Sei sulla pagina 1di 55

Teoría del Proceso

Lic. Marcela Sosa y Ávila Zabre

Derecho procesal: Alemania- 1856


Nociones generales
❖ La teoría del Proceso (Eduardo B. Carlos) es la parte teórica del
Derecho Procesal.
El derecho procesal se encuentra dentro del derecho Público.
La teoría es un conjunto de conceptos, ideas y definiciones; la práctica es la
aplicación real de la teoría.
Teoría: es un conjunto de conocimientos sistematizados susceptibles de
comprobación.
El Derecho es una ciencia social no susceptible de comprobación, sin
embargo, tiene teorías.
Proceso: significa <<hacia adelante>>.
Jurisdicción: juris <<derecho>>; dicción, dicere <<decir>>
Proceso juris-diccional: El proceso jurisdiccional es el proceso de decir el
derecho que recae en el juez.
Litigio: conflicto.
Un juez interviene cuando hay un litigio (conflicto, problema, controversia,
pleito,etc.)
Intervienen en el proceso jurisdiccional: juez, actor, demandado.
Entre el actor y el demandado hay un litigio, el actor tiene una pretensión
que tiene que conocer el juez y que es pedida al demandado; la pretensión
tiene que ser conocida por el juez a través de una demanda por parte del actor
hacia el demandado y presentada ante el juez; son llamados a declarar los
terceros: testigos, peritos.
Los litigios se presentan en la sociedad, donde quiera que haya alguna
relación humana, se presentan en todas partes.

➢ ¿Por qué existen los litigios? Porque la gente no está educada, porque
la gente no tiene límites ni civismo, porque no hay responsabilidad
➢ ¿Dónde se presentan? En todo lugar en el que haya una relación
humana.

El proceso jurisdiccional inicia con una demanda y normalmente termina con


una sentencia, si se celebra un convenio, no se llega a una sentencia; puede
haber una transacción (mediación, negociación, conciliación).
Cuando no podemos resolver un litigio extrajudicialmente, iniciamos un
proceso jurisdiccional.
La demanda contiene pretensiones.
Litigio: contiene dos esferas contrapuestas de intereses, calificado por la
pretensión de una de las partes y la resistencia de la otra.
Pretensión: Lo que se desea obtener en un proceso jurisdiccional, la cosa, el
bien, el Derecho etc.

09/agosto/17
El litigio no se presenta en el derecho procesal, se presenta en la materia
sustantiva.

❖ Definición de teoría del Proceso (Niceto Alcalá Zamora y


Castillo): Es la disciplina que estudia a nivel conceptual las figuras
comunes a todo tipo de enjuiciamiento.

En 1968 se implantó la materia, sólo a nivel doctorado, en la Facultad de


Derecho por Niceto Alcalá Zamora y Castillo; la materia se llamó “Teoría
general del Proceso”.

UNIDAD II. Formas de resolver los litigios


➢ Autotutela (auto- uno; tutela- protección): protección de uno mismo,
es la forma más arcaica y elemental que existe de defensa. Ej: la
legítima defensa, la ley del Taleón. Algunos ejemplos de autotutela
son:
• Persecución de animales feroces
• Corte de ramas de perdió contiguo o ajeno
• Guerra
• Huelga
• Robo de famélico
• Echazón
La autotutela está prohibida por el artículo 17 de la CPEUM.

➢ Autocomposición
• Unilateral
• Bilateral

Podemos acudir a la renuncia cuando no vale la pena iniciar el proceso


jurisdiccional. La renuncia dentro de un juicio se llama desistimiento, y el
único que la puede llevar acabo es el actor.
En el desistimiento, todavía no se llama a juicio al demandado, si desisto de
la demanda, no necesito el permiso del demandado.
Hay tres casos de desistimiento (artículo 34 del CPCDF).
Costas: gastos que generó el juicio y que debe pagar el actor al contrario por
haber demandado.

Cuando el actor presenta la demanda, todavía no hay un demandado; El juez


llama al demandado mediante una figura llamada emplazamiento, la
obligación del juez es llamar al demandado para darle derecho de audiencia
mediante una cédula de notificación dirigida al demandado, en esta cédula
se menciona toda la información pertinente para que comparezca ante el
juzgado y para que conteste la demanda.
Si después de que se dio un desistimiento, el actor desea continuar con el
proceso jurisdiccional, tiene que presentar una nueva demanda ya que la
anterior no prosiguió.

Desistimiento de la instancia: este desistimiento se da cuando ya existe un


demandado y ya ha habido un emplazamiento, el juez debe notificar al
demandado para que éste esté enterado y pueda emitir su permiso para el
desistimiento de la instancia.
Al igual que en el desistimiento simple, se debe presentar una nueva
demanda si se desea demandar por las mismas causas.

Pretensión: es llamada acción por el CPCDF, el actor no puede desistir de


la pretensión porque estaría desistiendo del derecho que reclama, es decir, ya
no puede volver a demandar por las mismas causas.
Reconocimiento: el incumplido afirma que, efectivamente, debe al
ofendido.

Dentro del juicio, el reconocimiento se llama allanamiento, es la aceptación


cumplimiento de las pretensiones (sin oposición, ya que, cuando contesta la
demanda, opone resistencia) que reclama el actor de la demanda por parte
del demandado.
El allanamiento puede ser total o parcial, es parcial cuando se acepta cumplir
con parte de las pretensiones, es total cuando se acepta cumplir con todas las
pretensiones; cuando se da el allanamiento parcial, la demanda prosigue con
aquello que no se acepta cumplir.
El artículo 274 del CPCDF habla sobre el allanamiento. Pero tiene un error,
no puede allanarse a todas las partes de la demanda, sólo se puede allanarse
a las pretensiones.

“Por convenir así mis intereses, vengo a allanarme…”


Autocomposición bilateral

Fuera de juicio, la figura se llama transacción, significa llegar a un acuerdo,


es un contrato por medio del cual las partes, haciéndose recíprocas
concesiones.
El artículo 2944 del CCDF menciona la transacción.

La transacción dentro de juicio se llama convenio judicial.

Audiencia previa y de conciliación: es una etapa del juicio ordinario, se


introdujo en nuestro código en 1985 o 6, esta audiencia ya existía en el
código de Bélgica.

Artículo 272ª: sirve para que las partes lleguen a un convenio.

Etapas de juicio ordinario:


• Expositiva
o Demanda
o Contestación
o Audiencia previa y de conciliación
• Probatoria
• Resolutiva
• Impugnativa (2da instancia)*
• Ejecutiva (primera instancia)

14/agosto/2017

Convenio judicial: Acuerdo de voluntades que se hace constar en un


documento ante el órgano jurisdiccional en el que las partes dictan sus
cláusulas, que contienen el acuerdo al que las partes llegaron. Se hace por
escrito y el juez lo aprueba y lo eleva a la calidad de <<cosa juzgada>>, que
quiere decir “caso juzgado” , esto quiere decir que lo eleva a calidad de
<<sentencia inimpugnable>> que quiere decir que las partes no pueden
apelar la resolución que ya firmaron.
La resolución judicial es aquello que es aprobado por el juez, son las
decisiones que el juez dicta respecto de las peticiones por escrito de las
partes.
Conciliación: el secretario concilidador propone a las partes alternativas de
conciliación, les dice cómo pueden arreglarse. Se celebra en el juzgado.
Mediación: se celebra en El Centro de justicia alternativa de la CDMX. El
mediador no les da a las partes opciones de solución, sólo comunica las
partes. El mediador pregunta para que las partes se respondan (ej: ¿qué
estaría usted dispuesto a aceptar? ¿Con qué se conformaría usted que la
contraparte le diera?).
Negociación: en todos los casos autocompositivos bilaterales hay una
negociación. Esta negociación consiste en que el negociador debe ser
especialista en la materia sobre la que se va a negociar y además debe llevar
varias opciones estudiadas para negociar

Reconvención: Es la demanda que el demandado hace al actor, en el mismo


juicio de la demanda del actor contra el demandado, pero para diferenciarlas,
se le denomina reconvención. (Actor vs demandado/ actor reconvencional vs
demandado reconvenido). A grandes rasgos, es la demanda que formula el
demandado del juicio principal en contra del actor principal. Estos dos
juicios, que están en un mismo expediente, se resuelven en una sola
sentencia.

Heterocomposición
Quiere decir solución de otro diferente de las partes, puede imponer la
solución el juez o el árbitro (proceso jurisdiccional y proceso arbitrario).

¿Qué es la jurisdicción? Decir el derecho


¿Dónde dice el juez el derecho? En la resolución judicial

Las únicas dos formas heterocompositivas son el proceso jurisdiccional y el


proceso arbitral.
El proceso arbitral se establece en el articulo 609 del CPCDF, en el cual los
asuntos pecuniarios de una persona pueden ser sometidos no al poder
judicial, sino ante un particular. El estado civil de las personas no se puede
someter a un proceso arbitrario.
El proceso jurisdiccional se lleva ante el estado, el estado resuelve.
El árbitro es un particular que escogen las partes, el arbitro va a resolver
como si fuera juez, lo que no puede hacer es ejecutar las resoluciones, es
decir, hacer realidad la sentencia. La sentencia del árbitro se llama laudo
arbitral.
El artículo 615 del CPCDF menciona que negocios no pueden ser conocidos
por un árbitro.
16/agosto/2017

En un contrato o tratado internacional debe haber una cláusula o compromiso


arbitral donde las partes renuncian a la competencia de los órganos
jurisdiccionales para someterse a la competencia del arbitro, que no es
autoridad, sino particular designado por las partes para que resuelva el litigio.
Las cláusulas deben contener: nombre y domicilio del arbitro, si renuncian
las partes a la apelación, el pago, horario en que las partes pueden ver su
expediente al despacho donde se esté llevando acabo el proceso arbitral.
El árbitro tiene un sello, puede expedir copias certificadas.
El árbitro dicta el laudo; cuando termina todo el juicio, el árbitro no puede
ejecutar, no puede hacer realidad el contenido del laudo. Tiene que presentar
el laudo a la oficialía de partes (que reparte los expedientes a todos los
juzgados de la CDMX) de los juzgados competentes para que turnen el
expediente al juzgado que corresponda y luego el juez homologue (dar el
visto bueno al proceso que llevó el árbitro) el laudo.

Si no se menciona apelación en las cláusulas, al momento que el juez


homóloga el laudo, se puede apelar (impugnar) la resolución que dictó el
árbitro.

La ejecución es la parte administrativa del proceso (ya no forma parte del


proceso) que va a llevar acabo el juez, con voluntad o contra la voluntad del
obligado en la sentencia.

Excluyentes de la jurisdicción
¿Qué figuras excluyen al juez de la solución del litigio? La autocomposición
y la autotutela.
Excluyente: dejar fuera.
En las dos formas anteriores, no participa el juez resolviendo el litigio.

UNIDAD 3. Ciencia del Derecho Procesal


❖ Teoría del proceso
❖ Derecho procesal
❖ Importancia del Derecho Procesal
❖ ¿Por qué sólo existe un Derecho Procesal? Esta unidad nos explica por
qué sólo existe un Derecho Procesal que sirve a las diferentes materias
sustantivas.
Derecho Procesal: Es la ciencia que estudia principios, instituciones y
conceptos del proceso jurisdiccional, sus órganos y su ejercicio.
Principios: Directrices que dirigen y buscan la finalidad del proceso.

