar sobre esta temática hacemos referencia a las trayectorias


escolares “refiere al desempeño de los alumnos a lo largo de su escolaridad, año
a año, observando su punto de partida y los procesos y resultados del
aprendizaje. Este concepto subraya la importancia de conocer la historia de cada
alumno en la escuela, teniendo en cuenta su pasado y su futuro. Hacia atrás, la
vista está puesta en los docentes, sus estrategias de enseñanza y sus resultados.
Hacia adelante, la apuesta consiste en profundizar el aprendizaje.” (Directores
que Hacen Escuela. 2015).
“El concepto de trayectoria invita a pensar, y sobre todo a actuar, para
promover la inclusión educativa y garantizar el ejercicio real y efectivo del
derecho a la educación.” (Directores que Hacen Escuela. 2015).
Por lo expuesto anteriormente el concepto “trayectoria escolar” nos es
útil para abordar esta problemática, ya que centra la mirada en el alumno, en su
historia y su contexto. Además nos permite hacer una diferenciación, entre las
trayectorias teóricas, por un lado y, reales por el otro.
Flavia Tirigi reflexiona sobre el tema “Las trayectorias escolares han
comenzado a ser objeto de atención en los estudios sobre infancia, adolescencia y
juventud, en las políticas sociales y educativas y en las iniciativas de las escuelas. No
es una novedad que las trayectorias escolares de muchos de quienes asisten a las
escuelas en calidad de alumnos están desacopladas de los recorridos esperados por el
sistema: los datos suministrados por la estadística escolar muestran hace tiempo este
fenómeno. Tampoco es una novedad que estos desacoplamientos sean percibidos como
problema. Sin embargo, no ha sido sino recientemente que han sido recolocados, de la
categoría de problema individual, a la de problema que debe ser atendido
sistémicamente. Es esta reconsideración de la categoría del problema lo que ha
convertido al desacoplamiento de las trayectorias y a las trayectorias mismas en objeto
de reflexión pedagógica.” (Terigi. 2007.)
Lo que nos dice la autora es que estas dos trayectorias no coinciden. Por
un lado se planifican las trayectorias teóricas: basadas en niveles, en la
gradualidad de la curricula, y en la anualidad de los grados.
Mientras que las trayectorias reales no pueden medirse de forma tan
sencilla. No puede analizarse de forma estadística o de resultados Para acceder a
las trayectorias reales, es necesario realizar otra clase de estudios, de carácter
longitudinal y que tomen a aquellas como unidad de análisis; por ejemplo,
estudios que se apoyen en historias de vida.

 Hipótesis
La rigidez del sistema educativo no favorece el desarrollo de trayectorias
lineales de los alumnos. La lógica de las instituciones (con tendencias a ser
rígidas y duras) se contrapone con la lógica de los alumnos (con necesidades de
flexibilidad).

