Sei sulla pagina 1di 13

I.

INTRODUCCIÓN

El descubrimiento de América, la emergencia del capitalismo como modo de


producción y la modernidad occidental, de alguna manera, coinciden en el tiempo.
Entonces, postulamos que la base material sobre la cual se produjo la articulación
de los pueblos del mundo, es decir, la globalización está constituida por dos
aspectos fundamentales: las nuevas tecnologías de las tres revoluciones industriales
y el modo de producción capitalista. Estos aspectos no han actuado
independientemente, sino íntimamente relacionados, al punto que es difícil
concebirlos por separado. El capitalismo impulsó el desarrollo tecnológico, a su vez
la tecnología creada se adaptó, desarrolló el capitalismo y facilitó su expansión.

Se empezó a hablar de "globalización" después de que sucediese la revolución


tecnológica de la información y las comunicaciones en la llamada quinta Revolución
Tecnológica. El inminente avance de la tecnología ha brindado la posibilidad de
crear y hacer uso de sistemas de información, como por ejemplo Internet.

Gracias a la aparición de Internet, se ha facilitado el proceso de globalización , ya


que esta interconecta redes de todo el mundo, permite el acceso rápido a bases de
datos y a su vez permite compartir información a nivel mundial. Logrando así que
todas las regiones del mundo intercambien políticas, cultura, ideas, etc.

Sin embargo, la revolución del Internet y el proceso de globalización, influyen en


cuanto al aspecto social y político; en un nuevo escenario que es capaz de funcionar
en unidad de tiempo real y a escala global, la forma en que nos relacionamos con
nuestros pares, hacemos negocios o tomamos parte en la actividad política es
drásticamente transformada.

Es por ello, que el presente trabajo explica sobre los aspectos fundamentales de la
globalización, cómo ésta se relaciona con el Internet, la aparición de la sociedad red
y la forma en que todos estos conceptos influyen en la política y el desarrollo de los
países.
II. MARCO TEÓRICO

La Globalización y el Internet: La Sociedad en Red y su Influencia en la Política

1. La Globalización y el Internet

1.1. Conceptos

La globalización es el proceso de conexión e integración entre pueblos a una escala


mundial de mercados y empresas. Comprende un proceso de creciente
internacionalización o mundialización del capital financiero, industrial y comercial,
nuevas relaciones políticas internacionales, nuevos procesos productivos,
distributivos y de consumo deslocalizado geográficamente, una expansión y un uso
intensivo de la tecnología. Se manifiesta en ámbitos como la tecnología, política y de
manera económica, social y cultural.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una


interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada
por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de
bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que
la difusión acelerada de generalizada de tecnología".

La globalización en sus aspectos económicos y políticos es:


● Un proceso en el que, a través de la creciente comunicación e
interdependencia entre los distintos países del mundo se unifican mercados,
sociedades y culturas.

La globalización en sus aspectos tecnológicos:


● El acceso inmediato a información y, potencialmente al conocimiento, con una
concepción de ínter conectividad vía Internet.

La globalización como prospectiva, una tendencia hacia un modelo específico (la


mundialización):
● El impacto de la internacionalización cada vez más acentuada de los
procesos económicos, tiene implicaciones sociales y fenómenos político-
culturales importantes. Lleva consigo una tendencia hacia la eliminación de:
fronteras, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías, políticas,
condiciones socio-económicas o culturales, entre los países y bloques
económicos. La creación de un nuevo sistema económico de alcance
mundial, influido por las nuevas tecnologías y la comunicación.