Artículos de la CPEUM relativos al Derecho Procesal:


- Artículo 1, párrafo segundo y tercero: (principio pro omine).
Cualquier autoridad jurisdiccional que tenga que resolver en un juicio,
si hay dos normas, tendrá que aplicar la que favorezca al juzgado
(derecho de convencionalidad: al celebrar tratados internacionales,
debemos respetar los derechos humanos).
- Artículo 2, apartado A, fracción VIII: derecho de los indígenas de
acceder plenamente a la jurisdicción del estado, asistidos por un
abogado e intérpretes; en la realidad, esto no se cumple.
- Artículo 13: no deben existir ni leyes ni tribunales especiales para
resolver un caso determinado. Si los militares cometen un delito de
fuero común, serán juzgados por tribunales comunes y también por
sus tribunales.
- Artículo 14: la ley nunca se va a aplicar a hechos pasados, a ninguna
ley se le dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna. La
autoridad nos puede privar de algún derecho solamente después de
haber seguido un proceso jurisdicción donde se nos condene a hacer,
no hacer, dar o no dar. Todo gobernado tiene derecho a ser oído y
vencido en juicio. Se va a juzgar mediante leyes que ya han sido
establecidas y tribunales que ya han sido establecidos, no se crean
leyes ni tribunales para el caso. No hay delito sin pena y no hay pena
sin delito, las penas no se pueden aplicar por simple analogía. En los
procesos del orden civil se va a resolver conforme a la letra de la ley
o la jurisprudencia, y a falta de estos, conforme a los principios
generales del derecho y Derecho comparado. Derecho de audiencia,
derecho de defensa, derecho de probar y derecho al debido proceso
legal.
- Artículo 16, 1er párrafo: podemos ser molestados en nuestra persona,
bienes, etc. si la autoridad competente extiende un mandamiento
fundado y motivado.
- Artículo 17: prohibición de la autotutela. Derecho de acción (toda
persona tiene derecho a que se le administre justicia). Hay tribunales
creados por el estado para realizar los procesos jurisdiccionales, el
juez y las partes están sujetos a plazos y a términos; dictarán sus
soluciones de manera pronta, completa (que resuelven todo) e
imparcial. Acciones colectivas (se refieren a las acciones de grupo,
cuando una pluralidad de personas demandan la administración de
justicia; son 30 los miembros de la colectividad). Formas alternativas
de solución de litigios (todas las leyes tendrán que prever estas formas
alternativas [reforma de 2008]).
- Artículo 27, fracción XIX: se reformó en 1992. El artículo 27 se refiere
a todo lo que es propiedad de la nación. Se crea el tribunal superior
agrario de segunda instancia, los tribunales unitarios agrarios de
primera instancia y la procuraduría agraria.
- Artículos 94, 95, 96, 97, 98, 101: se refieren a cómo está integrado el
poder judicial de la federación (SCJN, dos salas de la SCJN [civil,
penal y laboral, administrativo], tribunales unitarios de circuito,
tribunales colegiados de circuito, tribunal electoral, juzgados de
distrito).
- Artículo 99: el tribunal electoral se encarga de la impugnación de
votaciones federales.
- Artículo 100: consejo de la judicatura federal, pertenece al poder
judicial de la federación pero es un órgano administrativo, no tiene la
función jurisdiccional.
- Artículo 102: se refiere al ministerio público. El ministerio público no
es juez, pero está adscrito a todos los juzgados de todas las materias.
- Artículos 103 y 107: hablan del juicio de amparo.
- Artículo 104, fracción segunda: prevé la competencia alternativa
(posibilidad de que una autoridad local o federal pueda conocer de
asuntos federales o locales a petición del actor), consiste en permitir a
las autoridades federales conocer de asuntos federales y asuntos de
privados que sean perjudicados por asuntos federales.
- Artículo 105: competencia de la SCJN para dirimir controversias entre
los entes gubernamentales, entre la federación y algún órgano de la
CDMX, entre estados, entre municipios, etc.
- Artículo 106: competencia de los tribunales de la federación
(tribunales unitarios y colegiados de circuito y juzgados del distrito).
- Artículo 122, fracción cuarta: se refiere al poder judicial de la Ciudad
de México.

Celso define la actio romana como <<el derecho de perseguir en juicio lo


que se nos debe (o lo que nos pertenece)>>.
El derecho procesal nace a partir del análisis de la definición de la actio
romana, análisis hecho por dos profesores (postglosadores) alemanes
llamados Windscheid y Muther.
En la definición anterior, contiene el derecho de acción e incluye a la
pretensión (…lo que se nos debe).

18/agosto/2017
El tener derecho de acción no significa que tenga derecho a la pretensión,
eso lo decide el juez.
El derecho de acción es el derecho del gobernado de pedir justicia al estado
que es el único que puede administrarlo. Los maestros alemanes hicieron la
distinción entre derecho de acción y pretensión.

Etapas del juicio ordinario civil


- Etapa prejudicial: medidas cautelares antes de que comience el juicio.
- Etapa expositiva

21/agosto/2017
Artículo 1 del CPCDF: quienes pueden iniciar juicios: interesados, MP.

23/agosto/2017
En la primera instancia, se aducen los hechos.
En la segunda instancia, se aducen los agravios.
En el amparo, se aducen los conceptos de violación.

Las partes son las que litigan, no los abogados.


El abogado es un licenciado en derecho con título y cédula profesional que
se dedica y vive de la defensa de sus clientes ante los órganos
jurisdiccionales.
El abogado patrono asesora a sus clientes, escoge las materias de sus casos.
El abogado procurador además cuenta con poder notarial para pleitos y
cobranzas que le permite representar a su cliente dentro del proceso
jurisdiccional.

Alzada: es el recurso de apelación, mandar a segunda instancia.


Artículo 12 párrafo cuarto del CPCDF: autorizaciones para oír y recibir
notificaciones sin necesidad de otorgar poder.
Sentencia: resolución del juez que pone fin al litigio planteado.
Medios de impugnación: recurrir a la sentencia ya que no se está de acuerdo
con ella.
La demanda tiene que tener autor, quién es el que suscribe.

Fuentes del Derecho Procesal


Fuente: el origen de algo, de donde emana algo.
Para efectos de la clase, las más importantes son las fuentes formales.
El derecho procesal surge de la ley, las fuentes formales se dividen en locales
y federales.
Las fuentes formales locales (que se aplican en un territorio determinado)
son las constituciones de la CDMX y de los estados, los códigos de
procedimientos civiles de la CDMX y de los estados, la ley orgánica del
tribunal superior de justicia de la CDMX y de los estados. Todos los códigos
y las leyes orgánicas y las constituciones son los órganos del Derecho
Procesal.
Las fuentes formales federales de Derecho Procesal son: CPEUM, ley
orgánica del poder judicial de la federación, código nacional de
procedimientos penales, código federal de procedimientos civiles, código de
comercio, la ley federal del trabajo, la ley federal de procedimiento
contencioso administrativo, código fiscal de la federación y su reglamento
que es ley orgánica, la ley de amparo. Y LA JURISPRUDENCIA.

En los artículos transitorios se señala dónde, cuando se va a aplicar la ley,


y en algunos casos se menciona en las disposiciones de la ley.

Todas las fuentes formales locales tienen aplicación en un territorio


específico, y las federales tienen aplicación en todo lo considerado como
territorio mexicano.

Artículo 42 CPEUM- lo que comprende el territorio nacional.

Unidad 4. La ley procesal


Es un conjunto de normas adjetivas que regulan el proceso jurisdiccional,
sus órganos y su ejercicio.

28/agosto/2017
La ley rige hacia el futuro, en un espacio geográfico.

Características de la ley procesal:


• La ley procesal es heterónoma, establecida por una autoridad distinta.
• Es una ley instrumental, que está al servicio de la ley sustantiva.
• Es obligatoria.
• Es general.
• Puede ser local o federal.
• Es bilateral.
• Es coercible.

Las leyes procesales tienen un tiempo de entrada en vigor o entran en vigor


ipso facto, todas ven hacia el futuro.

Hugo Alcina: ley procesal son las normas que regulan la actividad
jurisdiccional del Estado para la aplicación de las leyes de fondo y su
organización (organización del poder judicial, determinación de la
competencia de loa funcionarios que la integran, las normas que regulan la
actuación del juez y las partes en la substanciación del proceso).
Interpretación de la ley procesal
Para su estudio, la interpretación está prevista en el artículo 14 constitucional
para darle un sentido y contenido a la norma; hay necesidad de interpretar
una ley porque los legisladores no redactan las leyes de manera correcta.
La interpretación es darle sentido y contenido a la norma.

Clases de interpretación:
❖ Gramatical: es realizada por cualquier persona que sepa leer.
❖ Doctrinal: es realizada por los escritores de los libros de Derecho y es
llevada acabo en los libros.
❖ Legislativa o auténtica: es realizada por el legislador, pero es un
absurdo porque no es su competencia interpretar, sino legislar.
❖ Judicial: es realizada por el juez, es la más importante para efectos del
curso.

¿Quién interpreta las normas en nuestro país? Los plenos de circuito, los
juzgados de distrito, los que hacen jurisprudencia.

Supletoriedad de la ley procesal


A veces el legislador no redacta adecuadamente las leyes y las redacta
incompletas, cuando el abogado quiere invocar una ley para que opere alguna
figura, no lo hace adecuadamente porque la ley no está completa; para eso
existen las leyes supletorias.
La ley uno tiene que prever que en caso de que no desarrolle una figura
debidamente, lo auxilie la ley dos, y tiene qué decir que ley la va a suplir.
La ley de amparo dice que la va a suplir el código federal de procedimientos
civiles, por ejemplo.
La figura debe estar desarrollada en la ley uno para poder ser suplida por la
ley dos.

Caducidad: todo lo actuado en un proceso se pierde por inactividad de


alguna de las partes o de las dos durante un plazo que fija la ley. Es la
pérdida de los derechos procesales de una instancia por inactividad de
las partes.
Fue inventada por los romanos.
Caducidad (137bis):
- Caducidad en primera instancia: 120 días
- Caducidad en segunda instancia: 60 días
- Caducidad en incidentes: 30 días
Conceptos fundamentales
Ningún litigio se puede resolver sin éstas tres figuras:
1. Acción: pedir justicia.
2. Jurisdicción: decir el derecho, el juez dice el derecho en las
resoluciones.
3. Proceso: hacia adelante, algo que se va desarrollando. Un proceso es
un conjunto de actos que llevan acabo las partes (y los terceros) para
resolver el litigio susceptible de ejecución (que se haga realidad la
orden del juez).

Los juicios se inician a instancia de parte, es decir, porque la parte lo pide.


Resoluciones: autos, decretos y sentencias.
Para accionar, debe de haber antes un litigio y una o varias pretensiones, el
motivo de accionar es la pretensión.

Pretensión (Francesco Carnelutti): es la exigencia de subordinación del


interés ajeno al interés propio.
(Eduardo J. Couture): es la afirmación de un sujeto de derecho de merecer la
tutela jurídica y de que ésta se haga efectiva.

Para que haya jurisdicción, tiene que haber primero competencia; para que
un juez pueda resolver un litigio tiene que ser competente. El límite del juez,
de la jurisdicción es la competencia. La competencia de un juez se prevé en
las leyes orgánicas (ej: la ley orgánica del tribunal superior de justicia del DF
prevé la competencia de los juzgados y las salas de la CDMX; la CPEUM y
la ley orgánica del poder judicial de la federación prevén la competencia de
la suprema corte).

30/agosto/2017
La competencia es el límite de la jurisdicción del juez

Competencia: aptitud de un órgano jurisdiccional para conocer de


determinados asuntos.

El procedimiento es la forma y el orden de los actos procesales.


Todo proceso contiene a un procedimiento.
Todo proceso implica un procedimiento, pero no todo procedimiento implica
un proceso (ej: aclaración de un acta de nacimiento); el proceso implica un
litigio.

Procedimiento: conjunto de formalidades o trámites a que está sujeta la


realización de los actos procesales.
Unidad 6. La acción procesal
Acción procesal: derecho subjetivo, derecho Público, derecho humano,
garantía constitucional del gobernado de provocar el servicio de
administración de justicia o de provocar la jurisdicción.
Facultad de los particulares y poder del ministerio público de promover la
actividad del órgano jurisdiccional y mantenerla en ejercicio, hasta lograr
que éste cumpla su función característica en relación con el caso concreto
que se haya planteado.

Jorge Clariá Olmedo menciona que la acción procesal es el poder de


presentar y mantener ante el órgano jurisdiccional una pretensión jurídica,
postulando una decisión sobre su fundamento, y en su caso, la ejecución de
lo resuelto (que el juez ordene, a petición de parte, la ejecución de la
sentencia).

¿Para qué se acciona? Para que el juez reconozca que se tiene el derecho
sobre la pretensión o pretensiones y se conceda.

Bilateralidad: ambas partes tienen el derecho de la acción procesal.

Elementos de la acción
▪ Capacidad: el que acciona debe tener capacidad de ejercicio, en pleno
uso de sus facultades mentales; para estar consciente de la existencia
de nuestros actos.
▪ Instancia: quiere decir pedir, instancia de parte. El juez conoce de
procesos jurisdiccionales a instancias de partes, porque las partes lo
piden.
▪ Pretensión: es la afirmación de un sujeto de derecho de merecer la
tutela jurídica y de que ésta se haga efectiva.

Artículo 17 constitucional, párrafo segundo: “Toda persona tiene derecho a


que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para
impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus
resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será
gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales”

Se acciona para obtener la pretensión o las pretensiones, para accionar tiene


que haber pretensión.
Teorías que se refieren a la acción
I. Acción como derecho concreto a la tutela jurídica (alemana): se
refiere a que el que acciona primero tiene derecho a que la sentencia
le beneficie.
II. Acción como derecho abstracto de obrar (Degenkolb, alemana): el
que acciona primero no necesariamente debe de obtener una sentencia
a su favor.
III. Acción como derecho potestativo: el derecho de acción es
potestativo, es decir, se tiene pero se puede o no ejercer.
IV. Acción como derecho a la jurisdicción (Eduardo J. Couture,
uruguaya): el derecho de acción busca que se administre justicia.
V. Acción como instancia proyectiva (Humberto Briseño Sierra,
mexicana): para explicar el derecho de acción, analizó las siguientes
figuras que se parecen a la acción, pero no son la acción:
a. Derecho de petición: facultad de pedir a la autoridad cualquier
cosa, como el pasaporte, cortar árboles, arreglar las coladeras,
pedir un acta, licencia de conducir, reparación de vía pública,
etc. (artículo 8 constitucional)
b. Denuncia: es hacer del conocimiento de la autoridad hechos, la
autoridad califica los hechos. Puede ser por escrito, anónima, en
línea, personal… También hay denuncias ante la comisión
federal de competencia económica (hechos que puedan incidir
en prácticas monopólicas) al igual que el el ministerio público.
c. Querella: es poner en conocimiento de la autoridad hechos, pero
sólo por parte del afectado.
d. Queja: se realiza ante el superior jerárquico de aquel contra el
que nos estamos quejando.
e. Recurso administrativo: es un medio legal de impugnación ante
autoridad administrativa, para atacar un acto de la autoridad
administrativa.
f. Derecho de acción: derecho del gobernado de provocar la
administración de justicia o la función jurisdiccional.

