Sei sulla pagina 1di 59

Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

PROYECTO PRODUCTIVO CITRÍCOLA - FORMOSA


1. DESCRIPCIÓN del producto, sector. Zona de producción, características.
Requerimientos ambientales para su producción, transformación en todo el circuito,
requerimientos. Papel del estado en los tres niveles.

ORIGEN DE LOS CÍTRICOS Y SU TAXONOMÍA


Botánicamente, las especies de interés comercial de los cítricos pertenecen a la familia división
Embriophyta Siphonogama, subdivisión Angiospermae, clase Dicotyledonea, subclase Rosidae,
superorden Rutanae, orden Rutales (Swingle, 1967), familia Rutaceae, subfamilia Aurantoideae,
género Citrus. Los seis géneros que constituyen los cítricos verdaderos (Citrus, Clymenia,
Eremocitrus, Fortunella, Microcitrus y Poncirus) se encuentran dentro de la subtribu Citrinae y
sólo tres de ellos tiene importancia comercial: Poncirus (naranjo trifoliado), Fortunella
(Kumquat) y Citrus (Moore, 2001). Las especies del género Citrus son las más importantes desde
un punto de vista agronómico (Agustí, 2003), cuenta con más de 145 especies, entre las que
destacan: Naranja (Citrus sinensis); mandarina, (Citrus reticulata); limón, (Citrus limón); lima,
(Citrus aurantifolia); toronja, (Citrus paradisi), entre otras (Plan Rector Sistema Nacional Cítricos,
2005). Prácticamente todas las especies de Citrus son diploides, con 2n = 18 cromosomas, y con
un genoma relativamente pequeño, 382 Mpb (Arumuganathan y Earle, 1991).

El nombre de cítricos deriva del latín acrimen, agrio, debido a las notables cantidades de
vitamina C y minerales (calcio y fósforo) que contienen. Los cítricos tienen su origen en Asia
oriental, concretamente en la zona que abarca desde la vertiente meridional del Himalaya hasta
China meridional, Indochina, Tailandia, Malasia e Indonesia (Davies y Albrigo, 1994). En la
actualidad se extienden por la mayor parte de las regiones tropicales y subtropicales
comprendidas entre los paralelos/ latitudes 44ºN y 41o S (Agustí, 2003). Los cítricos son árboles
de tamaño y forma variable, según las especies. En las axilas de las hojas presentan espinas de
mayor o menor dureza. Las hojas son unifoliadas, las flores (azahar) son muy blancas y los frutos
son hesperidios de forma variable. Las semillas, sin endospermo, presentan, en muchas de las
especies, dos o más embriones nucleares.
Cuadro 1: Especies con más frecuencias de híbridos comerciales
GENERO GRUPO ESPECIE VARIEDAD
Unshiu (Marcovitch) Satsuma - Owari - Okitsu
Nobilis (Loureiro) King
Mandarinos
Deliciosa (Tenore) Común o Willowleaf
Reticulata (Blanco) Clementina - Dancy - Ellendale
Wasshington Navel
Sinensis ((L.)Osbeck.) Dulce Westin - Salustiana
Naranjos
Valencia Late
Auratium (L.) Agrio
Marsh
Citrus
Pomelos Paradisi (Macfad.) Henninger`s Ruby
Flame - Redblush
Eureka
Limoneros Limon (Burm.) Lisboa
Genova
Latifolia (Tanaka) Tahiti
Limettioides (Tanaka) Dulce de Palestina
Limeros
Aurantifolia (Swing.) Mexicana - Limon sutil
Limetta (Risso) De Pupo
Rubidoux
Poncirus Trifolio Trifoliata (Raf.)
Var.Monstruosa (Flying Dragon)
Margarita (Lour.) Oval - Nagami
Fortunella Kunquats
Japonica (Thunb.) Esferico - Marumi

P á g i n a 1 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA
El cítrico es una planta perenne, que puede vivir alrededor de 100 años o más en su
hábitat natural. Una planta cítrica cultivada no tiene una identidad genética única como
la salvaje, al estar constituida por una copa y un pie que, generalmente, corresponden a
distintas especies, y por ello, poseen tejidos con cierto grado de incompatibilidad
genética. En estas condiciones diferenciales, el medio ambiente en el cual es plantada
puede ser adverso; por lo que el cultivo es rentable hasta los 20 o 30 años de vida,
siempre que su manejo sea el correcto. Son arbustos y árboles más o menos
desarrollados, que presentan hojas verdes brillantes, flores con perfume característico,
tronco robusto y ramas principales engrosadas, bien distribuidas. Mantienen, en
general, una forma esférica o elíptica, pero en ciertas especies puede manifestarse
como ovoide; esto depende del portainjerto y de las condiciones ecológicas,
especialmente suelo y clima.

Sistema radical: los cítricos poseen sólo dos o tres raíces en profundidad, que pueden
llegar a dos o más metros, cuya función es solamente de anclaje, no exploratoria. El
resto del sistema radical se dispone hacia la periferia de la planta y está constituido por
raíces gruesas bien distribuidas, de las cuales se desprenden, en forma de red,
manojos de raicillas exploratorias capaces de absorber del suelo el agua y las sales
disueltas.
Prácticamente desde muy pocos centímetros de la superficie hasta aproximadamente
60 centímetros de profundidad, se distribuye el 80 % de las raicillas. Todo este sistema
radical pertenece al portainjerto sobre el que se ha injertado la variedad comercial que
se espera cosechar. De las características del suelo y de otros factores ecológicos
dependerá la elección del pie, el cual no sólo debe ser tolerante a las condiciones
edafoclimáticas, sino también debe mantener una excelente afinidad de tejidos con la
copa que se le injertará.

Ramas: forman el armazón de la planta. Su formación y distribución varían según se


trate de una planta originada directamente de semilla, o de otra obtenida de vivero,
injertada sobre un pie, y llevada finalmente al campo.
En el caso de una planta proveniente de semilla se forma un tronco bien desarrollado en
altura con muchas espinas (por ser un carácter juvenil); las ramas, espinosas y poco
vigorosas, se disponen helicoidalmente sobre el tronco y a distinta altura. Se observa,
en definitiva, una planta muy alta y poco vigorosa. Las plantas obtenidas en vivero
reciben un manejo especial. El portainjerto o pie es injertado a 15-20 cm. del suelo,
cuando el vástago principal se desarrolla es cortado a 60 cm. del suelo, y aparecerán a
los pocos días brotes laterales que van a constituir la futura copa del árbol. De esta
manera una planta injertada queda formada por un tronco bajo con dos o tres ramas
principales que se dejan luego de la primera poda de formación.

Hojas: los géneros Citrus y Fortunella poseen hojas persistentes y simples, que pueden
o no presentar pecíolos alados; el género Poncirus (de importancia como portainjerto)
posee hojas caducas, compuestas (trifolioladas) con pecíolos alados.

P á g i n a 2 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

Las hojas de la planta de pomelo se caracterizan por poseer alas muy grandes que se
superponen al limbo.

Flores: denominadas comúnmente azahares, varían en tamaño de acuerdo a la


especie. Generalmente son blancas; muy atractivas con aroma agradable, muy
característico, que las diferencia de las otras especies. La floración comienza antes de
la primavera y dura de 15 a 30 días.
Principalmente están agrupadas en racimos en la axila de las hojas y en ramas del año
anterior. También hay flores solitarias en las ramitas de un año.
Normalmente son hermafroditas, presentan autofecundación y también puede ocurrir
fecundación cruzada a través del transporte de polen por los insectos.

Fruto: el fruto de los cítricos recibe el nombre de hesperidio. Es una baya policarpelar,
formada por tres secciones:
Cáscara o corteza:
a) Epicarpo, denominado también flavedo, es la epidermis externa y coloreada del
fruto. Aquí se ubican pigmentos y glándulas de aceites esenciales.
b) Mesocarpo, parenquimático, de constitución esponjosa, denominado también
albedo por ser blanco, y que está íntimamente unido al flavedo.
Endocarpo: de consistencia membranosa, constituye toda la masa de pulpa carnosa
comestible. En ella encontramos distintas porciones o mericarpos llamados
comúnmente “gajos”. Cada gajo corresponde a un carpelo y está rodeado por una
membrana carpelar. En su interior encontramos las vesículas formadas por células de
paredes finas, llenas de jugo, y las semillas.
En el pomelo el fruto puede presentar pulpa de color amarillo (comúnmente denominada
“pulpa blanca”), rosa o rojo. El albedo es blanco, esponjoso y más bien grueso. La pulpa
es muy jugosa, con 10 a 12 carpelos. Pueden o no presentar semillas.