Internet ha constituido un hito fundamental en la comunicación e interdependencia


entre los distintos países del mundo, está propiciando, de forma más acelerada, la
unificación de mercados, la creación de comunidades muy activas, que emergen
incluso sobre sociedades y culturas. Es algo más que la simple intercomunicación
virtual de personas en todo el mundo. Afecta al modelo de empresas competitivas
que cualquier país aspira a tener hoy en día para afrontar los retos de la propia
globalización. (Pedreño, A. 2007)
Internet es la red de redes, que hace posible la articulación de nodos
interconectados a escala planetaria, los cuáles son a su vez redes de nodos
interconectados de otras redes menores. Internet es, por tanto, la base tecnológica
de la estructura social emergente propia de la Sociedad de la Información. Esta red
global de redes informáticas, que actualmente operan sobre todo a través de
plataformas de comunicaciones inalámbricas, nos proporciona la ubicuidad de una
comunicación multimodal e interactiva en cualquier momento y libre de límites
espaciales. (Castells, 2001)
Se ha convertido en una nueva fuente de información y de expresión y proporciona
una forma barata de manifestarse a los activistas políticos de todo el mundo. Se
puede afirmar que ningún otro medio de comunicación ha tenido una capacidad de
penetración tan rápida y descomunal como lo ha tenido Internet, medio que está
cambiando, sin duda, las reglas del juego político. De hecho, las campañas
electorales de los partidos incorporan ya, desde hace años, el uso de la red como un
eje central.
El fácil acceso, la inmediatez y la universalidad de su alcance, han convertido
Internet en la más poderosa herramienta de transmisión de ideas de todos los
tiempos.

1.2. Los agentes articuladores

Si aceptamos que la globalización es una articulación de pueblos del mundo,


¿quiénes fueron (y son) los agentes articuladores? Fueron y son principalmente
cuatro: los Estados modernos, las empresas, los organismos supranacionales y los
individuos. Estos han actuado y actúan sobre la base tecnológica y económica del
capitalismo, y no independientemente, sino íntimamente relacionados.

1.2.1. Los Estados

El estado es una constitución antigua. Su origen se remonta a unos 10 mil años


antes de nuestra era. Sin embargo, el Estado moderno que conocemos hoy es
relativamente reciente.
A lo largo de los últimos 500 años, es posible distinguir dos etapas en la
participación del Estado en la globalización:

En la primera etapa los protagonistas fueron los Estados centrales, motivados por
intereses económicos independientemente interconectaron las economías el mundo,
fomentando el comercio exterior.
La segunda etapa, la participación de los estados fue mayor porque no solamente
promovieron la formación de organismos supranacionales (ONU, FMI, OMC, entre
otros) sino que se atrevieron a ir más allá: transferirles una soberanía, aun a costa
de su propio debilitamiento.

Sin duda los estados fuertes le han impreso sus características en diversos grados,
a la globalización, mientras que los estados débiles y fracasados han aceptado o
facilitado la conexión de los pueblos del mundo. Al respecto Francis Fukuyama lo
reconoce. “Los Estados Unidos se benefician de la economía global y, de hecho, la
dominan, razón por cual la globalización lleva colgada una etiqueta que pone: made
in USA” .

1.2.2. Las empresas

Las empresas han sido también los articuladores de los países, llevando sus
productos a cada rincón del mundo. En este caso podemos diferenciar entre las
empresas grandes que han evolucionado en los últimos tres siglos de ser
nacionales a internacionales luego a multinacionales y después transnacionales y
supranacionales, y las pequeñas, que sin tener gran capital, se han insertado a la
economía globalizada de los últimos años.

Pero hoy no solamente las grandes empresas son los protagonistas de la


mundialización. En los últimos años, gracias a las tecnologías, las pequeñas y
microempresas también contribuyen a integrar y conectar el mundo.

1.2.3. Los individuos

Las personas individualmente también son parte de los articuladores.


Primero, las que migraron de los países centrales a las colonias buscando fortuna.
Segundo, las que migraron de los países periféricos al centro también con el
objetivo: lograr mejoras económicas, sólo que en condiciones mucho más favorables
Esto ha llevado a que no solo las personas estén conectadas por personas
(familiares y amigos) que viven en otras partes del mundo, sino también las
economías familiares y las cultura locales. Por eso hoy se habla de familias
transnacionales o comunidades transnacionales de amigos.
Todo esto ha hecho que algunas de las ciudades nacionales más numerosas en
población no estén en el territorio nacional, sino en algún país extranjero central.

