Sei sulla pagina 1di 13

UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA

LENGUA 2 Ensayo
2019.2 formato

Semana de Entrega: 15, hasta el mediodía siguiente de la clase práctica

Nombre: LOURDES OTAZÚ QUISPE


Código: 43020033

Importante: Si el/la estudiante no ha presentado sus avances previos, no podrá


realizar la entrega del ensayo.

PRIMERA PARTE
ESQUEMA DE ENSAYO DEFINITIVO

1. Planteamiento del problema


Contextualización: En estos tiempos, en Latinoamérica se está viviendo el “boom
extractivista” que se centra en la extracción de la mayor cantidad de materiales al
menor costo posible, considerando a la naturaleza como depósito de recursos y a la
vez convirtiéndola en depósito de basura. En una entrevista en la radio Progreso
(2017), al ingeniero químico y teólogo Cáceres expresa que: “el boom extractivista ha
hecho que nuestros países, ricos a nivel de subsuelo, se conviertan en botín y foco de
interés de los grandes grupos del capital, entonces ya no vale tanto el suelo sino el
subsuelo” ello refleja una realidad de nuestro país, que centra su interés en las
grandes empresas mineras, dando mayor valor a la riqueza que se encuentra en
nuestros subsuelos como la plata, cobre, oro, níquel, hidrocarburos y otros, dejando en
un segundo plano a las comunidades indígenas, campesinas y a la misma naturaleza,
las cuales son las más vulnerables, poniéndolas en riesgo y generando conflictos,
porque las comunidades sólo buscan proteger aquello que les da vida, alzando su voz
de protesta a través de paros y marchas que pocas veces son escuchadas y entendidas
desde una visión occidentalizada.

1.1 Pregunta de investigación: ¿Cómo el arte kené representa la cosmología de las


comunidades shipibo - konibo desde su relación de alteridad con la naturaleza?

1
1.2 Presentación del objeto de estudio: El arte kené para las artesanas son diseños
cargados de significaciones, de las cuales se desprende la vida material y
espiritual de los shipibo-konibo, y permiten comprender su cosmología, como lo
manifiesta Olinda en su entrevista:

“El kené está la historia y también está la leyenda, en el kené está el


ícaro que es el canto mashá. El kené representa los bosques, el río, los
peces, los animales” (Entrevista a Olinda Silvano, 2016 citada por Navas,
2018)

1.3 Organización del contenido del ensayo


1.4.1. Cosmología de la comunidades shipibo-konibo expresado en su arte
kené
1.4.2. El análisis del arte kené de las comunidades Shipibo-Konibo como
representacion de relación con la naturaleza

2. Base conceptual
2.1 La cosmologia de la comunidades shipibo – konibo
2.1.1 Cosmología:
Según Ferrater (1964) refiere que en sentido general se llama cosmología a
toda doctrina acerca del mundo, concebido como una totalidad. La cosmología
se ocupa, por lo tanto, del conjunto del mundo, de su origen y de sus leyes. (p.
363)

2.1.2 En clave holística e integral. (Navas, 2018)


La cosmología que el mundo indígena encierra, es un mundo fascinante,
misterioso y mágico, donde los seres fantásticos y la misma naturaleza son
parte de una sola realidad. Según testimonio de los propios shipibos :

“En nuestra cosmovisión, el conocimiento es uno sólo, no existe


separación entre ideología y ciencia, porque ambas explican a la
realidad. Los occidentales han parcelado la realidad entre «seres vivos»
y «seres inertes» y suponen que las montañas o las cosas no tienen
vida. Nosotros no la hemos parcelado, seguimos creyendo que todo el
universo tiene vida y participa activamente en los procesos sociales. Los
occidentales también han separado a la «naturaleza» y la llaman

2
«recursos naturales», mientras que nosotros nos consideramos parte de
ella. Nosotros reconocemos esta manera de pensar el mundo como un
pensamiento holístico, integral.” (UNICEF– EIBAMAZ, 2010 citado por
Navas 2018)

2.2 La alteridad con rostro ecológico


2.2.1 La alteridad con el otro y otra como rostro. (Levinas,E. 20002)
El rostro es una presencia viva es importante destacar que el rostro es para
Levinas una verdadera categoría metafísica (no se refiere a las facciones de la
cara de alguien). Más aún, es como la huella de la trascendencia que de algún
modo se hace presente sin ser presencia (porque la presencia es el resultado
de una objetivación), según Levinas a ese Otro con un rostro que me pone en
cuestión, me toma como rehén y como responsable. y la “visión” del rostro
consiste en asumir sobre nosotros mismos el destino del Otro.