Portainjentos: las plantas cítricas son propagadas en forma asexual a través de


injertos y no a través de semillas, ya se trate de explotaciones comerciales o con otros
fines. La variedad de interés es injertada sobre un pie o portainjerto. En consecuencia la
planta estará constituida por dos partes: la copa y el pie. Por lo general, la especie
injertada es distinta de la del portainjerto, el cual es seleccionado en función de diversos
factores ecológicos como ser suelo, clima y enfermedades. También es un factor
fundamental a considerar, al elegir el portainjerto, su compatibilidad con la variedad
injertada.
El pie influye sobre la copa, con sus cualidades, ya sean favorables o desfavorables e
induce cambios en su crecimiento y desarrollo: tamaño de planta, fruta, precocidad de
producción, época de maduración, peso de la fruta, coloración y jugo, tenor de azúcar y
ácido en la fruta, permanencia en la planta, conservación de la fruta post cosecha,
tolerancia a salinidad, resistencia a sequía y/o frío, resistencia o tolerancia a plagas, etc.
Ventajas de la injertación:

 Acelera la entrada en producción

P á g i n a 3 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

 Se consigue homogeneidad en el material genético de la plantación en cuanto a


producción, calidad de fruta, maduración, etc.
 Permite la elección de un pie que se adecue a las condiciones de clima, suelo,
enfermedades, etc

VARIEDADES COMERCIALES
Los pomelos pueden clasificarse según el color de su pulpa en los siguientes grupos: pomelos de
pulpa blanca, de pulpa rosada y de pulpa roja.

1- De pulpa blanca:

Con semillas
Duncan: Variedad de maduración temprana, muy productiva, con frutos de tamaño grande y
muchas semillas (40 a 60 por fruta). Los frutos poseen mucho jugo, son dulces, con baja acidez y
de excelente sabor.

Con escasa cantidad de semillas


Marsh seedless: Variedad de maduración temprana, muy productiva, con frutos de menor
tamaño que Duncan pero con muy pocas semillas (2 ó 3). La fruta, muy jugosa se destina a
consumo en fresco e industria.

2- De pulpa rosada:

Ruby, Redblush, Renninger


Variedades de maduración temprana, muy productivas, y con buena calidad de jugo.

3- De pulpa roja:

 Star Ruby : Variedad de maduración temprana, productiva. Frutas de tamaño


mediano, de corteza fina y algo pigmentadas, casi sin semillas, con pulpa de
color rojo intenso y muy jugoso.
 Rio red: Variedad de maduración temprana. La corteza también posee
pigmentación rojiza.
 Burgundy: Variedad de maduración intermedia, productiva, con frutos de
corteza lisa y sin pigmentos rojizos. Pulpa firme, jugosa y de color rojo intenso.
Muy pocas semillas.
 Rouge la toma: Fruta de cáscara fina, piel muy suave, pulpa muy jugosa y de
alta acidez, y muy escasa cantidad de semillas.

REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS:

Temperatura: las bajas temperaturas limitan el cultivo de los cítricos. El período de


heladas es crítico, ya que son plantas muy susceptibles a temperaturas bajo cero, por lo
que se debe considerar su frecuencia, intensidad y duración. Éstas afectan frutos en
maduración, brotes y hojas jóvenes y, en casos severos, pueden provocar la muerte de
la planta.

P á g i n a 4 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

Los cítricos requieren una elevada amplitud térmica durante la maduración de los frutos
para obtener una buena pigmentación. Respecto a la cantidad de jugo, en climas más
cálidos la cantidad de jugo es mayor que en climas más fríos; así mismo, las altas
temperaturas generalmente provocan un descenso de la acidez.

Precipitaciones: el agua es un factor importante para el desarrollo de los cítricos, tanto


en cantidad como en calidad. Se estima que el requerimiento hídrico anual es de
alrededor de 1200 mm. y es esencial que exista una buena distribución del agua con un
adecuado aporte en los momentos de mayores requerimientos fisiológicos. Para lograr
esto en muchas regiones del país es necesario suplementar las precipitaciones con
riego.

Vientos: si bien no son limitantes, tienen importancia por la acción que ejercen sobre
los frutos al producir heridas por rozaduras, efecto conocido como “rameado”. Esto
causa una depreciación comercial de los frutos y son vía de ingreso de enfermedades y
ataque de patógenos que bajan, aún más, la calidad del producto.
Es conveniente el uso de cortinas rompe vientos para disminuir el efecto del rameado y
evitar la difusión de enfermedades como cancrosis.

REQUERIMIENTOS EDÁFICOS

En general los suelos profundos, bien drenados, francos a franco arenosos son los más
adecuados para el cultivo de los cítricos, ya que estos son muy exigentes en oxígeno a
nivel radicular. Los suelos arcillosos o limo arcillosos no son adecuados ya que
provocan asfixia radicular al poseer una mala aireación, infiltración y drenaje. Por otro
lado, suelos sueltos como los de textura arenosa, poseen problemas por excesiva
percolación; esto dificulta los riegos, los que deben aplicarse con mayor frecuencia y
menor cantidad de agua por aplicación.

PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS EN EL MUNDO

Estas proyecciones se basan en un modelo espacial del mercado mundial de cítricos elaborado en la
Universidad de Florida.

La producción y el consumo mundiales de cítricos han registrado un fuerte crecimiento


desde mediados de los años 1980. La producción de naranjas, pomelos, limones y
limas ha aumentado rápidamente, y aún más los productos cítricos elaborados, gracias
a las mejoras introducidas en el transporte y en el empaquetado que han reducido los
costos y mejorado la calidad.
Ahora bien, la expansión acelerada de la producción y el crecimiento más lento de la
demanda de naranjas y pomelos han determinado una disminución de los precios de las
naranjas y pomelos tanto frescos como elaborados. El ritmo de las nuevas plantaciones
ha disminuido, y se supone que en los próximos 10 años las tasas de crecimiento tanto
de la producción como del consumo serán más bajas que la de los últimos diez años.

P á g i n a 5 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

Los flujos del comercio internacional de cítricos se pueden agrupar en dos grandes
grupos: entre países del mismo hemisferio (casi mayoritariamente entre países del
norte) en épocas de estación, y el comercio propio de la contra-estación, que incluye a
los países del hemisferio sur en épocas donde allí no se produce esas frutas (entre
marzo/ abril a septiembre/octubre). La unión europea, Rusia y los estados unidos (junto
con Canadá y Japón) son los históricos principales compradores de cítricos. En los
últimos años han aparecido mercados emergentes demandantes de estos cítricos,
principalmente en Medio Oriente y Asia, generando mayor dinamismo y oportunidades
de comercio internacional. En este segundo grupo se destacan Arabia Saudita, Ucrania,
Emiratos Árabes Unidos, Hong Kong y China, Indonesia, Vietnam, Corea del Sur,
Singapur y Malasia entre otros. Dentro del grupo de países que han incrementado su
oferta de cítricos a nivel internacional en condiciones de contra estación, además de
Argentina, figuran Turquía y Sudáfrica, Egipto, Turquía, Marruecos.

Cuadro 2: PRODUCCIÓN DE FRUTAS CÍTRICAS EN LOS PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES – AÑO 2012 –
2013 Y ESTIMACIONES AÑO 2014 (En miles de toneladas)
PAÍSES 2012/2013 2014 (estimable).
CHINA 27.370 29.570
BRASIL 16.361 17.750
ESTADOS 10.136 9.147
UNIDOS
MÉXICO 6.370 6.320
ESPAÑA 6.312 6.299
TURQUÍA 3.356 3.575
ITALIA 3.167 3.173
ARGENTINA 2.824 1.670
SUDÁFRICA 2.457 2.532
EGIPTO 2.450 2.570
MARRUECOS 1.445 1.850
GRECIA 1.090 1.172
PERÚ 1.015 1.058
JAPÓN 846 930
COREA DEL 667 645
SUR
AUSTRALIA 575 465
CHILE 532 478
ISRAEL 332 365
URUGUAY 263 321
CHIPRE 104 115
Fuente: World Horticultural Trade & U.S. Export Opportunities – U.S. Departament of Agriculture
FRESHFEL EUROPE (2013)
INTA – Obispo Colombres - FEDERCITRUS - AFINOA

La República Argentina es el octavo productor mundial de cítricos y primer productor


mundial de limón. Exporta frutas cítricas frescas, jugos y aceites esenciales desde 1970.
La producción total de cítricos de Argentina es de 2,5 millones de toneladas.