 Metodología

Debido a que el objetivo que se pretende alcanzar mediante el desarrollo


de la investigación es el de profundizar en la forma que los alumnos viven la
experiencia escolar de nivel secundario paralelamente a la responsabilidad de la
crianza de los hijos es que se considera que el método etnográfico es el más
adecuado.
La etnografía supone al etnógrafo como dispositivo de producción de
conocimiento, lo cual no sucede impunemente. Esto significa que el principal
medio de aprehensión, comprensión y comunicación que media la etnografía es
el etnógrafo y sus sensibilidades, habilidades y limitaciones. (Restrepo. 2016)
El autor define etnografía como “la descripción de lo que una gente hace
desde la perspectiva de la misma gente. Esto quiere decir que a un estudio
etnográfico le interesa tanto las prácticas (lo que la gente hace) como los
significados que estas prácticas adquieren para quienes las realizan (la
perspectiva de la gente sobre estas prácticas).”
La metodología es coherente con el objeto de investigación “que nos
involucra directamente” (N. Elias. 1990. En Achilli 2008)
Por ello se utilizara en primer lugar la observación participante. Como
primer acercamiento a la problemática debido a que los alumnos padres y sus
hijos son parte de la institución y de la cotidianidad de las clases.
En segundo lugar, para poder obtener más información sobre la
perspectiva del alumno, se recurrirá a otra técnica etnográfica, la entrevista. Se
recurrirá a algunos alumnos que sirvan como informantes claves.
Para ello se elegirá un muestreo no aleatorio, es decir, se seleccionaran
los alumnos que entren en la categoría de alumnos con hijos y dependiendo de
su predisposición a la colaborar en el proyecto. (Clavel, y otros….)
También se realizaran entrevista al director, preceptores y algunos
profesores para conocer las estrategias institucionales que se implementan para
dar respuesta a la problemática y sus percepciones de la situación que se plantea.
Las entrevistas serán semi-estructuradas por dos motivos: el estado
exploratorio de la problemática, que podría dar con información no contemplada
pero relevante y por otro lado; el de no limitar al entrevistado.
Además se utilizara la metodología del estudio de caso, que tiene la
ventaja de permitir una perspectiva totalizadora e integradora del tema a tratar.
“El método de estudio de caso es una herramienta valiosa de
investigación, y su mayor fortaleza radica en que a través del mismo se mide y
registra la conducta de las personas involucradas en el fenómeno estudiado,
mientras que los métodos cuantitativos sólo se centran en información obtenida
a través de encuestas por cuestionarios Además, en el método de estudio de
caso los datos pueden ser obtenidos desde una variedad de fuentes, tanto
cualitativas como cuantitativas; esto es, documentos, registros de archivos,
entrevistas directas, observación directa, observación de los participantes e
instalaciones u objetos físicos.” (Martinez Carozo. 2006)

Entrevistas:
Alumnos/as con hijos:
 Edad:
 Género:
- ¿A qué edad tuviste tu hijo/a? ¿Tenes más hijos? ¿Cuántos años tienen
ahora?
- ¿Fue una maternidad/paternidad planificada?
- ¿Tu pareja te acompaño en ese momento?*
- ¿Cómo recibieron la noticia tus padres?**
- ¿Asistías a alguna institución educativa en el momento que te quedaste
embarazada? ¿al secundario?***
- ¿Qué hizo la institución cuando se enteró de tu embarazo? ¿Es la misma
institución en donde asistís ahora?***
- Las reacciones de tu pareja, de tus padres y de la institución ¿eran las que
esperabas?
- ¿Quiénes te brindaron ayuda durante el embarazo? ¿y durante la crianza?
- ¿Por qué abandonaste (o no asististe) a la modalidad de secundario común?
- ¿Quién cuida a tu hijo/s durante la hora de cursado?****
- ¿Recordas cuantas veces en el año se te dificulto ir a clases o hacer una tarea
por atender a las responsabilidades de ser madre/padre?
- ¿En algún momento sentiste que la institución no te ayudo u te obstaculizo
en alguna tarea de la escuela por ser madre/padre?
- ¿En algún momento sentiste ayuda o apoyo por parte de la institución para
realizar las tareas de la escuela?
- ¿Esperas o te gustaría contar con más ayuda de la institución en tu situación
de madre/padre?
- ¿Se te ocurre alguna medida o propuesta que se podría tomar para ayudar a
personas en tu misma situación?
Notas:
* pregunta más significativa si la entrevistada es mujer.
**en el caso de que el embarazo haya sido adolecente.
***se contempla las posibilidades de: no haber ingresado nunca a un
secundario; de haber estado cursando el secundario común; que la
maternidad/paternidad los haya encontrado ya cursando el secundario para
adultos.
**** pensando en hijos bebes o menores de edad.
La entrevista es semi estructurada y se ha pensado en situaciones posibles
pero podrían varia más o menos dependiendo de la realidad del entrevistado.
También hay que tener en cuenta el género y la edad de la/el
entrevistado, dos variables importantes a tener en cuenta en la situación
problemática que se plantea. Por ello algunas preguntas variarían de sentido
según la edad y el género.