1.2.4. Los organismos supranacionales


Después de la segunda Guerra Mundial, surgieron en el mundo un conjunto de
organismos supranacionales que también desempeñaron un rol activo en el proceso
de mundialización. Con el poder que le otorgaron los Estados, en muchos casos,
presionaron a los débiles o los fracasados a incorporarse al mundo globalizado.
Los organismos de algún modo le han ido restando soberanía a los Estados. Pero
como no todos los Estados han sido y son igual de soberanos, a unos les restó más
y a otros menos. ¿Cuánta soberanía le restaron los organismos supranacionales a
países como Estados Unidos? Seguramente muy poca. Por ejemplo, este país no
suele acatar las resoluciones de la ONU, mientras que países como Haití tienen que
aceptar gobiernos impuestos desde fuera. Lo que se puede concluir de todo esto es
que las relaciones de poder entre los Estados se reproducen y se mantienen en los
organismos supranacionales.

2. La Sociedad en Red

Desde los sesenta hay en marcha una transformación radical sobre cómo nos
concebimos a nosotros mismos y, a partir de ahí, como formamos lazos y relaciones
con los demás. (Castells, M. 2001)
Las evidencias sobre el impacto que tiene internet están dando lugar a la aparición
de un nuevo tipo de sociabilidad al interior de las llamadas comunidades virtuales
que responden a una lógica diferente a la que se da en las comunidades no
virtuales. Un proceso de socialización basado en una multiplicidad de lazos débiles
que se forman desde la libre asociación alrededor de intereses o afinidades
específicas. (Porras, J. 2003)
Las comunidades virtuales en Internet también son comunidades, es decir, generan
sociabilidad, generan relaciones y redes de relaciones humanas, pero no son las
mismas comunidades que las comunidades físicas. Las comunidades físicas tienen
unas determinadas relaciones y las comunidades virtuales tienen otro tipo de lógica
y otro tipo de relaciones. ¿Qué tipo de relaciones? ¿Cuál es la lógica específica de
la sociabilidad on line? Lo más interesante es la idea de que son comunidades
personales, comunidades de personas basadas en los intereses individuales y en las
afinidades y valores de las personas. Es decir, en la medida en que se desarrollan
en nuestras sociedades proyectos individuales, proyectos de dar sentido a la vida a
partir de lo que yo soy y quiero ser, Internet permite esa conexión saltando por
encima de los límites físicos de lo cotidiano, tanto en el lugar de residencia como en
el lugar de trabajo y genera, por tanto, redes de afinidades.
Como tendencia histórica, las funciones y los procesos dominantes en la era de la
información, cada vez se organizan en torno a las redes. Éstas constituyen la nueva
morfología social de nuestras sociedades y la difusión de su lógica de enlace
modifica de forma sustancial la operación y los resultados de los procesos de
producción, la experiencia, el poder y la cultura.
Internet es ya y será aún más el medio de comunicación y de relación esencial sobre
el que se basa una nueva forma de sociedad que ya vivimos, que es lo que
llamamos sociedad red. (Castells, M. 2001)

La Sociedad Red viene definida por su contraposición a la Sociedad Industrial. Si


esta última basa la coordinación básica entre sus diferentes procesos y actores que
la integran a partir de los principios de integración jerárquica y centralizada de sus
componentes, la división mecanicista basada en la especialización funcional o la
supeditación a las reglas, en la Sociedad Red se enfatiza la horizontalidad, la
descentralización y autonomía de las partes, su versatilidad funcional y la ausencia
de normas formales que restringen el funcionamiento de las organizaciones. Por otro
lado, mientras que los valores centrales que inspira la Sociedad Industrial son,
principalmente, la inhibición de la innovación y de la asunción de riesgos y la
consideración del sostenimiento de las organizaciones como un fin en sí mismo, en
la Sociedad Red son la percepción de interdependencia entre las partes, la libre
asociación, así como la adaptabilidad al cambio. Lo que a su vez se traduce en la
necesidad de desarrollar la habilidad de conseguir consensuar acciones en un
escenario de múltiples actores en el que ninguno puede forzar a los otros a
cooperar. Asimismo, en la necesidad de desarrollar las capacidades para moverse
en escenarios inciertos, haciéndose preciso el aprendizaje constante y la gestión del
riesgo. (Porras, J. 2003)