3. Análisis
3.1 Arte kené, contenedores de la energia de la naturaleza.
3.2 Las plantas rao importantes en el arte kené y la cosmología: el ayahuasca
(Banisteriopsis caapi) y el piripiri (Cyperus sp.)
3.3 Arte kené: Diseños de una profunda conexión de la mujer con la naturaleza.

1. Reflexiones finales

Los más grandes obstáculos es la percepción generalizada de la naturaleza como un


ente ajeno a nosotros y nosotras. Esta noción, cuyo origen se remonta a los albores de
la civilización occidental, que se trasluce en el lenguaje de “salvar la naturaleza”, como
si nuestra especie no formara parte de ella y los ecosistemas, los seres vivos de todo
tipo y los procesos ecológicos y evolutivos fuesen cosas que ocurren por fuera de la
civilización.

Darnos cuenta de la prevalencia de este divorcio, tal vez valga la pena explorar la
posibilidad de buscar, desde una mirada desde la cosmología de las comunidades
indígenas en cuanto a su relación con la naturaleza siendo más horizontal y una mirada
holística, son una oportunidad de remendar la relación de la sociedad con su
entorno. Planteada por Emmanuel Levinas en su pensamiento ético, enfrentar el rostro
del otro u otra como la naturaleza permitiéndonos reconocer la diferencia, pues su

3
presencia nos interpela. Y esto brinda una oportunidad de entendimiento y,
eventualmente, genera un sentimiento de compromiso. Si en efecto hemos logrado
distinguirnos tanto de aquella como para considerarla como LA OTRA, deberíamos
tener el valor de mirar su cara y aceptar, en esa mirada, el verdadero valor de la
diferencia como lo siempre lo han tenido las comunidades indígenas y también se
podría decir de las comunidades campesinas a las cuales consideramos no civilizadas y
de menor categoría porque según nuestra mirada occidental no se encuentra
actualizada sino primitiva.

4
SEGUNDA PARTE
REDACCIÓN DE LA VERSIÓN FINAL DEL ENSAYO

ARTE KENÉ: EXPRESIÓN Y RELACIÓN

En estos tiempos, en Latinoamérica se está viviendo el “boom extractivista” que se


centra en la extracción de la mayor cantidad de materiales al menor costo posible,
considerando a la naturaleza como depósito de recursos y a la vez convirtiéndola en
depósito de basura. En una entrevista en la radio Progreso (2017), al ingeniero
químico y teólogo Cáceres expresa que: “el boom extractivista ha hecho que nuestros
países, ricos a nivel de subsuelo, se conviertan en botín y foco de interés de los
grandes grupos del capital, entonces ya no vale tanto el suelo sino el subsuelo” ello
refleja una realidad de nuestro país, que centra su interés en las grandes empresas
mineras, dando mayor valor a la riqueza que se encuentra en nuestros subsuelos como
la plata, cobre, oro, níquel, hidrocarburos y otros, dejando en un segundo plano a las
comunidades indígenas, campesinas y a la misma naturaleza, las cuales son las más
vulnerables, poniéndolas en riesgo y generando conflictos, porque las comunidades
sólo buscan proteger aquello que les da vida, alzando su voz de protesta a través de
paros y marchas que pocas veces son escuchadas y entendidas desde una visión
occidentalizada, la cual se viene dando hasta nuestros tiempos donde se reconoce a la
naturaleza como objeto de explotación y no como sujeto de derecho, entre una
sociedad capitalista frente a las comunidades de la Amazonía, una de estas
comunidades son los y las shipibo-konibo, antiguo pueblo de la cuenca del río Ucayali,
en el universo de los y las shipibo-konibo, uno de los códigos de mayor significado es
sin duda el sistema de diseño denominado arte kené donde su proceso de realizacion
se da desde una profunda conexión con la naturaleza.
El arte kené son diseños cargados de significaciones, de las cuales se desprende la
vida material y espiritual de los y las shipibo-konibo, que nos permiten comprender su
cosmología, como lo manifiesta Olinda Silvano en su entrevista: “El kené está la
historia y también está la leyenda, en el kené está el ícaro que es el canto mashá. El
kené representa los bosques, el río, los peces, los animales” (Entrevista a Olinda
Silvano, 2016 citada por Navas, 2018, p. 16)
Entonces, ¿Cómo el arte kené representa la cosmología de las comunidades shipibo -
konibo desde su relación de alteridad con la naturaleza? En el presente ensayo,
buscaré reconocer como se da la relación de alteridad con la naturaleza desde la

5
cosmologia expresada en el arte kené de los y las shipibo konibo, en la primera mitad,
revisaré la cosmología de la comunidad shipibo-konibo y la relación de alteridad según
Levinas para, en la segunda parte, enfocarme en el análisis de una de las diversas
expresiones artisticas de la comunidad shipibo - konibo, el cual es el arte kené como
representación de relación con la naturaleza.