Entrevista a director de la institución:


- ¿Conoce la cantidad de casos de alumnos madres/padres que asisten a la
institución?
- ¿Cree que esta situación genere dificultades en su trayectoria escolar?
- ¿Qué tan importante es esta situación como motivo de deserción o retraso
frente a otros motivos?
- ¿Considera que afecta más a varones o mujeres?
- ¿La institución plantea estrategias formales o informales en relación a esta
situación?
- ¿Cuáles considera que son las ventajas del secundario para adultos en
relación con los secundarios comunes para la inclusión de estudiantes que
son madres/padres?
- Desde su gestión ¿de qué manera cree usted que podría mejorar la trayectoria
escolar de estos alumnos?

Entrevista a docentes y/o preceptores


- ¿Conoce la cantidad de casos de alumnos madres/padres que asisten a la
institución?
- ¿Cree que esta situación genere dificultades en su trayectoria escolar?
- ¿Qué tan importante es esta situación como motivo de deserción o retraso
frente a otros motivos?
- ¿Considera que afecta más a varones o mujeres?
- ¿La institución plantea estrategias formales o informales en relación a
esta situación?
- ¿Cuáles considera que son las ventajas del secundario para adultos en
relación con los secundarios comunes para la inclusión de estudiantes que
son madres/padres?
- Desde su experiencia en el aula ¿Cómo describiría el desarrollo de la
clase a la que asisten alumnos con sus hijos?
 Cronograma
Actividades E F M A M J J A S O N D
Recolección
de fuentes
Determinación
de cantidad de
casos
presentes en la
institución
Observación
participante
Realización de
entrevistas
Análisis de
datos
Elaboración
de informe
 Bibliografía
- Achilli, E. ( 2008). Investigación y Formación docente. Rosario: Ed. Laborde.
Cap.I
- Brandi, S. y otras.( 1999). Práctica docente e investigación educativa. Mimeo.
UNCU-UNSJ. Argentina
- MISIRLIS, Graciela. Deudas y desafíos en la educación de jóvenes y adultos:
una mirada desde un enfoque político – didáctico
- Begoña Rumbo Arcas. (2016) Problemas y retos de la educación de las
personas adultas. Educar . vol. 52/1 93-106. Universidad de Borgoña.
- Directores que Hacen Escuela (2015), en colaboración con Joana Lopez” De
la trayectoria en singular a las trayectorias en plural”. OEI, Buenos Aires.
- Directores que Hacen Escuela (2015), en colaboración con Joana Lopez
“Cómo acompañar las trayectorias escolares”. OEI, Buenos Aires.
- TERIGI, Flavia (2007) Los desafíos que plantean las trayectorias escolares.
FUNDACIÓN SANTILLANA III Foro Latinoamericano de Educación
Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy.
- Dra. Andrea DEL BONO; y otras. (2017) Madres y padres adolescentes. el
derecho a la educación secundaria estudio sobre una experiencia educativa
de la provincia de buenos aires. Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF).
- ROSENFELD, Marcos.(2013) Embarazo y padres adolescentes en una
escuela secundaria inclusiva. ISSN 1853-7316 – web:
http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar
- RESTREPO, Eduardo. (2016) Etnografía: alcances, técnicas y ética. Envión
editores. Bogotá.
- MARTÍNEZ CARAZO, Piedad Cristina (2006) El método de estudio de
caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento &
Gestión, núm. 20, julio, 2006, pp. 165-193 Universidad del Norte.
Barranquilla, Colombia.
- CLAVEL JAMENSON, Susana; y otros. ( ) Proyectos de investigación e
intervención socio comunitaria para la modalidad Humanidades y Ciencias
Sociales de la educación polimodal. Universidad nacional de San Juan.

Potrebbero piacerti anche