1/septiembre/2017
Bilateralidad de la acción
Tanto el actor como el demandado promueven o instan al juez, piden al juez
por escrito.
Ejerce primero la acción el actor, nadie puede obligarlo a accionar.

Acciones colectivas
En ocasiones, se da un demanda un grupo de personas afectado por un mismo
hecho de diferentes maneras.
En México se incluyeron en julio de 2010 en la CPEUM (artículo 17 tercer
párrafo), y en el CFPC (artículo 578, libro V) en agosto de 2011.
Con motivo de esto, se reformaron leyes junto con la ley de amparo, dándose
la posibilidad del amparo colectivo.

Podemos demandar con acción colectiva a: publicidad engañosa, productos


defectuosos, aseguradoras, cobros excesivos de tarjetas, etc.
En México incluyeron un título V al CFPC para regular a las acciones
colectivas, pero las regularon mal.
Para promover una acción colectiva se requieren 30 personas, pueden ser
representantes: PROFECO, PROFEPA, CONDUSEF, CFCE, PGR y las
asociaciones civiles que estén constituidas mínimo hace un año.
Las acciones colectivas sólo son de competencia federal, conocen de éstas
los juzgados de distrito respecto de bienes o servicios públicos y privados y
medio ambiente (transporte público, iluminación, drenaje)
Su función es evitar acumulación de demandas individuales.

En estos juicios, pueden ir integrándose personas que demuestren que son


parte de la colectividad, a diferencia de otros juicios.
Todos demandan el pago de daños y perjuicios, pero cada quien debe
demostrar a cuánto ascienden esos daños y perjuicios.
Es posible que una persona se desista, y aún así el juicio continúa.

Acción colectiva: es el derecho que tiene un grupo de demandar el pago de


daños y perjuicios siempre y cuando se demuestre el daño y haber
pertenecido a la colectividad. Son juicios promovidos ante un órgano
jurisdiccional por un grupo determinado de individuos Unidos por una
misma causa, con la finalidad de proteger sus intereses, la sentencia que en
dicho juicio se dicte surtirá efectos sobre todo el grupo. Con esta figura se
busca evitar la saturación de los juzgados con múltiples juicios individuales.
También se les llama: derechos colectivos, difusos, de grupo, de clase, de
serie, de sector, de categoría, de incidencia colectiva, dispersos, propagados,
difundidos, profesionales, fragmentarios, sin estructura, sin dueño,
anónimos, transpersonales, supraindividuales, superindividuales,
metaindividuales, transindividuales.

4/septiembre/2017

Las acciones colectivas prescriben a los 3 años y medio.


Después de dictada la sentencia, pueden integrarse personas durante año y
medio, se integran a través de incidentes (artículo 88 CPCDF).
El incidente es el medio por el cual las personas se integran al juicio,
demostrando que forman parte de la colectividad.
Las acciones colectivas son un derecho humano, por lo tanto es inconcebible
que se limite sólo a jurisdicción federal.

Incidente: es un procedimiento accesorio al juicio principal y se promueve


a través de una demanda incidental, el incidente se resuelve con una
sentencia incidental o interlocutoria (artículo 88 CPCDF).
En el incidente hay un actor incidentista y un demandado incidentista.

Unidad 7. Pretensión procesal


La pretensión es la afirmación de un sujeto de derecho de merecer la tutela
jurídica y de que ésta se haga efectiva.

El vehículo de las pretensiones es la demanda, sólo así pueden llegar al juez.


¿Para qué demandamos? Para obtener las pretensiones.
¿Cuál es la relación entre la demanda y las pretensiones? La demanda es el
vehículo mediante el cual las pretensiones llegan al juez.

Artículo 31 CPCDF: cuando hayan varias pretensiones contra una misma


persona, respecto de una misma cosa, deberán intentarse en una sola
demanda.

Sólo ejerciendo el derecho de acción, puede llegar la pretensión al


conocimiento del juez; la demanda va dirigida al juez.
El acuse de recibo de la demanda, checado por el juzgado y la oficialía de
partes, demuestra que hice del conocimiento del juez mi pretensión.

Elementos de la pretensión
a) Sujetos: las partes, quien pretende y de quien se pretende; el actor es
el pretendiente, el demandado es el pretendido.
b) Objeto: ¿Qué es lo que se quiere? El objeto del deseo, el objeto es un
bien jurídico tutelado (la propiedad, la guardia y custodia de los hijos,
los alimentos, etc.) Toda pretensión debe encontrar su fundamento en
la ley.
c) Causa: es el motivo, es la violación al bien jurídico tutelado.
d) Prueba: es la demostración de los hechos para que el juez conceda la
pretensión.

La carga de la prueba corresponde a quien afirma, y a quien niega cuando la


negativa está contenida en la afirmación.
Pretensión en los distintos enjuiciamientos
¿Qué podemos demandar en un juicio agrario? La destitución de las tierras,
la reversión de una expropiación por no cumplir con el fin, la delimitación
de las tierras por invasión.
¿…en un arrendamiento? La desocupación del bien, pago de las rentas, daños
y perjuicios por afectación del inmueble.
¿…en un ordinario civil? La firma de un contrato de compraventa y en su
rebeldía que la firme el juez.
¿…en un ejecutivo mercantil de una letra de cambio? El pago, el embargo,
el remate.
¿…en un asunto laboral? La reinstalación de la fuente de trabajo, salarios
caídos, liquidación.

Clasificación de las pretensiones


a) Pretensión fundada: cuando se dicta la sentencia firme y el juez
reconoce que el actor tiene derecho a la pretensión. El juez condena al
demandado.
b) Pretensión infundada: cuando se dicta la sentencia firme y el juez
absuelve al demandado.
c) Pretensión satisfecha: cuando obtenemos una sentencia de condena
y el obligado cumple.
d) Pretensión insatisfecha: cuando obtenemos una sentencia de
condena y el obligado incumple.
La satisfacción es en cuanto al cumplimiento de las pretensiones.

Unidad VIII. Presupuestos procesales


❖ Competencia: ¿A dónde dirijo mi demanda? Al juez competente. Es
la autorización del estado para que el juez conozca de algunos asuntos.
❖ Legitimación (activa y pasiva): es la idoneidad o posibilidad que tiene
una persona para actuar en juicio como actor, como demandado, como
tercero o tercerista. La legitimación activa le corresponde al actor y
coincide con el titular del derecho que reclama, la legitimación pasiva
le corresponde al demandado y coincide con el titular de la obligación
que reclama el actor.
❖ Personalidad: la tiene el representante del actor o del demandado,
puede comparecer a juicio acreditando la representación con el
documento correspondiente.
❖ Aparente licitud de la pretensión: que lo que se está pidiendo sea
posible, lícito, dentro del comercio y ejecutable.
❖ Documento fundatorio: es el documento que acompaña a la demanda
y del cual surgió el litigio materia del proceso planteado.
❖ Copias de traslado: son las copias fotostáticas de la demanda y
documentos que la acompañan, van dobladas. Son las copias que se
entregan al demandado al momento de ser emplazado para que se
entere de que ha sido demandado y pueda acudir a un abogado para
que lo defienda.
❖ Firma: si la demanda no está firmada, me previenen. Una demanda
sin firma no es demanda, no tiene autor.

Eduardo J. Couture los llama supuestos previos, son requisitos que debe
tener la demanda desde el momento en que se presenta a la oficialía de partes
para que el juicio inicie válidamente y el juez pueda dictar una sentencia de
fondo.
Si falta un presupuesto procesal, el juez no le puede dar entrada a la demanda
porque el juicio no iniciaría válidamente.
El juez no puede admitir una demanda que no entiende porque no podría
resolver.

Demanda irregular: demanda a la que le falta alguno de los presupuestos


procesales, por lo tanto el juez no puede admitir la demanda.
Proveído: resolución del juez.

Artículo 257 CPCDF: ¿qué pasa si la demanda es oscura o irregular?

No se puede demandar una pretensión si no se tiene el documento fundatorio


de donde surge lo que se reclama.

Representación: es el actuar de alguien a nombre de otro.


La representación se acredita con:
- Poder notarial para pleitos y cobranzas
- Carta poder
- Contrato de mandato
- Acta constitutiva de una persona moral
- Auto dictado por el juez donde se reconozca la calidad de albacea,
tutor, tutriz o representante legal de un litisconsorcio.
- O según el párrafo cuarto del 112 del CPCDF

Alzada: recurso de apelación.

No se puede promover un proceso jurisdiccional sin que a la demanda se


acompañe el documento fundatorio, que es la base de nuestras pretensiones.

El escrito del expediente y una copia para el juzgado, copias de traslado para
todos los demandados, y un acuse (que se queda el actor)
11/septiembre/2017
Derecho de acción: artículo 17 CPEUM
Derecho de defensa: artículo 14 CPEUM

Unidad 9. La excepción procesal


La defensa es el derecho del demandado de repeler la agresión del actor,
consiste en ser oído, en probar, en ser llamado al juicio.
Cuando el demandado contesta, opone excepciones o puede no oponerlas.

EXCEPCIONES:
❖ Excepciones procesales:
o Artículo 35 del CPCDF
o Se resuelven en la audiencia previa de conciliación y de
excepciones procesales (artículo 272 A del CPCDF)
o Se oponen contra la falta de un presupuesto procesal
o Se promueven contra la falta de un presupuesto
❖ Excepciones sustanciales o de fondo:
o Cualquier forma de extinción de las obligaciones (pago, dación,
confusión, prescripciones, pacto de no pedir, novación,
remisión de deuda, etc.)
o Se oponen contra las pretensiones
o Se promueven contra las pretensiones

Quien tiene carácter de demandado va a oponer las excepciones al contestar


la demanda o la reconvención.
La excepción es el poder del demandado de oponerse, en su caso, a las
pretensiones, la legitimación, la competencia, el representante o a la falta de
presupuestos procesales.
La única excepción que no resuelve el juez de primera instancia es la
excepción de competencia.
*al faltar un presupuesto procesal, el juez previene.

Excepción de la falta de cumplimiento del plazo


Sí me demandan el pago en una fecha anterior a la fecha en la que me
comprometí a pagar, opongo la excepción procesal de falta de cumplimiento
del plazo.

Son excepciones procesales (artículo 35 CPCDF):


a. La incompetencia del juez
b. La litispendencia: significa juicio pendiente, son dos juicios idénticos
que se promueven en diferentes juzgados y los emplazamientos son en
distintas fechas; hay que tomar en cuenta cuándo se emplazó primero.
Se opone la excepción de litispendencia porque hay un juicio
pendiente y se pide que El Segundo juicio se sobresee y se mande a
archivo.
c. La conexidad de la causa: dos juicios distintos pero las mismas partes
con diferente carácter, y el origen de la litis es el mismo para ambos
juicios. Para evitar sentencias contradictorias, el demandado en el
segundo juicio opone la excepción de conexidad porque ya hay un
juicio que tiene el mismo origen en el que las partes tienen diferente
carácter; para que el juez remita el expediente del segundo juicio al
juzgado del primer juicio para que el juez lleve los juicios por separado
y los resuelva en una sentencia.
d. La falta de personalidad del actor o del demandado, o la falta de
capacidad del actor
e. La falta del cumplimiento del plazo a que esté sujeta la obligación
f. La improcedencia de la vía.
g. La cosa juzgada: lo que pretende hacer valer ésta excepción es que
en el primer juicio ya hubo sentencia firme (hay dos juicios iguales
como en la litispendencia). Con la copia certificada de la sentencia
firme y del auto que la decretó firme, se debe acreditar la existencia
del primer juicio. Ésta excepción es la única que se promueve a través
de un incidente (demanda de un procedimiento anexo) (88 CPCDF).
Que un asunto firme, ya no se vuelva a llevar. Si no hay auto, la
sentencia firme puede ser revocable. La cosa juzgada es la autoridad
y eficacia que tiene la sentencia para convertirse en inimpugnable (no
se puede atacar) y por lo tanto inmutable (no se puede cambiar).
h. Las demás a las que les den ese carácter las leyes.