P á g i n a 6 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

Las plantaciones de cítricos abarcan 150.000 hectáreas y se obtiene una fruta de


excelente calidad y sanidad, al mismo tiempo que se preserva el medio ambiente y los
recursos naturales.
Las zonas de producción en Argentina tienen condiciones ecológicas ideales para el
desarrollo de la producción de naranjas, mandarinas y sus híbridos, pomelos y limones.
Los cultivos están situados en lugares privilegiados de América del Sur entre el trópico
de Capricornio y el paralelo 35 sur. El desarrollo de los cultivos de citrus en Argentina se
extiende en 2 regiones: el Noroeste (NOA), donde se producen naranjas, pomelos y
principalmente en la provincia de Tucumán, limones, y el Noreste (NEA), donde
predominan los cultivos de naranjas y mandarinas, que a través de innumerables
variedades orientadas a los gustos de los distintos mercados se cosechan y exportan a
lo largo de casi todo el año.
El principal mercado exterior de las 500.000 toneladas de cítricos frescos argentinos es
la U.E., con el 75% de los envíos. A este le sigue Rusia, otros países de Europa del
Este, Oriente Medio y sólo un 2% se han exportado en el 2004 a Asia. Entre esto último
se encuentran lo orientado al exigente mercado japonés desde el año 2002.
Los citrus producidos en Argentina se exportan hoy a más de 80 mercados. La
combinación de las diferentes áreas de producción con sus variaciones climáticas, el
uso de tecnología de última generación, la continua actualización de variedades y uno
de los más bajos índices mundiales en el uso de agroquímicos, hace que los
productores argentinos puedan ofrecer una alta calidad de cítricos adaptados a las
preferencias de los diferentes mercados, obteniéndose la combinación ideal de dulzura
y acidez, junto a una excelente apariencia y color.
La República Argentina cuenta con un Sistema Nacional de Trazabilidad, SITC, que
permite a la autoridad nacional fitosanitaria, al productor y al exportador, conocer los
tratamientos que se le brindan a cada fruta desde la planta hasta el puerto de destino, lo
que brinda al importador un alto grado de seguridad respecto al producto que recibe en
cuanto a sanidad e inocuidad del mismo.

Cuadro 3: PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE FRUTAS CÍTRICAS FRESCAS, MUNDIAL Y DE LA REPUBLICA


ARGENTINA (en miles de toneladas) – Año 2013
Producción % Exportación %
Especie/Citrus Mundial/Rep. Mundial/Rep.
Argentina Argentina
World Argentina World Argentina
Pomelo 5.955 114 1,91 % 811 2 0,19%

Fuente: World Horticultural Trade & U.S. Export Opportunities – U.S. Departament of Agriculture.

Cuadro 4: PARTICIPACIÓN ARGENTINA EN LA INDUSTRIALIZACIÓN DE FRUTA CÍTRICA DENTRO DEL


CONJUNTO MUNDIAL Y EN EL HEMISFERIO SUR (Porcentajes) AÑOS 2012/2013
Especie/Citrus Industrializado Rep. Industrializado Rep.
Argentina/ Argentina/
Industrializado Mundial Industrializado Hemisferio
Sur
Argentina/World Argentina/Southern
Hemisphere
Pomelo/Grapefruit 6,41 % 27,56 %
Fuente: World Horticultural Trade & U.S. Export Opportunities – U.S. Departament of Agriculture.

P á g i n a 7 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

FEDERCITRUS – AFINOA
SHAFFE Southern Hemisphere Association of Fresh Fruit Exporters

Cuadro 5: IMPORTANCIA A NIVEL HEMISFÉRICO DE LA PRODUCCIÓN Y LA EXPORTACIÓN DE CÍTRICOS


(POMELO) DE LA REPUBLICA ARGENTINA (porcentual) – AÑO 2012/2013
Producción Rep.
ESPECIE/ POMELO Exportación Rep. Argentina
Argentina
Producción Hemisferio Exportación Hemisferio Sur
Sur
POMELO 19,85% 0,62%
Fuente: World Horticultural Trade & U.S. Export Opportunities – U.S. Departament of Agriculture.
SHAFFE Southern Hemisphere Association of Fresh Fruit Exporters
INTA – Informes Regionales 2013

Cuadro 6: IMPORTANCIA A NIVEL NACIONAL -AÑO 2013-


CÍTRICOS (Naranjas, Pomelos, Limones, Mandarinas) 2.842.147 Tn
Fuente: INTA –Informes Regionales 2013

Cuadro 7: SUPERFICIE PLANTADA DE FRUTALES CÍTRICOS (POMELO) EN LA REPUBLICA ARGENTINA


(En hectáreas) – AÑO 2013
PROVINCIAS POMELO
FORMOSA 1.407
CHACO 170
BUENOS AIRES 41
CATAMARCA 70
ENTRE RÍOS 970
CORRIENTES 400
MISIONES 699
JUJUY 242
SALTA 1.495
TUCUMÁN 1.250
TOTAL 6.744
Fuente: INTA- Informes Regionales 2013

Cuadro 8: PRODUCCIÓN NACIONAL DE FRUTAS CÍTRICAS (POMELO) FRESCAS EN LA ARGENTINA

P á g i n a 8 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

TN - PERIODO 2002/2013.

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE POMELO FRESCO


PERIODO 2002 - 2013
TONELADAS

300.000

250.000

200.000

150.000 264.955
272.704
237.479
100.000 184.162 259.304
243.695 172.382
188.820 113.549
177.210
50.000 175.027 132.196

0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: INTA – Informes Regionales 2013.


EEAOC Obispo Colombres

Cuadro 9: DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE FRUTAS CÍTRICAS FRESCAS EN LA REPUBLICA ARGENTINA


(EN TONELADAS) AÑO 2013

DESTINO DE LA PRODUCCION DE POMELO (FRUTA FRESCA) AÑO


2013

CONSUMO INTERNO EXPORTACION EN FRESCO INDUSTRIA

CONSUMO
INDUSTRIA 38% INTERNO 38 %

EXPORTACIÓN EN
FRESCO 2 %

Fuente: SENASA – DNFA/DTI – Oficina de estadísticas de Comercio Exterior – Dic/2013


Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA)
Federcitrus - EEAOC Obispo Colombres

Según los datos del SENASA, la industria de pomelo es la actividad más importante en ésta
producción. El 60 % del pomelo fresco producido en el año 2013 fue destinado a la industria

P á g i n a 9 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

para su transformación en jugos, extractos, etc. fundamentalmente la variedad Duncan (blanco


con semilla), le sigue el destino como fruta fresca en el mercado regional y una mínima porción
a exportación en fresco.

Cuadro 10: LOCALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN CITRÍCOLA ARGENTINA


(por provincia, EN TONELADAS) AÑO 2013
PROVINCIAS POMELO (TN) PORCENTAJE
ENTRE RÍOS 5.000 4,4 %
TUCUMÁN 4.300 3,8 %
MISIONES 8.879 7,8 %
SALTA 44.850 39,5 %
CORRIENTES 5.000 4,4 %
BUENOS AIRES 820 0,7 %
JUJUY 14.000 12,3 %
CATAMARCA 600 0,5 %
CHACO 7.800 6,9 %
FORMOSA 22.300 19,6 %
RESTO DEL PAÍS S/D
TOTAL 113.549 100 %
Fuente: INTA – Informes Regionales 2013
INTA SAN PEDRO

IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA DE LA CITRICULTURA

Los cítricos constituyen el cultivo frutal de mayor importancia económica en el mundo.