La sociedad red es producto de un proceso tecnológico que nos permite procesar,


almacenar, seleccionar y comunicar información en todas las formas disponibles -
oral, escrita y visual- sin límites de distancia, tiempo y volumen, posibilitando nuevas
capacidades para el ser humano y cambiando la manera en que vivimos y
trabajamos en conjunto. (Cardoso, G. 2010)
Es aquella cuya estructura social está compuesta de redes potenciadas por
tecnologías de la información y de la comunicación basada en la microelectrónica.
(Castells, M. 1996)

El proceso de gestación de la Sociedad Red se encuentra desde el principio


estrechamente ligada a las tecnologías digitales y, en particular, al internet. Como es
bien conocido, el internet tiene su origen en un programa de investigación financiado
por el US Defence Department que tenía como finalidad asegurar las
comunicaciones entre los distintos centros operativos militares en caso de guerra
nuclear. Pero al poco tiempo el interés de los militares por internet, se fue
desvaneciendo y no tardó en ser aprovechado por los científicos que habían recibido
los fondos del programa de investigación para abrir una red de comunicaciones
directa y permanente entre ellos y, progresivamente, con el resto de centros de
investigación universitarios. En manos del mundo universitario, el internet se
desarrolla como una arquitectura horizontal, abierta, de libre acceso que se gestiona
de forma informal, que no tarda en trascender las fronteras estadounidenses y
expandirse hacia otros países gestando nuevas formas de cooperación universitaria.
Ya en los ochenta, el internet empieza a trascender el ámbito universitario al
momento en que empieza a suscitar el interés de actores como los empresarios y
los grupos. Las expectativas de nuevas ganancias para los primeros y de búsqueda
espacios autónomos para su acción en los segundos son las bases no sólo para
desarrollar nuevas dimensiones aún no exploradas de las potencialidades de
internet, sino, principalmente, para acabar impulsando el salto definitivo entre
internet y la sociedad. En suma, fue esta particular combinación de interés tan
diversos que van del US. Defence Department a los movimientos contraculturales, la
primacía de los mecanismos de coordinación horizontal, informales y de libre
asociación o las posibilidades de autogestión de las partes fueron los rasgos que
definieron el proceso de desarrollo y difusión de internet y también que definen la
Sociedad Red. (Porras, J. 2003)