La cosmología según Ferrater (1964)s se refiere “en sentido general a toda doctrina
acerca del mundo, concebido como una totalidad. La cosmología se ocupa, por lo
tanto, del conjunto del mundo, de su origen y de sus leyes” (p. 363), visto de esta
manera las concepciones que las comunidades indígenas de la Amazonia que tienen
sobre su entorno, es distinto al típico dualismo europeo naturaleza/cultura esta
concepción no es válida en la cognición indígena, las comunidades shipibo- konibo
consideran la naturaleza como una prolongación de las relaciones humanas y sociales,
según Navas (2018): “La cosmología que el mundo indígena encierra, es un mundo
fascinante, misterioso y mágico, donde los seres fantásticos y la misma naturaleza son
parte de una sola realidad” (p.18). Según testimonio de los propios shipibos:
“En nuestra cosmovisión, el conocimiento es uno sólo, no existe
separación entre ideología y ciencia, porque ambas explican a la
realidad. Los occidentales han parcelado la realidad entre «seres vivos»
y «seres inertes» y suponen que las montañas o las cosas no tienen
vida. Nosotros no la hemos parcelado, seguimos creyendo que todo el
universo tiene vida y participa activamente en los procesos sociales. Los
occidentales también han separado a la «naturaleza» y la llaman
«recursos naturales», mientras que nosotros nos consideramos parte de
ella. Nosotros reconocemos esta manera de pensar el mundo como un
pensamiento holístico, integral.” (Nava(UNICEF– EIBAMAZ, 2010 citado
por Navas 2018, p. 18)

Entonces lo que se llamaría naturaleza desde una concepción occidental es, para ellos
y ellas, parte integrante de un continuum en el que humanos y no humanos se
integran en un mismo universo relacional.

Visto asi en clave holística e integral presentaré una aproximación a la ética de la


alteridad de Emmanuel Levinas tomando como eje principal la noción «rostro»,
desarrollado en su libro Totalidad e infinito (2002) citado por Giubbani (2011) siendo
importante destacar que el rostro es para Levinas una verdadera categoría metafísica

6
ya que no se refiere a las facciones de la cara de alguien. Más aún, es como la huella
de la trascendencia que de algún modo se hace presente sin ser presencia, según
Levinas es ese otro u otra con un rostro que me pone en cuestión, me toma como
rehén y como responsable, consiste entonces la “visión” del rostro en asumir sobre
nosotras y nosotros mismos el destino del otro u otra, considerandolo y considerandola
como un sujeto y no como objeto.

En el arte kené de las comunidades


shipibo - konibo se expresan a
través de una variedad de
superficies como el rostro y la piel
de las personas, las paredes
externas de las cerámicas y las
telas, además existen diversos
métodos de trazado del kené,

algunos son pintados, otros


Figura 1. Fuente: Oficina de Línguas y Culturas Indígenas
bordados (Figura 1) con hilos de (2019)

colores y cosidos como aplicaciones en la tela, también se encuentran hechos a telar


con hilos de algodón, ellos no son solamente patrones geométricos hechos a mano y
sobre diversas superficies señaladas anteriormente
superficies, ellos representan en si su mundo, sus
creencias, sus prácticas cotidianas a través de las figuras,
líneas y colores como lo resalta la antropologa Luisa
Belaunde. En sus diseños (Figura 2) se pueden observar
las líneas que son los caminos a los ríos y al bosque;
representan las parte de los animales como de aves, de
peces, de distintos animales, y es así un contenedor de
energías de la misma naturaleza.

Según el pensamiento shipibo-nibo, expresado por


Belaunde (2009) “los diseños hechos por las mujeres son
una materialización de la energía o fuerza positiva, Figura 2. Fuente: Tomado de
Gebhart-Sayer (1985: 148).
llamada koshi, de las plantas llamadas rao (plantas con
poder) ” (p. 18), porque consideran que las plantas rao son seres inteligentes, siendo
una propiedad originaria de las plantas, no de los seres humanos. Los “pensamientos”