La producción mundial de 2007 fue de aproximadamente 103 millones de toneladas, lo
que representa la cuarta parte de toda la producción frutícola (FAO, 2007).
La citricultura genera alrededor de 100.000 puestos de trabajo en toda el área citrícola
Argentina y su importancia socioeconómica es muy relevante en varias provincias del
NOA y del Litoral.
Cuadro 11: Nivel de Ocupación

PRODUCTORES DE CITRUS 5.300


EMPAQUE DE FRUTAS CÍTRICAS 440
EMPAQUE DE FRUTAS PARA
EXPORTACIÓN 112

PLANTAS INDUSTRIALES 20
TOTAL MANO DE OBRA 100.000
Fuente: SENASA – Federcitrus

Cuadro 12: Consumo de Pomelo por habitante en Argentina

P á g i n a 10 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

CONSUMO APARENTE DE POMELO POR HABITANTE


(kG/HABITANTE/AÑO)
Kilogramos

3.000

2.500

2.000

1.500
2.560
2.290 2.334 2.319 2.318
1.000 1.980 1.953 1.824
1.552
500 1.119

0 0,850 0,965
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: INTA
TOP INFO MARKETING S.A. - Federcitrus
EXPORTACIONES

Las exportaciones en el 2013 han sido inferiores a las del año 2012, y estas a las del
año 2011 como se refleja en la información siguiente. La ingeniería para poder
mantener el balance entre ingresos y egresos ha sido muy difícil, en una campaña más
donde imperaron crecientes costos en dólares de insumos y servicios, con fuerte efecto
de la mano de obra, tendencia que viene repitiéndose los últimos seis años. Esto afecta
negativamente en la competitividad del sector, que a su vez se le presentan nuevas
barreras al comercio, algunas como efectos colaterales de la política internacional a
nivel país. En el año 2013 las exportaciones de Pomelo Fresco fueron de 1.536
toneladas.
Fuente: SENASA – DNFA/DTI- Oficina de estadísticas de Comercio Exterior – Dic/2013

Cuadro 13: Exportaciones de pomelo

EXPORTACIONES DE POMELO, FRUTA FRESCA


PERIODO 2003-2013 (TN) TONELADAS

40.000

35.000

30.000

25.000

20.000
35.813
32.378
15.000 28.995 31.358 29.187

10.000 19.781 17.721


5.000 10.999 10.484
2.606 1.536
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: SENASA – Coordinación de Puertos y Aeropuertos – Dic 2013


P á g i n a 11 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS DE CÍTRICOS (POMELOS) - AÑO 2013

Entre los destinos de las exportaciones de pomelo en el Año 2013 se pueden nombrar:
Holanda (370 tn), Rusia (53 tn), Italia (254 tn), Paraguay (244 tn), Gran Bretaña (300 tn),
Rumania (153 tn), Bielorrusia (63 tn), Islandia (4 tn), Uruguay (53 tn), Macedonia (42 tn),
logrando un total de 1.536 Tn exportadas.
INDUSTRIALIZACIÓN DE FRUTAS CÍTRICAS
Cuadro 14: PRINCIPALES PAÍSES QUE INDUSTRIALIZAN FRUTAS CÍTRICAS (AÑO 2012 – 2013)
PAÍSES Miles de Ton
Brasil 10.906
Estados Unidos 6.431
México 1.750
Argentina 1.374
China 1.260
España 1.181
Italia 620
Sudáfrica 382
Fuente: World Horticultural Trade&U.S.Export Opportunities – U.S.Departament of Agriculture.

LA INDUSTRIA CÍTRICA ARGENTINA

El volumen de fruta fresca utilizado en la campaña 2013 ascendió 1.373.656


aproximadamente ton., un 46,98% del total de la producción.
Producción de jugos cítricos concentrados congelados en la República Argentina (en
toneladas métricas) – Año 2001 a 2013
Cuadro 15: Producción de jugos de pomelo concentrados congelados en Toneladas métricas

PRODUCCIÓN DE JUGOS DE POMELO CONCENTRADOS


Tn métricas

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Asociación Tucumana de Citrus, Federcitrus.

P á g i n a 12 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

Cuadro 16: VALOR DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR CITRÍCOLA ARGENTINO


(en millones de US$) –Año 2013 (estimado)
PRODUCTO MERCADO INTERNO EXPORTACIÓN TOTAL
Fruta Fresca 312 338 650
Aceites esenciales 171 171
Jugos Concentrados 31 181 212
Cascara 76 76
Total 343 766 1.108
Nota: tipo de cambio US$ 1=$8,03 – Abril 2013
Fuente: MINAGRI – DGA
TOP INFO MARKETING S.A - Federcitrus.

ZONAS PRODUCTIVAS DE CÍTRICOS EN ARGENTINA

En Sudamérica, Argentina ocupa un lugar destacado en la producción de cítricos,


después de Brasil, que es el primer productor mundial.

 Pueden diferenciarse cuatro zonas bien definidas:

Imagen 1: Regiones Citrícolas Argentinas

P á g i n a 13 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

REGIÓN I – MESOPOTAMIA:
Ubicada al Nordeste y rodeada por las Repúblicas de Paraguay, Brasil y Uruguay.
Corresponde a las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos.
REGIÓN II – CENTRAL:
Corresponde al sector limítrofe entre las provincias de Buenos Aires y Santa Fe.
REGIÓN III – NOROESTE
Comprende las zonas productoras de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago
del Estero, Catamarca y La Rioja.
REGIÓN IV – NORTE
Involucra áreas bien definidas en las provincias de Formosa y Chaco.

1) REGIÓN I – MESOPOTAMIA

(Entre 26° y 32° L. Sur)


Corresponde a los territorios ubicados al Nordeste del país. Es la tradicional zona cítrica
de Argentina, con las importantes producciones de la provincia de Entre Ríos,
Corrientes y Misiones con el 37 % de la producción total del país.

P á g i n a 14 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

En General, la mayor preocupación está centrada en problemas sanitarios, celosamente


vigilados e investigados por centros con alto nivel profesional entre ellos las Estaciones
Experimentales del INTA Concordia e INTA. Bella Vista y el aporte de las
Universidades nacionales.
a) MISIONES

(Entre 26° y 32° L. Sur)


Enclavada entre los territorios del Paraguay y Brasil, mantiene una característica distinta
al resto de las zonas citrícolas Argentinas.
La citricultura misionera tradicional está localizada en la zona del ALTO PARANÁ, con
plantaciones de naranjos, mandarina, limonero y algo de Pomelos.
El cultivo de cítricos se sitúa en numerosas zonas de la provincia, no obstante se
concentra en los Departamentos de San Ignacio, Libertador General San Martín,
Montecarlo y El Dorado; también existen montes en producción en Cainguás, Apóstoles,
General Belgrano, Guaraní, Leandro N. Alem, Oberá y San Javier. La provincia cuenta
con 8.998 hectáreas que producen unas 63.355 toneladas de cítricos, destacándose las
mandarinas con una superficie plantada de 3.990 ha., secundada por las naranjas con
2.800 has.
La superficie plantada de pomelo es de 699 hectáreas, con una producción de 8.879
toneladas anuales. (Informes Regionales Año 2013 - INTA)

Imagen 2: Áreas Citrícolas Misiones

PROBLEMAS SANITARIOS:

Entre los de mayor incidencia en la comercialización y manejo de la quinta están la


cancrosis y las moscas de la fruta. Sarna y Melanosis son también problemáticas
P á g i n a 15 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

aunque de más fácil control. Por el contrario, la Clorosis Variegada de los Citrus
(C.V.C), continúa siendo una gran preocupación.
En el área del Proyecto de Diversificación Productiva que llevó a cabo la Cooperativa de
Tabacaleros de Misiones de Ltda., en su mayoría dentro de la zona Centro y Sudeste
de la provincia, llevan implantadas aproximadamente 2.700 hectáreas, habiéndose
previsto un incremento en el orden de las 800 hectáreas por año, hasta lograr un total
de 5.400 has., involucrando unos 1.000 nuevos productores. En las áreas de citricultura
tradicional de Misiones las nuevas plantaciones no llegar a cubrir toda el área, la que se
está dedicando a emprendimientos forestales. La Citricultura de la zona del ALTO
PARANÁ, orientada tradicionalmente a la producción de fruta para industria, observa
hoy en día serias dificultades, tanto a nivel de plantaciones como de las plantas
industriales.
b) CORRIENTES

(Entre 28° y 30° L.Sur)


Provincia enmarcada por dos grande ríos, Paraná y Uruguay, con importante régimen
hídrico. Es una zona tradicionalmente naranjera. Sus plantaciones más importantes se
ubican sobre los márgenes de los Ríos Paraná y Uruguay y zonas contiguas.
B.1.- ZONAS DEL RIO PARANÁ

Económicamente, es la más importante. La integran los Departamentos de Bella Vista,


Mburucuya, Saladas, Concepción, General Paz, San Miguel y San Roque, ocupando la
parte del poniente y centro – norte de la provincia.
La superficie implantada por Pomelo es de unas 700 hectáreas, los rendimientos
promedios son de 30 toneladas por hectáreas, 25 en limones y mandarinas y 19 ton/ha
en naranjas. Según datos de Federcitrus en la campaña 2013 se cosecharon 10.000
toneladas de pomelo, 40.000 ton de naranjas, 22.000 de limones y 13.000 de
mandarinas.
El 50 % de la producción total de cítricos de la zona sale empacada como fruta fresca,
con destino a los mercados nacionales, un 40 % se industrializa y el 10 % restante se
exporta.
B.2.- ZONA DEL RIO URUGUAY

Las plantaciones se ubican sobre las áreas cercanas a Santo Tome, Monte Caseros y
Mocoreta. En estas zonas se estiman que están implantadas unas 14.000 ha de
naranjas, limoneros, mandarinas y pomelos.
Se comercializa como fruta fresca un 80% de las mandarinas, 70% de naranjas y el 50
% tanto de pomelos como de limones. El 50 % restante de estas dos últimas especies
se destina a fábrica para la obtención de jugos y aceites.