Un menor tiene capacidad de ser parte, pero no tiene capacidad para


promover, es decir, no tiene capacidad procesal.

13/septiembre/2017
Carga: actividad que tienen que realizar las partes dentro de un proceso para
evitarse un perjuicio.

Artículos 35 al 39 y 42 del CPC- excepciones procesales.


Artículo 39 CPC- conexidad de la causa.
Artículo 42 CPC- cosa juzgada, la única excepción que se promueve con
incidente, es la de cosa juzgada, aquí la prevención se refiere a quién emplazó
primero.

Artículo 259 CPC- efectos del emplazamiento.


Artículo 1000 CPC- audiencia preliminar (juicio de oralidad civil),
depuración del procedimiento.
Artículo 272 CPC
En materia penal, acusa el estado a través del ministerio público, por ley, el
defensor es un abogado del estado, que también puede ser un particular.
Estatización de la abogacía: el estado se hace cargo del pago del abogado
para quienes no tienen abogado particular.

18/septiembre/2017
Elementos de la jurisdicción
Para que haya jurisdicción, o acto jurisdiccional, deben existir éstos
elementos:
❖ Notio: es la competencia, es el primer requisito para que un juez pueda
conocer de un asunto, la competencia es el permiso que el Estado le
da al juez para que pueda resolver algunos asuntos.
❖ Vocatio: es el llamado o llamamiento, el juez puede llamar a las partes
y llama primero al demandado (emplazamiento, que quiere decir plazo
[ven en tantos días] y plaza [el lugar donde tiene que ir])
❖ Iuditium: es el juzgamiento, todo el tiempo el juez juzga.
❖ Coertio: es la coerción, es la amenaza; si se deja de contestar, se
toman medidas coercitivas.
❖ Executio: es el cumplimiento de la amenaza.

Jurisdicción y administración
• El poder ejecutivo administra recursos, la administración judicial o
jurisdicción administra justicia.
• La administración ejecutiva no es provocada, la administración
judicial sí es provocada.
• En la administración ejecutiva hay una relación lineal, en la
jurisdicción hay una relación triangular.
• La jurisdicción es independiente (el juez no recibe órdenes en el
sentido de cómo resolver), la administración ejecutiva es dependiente.
• En la jurisdicción hay sentencia que pone fin al litigio, en la
administración pública hay resolución.
• La sentencia adquiere la calidad de cosa juzgada, en la administración
pública no hay cosa juzgada.

Jurisdicción contenciosa y voluntaria


Jurisdicción contenciosa: es la jurisdicción que aplica el juez al resolver un
litigio (ej: nulidad de matrimonio, reconocimiento de paternidad, demanda
de pensión alimenticia, cumplimiento de un contrato, etc).
Jurisdicción voluntaria: es una vía no contenciosa, sino administrativa, que
debe conocer el juez, se da por medio de un aviso ante un notario o ante un
juez. No hay contienda, el rubro va a ser “y” en lugar de “vs”. La adopción
se da en la vía de jurisdicción voluntaria, las informaciones ad perpetuam
también, el nombramiento de un tutor o tutriz, el permiso para vender bienes
de un menor, cambio de régimen matrimonial, la aclaración de acta, etc. No
hay sentencia.

En la vía de jurisdicción voluntaria se promueven los asuntos no


contenciosos.

Conflictos de atribuciones
La SCJN va a resolver a quien le compete la atribución que se encuentra en
controversia, resolverá de conformidad con el artículo 105 y 106 de la
CPEUM.

Órganos jurisdiccionales que no pertenecen al poder judicial pero que


tienen función jurisdiccional
- Tribunal federal de justicia administrativa.
- Tribunal superior agrario.
- Tribunales unitarios agrarios.
- Tribunal de conciliación y arbitraje.
- Juntas de conciliación y arbitraje federales y locales.
- Tribunal de lo contencioso administrativo de la CDMX.
- Tribunales electorales locales.
Los anteriores pertenecen al poder ejecutivo.

Unidad 11. La competencia


Competencia: potestad de un órgano de jurisdicción para ejercerla en un caso
concreto.
Competencia objetiva: es la competencia fundada en el valor del negocio o
en su objeto.
Competencia funcional: es la competencia atribuida en atención a la
participación asignada al órgano jurisdiccional en cada instancia o en
relación a la existencia de los distintos tipos de proceso.
Competencia territorial: competencia derivada de la situación especial del
órgano.
Competencia: idoneidad reconocida a un órgano de autoridad para dar vida
a determinados actos jurídicos.
Competencia (Ignacio L. Vallarta): la suma de facultades que la ley da (a una
autoridad) para ejercer ciertas atribuciones.
Competencia (José Ovalle Favela): es la suma de facultades que la ley da al
juzgador para ejercer su jurisdicción en determinado tipo de litigios o
conflictos.
25/septiembre/2017
Criterios rectores para fijar la competencia
• Materia: es el campo del Derecho donde surge el litigio.
• Grado: se refiere a la primera instancia, a la segunda instancia o a los
juicios de oralidad. Es un escalón de la jurisdicción.
o Primer grado: de la demanda a la sentencia
o Segundo grado: medios de impugnación verticales y recursos
de reposición.
• Cuantía: sólo se ve en asuntos civiles y mercantiles, es el valor del
negocio jurídico.
o $ 593,712.93- juzgados de oralidad
o Cantidad mayor- juzgados civiles de primera instancia, donde
se conoce por competencia alternativa de asuntos civiles y
mercantiles.
• Territorio: se refiere al lugar donde surge el litigio y donde se ubica
el órgano jurisdiccional.
• Turno: cuando se reparte equitativamente el número de expedientes a
los órganos jurisdiccionales de la misma competencia.
• Prevención: de acuerdo a los efectos del emplazamiento (artículo 259
del CPC). Prevenir el juicio en favor del juez que lo hace.
• Acumulación: los juicios sucesorios y los juicios de concurso civil y
mercantil, en éstos juicios se da el fenómeno de la acumulación. Los
juicios que se llevaron acabo antes de la defunción, si son ganados por
quien demandó al ahora de cuius, se van a acumular en la denuncia de
sucesión. Artículo 778 CPC.

Los juicios de oralidad civil son uniinstanciales, los juicios de oralidad


familiar son biinstanciales.
En los juicios de oralidad familiar no importa la cuantía.
Reglas de la competencia: artículo 156 del CPC.

Si cumple el asunto todos los puntos anteriores, entonces el juzgado es


competente.

Competencia objetiva
La competencia objetiva la tiene el órgano jurisdiccional.
La competencia subjetiva la tiene el juez.
El órgano es competente, pero el juez tiene intereses en perjudicar o
beneficiar a alguna de las partes; en ese momento, el juez deja de ser
competente.
Cuestiones de competencia objetiva y formas de resolverlas
La incompetencia de un juez (que la resuelve la sala del TSJ) se puede
promover:
- Por declinatoria: promuevo la excepción ante el juez que consideró
incompetente. (Estoy contestando ante el juez que consideró
incompetente)
- Por inhibitoria: promuevo la excepción ante el juez que consideró
competente.
Éstas son formas de presentar la excepción procesal de incompetencia, se
presentan al contestar la demanda.
Artículo 163 CPC: excepciones de competencia por declinatoria y por
inhibitoria.
Testimonio: copia certificada del expediente.
¿En qué momento se opone la excepción? En el momento de contestar.

Cuestiones de competencia subjetiva y formas de resolverlas


• Impedimento: un juez está impedido cuando tiene intereses en
beneficiar o perjudicar a alguna de las partes. Los impedimentos se
mencionan en el artículo 170 del CPC. Es cualquier pretexto,
cualquier causa que tenga el juez para ayudar o perjudicar a alguna de
las partes o a sus abogados. El juez deja de ser objetivo para ser
parcial.
• Excusa: el juez menciona en el expediente que se excusa debido a un
impedimento. La excusa se da cuando el juez tiene que razonar y
motivar por qué está impedido para conocer de ese asunto y remitirlo
al juzgador que le sigue en número.
• Recusación con causa: se promueve en la segunda instancia con
pruebas, se debe probar el impedimento. Es un procedimiento que
promueve el interesado ante la sala del tribunal superior de justicia
para acusar al juzgador de que no obstante tener un impedimento, de
conformidad con el 170, no se excusa. Se puede dar en todo el proceso,
menos en la ejecución (porque ya no hay medios de impugnación). La
recusación le corresponde por competencia a la segunda instancia, no
a la primera ni a los juicios de oralidad, por el grado. (Artículo 172
CPC)

Competencia alternativa
Artículo 104 de la CPEUM fracción segunda: cuando el asunto federal sólo
afecte a una persona (que es el actor), ésta puede decidir si se va a llevar en
los tribunales federales o en los juzgados locales en materia civil y mercantil.
La competencia alternativa es la posibilidad del actor de elegir entre la
competencia federal y la competencia local, y puede escoger también la
cuantía (si escoge competencia local).

Excepciones supervenientes: no existían al momento de oponer las


excepciones, pero surgen después.

27/septiembre/2017
Unidad 12. Órganos jurisdiccionales y jueces

Poder judicial de la CDMX (función jurisdiccional)


❖ Tribunal superior de justicia. Un presidente.
SEGUNDA INSTANCIA (órganos colegiados)
➢ Salas civiles
➢ Salas familiares
➢ Salas penales
➢ Justicia para adolescentes
➢ Ejecución de sentencias penales
PRIMERA INSTANCIA (unipersonales)
▪ Juzgados civiles
▪ Juzgados de extinción de dominio
▪ Juzgados familiares
▪ Juzgados penales
▪ Justicia para adolescentes
▪ Ejecución de sentencias penales
ÓRGANOS UNIINSTACIALES (unipersonales)
• Juzgados de oralidad civil
• Juzgados de oralidad familiar (biinstancial)
• Juzgados de oralidad penal
JUZGADOS DE MÍNIMA CUANTÍA
(unipersonales): conocen de pago de daños
culposos de accidentes automovilísticos.
❖ Consejo de la judicatura. Un presidente. (órgano administrativo)

El poder judicial tiene dos funciones: jurisdiccional y administrativa, el


consejo de la judicatura vigila la disciplina de los órganos jurisdiccionales;
éste consejo, hace visitas a los juzgados y a las salas, maneja el presupuesto
del poder judicial, otorga permisos a los jueces para ausentarse, jubila a los
jueces a los 75 años, todos los jueces (no los magistrados) para ser
designados jueces tienen que pasar exámenes de oposición y el consejo saca
a concurso las plazas.
29/septiembre/2017
• El Tribunal está constituido por todas las salas, se toman las decisiones
en pleno o por salas.
• Cada sala tiene 3 magistrados, resuelven colegiadamente o
unitariamente.
• Todo lo turnado por la oficialia de partes de la sala, entra con el
secretario de acuerdos, éste turna a su vez a las magistraturas, después
se turna a los proyectistas, cada magistratura tiene de 3 a 4 proyectistas
según el presupuesto de la sala.
• Si el asunto se resuelve colegiadamente, la magistratura que recibe
envía copias a las otras dos magistraturas y después resuelven el
conjunto.

• En materia penal difiere la estructura de las salas.

• Los recursos verticales se presentan ante el juez de primera instancia


y se resuelven en las salas (segunda instancia).
• El recurso de queja se presenta ante la segunda instancia.
• Los recursos horizontales se presentan en segunda instancia y se
resuelven en segunda instancia. En primera instancia se llaman
recursos de revocación, en segunda instancia se llaman recursos de
reposición.
• Los magistrados y los jueces duran 6 años en su cargo.

Integración de un juzgado de primera instancia


I. Juez
II. Secretarios de acuerdos (x2)
III. Secretario conciliador
IV. Secretarios proyectistas (x2)
V. Secretarios actuarios (x2)

Todos los juicios locales, de la demanda a la sentencia y la ejecución, se


resuelven en la primera instancia, dependiendo la competencia por cuantía.

Integración de los juzgados de oralidad


I. Juez
II. 3 secretarios de acuerdos (dictan las sentencias)
a. Auxiliares de los secretarios de acuerdos
III. Secretario del juez (operativo)
IV. Sala de cómputo (10 secretarios) (da servicio a todos los juzgados de
oralidad civil y familiar)
Elección de magistrados y jueces
Para ser magistrado se requiere:
- Ser ciudadano mexicano.
- Tener cierta edad.
- Licenciatura en derecho.
- No haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más
de un año.
- Experiencia de 10 años.
Los magistrados no hacen concurso de oposición.