3. Internet, motivación política y participación: ¿Cómo se relacionan?

La política se halla cada vez más encapsulada en el mundo de los medios de


comunicación, ya sea adaptándose a sus códigos y reglas, ya sea intentando
cambiar las reglas del juego mediante la creación e imposición de nuevos códigos
culturales. En ambos casos, la política pasa a ser una aplicación del hipertexto, dado
que el texto simplemente se reconfigura a sí mismo en función de los nuevos
códigos.
En general, los medios están arraigados a la sociedad y su interacción con el
proceso político es muy indeterminada, dependiendo del contexto, las estrategias de
los actores políticos y la interacción específica entre un conjunto de rasgos sociales,
culturales y políticos.
Debido a los efectos de la crisis de los sistemas políticos tradicionales y del
espectacular aumento de la penetración de nuevos medios, la comunicación y la
información políticas han quedado capturadas en el espacio de los medios. Lo que
pasa en el espacio político dominado por los medios, no depende de ellos: es un
proceso social y político abierto.
Internet también tiene una relación directa con la actividad política organizada, tanto
a nivel de partidos, como a nivel de gobiernos de distintos tipos. Aquí hay toda clase
de proyectos, de ideas. En principio, Internet podría ser un instrumento de
participación ciudadana extraordinario, podría ser un instrumento de información de
la clase política, de los gobiernos y de los partidos a los ciudadanos en su conjunto y
de relación interactiva. Ahora bien, en la práctica, lo que se observa es que los
gobiernos, las administraciones, los partidos políticos han confundido Internet con un
tablón de anuncios. En general, se limitan a exponer la información: aquí tienen
nuestra información para que se entere de lo que hacemos y así me ahorra trabajo
o, si lo desea, dígame su opinión. Lo que sucede es que no se sabe qué pasa con
esa opinión.
Todos los partidos tienen Internet en todos los países desarrollados, pero son vías
unidireccionales de información, para captar la opinión, para convertir simplemente a
los ciudadanos en votantes potenciales y para que los partidos obtengan la
información para saber cómo ajustar su publicidad.
Existen varios estudios centrados en cómo Internet está cambiando el modelo
clásico que explica la participación política a través de los recursos. Este modelo fue
definitivamente fijado por Verba, Schlozman y Brady (1995) y ha disfrutado de un
amplio reconocimiento dentro de la ciencia política. Sin embargo, pocos estudios
han analizado si Internet puede transformar esta aproximación clásica en cuanto al
cambio que puede provocar en la relevancia de la motivación política. Para el
modelo tradicional, la implicación psicológica en política o, en otras palabras, la
motivación política es un elemento clave necesario para la participación, junto con
los recursos consistentes en la disponibilidad de tiempo, dinero y habilidades cívicas
(Verba, Schlozman y Brady, 1995: 269). Nuestro argumento es que, a través de la
reducción de los costes de la participación, el uso de Internet aumenta la
probabilidad de participar en al menos una actividad en línea por parte de usuarios
habilidosos y experimentados, incluso en ausencia de motivación política.
Como decíamos al principio, el uso de Internet ha generado un rico debate
sobre sus posibles efectos en la participación. Una de las premisas que subyace
detrás de este debate y en la que coinciden muchas de las voces que han
participado en él es que Internet reduce los costes de la participación. Por un lado,
se ha destacado que Internet reduce los costes de estar informado al multiplicar el
volumen de información en circulación y permitir el acceso a fuentes diversas de
información. Es verdad que, aunque se pueda argumentar que Internet hace más
fácil el acceso a la información, esto no necesariamente reduce los costes de
procesamiento de esta información, que seguirán siendo altos o incluso podrían ser
más altos debido al aumento de opciones de información que supone Internet. Es
decir, que aunque Internet aumenta las opciones de información, esto no se traduce
necesariamente en más conocimiento político y/o en participación (Bimber, 2001;
Anduiza, Gallego y Jorba, 2009).

Por otro lado, al ser un medio interactivo en el que cabe la comunicación bilateral, de
uno a muchos y de muchos a muchos, Internet ofrece unas posibilidades enormes
de contacto y comunicación y reduce mucho los costes de información para
establecer contactos, Internet reduce los costes de coordinación que están
implicados en la acción colectiva y, así, facilita la acción de los grupos

4. Impacto de la globalización en el desarrollo del Perú


4.1. En la Política

Las transformaciones políticas que nuestro país ha experimentado en estas dos


últimas décadas han tenido que ver con este fenómeno llamado globalización.
Es a partir de la década de los 90, que se observa con más claridad el fenómeno
político de la globalización en nuestro territorio. Éste afecta a todos, y desde luego,
no es estrictamente económico sino que su trascendencia es mayor. Es un proceso
donde las políticas nacionales cada vez son menos importantes y las políticas
internacionales adquieren mayor protagonismo. Sin embargo, el término
globalización, actualmente omnipresente en toda manifestación pública, no apunta
precisamente al final de la política, sino simplemente a una salida de lo político del
marco categorial del Estado nacional y del sistema de roles al uso que se le ha dado
en llamar el quehacer político y no político (Beck: 1998).

a. Actores políticos en el contexto de la globalización:

● El Estado Nacional, como actor político central, ha sido cuestionado por la


globalización. Ésta ha entrado en todas las interioridades de la esfera
nacional creando una nueva convivencia política, económica y cultural. La
autoridad política del Estado ha sido debilitada por la globalización, pues ésta
cuestiona el concepto de soberanía nacional al rebasar sus fronteras, así lo
menciona U.Beck (1998). Los Partidos, como intermediarios políticos entre el
Estado y la sociedad civil, han devenido en organizaciones no
representativas. La globalización ha convertido en caduco u obsoleto su
discurso político. Así, el accionar de estas organizaciones se encuentra
restringido. Los análisis que se ensayan serán de tipo coyuntural. Los Medios
de Comunicación, tienen potencialidades globales, que anulan las distancias
visuales y auditivas. Nos hacen ver, en tiempo real, acontecimientos de
cualquier parte del mundo.
● La televisión, internet, la radio, el satélite, el teléfono celular, los periódicos,
etc. son medios cada vez más fuertes e influyentes en política. Son los que
crean y arruinan figuras u organizaciones políticas. La Televisión es el medio
más codiciado por quienes participan en política. La cultura de la imagen, es
creada por la primacía de lo visible, es portadora de mensajes candentes que
agitan nuestras emociones, encienden nuestros sentimientos, excitan
nuestros sentidos y, en definitiva, nos apasiona. Pero no solo a través de lo
visual, sino también por medio de los mensajes subliminales.
● La Sociedad Civil (local y transnacional) ante esta crisis de representatividad
de los partidos -por efectos de la globalización- se ha vuelto una herramienta
cercana a los ciudadanos con el fin de canalizar sus necesidades traducidas
en demandas. Ante la carencia de intermediación política eficaz, vienen
actuando paralelamente con el Estado, canalizan y efectivizan los objetivos
políticos y sociales de sus componentes. Las organizaciones no
gubernamentales (ONG’s) se multiplicaron en las últimas décadas y
comienzan a quitarle atribuciones al Estado al actuar en forma de redes. Al
mismo tiempo, cada vez más se construyen instituciones internacionales que
regulan las actividades de los Estados en diversas áreas. Muchas veces, a
regañadientes, los países renuncian a su soberanía para apostar por un
mundo de mejor convivencia.

b. Nuevas tendencias políticas:

Hay algunas formas que han comenzado a tener más incidencia en el accionar
político en pleno proceso de globalización:

● La cultura de las imágenes ha sustituido a la cultura de las palabras.


● El tema de los derechos humanos.
● Nuevos discursos políticos no partidarizados.
● Análisis de coyuntura política: discusión de problemas presentes en la
sociedad civil.
● La Sociedad Civil es usada como instrumento para canalizar las demandas
ciudadanas.
● En nuestro país aparecen los frentes regionales como nuevos actores
políticos con un discurso netamente regional y contestatario.
● Los actos políticos no pueden prescindir de los medios de comunicación.
● Se señala un perfil técnico y profesional para los que aspiran a tentar cargos
políticos.
● El término concertación, es usado como objetivo fundamental del gobierno, a
fin de quedar como un país coherente e integrado ante la comunidad nacional
e internacional.

4.2. En la Economía y Trabajo

Una de las interpretaciones identifica la globalización es el "éxodo del capital", lo


cual está referido a la base de la acumulación actual está constituida por los
mercados financieros y bursátiles donde el capital es dinero acumulado que se
reproduce asimismo, aparentemente con una autonomía, dinámica y racionalidad
propias.
En el Perú, por ejemplo, sólo pequeños grupos y núcleos económicos se hallan
altamente internacionalizados por su vinculación con las grandes firmas, como las
empresas del Grupo Romero, o las empresas de los grandes yacimientos mineros,
con una gran capacidad de influencia para direccionar determinadas políticas
públicas o instrumentos de la gestión macroeconómica. Otro grupo busca insertarse
competitivamente en el exterior requiriendo al Estado determinadas políticas de
promoción.