Imagen 3: Áreas Citrícolas Corrientes

P á g i n a 16 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

B.3.- ENTRE RÍOS

La producción de cítricos está localizada sobre la costa del Río Uruguay en los
Departamentos de Concordia, Federación y en el norte del de Colón. Esta provincia es
la principal productora nacional de naranjas y mandarinas las cuales participan con un
63 % y un 34 % de la producción provincial respectivamente.
El área plantada es de 41 735 ha.
En Entre Ríos predominan las plantaciones de mandarina (47,5%) y naranja (48%) casi
en partes iguales. El pomelo (2%) y el limón (2,5%) tienen una participación poco
significativa.

2. REGION II – CENTRAL

(Entre 33° y 35° L. S.)


Incluye el área cítrica de las Provincias de Santa Fe y Buenos Aires. Involucra los
Partidos de Rosario y Villa Constitución, en la Provincia de Santa Fe y los de San
Nicolás, Ramallo, San Pedro, Baradero y Zarate en la Provincia de Buenos Aires.
Unos 500 citricultores son responsables de una producción citrícola de gran importancia
comercial, ya que los grandes mercados consumidores del país, Buenos Aires, Santa
Fe, Rosario e incluso Córdoba, están a corta distancia de las plantaciones, al extremo
tal que se cosecha solamente en el momento oportuno en que estos mercados están
desabastecidos, consiguiéndose buenos precios.
De acuerdo a los datos obtenidos del INTA San Pedro, se estima que hay plantadas
unas 300 hectáreas de pomelo en toda la región correspondiente a la provincia de
Buenos Aires y unas 2.000 hectáreas a lo que hace a la provincia de Santa Fe.
Prácticamente el 80 % de la producción se comercializa en mercados satélites.

P á g i n a 17 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

Es una zona muy bien implantada, con toda la tecnología requerida, pero ubicada en un
área de riesgo meteorológico, donde las heladas marcan un límite peligroso de definir.

Imagen 4: Áreas Citrícolas Santa Fe y Buenos Aires

3. REGION III – NOROESTE

(Entre 22° y 29,5° L. S.)


Comprende una vasta área que agrupa las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán,
Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja, que aportan con el 59,92% de la producción
citrícola del país.
En el NOA, grandes empresa, con un estilo de organización que las caracteriza, llevan
adelante importantes emprendimientos, incluyendo modernos galpones de empaque,
con toda una tecnología de punta, construyendo nuevas fábricas industrializadoras
unas, o ampliándolas otras; configuran un todo que vislumbra una pujante industria
cítrica.
Se trata de toda un área activa y motivada por todos los logros que se fueron
obteniendo, entre ellos el éxito de sus exportaciones, no solo de fruta fresca sino de
productos industrializados, como ser jugos naturales y concentrados, aceites esenciales
y cascaras deshidratadas para extracción de pectina.

a) SALTA

(Desde los 22° L. S., pasando por el Trópico de Capricornio, hasta los 25° L. S.)
Es el primer productor de pomelo del país, con el 44% del total.

P á g i n a 18 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

En la zona Norte, el área tradicional citrícola se ubica en el Departamento de Oran, en


las localidades de Embarcación, Pichanal, Oran, Aguas Blancas, Las Varas, Yuchan,
Colonia Santa Rosa y Urundel, hasta el Rio de Las Piedras, límite con la provincia de
Jujuy.
En el área Este, en el Departamento de Anta, las localidades de Coronel Mollinedo,
Apolinario, Saravia y Las Lajitas, como nuevas zonas de franco crecimiento.
Se trata de áreas muy cálidas, con precipitaciones entre los 450 y 900 mm. La zona
NORTE es una fuerte productora de pomelo rosado Henninger’s Ruby y Foster
Seedless, como así los de pulpa roja Rouge La Toma, Rio Red y Flame.
En toda la región se estima que hay alrededor de 15.000 hectáreas, de las cuales el
52% corresponde a pomelos.
Los rendimientos por hectárea se consideran muy altos. En pomelo el promedio es de
35.000 kilos, pero fincas bien cuidadas superan los 50,000 kilos.
Los problemas sanitarios de mayor incidencia son mancha negra, melanosis, sarna,
cochinillas, ácaros, loros y termitas. Cancrosis se detecta en varias zonas.

b) JUJUY

(Desde el Trópico de Capricornio hasta los 24,5° L. S.)


Muy importante son las producciones de Yuto, Caimancito, Calilegua, Ledesma Fraile
Pintado y sobre las Sierras de Santa Bárbara: Colonia Santa Clara y Palma Sola.
Los rendimientos promedios en fincas normalmente atendidas están en los valores de
55 tn/ha. en pomelos.

Imagen 5: Áreas Citrícolas Salta y Jujuy

4) REGIÓN IV – NORTE
P á g i n a 19 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

(Entre 24,5° y 28° L. S.)


Abarca zonas muy puntuales en las provincias de Formosa y Chaco. Posee clima
subtropical, con lluvias que varían entre los 500 mm al Oeste y 1200 al Este.
En cuanto a suelo, vegetación y topografía, hay una gran variabilidad, lo que configura
una diversidad de zonas agro – ecológicas en ambas provincias.
Las lluvias mal distribuidas, al igual que en la zona Noroeste, resultan reducidas durante
el invierno y parte de la primavera, mientras que incrementan durante el verano y otoño.
El cultivo del Pomelo es el de mejor adaptación, considerándose de óptima calidad en
cuanto a sus condiciones internas y externas de la fruta.
En la Provincia de FORMOSA el área cítrica se ubica en los Departamentos de Pilagás,
Pilcomayo, Patiño, Laishi, Pirané y Formosa.
En la provincia de Formosa hay alrededor de 1.900 hectáreas plantadas de pomelo,
mientras que en el Chaco solo se cuenta con aproximadamente 650 ha.

Imagen 6: Áreas Citrícolas Formosa Imagen 7: Áreas Citrícolas Chaco

COMERCIALIZACIÓN DE CÍTRICOS (POMELO) EN FORMOSA

El sector citrícola tiene dos formas principales de comercialización de sus productos.


Por un lado existe un mercado que está basado en la comercialización de los productos
frescos (esta forma de comercialización exige el diseño e implementación de procesos
industriales luego de la cosecha de la fruta como la selección, el empaque y la
aplicación de frío). Por otro lado, existe un mercado para aquellos bienes que son
producto de la transformación industrial de la fruta. Debido a que los precios de la fruta
fresca son más altos, lo que se destina a industrialización suele ser lo que se descarta
como producto fresco.

P á g i n a 20 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

El 67 % de los productores destinan sus producción a la industria, los cuales


comercializan por este medio de la producción de pomelo blanco contando con
compradores que van a las fincas y realizan el despojo o cosecha y abonan entre $ 300
y $ 400 la tonelada de fruta retirada. En el caso del resto de los cítricos se comercializan
para mercado fresco, a granel o bolsas y en algunos casos los venden en las Ferias
Francas por docena.
Una ventaja en la comercialización del pomelo, es la posibilidad de promocionar el
producto en las ferias y exposiciones; un ejemplo claro es el de la Fiesta Nacional del
Pomelo que se realiza anualmente en la localidad de Laguna Blanca. Otros eventos que
se pueden nombrar son: La fiesta de la verdura, que se realiza anualmente en la
localidad de Villafañe, y las exposiciones del Sociedad Rural.
Además, en la ciudad se realiza cada dos años la Feria Internacional de Frutos
Argentinos, lo que posibilita exponer las ventajas competitivas y comparativas que
posee la fruta de pomelo producida en Formosa, ampliar el mercado y realizar contactos
con diferentes actores de la cadena.
CADENA DE VALOR: Imagen 8

La cadena de valor está integrada por 3 eslabones claramente definidos e identificados:


a) Producción primaria;
b) Empaque; e
c) Industria.