7
(shinan) de las plantas están contenidos en su savia, que fluye por sus nervaduras, y
por medio de las dietas que hacen los y las shipibo – konibo estos pensamientos son
comunicados a la sangre de los humanos, este aprendizaje se da entre la savia de la
planta y la sangre del humano que circula por todo su cuerpo y se manifiesta como la
energía koshi que no es visible al ojo, pero puede manifestarse en visiones de diseños
luminosos y coloridos cuando ellas ingieren plantas rao, como el ayahuasca
(Banisteriopsis caapi) y el piripiri (Cyperus sp.) que tienen particular importancia en el
arte y la cosmología porque les permiten conectarse con todo el universo y entrar en
sintonía con el mismo, a su vez, manifiestan los poderes generativos de la anaconda,
“madre” del ayahuasca, del piripiri, de las aguas, y de todos los caminos, los flujos de
comunicación y transformación que se pueden dar entre ellas y la naturaleza.
Entonces en la materialización de los diseños hechos por las mujeres shipibo - konibo
ponen de manifiesto los diseños inmateriales transmitidos en las visiones que
provienen de las plantas rao que tienen grandes poderes curativos, que sana a las
personas con su energía, existiendo así una profunda relación de alteridad con la
naturaleza en especial con las plantas y la anaconda, concibiendo al ser humano como
parte íntegra de la Naturaleza, sostiendose así que la diferenciación entre ambas
entidades sólo resulta de construcciones culturales, cuando en realidad constituyen un
todo, para la antropóloga Luisa Belaunde en sus investigaciones sobre el kené lo
aborda como una complejidad simbólica que nos muestra cómo este resultado no sólo
es un elemento más de la sociedad shipibo-conibo, sino que resume la cosmovisión, el
conocimiento y la estética de todo un pueblo, develando el origen y los vínculos
estrechos entre la comunidad y su territorio . Por ello la selva es un espacio lleno de
riquezas y saberes que merece atención y visivilización.

En el arte shipibo-konibo, podemos develar una conexión entre el espíritu de la


creadora y el espíritu de la naturaleza develada en las plantas y su escencia que se une
con la mujer y se visibiliza a través del kené., pero el creciente contacto con las
ciudades también tiene repercusiones negativas sobre las comunidades shipibo-konibo,
especialmente sobre los y las jóvenes. Cada vez más orientados hacia la
comercialización y la busqueda de empleo en los centros urbanos, los y las jóvenes
están dejando de lado el trabajo agrícola y artístico, perdiendo la familiaridad con el
bosque y con las plantas de las que sus padres, madres, abuelas y abuelos derivan el
sustento y grandes conocimientos.

8
La occidentalización es uno los más grandes obstáculos es la percepción generalizada
de la naturaleza como un ente ajeno a nosotros y nosotras. Esta noción, cuyo origen
se remonta a los albores de la civilización occidental, que se trasluce en el lenguaje
de “salvar la naturaleza”, como si nuestra especie no formara parte de ella y los
ecosistemas, los seres vivos de todo tipo y los procesos ecológicos y evolutivos fuesen
cosas que ocurren por fuera de la civilización.

Debemos darnos cuenta que la prevalencia de este divorcio ha desarrollado una


destrucción generalizada del sistema ecológico, por ello es importante la posibilidad de
buscar desde la cosmología de las comunidades indígenas en cuanto a su relación con
la naturaleza de una manera horizontal y holística, entender la esencia de estas
relaciones es crucial para la supervivencia de ambos tanto del ser humano como de la
naturaleza., vista desde la alteridad por Emmanuel Levinas en su pensamiento ético,
nos invita a ampliar el concepto de alteridad visibilizando el rostro de la naturaleza
permitiéndonos reconocerla diferente, dejarnos interpelar por su presencia y esto
brindará una oportunidad de entendimiento y generará un sentimiento de compromiso
y responsabilidad por su cuidado. Si en efecto hemos logrado distinguirnos tanto de
aquella como para considerarla como LA OTRA, deberíamos tener el valor de mirar su
rostro y aceptar en esa mirada el verdadero valor de la diferencia como siempre han
tenido las comunidades indígenas y campesinas, las cuales consideramos no civilizadas
y de menor categoría desde nuestra mirada occidentalizada.

9
Referencias bibliográficas

Belaunde, L. (2009). Kené, arte, ciencia, tradición y diseño. Recuperado de:


http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/682

Fernández, O. (2018). Levinas y la alteridad: cinco planos. Brocar. Cuadernos de


Investigación Histórica, 39(39), 423. Recuperado de:
https://doi.org/10.18172/brocar.2902

Ferrater, F. (1964). Diccionario de Filosofía - Tomo I. (5ta ed.)Recuperado de :


https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Gebhart-Sayer, A. (1985). The Geometric Designs of the Shipibo-Conibo in Ritual.