Para ser juez se requieren los mismos requisitos para ser magistrados, pero
con experiencia profesional de 5 años y hacer examen de oposición sobre la
materia de la cual quiere ser juez.
El primer examen consiste en 10 preguntas de criterio y una sentencia
interlocutoria (sentencia que se dicta a la mitad de juicio) o incidental
(sentencia que resuelve un incidente) (dura 5 horas).
En El Segundo examen entran sólo cinco personas por plaza, se les da un
expediente real sin sentencia para dictar la sentencia definitiva (dura 5
horas).
El tercer examen es la etapa oral en una sala videograbada, son 4 sinodales:
un consejero, un juez de la materia, un magistrado, un miembro del comité
académico.
El consejo de la judicatura toma protesta a quien gana la plaza.

2/octubre/2017
Inhabilidades de los jueces
Son las cosas que no deben hacer los jueces, están en la ley orgánica del
tribunal superior de justicia de la Ciudad de México (artículos 23 al 26).
• El juez no puede cobrar por realizar otro trabajo a parte de su función.
• En sus juzgados, no puede designar en sus expedientes como
auxiliares de la administración de justicia (peritos, notarios, etc) a sus
familiares.
• No puede nombrar como funcionarios de juzgado a sus parientes.
• No puede contratar a personal de juzgado que sean sus parientes.
• El juez no puede ejercer la abogacía.
• El juez se retira a los 75 años de edad.

Artículo 26: retiro, incapacidad física o mental, liquidación y requisitos.

Cada seis años, se examina a los jueces para poder ratificarlos.

Para poder tener una pensión del setenta por ciento de su sueldo los primeros
dos años y del cincuenta por ciento a partir del segundo año, el juez debe:
Tener treinta años o más como magistrados.
Tener treinta años o más trabajando en el tribunal superior de justicia de la
CDMX.

Los jueces no tienen garantía de que serán nombrados magistrados, sólo tiene
la garantía de permanecer en su puesto los seis años.
Facilidades: préstamos para coches, bonos cada 4 meses.
Ser juez A, B o C implica la cantidad de dinero que perciben.

Poderes del juzgadores


Solamente puede el juez hacer que se le guarde respeto, hay medidas que
puede dictar y ordenar arrestos a quien le falte al respeto.

Responsabilidades civiles del juez


Es casi imposible fijárselas, porque hay medios de impugnación y si éstos
confirman lo que dijo el juez, no puedo fincar responsabilidad al juez.
La responsabilidad es un juicio que se promueve contra el juzgador (el
código lo prevé como recurso de responsabilidad). Se promueve en la
segunda instancia, es un juicio ordinario.
Los recursos se promueven contra las resoluciones, por eso el juicio de
responsabilidad no es recurso.

Artículo segundo y tercero de la LOTSJCM


Materias sobre las que los jueces locales de la CDMX van a conocer, además
de la ejecución de sentencias extranjeras.
Artículo 3: árbitros y lo que hacen.
Artículo 6: los nombramientos de los magistrados del tribunal superior de
justicia del DF.
Artículo 7: el jefe de gobierno propone al magistrado ante la asamblea
legislativa.
Artículo 122 (cómo se nombra un magistrado de segunda instancia) base
cuarta de la CPEUM: del nombramiento de los magistrados.

4/octubre/2017
Requisitos para ser juez (artículo 17 de la LOTSJCM)

Competencia de los juzgados civiles, de oralidad, de oralidad familiar,


familiares, etc. (LOTSJCM). Artículo 38 en adelante.

Hay asuntos que los magistrados deben resolver unitariamente.


Competencia de las salas civiles (43)
Justicia para adolescentes (44 bis)
44 ter
45. Salas en materia familiar
46. Salas para resolver excusas de los jueces
50. Competencia de juzgados civiles
Penales y adolescentes. 51
Sistema penal acusatorio. 51 bis.
Familiares. 52
Ejecución de sentencias penales. 53
Juzgados para adolescentes. 54
54 bis. Juzgados de extinción de dominio

Las cuestiones de extinción de dominio se ven en la ley de extinción de


dominio de la CDMX y federal.
La extinción de dominio surge del artículo 22 de la CPEUM.
La extinción de dominio significa la privación de la propiedad, cuando un
bien mueble o inmueble se utiliza para la comisión de determinados delitos,
en los juzgados de extinción de dominio no se ve la parte penal, sino la
privación de la propiedad, se quita la propiedad (artículo 5 de la ley de
extinción de dominio local).

Los juzgados civiles y extinción de dominio dan a las salas civiles, los
familiares a las salas familiares, los penales a las salas penales, los de justicia
para adolescentes a las salas de justicia para adolescentes y los de ejecución
de sentencias penales a las salas de ejecución de sentencias penales.

En los juzgados de oralidad civil no hay apelación, lo que puede hacer quien
obtiene la sentencia de primera instancia es salirse de, poder local e irse al
poder judicial de la federación. Promover un amparo directo ante los
tribunales colegiados de circuito.
La apelación de los juzgados de oralidad familiar se va a las salas familiares.

Faltas oficiales
Las faltas oficiales en las que pueden caer los jueces y magistrados en el
ejercicio de sus funciones son : (artículo 220 de la LOTSJCM)
- Las actuaciones de jueces y magistrados tienen un tiempo de
realización, si no se hace en ese tiempo, incurren en una falta oficial y
se les acusa en el consejo de la judicatura.
- No dictar sentencias en tiempo.
- No concluir la instrucción de los plazos de su procedimiento.
- Dictar resoluciones o trámites innecesarios que dilaten el
procedimiento.
- No puede admitir demandas donde no está acreditada la legitimación
y la representación.
- Admitir fianzas y contrafianzas de personas que no acrediten su
solvencia.
- Actuar en negocios donde no deben.
- No dar al secretario los puntos resolutivos.
- Cuando el demandado no contesta, se le declara rebelde (quiere decir
que le van a aplicar las consecuencias por no haber contestado) y
confeso ficto (menos en materia familiar), el actor pide al juez que se
haga efectivo el apercibimiento.
- Requisitos para ofrecer pruebas: relacionarlo con los hechos
controvertidos y decir qué se pretende probar, que la prueba sea idónea
para demostrar el hecho. El juez no puede no manifestar si admite o
rechaza una prueba. Si las pruebas están bien ofrecidas, y el juez las
rechaza, se queda en estado de indefensión.
Auto admisorio de prueba.
- Hacer uso sin conocimiento de las partes de los medios de apremio
(las decisiones que dicta el juez para sancionar el incumplimiento de
una resolución del juez).
- Los jueces de primera instancia normalmente no presiden las
audiencias, pero tienen que vigilar que todo se haga correctamente. El
juez no puede dejar sin vigilancia ni no estar presente en el juzgado al
momento de la audiencia.

6/octubre/2017
Poder judicial de la federación (94 a 98 CPEUM)
❖ Suprema corte de justicia de la nación (un presidente).
Dos salas, una civil y penal y otra laboral y administrativo; tienen cinco
ministros cada una y duran 15 años.
➢ Tribunales colegiados de circuito
➢ Tribunales unitarios de circuito
➢ Tribunal electoral (artículo 99 CPEUM)
▪ Juzgados de distrito
❖ Consejo de la judicatura federal (órgano administrativo, no vigila a los
ministros de la SCJN)

Artículos de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación


- Artículo 1: órganos.
- Integración: artículo 2 y siguientes.
- Competencia de la SCJN: artículo 10.
- Presidente de la corte: artículo 12.
- Salas: artículo 15.
- Tribunales unitarios: artículo 28 y siguientes.
- Tribunales colegiados: artículo 33 y siguientes.
- Competencia del anterior: artículo 37.
- Juzgados de distrito: artículo 42 al 47.
- Plenos de circuito: artículo 41 bis y 41 ter. Éstos también hacen
jurisprudencia.

La suprema corte funciona en pleno cuando están las dos salas con el
presidente, en salas o en comisiones.
El tribunal unitario tiene un magistrado, el colegiado tiene tres magistrados,
el juzgado tiene un juez.
La propuesta para nombrar un ministro proviene de ejecutivo.
Los magistrados y jueces duran 6 años en su cargo.
Competencia de la corte: artículo 105 CPEUM.
Los JD conocen en primera instancia de juicios federales, están divididos en
materias, además hay juzgados especializados en materia de
telecomunicaciones y competencia económica. En amparo, conocen de
amparos indirectos.
Las apelaciones de los juicios federales en los JD se llevan en los tribunales
unitarios de circuito.
Los amparos indirectos proceden contra resoluciones que no ponen fin a una
instancia.
Los TCC conocen de amparos directos, proceden contra resoluciones que
ponen fin a una instancia, contra sentencias definitivas.
El tribunal electoral conoce de situaciones electorales y situaciones laborales
de sus trabajadores y de los trabajadores del INE.

9/octubre/2017
Unidad 13. Secretariado judicial
El juez requiere de secretarios para su trabajo, todos los secretarios son
dobles menos el secretario conciliador.
Juzgado de primera instancia
- Juez
o Secretario de acuerdos (x2)
▪ Secretario conciliador
• Secretario proyectista (x2)
o Secretario actuario (x2)

Sala de segunda instancia


Magistrado
o Secretario de acuerdos
▪ Secretario proyectista (de 3 a 4 por magistratura, son 3
magistraturas)
• Secretario actuario
Juzgado de oralidad
- Juez
o Secretario de acuerdos (x3)
o Auxiliares de los secretarios de acuerdos
o Pasantes de los secretarios de acuerdos
▪ Actuario
• Secretaria del juez
o Administrativo especializado del archivo

Juzgado de primera instancia

Secretario de acuerdos
• Los expedientes turnados por parte de la oficialia de partes pasan a las
secretarías de acuerdos, los expedientes nones van a la A y los pares
van a la B.
• Los expedientes nuevos y los que se están tramitando, los secretarios
de acuerdos tienen la obligación de acordar las promociones (escritos
de las partes).
• Inmediatamente que llega la demanda, el secretario tiene ciertos días
para acordar la demanda, el acuerdo es una resolución del juez, entre
otras cosas, se ordena a que se forme el expediente.
• Las demandas nuevas se presentan en la oficialia de partes común, las
subsecuentes promociones se presentan directamente en el juzgado.
• El secretario de acuerdos hace los acuerdos y lleva las audiencias, y
uno de los dos cubre las ausencias del juez, expide copias certificadas,
cada uno está pendiente de que los expedientes estén bien cocidos,
bien foliados, bien sellados y éstos llenados.
• El secretario de acuerdos tiene tres días para acordar todo lo que entra.
El juez escoge a sus secretarios.

Secretario conciliador
• Lleva las audiencias de conciliación
• Hace las investigaciones de expedientes que tienen que ver con
excepción de conexidad y litispendencia.
• Resolver las excepciones procesales
• Elaborar convenios
• Llevar las audiencias previas de conciliación.
• Exhortar a las partes a llegar a un convenio.
• Expedir copias certificadas.
• Tiene fe pública.
• Lo publicado en el boletín judicial lleva doble firma, la del juez y la
del secretario conciliador.
Secretario proyectista
• No trata con la gente.
• Estudia los expedientes.
• Firma de recibido los expedientes.
• Elabora las sentencias.
• Pide las pruebas ofrecidas por las partes.

Secretario actuario
• Hacen sus tareas en la calle.
• Recibe el trabajo que va a hacer o descarga el trabajo que hizo
en el juzgado.
• Tiene tres días a partir de que recibe para hacer su trabajo.
• Trabaja de 7 a 19:00.
• En cualquier parte de México.
• Notifican, emplazan, ejecutan, lanzan, embargan, por órdenes
del juez.

En la segunda instancia no hay ejecución.


En la segunda instancia, no se sabe qué secretario proyectista lleva cuál
proyecto.
Los secretarios proyectistas en la corte y en materia federal, se llaman
secretarios de estudio y cuenta.

11/octubre/2017
Juzgado de oralidad
❖ Juez
o Secretario de acuerdos (x3) con sus pasantes
▪ Secretario actuario
• Secretaria del juez
o Oficial administrativo del archivo

• Hay un juzgado de oralidad, y la sala de oralidad.


• La etapa expositiva y ejecutiva se llevan en el juzgado de oralidad,
van por escrito.
• Todo el desahogo de proceso se va a llevar en la sala de oralidad.
• En la sala, el juez no puede interrumpir las audiencias que son
públicas; cerca del juez se encuentran los tres secretarios, el juez está
comunicado por chat con los secretarios, éstos con sus auxiliares y el
juez con la secretaria del juez.
• En la sala de computación se da servicio a 10 juzgados.
• Mientras se desarrolla la audiencia, el juez está relacionado con sus
tres secretarios, ellos también van a hacer las sentencias porque no hay
secretarios proyectistas.
• Aquí el juez está todo el tiempo en la audiencia y no se le va dar curso
a nada que esté por escrito.
• La secretaria del juez está en el juzgado apoyando al juez.
• El oficial administrativo del archivo está en el juzgado y lleva todos
los asuntos que están en el expediente escrito. Cuida los expedientes,
los folia, les pone las carátulas, los sella, llena los sellos.
• Cada audiencia se les da un disco compacto con las resoluciones y
todo lo que pasó en la audiencia a las partes.
• Hay dos audiencias en un juicio de oralidad: Audiencia preliminar
para que se lleven acabo el convenio y se analizan las excepciones; y
audiencia de juicio donde se desahogan las pruebas.
• A las partes les dan un resumen de la audiencia por escrito.