La producción primaria está mayormente orientada hacia la producción de fruta con


calidad Nacional y local. Aquella fruta que no alcanza la calidad mínima para su
P á g i n a 21 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

consumo en fresco es destinada a la industria. La escasa oferta de viveros motivó al


gobierno provincial a impulsar un programa de fortalecimiento citrícola, poniendo acento
en el pomelo blanco, así el PAIPPA en forma conjunta con el Ministerio de la Producción
y Medio Ambiente, brindan apoyo directo a los pequeños productores.
El fruto producido en Formosa llega al mercado nacional 45 días antes del resto de los
pomelos producidos en otras provincias, por lo que en ese lapso se obtienen precios
interesantes por el producto.
Hasta marzo, los pomelos que se cosechan tienen cáscara verde, pero son maduros.
En ese estado, deben ser enviados a un proceso de desverdizado que les otorgará la
pigmentación adecuada. El tratamiento se llevará a cabo en un galpón de empaque
donde también se embalará y se lo enviará a otras provincias, ya con el tradicional color
amarillo.
Según Normativas del SENASA se prohíbe trasladar fruta fresca cítrica sin proceso,
hacia algunas provincias del país a partir del año 2015 (Bs As, Catamarca, Córdoba,
Chubut, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, San Juan, San Luis,
Santa Cruz, Santiago del Estero, Tucumán, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur)1. En Formosa no se cuenta con una planta de empaque, a fin de cumplir
las condiciones de ésta resolución.
El resto de los productores formoseños acostumbra cosechar los pomelos cuando ya
maduraron en la planta y allí obtuvieron la coloratura característica. En este caso, la
fruta es destinada al abastecimiento del mercado local y regional.
Una fuente de incorporación de valor sería la realización de inversiones en capacitación
para los pequeños productores, con el fin de mejorar sus prácticas y por ende, la
calidad de su producción.
INDUSTRIA EN FORMOSA
La firma Formosa Alimentos, ubicada en el parque industrial de esta capital, elabora
jugos concentrados, sobre todo de pomelo. Pero también aprovecha el pomelo la planta
de Nutrir, que elabora jugos, mermeladas y dulces que distribuye en las escuelas,
hospitales públicos y hogares de ancianos.
La empresa Formosa Alimentos, se encuentra en actividad durante cuatro meses en el
año, con capacidad de planta de 250.000 kilos de pomelo por día, sin embargo en el
año 2012 se recibieron solo 150.000 kg. Diarios.
En 2011, se industrializaron 9.000 toneladas de pomelo. El jugo concentrado se
mantiene congelado a 18° bajo cero en tambores de 260 kg. y este producto se utiliza
como base para otros productos como gaseosas o refrescos de elaboración argentina.
Existen problemas con proveedores, ya que se registran fluctuaciones de venta. Los
productores no siempre venden a la misma firma.

TRANSPORTE EN TODO EL CIRCUITO

1
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA - SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA
Resolución Nº 165/2013
P á g i n a 22 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

En nuestra zona el transporte se realiza por camiones, en cajones cosecheros o bins.


Los cajones cosecheros son de madera con adecuada ventilación, dada por la
separación en el montaje de las tablas que forman los laterales, dejando rendijas entre
ellas; poseen rebordes o listones en los bordes tanto en la parte superior como inferior,
lo cual permite cargar unos sobre otros sin que el fondo de los superiores toque las
frutas de los cajones situados debajo. En el caso de utilizar bins, tiene importancia la
profundidad, particularmente en el caso de las mandarinas que son más susceptibles a
los daños por compresión. La experiencia dice que los frutos más dañados son los
ubicados en el fondo, debido a los golpes que provoca el cosechador al descargar el
canasto. Para evitar daños físicos también es importante el estado de los caminos
desde la quinta al galpón de empaque y la conducción del medio de transporte. Otro
factor importante a tener en cuenta, es evitar la exposición de los frutos a la acción
directa del sol y trasladarlos inmediatamente al galpón de empaque. El inicio de las
tareas en la línea de empaque, luego de cosechados los frutos, no debe superar las 24
horas en verano y las 48 horas en invierno
La red vial formoseña está compuesta de 7.025 km de caminos, de los cuales 1.100 km
están pavimentados. Del total de la red vial, el 20% corresponde a jurisdicción nacional,
mientras que las redes provinciales primaria y secundaria cubren el 40% del total de
caminos existentes en Formosa. El resto de esa red caminera, alrededor de 3.000 km,
corresponde a la red terciaria de la Provincia.
Las rutas pavimentadas en Formosa no alcanzan a articular aún una red de vinculación
entre los distintos puntos del territorio, y sólo la región Este dispone de un sistema
simple, con una marcada convergencia hacia la capital provincial.
La Provincia posee porcentajes de caminos pavimentados menores que el promedio
nacional, tanto para la red de jurisdicción nacional como para los de ámbito provincial.
También posee una baja proporción de caminos de ripio o mejorados (0,15% de la red
total, frente al 22% de la red vial de todo el país). Por otra parte, de los caminos de
jurisdicción provincial, el 88% son de Desde el punto de vista funcional, las rutas que
cumplen un papel de conectividad regional son la Ruta Nacional 11, paralela al río
Paraguay, las Nacionales 86 y 81 que atraviesan longitudinalmente a la Provincia por el
Norte y el Centro, respectivamente, y la Nacional 95, que corre por el Centro del
territorio, en dirección paralela a la primera de las mencionadas.
Como el resto de la red es de tierra y se halla sujeta a periódicas lluvias o inundaciones,
gran parte del territorio provincial se encuentra en virtual aislamiento.
Formosa posee una infraestructura portuaria débil y con escasa operatividad. El puerto
de la ciudad de Formosa movía en 2005 alrededor de 58.000 tn de carga
(principalmente, hidrocarburos con destino a puertos paraguayos).
El déficit en las instalaciones portuarias formoseñas obedece, en buena medida, a que
las inversiones privadas en ese rubro se han localizado en aquellas zonas donde el
calado permite la operación de buques oceánicos, las cuales se ubican aguas abajo del
puerto santafesino de San Lorenzo. A la vez, la escasa oferta de bodega para el tráfico
de cabotaje agudiza la situación, dado que la legislación vigente solo permite realizar
dicho tráfico a buques de bandera argentina, y como el tráfico fluvial de la zona,
mayormente proveniente del Paraguay, no detenta tal nacionalidad, no le está permitido
efectuar transporte de cabotaje, con lo cual retroalimenta la situación de escasa
operatividad de los puertos formoseños.

P á g i n a 23 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

PAPEL DEL ESTADO EN LOS 3 NIVELES PRODUCTIVOS


El gobierno provincial impulso un programa de fortalecimiento citrícola, poniendo acento
en el pomelo blanco. Así, el Ministerio de la Producción, en forma conjunta con el
Programa de Acción Integral para los Pequeños Productores Agropecuarios (Paippa),
ayudó a promover la expansión de las áreas citrícolas y, en particular, la de pomelo.

En ese marco, se distribuyeron más de 70.000 plantas a decenas de pequeños


productores que trabajan en una zona que abarca desde el río Paraguay hasta el Oeste,
a la altura de la localidad de Ibarreta. En esa franja se desarrollaron lotes citrícolas
entregándose a cada productor una fracción. Esta propuesta tuvo la finalidad de crear
las condiciones para que los pequeños productores dispusieran de ingresos durante
todo el año y también de fuente de vitaminas para la dieta familiar.

Por otra parte el Fondo Fiduciario Provincial mantiene en vigencia el conjunto de líneas
crediticias para el amplio espectro económico formoseño fortaleciendo la cadena de
producción.

Se pueden mencionar políticas nacionales que se orientan a la construcción o


fortalecimiento de cadenas de valor. Se trata del Plan Federal Agroalimentario y
Agroindustrial (PFAA) del Ministerio de Agricultura y el Plan Estratégico Industrial (PEI)
Argentina 2020 del Ministerio de Industria. El primero se propone específicamente la
construcción de un sistema agroalimentario y agroindustrial integrado, federal y
diversificado, que garantice soberanía y seguridad alimentaria y nutricional y que
agregue valor en origen. De esta manera, pretende posicionar a Argentina en el
mediano plazo como un gran productor de alimentos para abastecer la demanda actual
y potencial que tendrá el mundo en los próximos años. Por su parte, el Plan Estratégico
Industrial (PEI) Argentina 2020 tiene como objetivo desarrollar las principales cadenas
de valor productivas.