4.3. En el Medio Ambiente


En el Perú, una de los temas más discutidos en el impacto sobre el medio ambiente
ha sido la explotación del hidrocarburo, durante el proceso de apertura económica
se ha intensificado la exploración hidrocarburífera en áreas amazónicas, lo que
implica una mayor presencia de empresas de hidrocarburos, que por un pasado de
conflictos con las poblaciones indígenas, en algunos casos son rechazadas por las
mismas.
Pero esta globalización no sólo abarca aspectos económicos, sino también
ambientales, sociales y éticos y es la que obliga a las empresas de hidrocarburos a
cambiar los procedimientos operativos de exploración y explotación de hidrocarburos
utilizados las décadas del 70 y 80, por otros mucho más cuidadosos y eficientes que
optimicen la recuperación de hidrocarburos y disminuyan sus impactos sobre las
poblaciones, agua, flora, fauna y aire a fin de controlar los altos costos sociales,
ambientales, técnicos, operativos en que se incurre por una operación mal llevada.

4.4.En lo Cultural

El Instituto de Estudios Peruanos también ha puesto en marcha el programa de


investigaciones denominado Globalización, diversidad cultural y redefinición de
identidades en los países andinos, que ha dado como fruto importantes
publicaciones. Huber Ludwig es autor de Consumo, cultura e identidad en el mundo
globalizado, libro que trata de una pesquisa en la ciudad de Huamanga y en
Chuschi, una comunidad campesina de Ayacucho.
Concluye la investigación afirmando que Huamanga es una ciudad tan híbrida como
segmentada. Sus pobladores han pasado en forma muy rápida de un estilo de vida
tradicional a uno mixto. Va creciendo una cultura del consumo dominada por el
mercado, pero a la vez se mantienen rasgos tradicionales, si tomamos en cuenta el
predominio de las familias extensas, el fervor religioso en Semana Santa o muchas
costumbres traídas del campo por los migrantes. Lo que se busca no es convertirse
en otro, sino conseguir herramientas para poder circular entre ambas identidades.
III. BIBLIOGRAFÍA

1. María Jesús Fernández Torres. ”EL PODER DE LAS REDES SOCIALES EN LA


POLÍTICA Y EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES”
<http://www.alice-comunicacionpolitica.com/files/ponencias/240-
F500009ce2401342179790-ponencia-1.pdf>
2. Rosa Borge, Ana Sofía Cardenal.” EL IMPACTO DE INTERNET EN LA
PARTICIPACIÓN POLÍTICA: REVISANDO EL PAPEL DEL INTERÉS POLÍTICO”
<http://www.uoc.edu/portal/ca/uoc-
news/actualitat/2012/noticia_164/arbor_internet_participacio_politica.pdf>
3. Yonny Burgos G. Juan Coasaca P. Violeta Valcárcel A “LA GLOBALIZACIÓN:
ANÁLISIS E IMPACTO EN EL PERÚ” Vol. (6) 2: pp. 20-26
<http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/indata/vol6_n2/pdf/globaliz
acion.pdf>
4. Porras Martínez, José. 2003. “DE INTERNET, LA SOCIEDAD RED Y LA
POLÍTICA”.
<https://polis.revues.org/7170>
5. Castells, Manuel. 2001. “INTERNET Y LA SOCIEDAD RED”
<http://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/castellsmain2.html>
6. Pedreño Muñoz, Andrés. Instituto de Economía Internacional. Universidad de
Alicante. “GLOBALIZACIÓN Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: NUEVAS
VERTIENTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO”
<http://www.clmeconomia.jccm.es/pdfclm/pedreno_10.pdf>
7. “IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS SISTEMAS DE
INFORMACIÓN”
<http://www.tecnologicodepanuco.com/admon-
files/data/files/Sistemas%20Computacionales/Publicaciones/art1.pdf>
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
LA MOLINA

“GLOBALIZACIÓN Y EL INTERNET: LA SOCIEDAD EN RED Y SU INFLUENCIA


EN LA POLÍTICA”

CURSO : Perú en el Contexto Internacional

PROFESOR : Rivera Romero, Ricardo

GRUPO :H

INTEGRANTES :

 Pacush Gómez, Sheyla Aurea


 Piérola Mori, Nicole Ariana

Lima, 11 de abril del 2016

Potrebbero piacerti anche