La presidencia del tribunal superior de justicia de la CDMX tiene secretarios,


éstos van a ayudar al presidente, atienden al público.

Empleados judiciales
- Primera instancia: 12
o Listas de lo que pasa a acuerdo, listas de lo que sale en el boletín
judicial, listas de lo que sale del acuerdo, listas de lo que pasa a
sentencia, listas de lo que va para el archivo judicial, listas de
lo que va para sala, listas de lo que se pasa al actuario, listas de
expedientes que pasan para ejecución, listas de lo que salió mal
publicado, listas de lo que se regresa del archivo judicial, listas
de lo que se va para notario. Las listas se llevan para controlar
la ubicación de los expedientes.
o Hacen las cédulas para emplazamiento, los oficios para las
instituciones, todo lo que vaya por escrito, cargan los
expedientes.
o Todo lo que entra en la oficialia de partes del juzgado, tiene que
asentarse en el libro de gobierno.

Auxiliares de la administración de justicia (artículo 4 de la ley orgánica)


Son todas las instituciones y fedatarios que tienen que obedecer las órdenes
del juez para hacer cumplir sus decisiones.
- Notarios
- Registro civil
- Peritos
- Registro público de la propiedad
- Subsecretaria de gobierno del DF
- Consejo de menores
- Médicos legistas
- Intérpretes oficiales
- Síndicos interventores de concursos y quiebras
- Albaceas
- Tutores
- Curadores
- Agentes de la policia preventiva y judicial

13/octubre/2017
Unidad 14. Ministerio público
Artículo 102 del la CPEUM.
El ministerio público es el abogado del Estado.
Hace dos años reformaron el artículo 102 de la CPEUM e instauraron una
fiscalía general de la republica, es un órgano independiente designado por el
ejecutivo.
El fiscal va a decir qué es lo que va a hacer el MP, se divide en MP local
(asuntos locales de la CDMX y los estados) y federal o general (asuntos que
no son locales).
El MP se creó especialmente para que conociera de materia penal.
Es una institución administrativa, investiga hechos que puedan constituir
delitos. Se allegado la policía y de peritos.
Antes se le llamaba averiguación previa, ahora se le llama carpeta de
investigación. Esta carpeta es elaborada por el MP, depende que se hagan
imputaciones a una persona, si hay elementos para procesar, entonces el MP
presenta la averiguación previa al órgano jurisdiccional (se llama ejercicio
de la acción penal, es decir, pedir justicia).
En el proceso penal, el MP es la parte actora, presenta la carpeta de
investigación, ejerce la acción y pide la sanción para el imputado, indiciado,
etc.
El MP tiene dos funciones: investigar (como institución administrativa) y
acusar (en el proceso penal).
La fiscalía le va a decir al ministerio público lo que tiene que hacer.
En todos los juicios donde la federación sea parte, el ministerio público
siempre va a defender los intereses.
En materia civil interviene, si hay una prueba apócrifa, tengo que pedir al
juez que abra un incidente penal para iniciar la averiguación en materia civil.
En materia familiar, representa a los incapaces, menores y ausentes.
Si alguien se quiere declarar en estado de interdicción, inmediatamente se da
vista al MP.
- Código civil: artículos 53, 68, 242 243, 244, 248, 249, 315 fracción
sexta, 368, 380, 422, 381, 545, 712, 779 y 787.
- Ley de amparo: artículo 5 fracción cuarta.
- Código de procedimientos civiles: artículos 1, 48, 69, 72, 393, 764,
769, 770, 779, 795, 802, 803, 808, 811, 895, 902, 903, 913, 916, 920,
927 y 938.

¿Quién puede iniciar un juicio civil? Artículo 1 CPC, el ministerio público


en materia local y federal.

Artículo 48- el ministerio público representa al ausente.


Artículo 69- los autos (el expediente) quedan a disposición de las partes y
del ministerio público.

¿Cuál es la función del ministerio público en materia familiar?


• Protección de menores e incapaces a través de la intervención de los
agentes del Ministerio Público en juicios civiles y familiares.
• El Reglamento de la Ley Orgánica de esta institución, establece en sus
artículos 2o y 26, las atribuciones de los agentes del Ministerio
Público en lo familiar, dentro de las que se encuentran la intervención
ante los juzga- dos y salas familiares para salvaguardar los intereses
públicos e individuales, en los juicios en los que actúe como parte,
interviniendo en las diligencias en que deba representar el interés de
la sociedad, presentando promociones y desahogando las visitas que
se les mande dar.
• Promover la conciliación en los asuntos del orden familiar y en
aquellos en que se encuentren involucrados personas con
discapacidad, siempre y cuando su diligencia proceda como instancia
previa al órgano jurisdiccional.

¿En qué materias trabaja el MP? No sólo en materia penal, tiene función
importante en materia familiar.
- Materia penal
- Investigación de delitos
- Procuración e investigación de justicia
- Protección de derechos humanos
- Orden familiar
- Orden civil
- Orden mercantil
- Protección de los derechos e intereses de niños, niñas, adolescentes,
declarados incapaces, ausentes, personas adultas mayores y la de otros
de carácter individual o social.
- Política criminal
- Prevención de delitos
- Extinción de dominio
- Justicia para adolescentes
- Servicios a la comunidad

16/octubre/2017
En materia familiar, el MP participa por ley.
Artículo 5 fracción cuarta de la ley de amparo: es parte en el juicio de amparo
el Ministerio Público Federal en todos los juicios, donde podrá interponer
los recursos que señala esta Ley, y los existentes en amparos penales cuando
se reclamen resoluciones de tribunales locales, independientemente de las
obligaciones que la misma ley le precisa para procurar la pronta y expedita
administración de justicia.

En los juicios penales es la parte actora, es el abogado del estado.


Derecho de acción: artículo 17 constitucional.
Como etapa prejudicial, el MP abre una carpeta de investigación
(averiguación previa). Depende del MP que se haga la consignación al juez
penal.
¿Qué hace el MP dentro del poder judicial? Es el vigilante del ejecutivo.
Artículo 108 constitucional: habla de quienes son servidores públicos, entre
ellos, el MP.
EL MP es servidor público, y tiene que rendir cuentas ante el ejecutivo y ante
el Senado.
Artículo 16 primer párrafo constitucional: se reformó para incluir los juicios
orales.
Clasificación del MP: local y federal.
Pedimentos: se pide que se informe algo.

Unidad 15. Las partes


Cuando hablamos de partes, hay un entero que es el litigio; el litigio tiene
dos partes: la parte actora que demanda pretensiones, y la parte demandada
(de quien se demanda el cumplimiento de las pretensiones).
Las anteriores son las partes materiales, las partes materiales son aquellas en
cuya esfera jurídica recaen los efectos de las resoluciones del juez.

¿Quién puede ser parte material? Cualquiera que tenga capacidad de goce,
es decir, capacidad para ser parte.
¿Quién tiene la capacidad procesal? Los que tengan capacidad de ejercicio.
Lo anterior para poder promover y firmar escritos, comparecer en las
audiencias, etc.
La parte formal le corresponde a quien tiene la capacidad procesal, es la que
va a representar a la parte material cuando ésta sea un menor de edad, un
incapaz, un ente ficticio, una sucesión, un concurso, un litisconsorcio, etc.
Son parte formal: de una sucesión, el albacea; de un concurso, el síndico; de
un litisconsorcio, el representante común, etc.

Litisconsorcio: cuando dos o más personas promuevan una misma acción,


tendrán que actuar bajo la misma representación.

Sujetos de la litis
Son las partes materiales, el actor y el demandado.

Sujetos del proceso


Son todos los que intervengan en un proceso: partes materiales, juez,
testigos, terceros, secretario actuario, proyectista, secretario de acuerdos,
secretario conciliador, etc.

Litisconsorcio
Artículo 53 del CPC: existirá litisconsorcio necesario, sea activo o sea
pasivo, siempre que dos o más personas ejerzan una misma acción u opongan
la misma excepción, para lo cual deberán litigar unidas y bajo una misma
representación.

Litisconsorcio activo: dos o más demandan la misma acción, el


litisconsorcio se encuentra en la parte actora.
Litisconsorcio pasivo: dos o más oponen la misma excepción, el
litisconsorcio se encuentra en la parte demandada.
Litisconsorcio mixto: existe el litisconsorcio en ambas partes.

Se llaman litisconsortes a las partes del litisconsorcio.

18/octubre/2017
Pluralidad de partes
Se refiere a que una de las partes puede constituir más de una persona, por
ejemplo, el actor demanda al arrendatario y al fiador diferentes pretensiones
y con un mismo documento fundatorio.
No puede haber pluralidad de actores, porque serían distintos juicios.

Sustitución de partes
A veces un juicio se inicia contra una persona o una la inicia, pero a veces
una de las partes es intercambiada por otra persona; por ejemplo, una
demanda de A vs B, el documento fundatorio es un contrato de
arrendamiento entre A y B, pero resulta que A transmite a C la propiedad del
bien inmueble, entonces C es quien ahora tiene la legitimación activa. El
notario va a hacer una certificación en el documento fundatorio en la cual se
va a establecer que C tiene legitimación activa para seguir el juicio contra B.

Sustitución de partes es el cambio del titular de los derechos o de las


obligaciones para poder suceder al titular anterior.
Artículos relacionados con la sustitución: 13,22,29 CPC;
951,1097,1608,1613,553 C de comercio; 1844 CC.

Sustitución de partes es el remplazo de un sujeto de derechos y obligaciones


en el proceso.

La representación
Es actuar en juicio a nombre de otros, para lo cual el representante necesita
el documento correspondiente.
- Apoderado de A (poder)
- Tutor, síndico, representante común, gestor judicial, albacea de A
(copia certificada del auto donde el juez lo nombra como tal).

El representante llega a defender los intereses de quien está representando,


es la parte formal.
Hay representación:
- Voluntaria: es la que no es exigida por la ley; por ejemplo, los pasantes
de los abogados
- Necesaria o forzosa: es la que es exigida por la ley para actuar en
juicio, por ejemplo los tutores, el albacea, el gestor judicial, el
representante común, el síndico, el apoderado o representante de una
persona moral.

Representación: facultad que tiene una persona para actuar en juicio,


representando los intereses, derechos y bienes de otra persona que lo
autoriza.

Una cosa es el documento fundatorio y otra cosa es el documento por el cual


se acredita que alguien es representante, de que alguien está actuando a
nombre de la parte material.

La representación no está sujeta a prueba.

Artículos relacionados con la representación: Artículos 112 párrafo cuarto


CPC, 2586,2546 CC, 45,48,49,50,51 CPC, 1902,1903 CC, 585 CFPC,
artículo 95 CPC.
Artículo 1 CPC: quiénes pueden promover.
Gestor Judicial: cuando una diligencia es urgente y no se encuentra la
persona dueña del asunto, algún familiar o abogado de la persona ausente le
dice al juez que quiere contestar la demanda en lugar del ausente, que lo
autorice como gestor judicial. Es una persona que sin mandato, autorización,
poder notarial, se hace cargo de otra persona. El juez lo autoriza pero el
gestor tiene que pagar una fianza de un monto fijado por el juez dependiendo
del negocio al que se introduzca el gestor, es una garantía de que el gestor va
a actuar bien.

En materia penal, el MP representa a la víctima y a los ofendidos.


En materia mercantil hay diferentes formas de representación: síndico, gestor
judicial, apoderados de personas morales.
En amparo, la representación tendría que acompañar el poder notarial para
pleitos y cobranzas, si es amparo colectivo, el documento por el cual se creó
el sindicato.