Las estrategias y políticas provinciales se orientan, fundamentalmente, a la promoción


de la actividad económica ya sea a través del estímulo a la radicación de nuevas
empresas, a partir de contar con una legislación específica para ese propósito y de la
creación de parques industriales; como en la búsqueda de la consolidación, crecimiento
y complejización del sistema productivo provincial. Para esto último se encuentran
programas que se orientan a las cadenas productivas procurando incorporar más valor
agregado

Por otra parte el CENTRO DE VALIDACIÓN DE TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS de


la provincia se encuentra trabajando en diferentes ensayos.

Se encuentran en ejecución los siguientes ensayos:

 Validación de especies cítricas implantadas: Se siguen validando desde


1996, técnicas de manejo de cultivo, y riego con variedades de pomelos,
naranjas, mandarinas, limón, y lima.

 Protección cruzada para tristeza en Pomelos pigmentados: Evalúa el


comportamiento del pre inmunización de pomelos rojos ante la población local
de pulgón negro (vector de CTV), determinando el nivel de virulencia de la cepa
local de virus. Participan del ensayo: CEDEVA - Laguna Yema, INTA Concordia
y la Universidad Nacional de Quilmes.
P á g i n a 24 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

 Evaluación de los momentos oportunos para el control de cancrosis en el


Centro Oeste de la provincia de Formosa. Participan del ensayo el CEDEVA -
Laguna Yema, INTA Concordia.

 Ensayo de combinación copa-pie: Pomelo Marsh Seedles sobre distintos


patrones. El objetivo es encontrar patrones de injerto alternativo, de mejor
comportamiento ante las heladas y que mejore la productividad del cultivo.
Participan del mismo el CEDEVA -. Laguna Yema, INTA Concordia.

2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTOR/ES Y/O BENEFICIARIO/S. TIPO DE


ORGANIZACIÓN ECONÓMICA. EXPERIENCIA SOBRE EL PRODUCTO ELEGIDO,
OTRAS EXPERIENCIA, GRAVEDAD, URGENCIA, CAUSAS E INCIDENCIAS.
CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Riacho He-Hé se encuentra ubicada al norte de la provincia, situado en el centro-oeste


del departamento de Pilcomayo, sobre la ruta provincial N° 2. Posee 11500 habitantes
aproximadamente entre zona rural y urbana. La zona rural la integran diferentes
colonias aledañas. Cuenta con 4.304 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un
incremento del 20,7% frente a los 3.566 habitantes (INDEC,2001) del censo anterior.
Es una zona que a partir de 1947, como otras localidades del nordeste formoseño,
sufrió un considerable aumento poblacional debido a la revolución acontecida en el
Paraguay, provocando una transformación socio-económica, pasando de ser una
colonia netamente ganadera, a una con un gran desarrollo agrícola ya que la mayoría
de los refugiados eran agricultores.
Limita al norte con las Ciudades de Laguna Blanca distante a unos 26 Km, de Laguna
Naineck a unos 35 Km, Clorinda a unos 80 Km. Al sur distantes a 112 Km de la Ciudad
de Formosa Capital.
El principal cultivo de la localidad es el algodón, pero en los últimos años se han
buscado alternativas que posibiliten ingresos semejantes al anterior. Entre ellos
encontramos el maíz, cucurbitáceas, cítricos, hortalizas, legumbres, mandioca,
solanáceas.
El municipio trabaja en forma articulada con diferentes instituciones públicas y privadas
relacionadas al agro, entre ellas, el Ministerio de la Producción, Instituto Provincial de
Acción Integral para el Pequeño Productor Agropecuario, INTA, Secretaria de
Agricultura Familiar, UNaF (a través de Voluntariado Universitario).
La municipalidad a su vez, presta servicios gratuitos en la construcción y mantenimiento
de los caminos vecinales y los de la planta urbana, posibilitando a los productores de la
zona la comercialización de sus productos, además de tener caminos limpios y seguros
para concurrir a escuelas, colegios, centros de atención de salud oportunamente.
En la comercialización de productos, cabe destacar el esfuerzo de la municipalidad
junto a la organización de productores, se lleva a cabo la feria franca de Riacho He Hé,
en la cual se expone el potencial de la localidad en la avenida principal.
Fuente: PEDL Fase 2, RIACHO HE-HÉ

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

P á g i n a 25 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

La empresa, “Don Pedro” S.A, es un establecimiento ganadero, ubicado en la Localidad


de Riacho Hé Hé, situada a 117 Km. de la ciudad capital; a la margen del riacho
homólogo. Hace 16 años, se inició en la actividad ganadera y hoy día pretende
diversificar su producción introduciendo cítricos a su actividad productiva.

Esta empresa no posee experiencia en el cultivo por lo cual se apoyara en las


experiencias de los productores de la zona y del técnico competente. (Ing. Agrónomo)
Imagen 9 Flujograma

3. TENDENCIAS Y EXPECTATIVAS
Las condiciones climáticas y edáficas de la Provincia de Formosa, determinan que los
jugos extraídos de sus pomelos posean el mayor contenido de azúcar de todas las
demás regiones del país, característica sobresaliente para su consumo en fresco como
también para su empleo industrial, pues se trata de una ventaja comparativa imposible
de reproducir.
Cuadro 17: Datos históricos del cultivo de pomelo

Fuente: Formosa 2015

Si bien la superficie plantada de pomelo casi se duplicó entre 2002 y 2005, la


producción disminuyó más del 15 %. (Cuadro 17). Se puede observar una fuerte caída
de rendimientos a partir del 2005, debida a la aparición de nuevos productores que

P á g i n a 26 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

incorporan otras superficies, con plantines que aún se encuentran en etapa de


desarrollo en camino hacia su producción régimen.
La proyección mínima para 2015 prevé que no se agregarán nuevas superficies
productivas a las existentes en 2005, a causa del fuerte crecimiento de los años
anteriores. La proyección mínima considera rendimientos similares a los históricos. Las
más probables y máximas, a su vez, reflejan la incorporación de los ya mencionados
plantines, así como de prácticas más avanzadas, que consoliden los procesos que ha
tenido lugar en años recientes, con un mínimo de 23 tn. por hectárea y un máximo de
34,7 tn por hectárea.
En el año 2013, Formosa fue responsable de 19,6 % de la superficie total de
explotación de pomelo del país, con un total de 22.300 toneladas anuales. Las
proyecciones para el año 2015 (Imagen 10) estiman un aumento de la producción, esta
rondará entre los 62.000 y 122.00 toneladas, siendo el valor más probable de 92.000
toneladas.

Imagen 10: Proyecciones de Producción de Pomelo

REGIONES PRODUCTIVAS

Fuente: Formosa 2015


Existe una planta extractora de jugo de pomelo: Formosa Alimentos, ubicada en el
Parque industrial de la ciudad capital. Su producción de jugos concentrados se envía a
la central de la empresa en Entre Ríos donde se efectúan los procesos finales para la
obtención de las bebidas que se envían, en su mayoría, al mercado interno y, en menor
medida, se exportan a la Unión Europea.
La planta recibe los pomelos en el período que abarca desde abril hasta fines de junio, y
procesa anualmente alrededor de 10.000 toneladas (si bien en algunas ocasiones debe
comprar materia prima a otras provincias, para poder completar su demanda).
Además de jugos turbios, se producen aceites esenciales, obtenidos de la cáscara de la
fruta y terpenos. Esta planta exige el empleo directo de 10 personas.
Las proyecciones de producción de pomelo para Formosa 2015 revelan que sería
oportuna la ampliación de la capacidad industrial asociada a esta actividad.