Context. En Journal of Latin American Lore II: 2, pp. 143-175.

Giubbani, A. G. (2011). Emmanuel Levinas: Humanismo Del Rostro Emmanuel Levinas:


Humanism of the Face. 19(43), 337–349.

Martínez, A. N., y Porcelli, A. M. (2017). Una nueva visión del mundo: la ecología
profunda y su incipiente recepción en el derecho nacional e internacional (primera
parte). Lex, 16(20), 417. https://doi.org/10.21503/lex.v16i20.1450

Navas, R. A. (2018). Diseños de identidad: universos del kené: proceso de producción


del kené hecho por las artesanas shipibo-konibo de Cantagallo sobre nuevos
soportes en la ciudad: el mural kené. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad
Católica Del Perú. Lima, Perú

Oficina de Línguas y Culturas Indígenas. (2019). Fotos clasificadas de la página en Arte


Kené. Recuperado de:
https://www.facebook.com/OLCIPERU/photos/rpp.548383308986873/6468756891
37634/?type=3&theater

Radio Progreso (2017). Entrevista a Alirio Cáceres Aguirre [Transmisión de Radio en


Internet]. Colombia. Recuperado de:
https://soundcloud.com/radioprogresohn/alirio-caceres-01

10
11
RÚBRICA DE CALIFICACIÓN

DIMENSIÓN DEL ASPECTO POR LOGRO AVANZADO NIVEL DE LOGRO


PUNTAJE
TEXTO ACADÉMICO EVALUAR El autor/La autora… Av. Int. Bás.
... propone un análisis sólido en el cual
Análisis del objeto de
contrasta el objeto de estudio con la 5 3 1.5
Originalidad estudio
base conceptual.
[7 puntos] … propone conclusiones generales
Reflexiones finales válidas derivadas del análisis realizado. 2 1.25 0.75

… ha articulado las distintas etapas de


Estructuración global del su ensayo de forma dinámica,
1 0.5 0.25
ensayo adecuándose a las convenciones
genéricas vistas en clase.
… ha compuesto adecuada y
Estructuración del
Adecuación genérica articuladamente el planteamiento de su
planteamiento del 2 1.25 0.75
[5 puntos] problema siguiendo las convenciones
problema
genéricas vistas en clase.
… ha compuesto adecuada y
Estructuración de la base articuladamente su base conceptual y
2 1.25 0.75
conceptual-análisis su análisis siguiendo las convenciones
genéricas vistas en clase.
… introduce y conecta las voces
Inserción adecuada de
externas dinámica y balanceadamente 3 2 1
voces externas en el texto
en su texto.
… ha incorporado fuentes que
Aporte de las fuentes
funcionan convenientemente para las 3 2 1
Intertextualidad citadas
distintas etapas de su ensayo.
[8 puntos]
… sigue adecuadamente las
disposiciones formales del sistema APA
Dominio del sistema de
6 tanto para la construcción de sus 2 1.25 0.75
citado APA 6
referencias parentéticas como para las
bibliográficas.
… sigue las disposiciones formales
Formalidad estilística Seguimiento de la 0 -2 -4
propias de la variedad académica
[hasta -4 puntos] variedad académica 0-2 te 3-8 te +9 te
adecuada y convenientemente.
TOTAL: 0

12
RÚBRICA DE FORMALIDAD ESTILÍSTICA1
Categoría Conteo2 Código Tipo de error (te)
LEXCOL 1. Léxico coloquial
REPLEX 2. Repetición léxica
Nivel léxico
HOMPAR 3. Homonimia, paronimia
CULVER 4. Cultismos verbales
DISPAR 5. Distribución inadecuada de párrafos
CONLOG 6. Conector lógico inadecuado
ANAIND 7. Anacoluto: de indefinición
ANASOL 8. Anacoluto: solecismo
Nivel estructural ANAREG 9. Anacoluto: régimen preposicional
DISGRA 10. Discordancia gramatical
GERPOS 11. Gerundio de posterioridad
GERADJ 12. Gerundio adjetival
INFABS 13. Infinitivo absoluto
SISORT 14. Ortografía inadecuada
Nivel normativo SISPUN 15. Puntuación inadecuada
SISTIL 16. Tildación inadecuada
Otro tipo de error -- 17. Especificar
0

1 Para entender mejor el tipo de error en que se ha incurrido, puede revisarse el Documento de tipología de errores Lengua UARM 2017.1. Consúltele al docente del curso.
2 Por cada tipo de error, se agregará un 1 (UNO). Así, se contabilizarán los tipos de error.

13

Potrebbero piacerti anche