Unidad 17. Los terceros

• Peritos
❖ Terceros sin interés
• Testigos
Terceros en el proceso

• Llamado en evicción
❖ Testigos con interés • Llamado en garantía
• Llamado por otro motivo

• Excluyente ▪ Dominio
❖ Tercerías ▪ Preferencia
• Coadyuvante

• Terceros sin interés: participan en el juicio pero su esfera jurídica


nunca es tocada por el mismo. La sentencia no los afecta.
• Perito: profesional que aclara al juez puntos litigiosos en los cuales el
juez no es especialista, se pueden ofrecer pruebas periciales en
cualquier materia, oficio, menos en Derecho ya que el juez es
especialista en ello.
• Estatización de la abogacía: el Estado paga los abogados de quienes
no pueden pagarlos.
• Testigo: las personas a las que les constan los hechos que se van a
declarar.
• Tercero llamado en evicción: la evicción es una figura a la que está
obligado el que vende una cosa, está obligado a responder por los
vicios que conlleva la cosa. A vende a B una cosa, A tiene una
escritura de 2015, B se cambia a la casa, al año de comprar la casa, C
demanda a B la entrega de la casa y la escritura de C es de 1999, donde
dice que adquirió la casa y nunca la vendió, B dice que llamen a juicio
a A por haberle vendido la casa, A es un tercero que tiene que
responder por los vicios ocultos de lo que vendió, si el tercero (que es
codemandado) en evicción llega a juicio, de tercero pasa a ser
demandado. Artículo 22. Si no se encuentra a A en el domicilio
establecido, B tiene que pagar la publicación de edictos en el periódico
que designe el juez para emplazar a A. Artículo 122 CPC (cuándo
procede la notificación por edicto).
• Tercero llamado en garantía: el arrendador demanda al fiador el pago
de lo que dejó de pagar el arrendatario, cuando llega al juicio el fiador,
contesta y pude al juez que llame a juicio al arrendatario para
preguntarle si debe o no debe; que tal si el arrendatario pago todo y le
arrendador quiere sacarle dinero al fiador. El tercero llamado en
garantía va a garantizar si pago o no las deudas.
• Tercero llamado por cualquier otro motivo: A demanda a B, pero no
puede emplazarlo en el domicilio porque vive C, entonces se amplía
el juicio y se llama como tercero a C por ocupar el bien inmueble.
• Terceristas: se da cuando hay un afectado © debido a efectos
producidos por un juicio entre A y B, entonces C demanda a A yB
promoviendo una demanda de tercería. Tercerista en un tercero con un
interés propio y diferente de las partes.
• Tercería excluyente de dominio:
• Tercería excluyente de preferencia: un concurso mercantil, llega el
juez y pide que se declare el concurso al deudor, se declara concursado
y se sacan los bienes a la venta, el juez ya acordó el pago a los
acreedores, llega una mujer con sentencia de alimentos para que el
concursado pague lo necesario. El derecho a una pensión alimenticia
es preferente. La mujer debe acreditar con documento fundatorio (la
sentencia firme donde se condena al concursado a pagar los
alimentos). Demanda principal, reconvención, incidental y tercería
pueden formar parte de un mismo juicio y son actos jurídicos que
deben llevar la forma del 255.
• Tercería coadyuvante: el tercerista llega a ayudar a alguna de las partes
y se asocia con ella o ellas.
• Tercero en el amparo: tercero interesado.
30/octubre/2017
Las tercerías se promueven en la vía (es el procedimiento que se va a seguir
para obtener la pretensión).

Ejemplos de vías: hipotecaria, de controversia de arrendamiento


inmobiliario, de controversia del orden familiar, oral civil, oral familiar, de
extinción de dominio, de la tercería, incidental, ejecutiva civil, de pago de
daños culposos, de concurso civil, de jurisdicción voluntaria, etc.

Las tercerías se van a promover antes de que se dicte sentencia.


Todo lo que no se transmite en una vía especial, se tramita en la vía ordinaria.

En la segunda instancia, hay un apelante y un apelado; en el juicio de amparo


haya un quejoso contra la autoridad responsable.
En el juicio de amparo, hay un tercero interesado, que es el apelado de la
segunda instancia.

Unidad 18. El proceso jurisdiccional


Es un método de debate, una forma legal de resolver un litigio, una forma
de pelear autorizada por el estado.
- Teorías del proceso jurisdiccional como contrato y como
cuasicontrato.
- Teorías del proceso jurisdiccional como relación jurídica y como
situación jurídica.

Principios procesales
Son bases o directrices.
1. Igualdad: que no se le de ventaja a alguna de las partes.
2. Instancia de parte, el juez conoce de un asunto porque alguien lo pide.
Un proceso inicia a instancia de parte, cuando una de las partes lo pide.
3. Doble instancia: posibilidad de ser revisada la decisión del juez en una
segunda oportunidad, no sólo contra la sentencia, también contra los
autos.
4. Contradicción: quiere decir que va a haber una pretensión y una
resistencia a la misma.
5. Impulso procesal
6. Preclusión: la clausura de las etapas procesales debido a que se venció
el plazo.
7. Caducidad: se pone fin al proceso por inactividad de ambas partes.
Perdida de los derechos procesales por inactividad bilateral de las
partes. (120 en primera, 90 en segunda y 30 en incidentes).
8. Eventualidad: artículo 31 CPC. Todas las pretensiones deben
intentarse en una sola demanda.
9. Publicidad: el juicio está abierto al público.
Los principios buscan dar un orden del proceso, proteger a las partes y no
violar sus derechos.

Principios procesales en juicios de oralidad:


- Concentración: el juicio de oralidad no debe tener tantas etapas.
- Publicidad: el juicio está abierto al público.
- Inmediatez: que el proceso sea dentro de los plazos y términos.
- Inmediación: en medio de la partes está el juez.
- Uniinstancial: sólo se puede promover el amparo como un juicio
extraordinario, no hay segunda instancia.

Procesos en línea
Se llevan acabo en materia fiscal, administrativa ante el tribunal federal de
justicia administrativa (con dos salas, una en línea y una de propiedad
intelectual).
Se presentan ante la oficialía de partes en línea, lo único que se presenta
físicamente sin las pruebas.

3/noviembre/2017
Suspensión, interrupción y extinción
El proceso se suspende cuando hay una causa que lo detiene, el único
incidente que detiene el proceso es el incidente de nulidad del
emplazamiento.
La suspensión detiene el proceso, una vez que se resuelva la causa que lo
detuvo, continúa el juicio.
Reponer el emplazamiento: se repite el emplazamiento.
Efecto devolutivo: no se detiene el proceso.
Efecto suspensivo: se detiene el proceso.
Otra causa de suspensión es la interposición del juicio de amparo.

Suspensión: detención del proceso mientras se resuelve la causa que la


originó.

Interrupción: se detiene el proceso sin la posibilidad de continuarlo. Ej: llegar


a un convenio judicial, desistimiento, caducidad, muerte de alguna de las
partes.

Extinción: desaparece el proceso. Ej: la ejecución de la sentencia, cuando un


juicio se queda sin materia, desistimiento, caducidad.
255, 260, 88 CPC- instancia de partes.
255: habla de la demanda.
260: habla de la contestación de la demanda.

44,45,255,260,88: instancia de partes


290,260: igualdad
255 fracción cuarta y 260 fracción quinta: eventualidad
Doble instancia: 688,295
Orales: 968,980
Contradicción: 260
Inmediación: 925

Proceso y procedimiento
Forma de los actos procesales: 255 (el orden en que se debe presentar la
demanda), 260, 88.
- Idioma
- Cifras en número y letra
- Escritos con firma
- Copias de traslado
- Quién de los funcionarios tiene la obligación de hacer el acto
- Firma del secretario de acuerdos y del juez
- Firma del emplazamiento por el actuario
- Firma de los autos por el juez
- Artículo 14 constitucional: formalidades esenciales del
procedimiento.
- Artículo 172 ley de amparo: doce fracciones sobre violaciones a
formalidades esenciales del procedimiento, se deben interpretar
contrario sensu.
I. Que el emplazamiento se realice conforme al código aplicable.
II. Acreditar representación, para que haya personalidad.
III. Admisión de pruebas legalmente ofrecidas en tiempo y forma,
idónea y relacionada con los hechos que pretenda probar.
IV. Sólo se puede declarar confeso a una parte si así fue apercibido.
V. Sólo puede desecharse un incidente si no se promovió en tiempo
y forma.
VI. El juez debe conceder y respetar los plazos y términos para
realizar las actuaciones.
VII. Las partes tienen derecho a conocer las pruebas ofrecidas por
su contrario.
VIII. Las partes tienen derecho a acceder a su expediente, donde estén
autorizados y reconocidos.
IX. El juez debe admitir los medios de impugnacion promovidos en
tiempo y forma.
X. El juez recusado o declarado incompetente, debe dejar de
conocer de un asunto.
XI. En todas las audiencias debe estar presente el juez.
XII. Y todas las demás.

Si se viola alguna de las formalidades, se deja a las partes en estado de


indefensión.
Necesidad de las formas procesales: para que haya seguridad jurídica.

10/noviembre/2017
Se va a pedir la nulidad de un acto cuando se viole una formalidad y me deje
en estado de indefensión, debe ser pedida por el afectado.

Emplazamiento
- Se va a emplazar al demandado.
- El auto admisorio de la demanda se le va a notificar a través de una
cédula de notificación con cédulas de traslado.
- El emplazamiento es llevado acabo por el actuario en el domicilio del
demandado, o en donde trabaje o donde se lo encuentre; en días
hábiles.
- El actuario lleva un instructivo que va llenando, dice donde se
constituyó, y especificar todo.
- Se entrega la documentación sellada y firmada por el juzgado.
- Se deja pegado el adhesivo cuando no quieren recibir la notificación.
- Se puede emplazar por edictos.

Si el emplazamiento no se hace correctamente, se puede hacer valer un


incidente de nulidad de emplazamiento, en cualquier momento del juicio
antes de la sentencia, o en el amparo. Se anula todo el procedimiento hasta
el auto asmisorio.

Declaración que hace e juez cuando no contesta el demandado: rebeldía.


Procedimientos paraprocesales
Para: igual, parecido, semejante.
Son procedimientos en forma de juicios, sin ser juicios.

- COFECE: procedimientos administrativos. El denunciante denuncia


una práctica monopolica, se abre una investigación, si se comprueba,
el MP acusa al agente económico que lleva acabo la práctica y lo
emplaza con un oficio de presunta responsabilidad. La sentencia se
llama resolución.
- IMPI: también se llevan procedimientos que no tienen contenido
litigioso, pero a manera de proceso.

Unidad 20. Tiempo y proceso


Tiempo: es la duración de un fenómeno. Esta jurídicamente regulado.
Días en un juzgado: de 9 a 15 de lunes a jueves y de 9 a 2 los viernes.
Día para el actuario: de 7 a 19 de lunes a viernes, días hábiles.
Día para la oficialía de partes común: de 9 am a 12 pm, para alimentos no
hay días ni horas inhábiles.

Artículo 137 CPC: cuanto tiempo para impugnar determinados actos.

Figuras que tienen que ver con el tiempo:


- Preclusión: clausura de cada etapa del proceso.
- Caducidad: perdida de derechos procesales de la instancia por
inactividad de las partes.
- Prescripción: es la pérdida de derechos o liberación de obligaciones
por el transcurso del tiempo.

Uno de los efectos de la presentación de la demanda es interrumpir la


prescripción (258 CPC)
13/noviembre/2017
Si es personal, se hace la notificación y el primer día corre al día siguiente.
Caducidad de la instancia 137 bis: en qué asuntos no opera la caducidad
(fracción VIII) (jurisdicción voluntaria, alimentos, concursos).
Unidad 21. Hechos y actos procesales
- Hecho procesal: acontecimiento, fenómeno natural donde no hay
voluntad del hombre para producir consecuencias dentro del proceso,
pero se producen. Ej: sismos, muerte de alguna de las partes, cambio
de sedes judiciales, pérdida de expedientes.
- Acto procesal: Acontecimiento del hombre donde repercute la
voluntad para producir consecuencias dentro de proceso. Ej:
demandar, promover incidentes, denunciar, contestar la demanda,
reconvención, admisión de la demanda.
- Actos procesales de las partes, de juez y de los terceros.
- Negocio procesal: es un acto jurídico bilateral que produce
consecuencias en el campo Privado. Ej: cláusula arbitral, convenio
judicial, adopción.

Unidad 22. Lugar y sede de los actos procesales


Sede: es el lugar donde encuentra su principal asiento los órganos
jurisdiccionales, donde están establecidos y fijos, donde se llevan acabo la
mayoría de los actos procesales. Aquí se presentan los escritos, dictado de
las resoluciones, audiencias, inspecciones judiciales de algunas excepciones.

Hay actos procesales que no se llevan acabo en la sede judicial, los


emplazamientos se llevan acabo en el domicilio, trabajo o donde se encuentre
el demandado; las inspecciones judiciales que no se refieren a las
excepciones judiciales, como las sanitarias que se llevan acabo en le lugar
objeto de la inspección; embargos; entrega de persona; aprehensiones.

Actos en línea: ver resoluciones, firma electrónica de la SCJN, presentación


de escritos y ver resoluciones en una sala del tribunal federal de justicia
administrativa, oficialía de partes en línea.

Derechos, deberes, expectativas y cargas procesales


En materia procesal no hay deberes, se llaman cargas.

Carga procesal: es la necesidad de realizar un acto dentro del juicio para


evitarse un perjuicio.
Expectativas: las partes en un juicio tienen las mismas oportunidades de
ganar o perder en un proceso. Las expectativas son las oportunidades de
participar y ganar o perder en un juicio.
Unidad 23. Nulidad de los actos procesales.
Se puede dar la nulidad debido a que se viola una forma.

Nulidad: sanción para privar de efectos a un acto procesal en el que se


violaron las formalidades esenciales del procedimiento.
Es nulo todo lo que no produce efectos, pero para que no produzca efectos
un acto procesal, debe de haber una resolución del juez.

El único incidente que suspende es el incidente de emplazamiento.

Una resolución va firmada por juez y secretario.


Al afectado le corresponde pedir la nulidad de un acto.

Principios que rigen la nulidad procesal


1. Principio de especificidad: significa que no hay nulidad sin ley; si la
ley no prevé la nulidad, no se puede aplicar (artículo 74 CPC).
2. Principio de trascendencia: significa que la violación trascienda al
acto, que sea de importancia mayor.
3. Principio de protección: la nulidad sólo puede ser invocada por el
afectado.
4. Principio de convalidación: a partir del acto impugnado de nulo, la
primera actuación debe de ser promoviendo la nulidad, porque si
promuevo otra cosa, convalido (purgo) todos los defectos.si no se
realiza la carga de pedir la nulidad del acto en la actuación
subsiguiente se purgan los defectos y las violaciones del acto.

Nulidad de juicio concluido


Artículo 737 A fracción VII; B; C.

El juicio de nulidad de juicio concluido es un juicio especial.


Pruebas apócrifas: pruebas creadas ex profeso, pruebas falsas, pruebas
creadas para que surtan efectos en el proceso.
Nulidad de juicio concluido: Juicio en el que la pretensión es declarar nulo
un juicio anterior en el que surtieron efectos pruebas apócrifas.

Grados de nulidad
- Nulidad absoluta: se puede validar y se puede convalidar.
- Nulidad relativa: no es convalidable.
Unidad 24. La prueba
La prueba es cualquier cosa para demostrar un hecho.
Es cualquier soporte que sirva para demostrar un hecho.

Derecho probatorio
Es una disciplina que se creó para el estudio de todas las normas referentes
a la prueba.

Fases de la prueba o fase probatorias


1. Apertura
2. Ofrecimiento
3. Admisión o desechamiento
4. Preparación
5. Desahogo

Las anteriores van en una etapa, sólo la valoración va en la etapa resolutiva.


La etapa más amplia de proceso en el juicio ordinario es la etapa de la prueba
o probatoria.

¿Qué se prueba en los juicios? Los hechos controvertidos

Pruebas reguladas por el CPC


1. Documental
2. Confesional: los únicos que participan en ella son las partes, declaran
sobre hechos propios. Las preguntas se llaman posiciones, se le
articulan las posiciones y el que responde las absuelve, se llama
absolvente. El que las formula se llama articulante. En juicio oral se
llama interrogatorio.
3. Testimonial: participan los testigos, un tercero que presenció los
hechos controvertidos, estuvo en el lugar y los oyó. Declaran esos
hechos que el juez no conoce.
4. Pericial: un perito es un experto en la materia del dictamen pericial, el
perito hace un estudio a partir de su especialidad para esclarecer los
hechos al juez.
5. Inspección judicial: es la visita que hace el juzgado a un
establecimiento o a una persona o a una cosa.
6. Inventos tecnológicos: todo invento del hombre se puede ofrecer como
prueba.
7. Presuncional*: sospecha o conclusión que uno hace a partir de un
hecho conocido.
En materia penal, existe la prueba indiciaria: a partir de un objeto, de una
cosa, de un objeto, se llega al conocimiento de uno desconocido. Un indicio
es un hecho conocido.

La mayoría de las pruebas existen antes de proceso, como las documentales.


Documento es todo aquello que nos enseña algo.
Documentos:
- Públicos: son documentos expedidos por fedatario o funcionario
publico competente en funciones.
- Privados: son documentos elaborados por particulares.

17/noviembre/2017

La legislación no se prueba, se invoca.

Carga de la prueba.
Es el acto que han de realizar las partes o terceros para evitarse un perjuicio.

Apreciación de la prueba
¿Quien aprecia la prueba? El juez.
¿En qué etapa? En la etapa resolutiva.
La apreciación es el valor que el juez le asigna a cada prueba.
La pruebas son valoradas por el juez en conjunto, para resolver qué hechos
quedan probados y poder conceder las pretensiones.

Unidad 25. Resoluciones judiciales.


Resolución judicial: es una decisión que toma el juez respecto del litigio.
Artículo 79 CPC:
- Autos: son resoluciones intermedias que dicta el juez y van
encaminadas a la solución del litigio. Todas las resoluciones que no
son sentencias, son autos.
I. Provisionales: va a durar todo el proceso y se puede cambiar al
dictar la sentencia, ej: la prevención, pensión alimenticia
provisional, embargo.
II. Preparatorios: todos los autos que tienen que ver con las pruebas
(ej: auto que abre el juicio a prueba, ordenamiento de la
preparación de las pruebas).
III. Definitivos: el auto que admite la demanda, el auto que tiene
por caduca la instancia, el auto que cita a las partes para oír
sentencias.
- Decretos: son decisiones de trámite que no tienen que ver con el litigio
(ej: autorizar para oír y recibir notificaciones, señalar nuevo domicilio
para oír y recibir notificaciones, expedición de copias certificadas).
I. Interlocutorios
II. Definitivos
- Sentencias:
I. Interlocutorias: las que resuelven un incidente. Incidentes
nominados son los que existen en todo proceso, como el
incidente de ejecución de sentencia, incidente de nulidad,
incidente de pago de costas judiciales. Incidentes innominados
son los que no están previstos.
II. Definitivas: las que resuelven el litigio.

Audiencias
La audiencia es una diligencia donde comparecen las partes, el juez, testigos,
terceros, los secretarios, el conciliador, etc.
Tiene que ver con el derecho de ser oído y vencido en juicio.

En la audiencia, además de las actividades, se dictan resoluciones que


pueden impugnarse.
De todas las audiencias, se levanta un acta; en los juicios orales se videograba
y se les da un acto mínima a las partes.

En los juicios orales, se llevan dos audiencias, la preliminar y la de juicio.


En los juicios orales, la sentencia de juicio, al concluir la actividad de las
partes, e juez después de haber alegado las partes, les dice a las partes
oralmente, el sentido de la sentencia, pero la sentencia escrita se las da
después (engroce). CPC artículo 1007.

Requisitos de la sentencia
I. Materiales
a. Congruencia: el juez tiene que resolver en la sentencia, lo
planteado en la demanda y en la reconvención.
b. Motivación: es la justificación, decir las razones legales que
llevan al juez a resolver en el sentido que lo está haciendo.
c. Exhaustividad: el juez tiene que resolver todas las pretensiones
solicitadas, reclamadas en la demanda y en la reconvención;
tiene que pronunciarse en cada pretensión, no tiene que
concederlas todas.
II. Formales
a. Resultandos: es el resumen del juicio. (Quien se demandó, en
que fecha se emplazó y cuando contesto, si se declaró en
rebeldía, fecha en la que se desahogaron las pruebas, cuando se
citó para oír sentencias). Resumen de los antecedentes del
juicio.
b. Considerandos: es el estudio que hace el juez del juicio
principal y de la reconvención, estudia cada prueba y concede
las pretensiones, las niega o concede la mitad, funda y motiva
la causa del procedimiento. El primer considerando se refiere a
la competencia. Se establece por qué se condena o absuelve.
c. Puntos resolutivos: son un resumen breve de los
considerandos. (El actor probó su derecho y el demandado no
justificó sus excepciones y defensas (sentencia condenatoria);
el actor no probó su derecho y el demandado justificó sus
excepciones y defensas (sentencia absolutoria); el actor probó
parcialmente su derecho y el demandado justificó parcialmente
sus excepciones y defensas (sentencia condenatoria))

Vistos: es donde ponen la identificación del juicio. Todas las sentencias


empiezan con los vistos. Dice que tipo de sentencia es, si es interlocutoria o
definitiva.

Sentencia sujeta a impugnación


La sentencia definitiva no es definitiva, una vez notificada la sentencia, se
tienen doce días hábiles para impugnarla (artículo 137 CPC), porque si no,
precluye ese derecho.
Cuando hay notificación personal, surte efectos y se contabiliza el plazo a
partir del día siguiente.
Quien se sienta dañado, perjudicado, menoscabado en su patrimonio; puede
impugnar. Puede impugnar quien tenga un agravio o perjuicio.

En la demanda hay hechos, en el recurso de apelación que va a atacar a la


sentencia, se van a hacer valer AGRAVIOS, no hechos.

La sentencia definitiva puede impugnarse a través de cualquiera de los


medios (artículo 137 CPC).

El recurso de apelación busca revocar la sentencia, es decir, cambiar el


sentido de la sentencia.
Efectos de la apelación: revocar, modificar o confirmar la sentencia.

El laudo arbitral, una vez homologado por el juez, se puede impugnar si no


se renunció a la apelación en el compromiso arbitral.
Unidad 26. La cosa juzgada.
Cosa juzgada: es el estado que adquiere la sentencia cuando ya no se puede
impugnar. Es una característica o calidad de la sentencia definitiva. Es la
autoridad y eficacia de una sentencia definitiva cuando se convierte en
inimpugnable y por lo tanto en inmutable.

Cosa juzgada formal: es la inimpugnabilidad, ya no la puede atacar porque


agoté los medios de impugnación o porque precluyó la impugnación.
Cosa juzgada material: es la inmutabilidad, ya no se puede cambiar el
contenido de la sentencia.

El convenio judicial se eleva a la calidad de la cosa juzgada, porque


formalmente el convenio no es una sentencia, pero materialmente sí lo es.

Límites objetivos y subjetivos de la cosa juzgada:


- Objetivos:
I. La cosa juzgada se refiere solamente al litigio planteado.
- Subjetivos:
I. La cosa juzgada sólo se refiere a las partes del litigio.

¿Cómo se adquiere la calidad de cosa juzgada? Artículos 426 y 427 CPC.


- Por ministerio de ley: es cuando la ley lo ordena, el código menciona
qué sentencia adquiere a calidad de cosa juzgada. (artículo 426 CPC)
- Por declaración judicial: artículo 427 CPC.

Unidad 27. Impugnación de las resoluciones judiciales

Medios de impugnación:
I. Apelación (vertical): se promueve contra autos y contra sentencias.
II. Revocación (horizontal)- primera instancia: contra autos no
apelables, certificaciones y decretos.
III. Reposición (horizontal)- segunda instancia: contra todos los autos de
segunda instancia.
IV. Queja (vertical): procede contra la denegada apelación y contra el
desechamiento de la demanda. Va contra las autoridades por exceso
o defecto en su actuar.
V. Recurso de responsabilidad: no es un recurso, es un juicio ordinario
contra el juez que se promueve en la segunda instancia. Es para pago
de daños y perjuicios.
VI. Juicio de amparo
a. Recurso de revisión
b. Recurso de aclaración
VII. Nulidad de juicio concluido: procede durante el año siguiente de
haber dictado la sentencia que se impugna del juicio ganado con
pruebas apócrifas y colusion (artículo 737 CPC).

Vertical: se promueve en primera instancia (inferior o a quo), y lo resuelve


el superior (ad quem), es decir la sala; se califica el grado en que se admite
(efecto devolutivo (también llamado “un efecto”) que no suspende el juicio,
o efecto suspensivo (también llamado “ambos efectos”)).

Horizontal: se interpone ante el jugador que dicta la resolución y el mismo


juzgador resuelve el recurso.

Artículos relacionados
- Artículo 683 CPC
- Artículo 691
- Artículo 688
- Artículo 684
- Artículo 686
- Artículo 1079
- Artículo 696

Queja: exceso o defecto de la actuación del juez.

Si resuelve excepciones procesales, se llama incidente.

Unidad 28. Teoría de la ejecución


¿Qué se ejecuta? La sentencia

Medida de apremio: premer (apretar). Las sentencias ejecutivas o de


condena pueden ser de hacer o no hacer. Una sentencia se puede cumplir
voluntariamente o forzosamente por el condenado. Cuando el condenado no
quiere cumplir, el juez tiene las facultades, las medidas, el imperio para hacer
cumplir forzosamente o contra su voluntad, la orden que viene en la
sentencia.

La ejecución se lleva acabo en la vía de apremio.

El juez puede dictar medidas de apremio, la medida de apremio es la forma


en que el juez puede dictar cómo se va a ejecutar.

Ejemplos: auxilio de la fuerza pública, rompimiento de cerraduras,


lanzamiento, entrega de personas, subdivisión, pago, remate, embargo, etc.
Artículos 500 a 599 CPC: formas en que se puede ejecutar sentencia,
convenio judicial, etc.

¿Qué es lo que se ejecuta, susceptible de ejecución? Artículo 504: sentencia


arbitrales, convenios judiciales, etc.

Invalidable pero convalidable: nulidad absoluta.


No convalidable: nulidad relativa.

Incidente: surge un accidente dentro de un proceso, dentro del juicio


principal, surge una situación que debe integrarse al juicio principal. Es un
procedimiento accesorio al juicio principal.

Potrebbero piacerti anche