P á g i n a 27 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

La planta de procesamiento existente podría expandir su capacidad agregado tres


nuevas líneas de producción a las existentes, de modo de poder procesar alrededor de
40.000 toneladas anuales.
En la actualidad, dicha planta procesadora de pomelo canaliza el 50 % de la producción
provincial de este cítrico. Si se proyecta aumentar, para 2015, la producción a 92.000
toneladas y se mantiene la cantidad destinada a industrialización, la planta tendría
posibilidades de llegar a las 45.000 toneladas, es decir, cuatro veces más del tonelaje
actual. Cada línea nueva de producción, incluyendo la cámara frigorífica
correspondiente, cuesta entre 200.000 y 250.000 dólares.
Se estima que esta expansión de la planta requeriría la incorporación de alrededor de
120 empleados más. Significaría una valiosa contribución al ingreso provincial que la
fundamental expansión de las actividades subsiguientes de esta cadena productiva –
esto es, la adición de conservantes – se realizara dentro de la provincia. Tal alternativa
podría considerarse viable a partir de grandes aumentos de la producción que la
justifiquen.
Hoy en día Formosa Alimentos es abastecida tanto por grandes productores, (Ej. la
Compañía General de Hacienda), como por pequeños; éstos últimos se encargan de la
recolección sin prestar mínimos cuidados, lo que repercute en una menor calidad de la
mercadería y en un precio mucho más bajo (debido, precisamente, a la baja calidad,
derivada de los procesos de post-cosecha y manipuleo) (Imagen 11). Pero también
aprovecha el pomelo la planta de Nutrir, que elabora jugos, mermeladas y dulces que
distribuye en las escuelas, hospitales públicos y hogares de ancianos.
Entre los emprendimientos principales que producen fruta fresca en la provincia figuran
el establecimiento Guazu Cuá, de la Compañía General de Hacienda, en el
departamento de Pilagás; Agrocit y Sumayén, en las cercanías de Las Lomitas, en el
centro oeste formoseño.
En el departamento de Laishí se encuentra Martín Fierro, de los hermanos Rivira, y se
agregan a ellos Ceres, en el departamento de Pilagás, y el Centro de Validación de
Tecnologías Agropecuarias en Laguna Yema, con 8 hectáreas. Hay además decenas
de quintas productivas en Laguna Naineck, Misión Laishí, Espinillo, Tres Lagunas y
Mayor Villafañe.

Imagen 11: Destino del pomelo según su calidad

P á g i n a 28 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

Imagen 12: Plantaciones de Cítricos en Formosa

Fuente: Ministerio de Producción

P á g i n a 29 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

4. ACTORES QUE INFLUYEN O TOMAN DECISIONES SOBRE EL PRODUCTO EL


SECTOR, LA CADENA PRODUCTIVA. DETECTAR INTERESES OPINIONES,
INTENSIONES, EXPERIENCIA. GRAVEDAD, URGENCIA, CAUSAS E INCIDENCIA.

 Proveedores de insumos: Esta categoría incluye a todos los actores que


distribuyen productos considerados como insumos para las actividades de los
diferentes eslabones de las cadenas frutícolas (semillas, fertilizantes, pesticidas,
maquinarias y equipos, materiales de empaque, entre otros).
 Proveedores de servicios: Se refiere a las empresas o individuos que
coadyuvan al desarrollo del subsector frutícola, a saber: proveedores de
servicios financieros, aseguradores, transportistas, certificadores, laboratorios,
proveedores de servicios de mecanización agrícola y otros.
 Técnicos especializados: A este grupo pertenecen los técnicos del sector
público y privado responsables de proporcionar servicios de formación,
asistencia técnica y capacitación, en cualquier disciplina, a los actores de los
distintos eslabones de las cadenas frutícolas.
 Vivero: La firma Vivefor es el único vivero certificado y que funciona con
habilitación oficial. Cuenta con una capacidad de producción de 100.000 plantas
anuales, aunque esa cifra se ciñe a la actual demanda y puede intensificarse
para el caso de que haya un mayor crecimiento de aquélla, ya que se trata de
una tarea que demanda dos años de trabajos básicos para salir al mercado, que
incluyen el injertado y la provisión de las yemas y semillas certificadas.
 PRODUCTORES: Comprende a los fruticultores; es decir, a quienes se dedican a la
producción primaria.
 AGROINDUSTRIALES O PROCESADORES: Se refiere a quienes se dedican a
actividades de acondicionamiento y procesamiento de frutas.
 COMERCIALIZADORES: En esta categoría se agrupa a los comerciantes formales e
informales, incluidos aquellos que se dedican al comercio exterior,
independientemente de que sean mayoristas, minoristas, exportadores,
importadores u otros.
 CONSUMIDORES: Comprende individuos e instituciones.
 SECTOR ACADÉMICO: Incluye universidades, escuelas a distancia, institutos
especializados en agricultura y otras entidades educativas relacionadas con el
sector agropecuario.

5. DESCRIPCIÓN DE POR LO MENOS 5 EXPERIENCIAS SIMILARES: ESTADO,


OBJETIVOS, INDICADORES, RECURSOS, PLAZOS, CANTIDAD DE EMPLEADOS, O
EQUIPO DE TRABAJO.

DESCRIPCIÓN DE EXPERIENCIAS

Los mencionados como medianos y grandes productores citrícolas en la provincia de


Formosa no son muy numerosos, entre los más conocidos se pueden nombrar los
siguientes:

Cuadro 18: Productores de pomelo en la Pcia de Formosa

P á g i n a 30 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

DEPARTAMENTO LOCALIDAD NOMBRE HA.


1 PATIÑO LAS LOMITAS AGROCIT 60
2 PATIÑO LAS LOMITAS SUMAYEN 60
3 LAISHI MISIÓN LAISHI Ptor. EMILIO BLANQUE 80
4 LAISHI TATANÉ MARTÍN FIERRO 30
5 PILAGAS TRES LAGUNAS CIA GRAL. HACIENDA 300

De dichas unidades productivas se puede considerar, por su superficie y cantidad de


plantas implantadas, que 1 de ellas constituyen el segmento de mediano productores, al
menos de 30 hectáreas y menos de 10.000 plantas y 4 de grandes productores con
casi 100 has o hasta más de 200 hectáreas en un caso y entre 26.000 y 65.000 plantas
cítricas totales.

La mayoría de estos productores de gran escala productiva la última campaña


destinaron su producto principalmente a fresco al mercado de Buenos Aires sobre todo
al inicio de la temporada, con muy buenos resultados.

Por otro lado los productores de mediana escala productiva destinaron la producción de
la última campaña a industria y algo (datos sin precisar) a mercado fresco local.
Actualmente la provincia está produciendo entre 14.000 y 15.000 toneladas por año,
que son producciones de las chacras tradicionales y las plantas que la gente del interior
tiene alrededor de su casa, que es una cifra que suma unas cuantas hectáreas y es de
incidencia para la producción total de la provincia.

Experiencia de la Compañía Gral de Haciendas:

El Ing. Araoz, representante de la Compañía General de Hacienda, comercializó la


marca Dulce Formosa junto a otras dos empresas formoseñas y una de Buenos Aires:
la Compañía General de Hacienda, que produce los pomelos; la empacadora, que
concreta el pack de los productos, y Frutícola Don Julián, encargada de la
comercialización a nivel nacional.

La firma Compañía General de Hacienda cuenta con 300 hectáreas de pomelo en


producción, con riego por goteo y está orientada desde el punto de vista comercial y
sustentable.

El empresario afirmó que "en el mapa citrícola del país, Formosa está catalogada como
netamente pomelera, por sus condiciones de suelo y clima, que son particularmente
excepcionales para esta producción y sostenemos este concepto en virtud de la calidad
final del producto".

El pomelo formoseño tiene la particularidad de ser uno de los más dulces por tener
mayor contenido de azúcar, lo que lo convierte en un producto muy demandando a nivel
nacional.

El sabor del pomelo contiene tres componentes: acidez, que es natural en todo cítrico;
el dulzor, que le brinda la sacarosa, que son los azúcares; y un componente amargo
que da una sustancia denominada larangina.

P á g i n a 31 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

Además, en Formosa hay dos tipos de pomelos: uno es el Duncan, que es criollo,
común, con mucha semilla, apto para la industria por su alto rendimiento, y la otra
variedad tiene una denominación en inglés, Marsh Seedless, blanca, sin semillas, que
también tiene muy buenos rendimientos en suelo formoseño.

Experiencia AGROCIT:

La forma en la que trabajan estos productores es con una finca en la zona de Las
Lomitas, en el establecimiento Agrocit, con unas 60 hectáreas con pomelo blanco bajo
riego por goteo. Tiene antigüedad de 16 años.
Su facturación estimada (2014) varía entre 1 y 5 millones de pesos anuales. .

Experiencia SUMAYEN:

También los acompaña Sumayén S.A., que cuenta con 60 hectáreas con pomelo blanco
sin semillas. Tiene una antigüedad de 15 años, y su facturación estimada anual varía
entre 500 mil y 1 millón de pesos. (2014).

Experiencia MARTÍN FIERRO:

La empresa está ubicada en Tatané y posee 30 hectáreas.

Experiencia EMILIO BLANQUE:

Empresa ubicada en Mision Laishí, posee 80 hectáreas.

Experiencia Referente para el Proyecto:

El Sr. Martínez Agustín, del Departamento Pilcomayo, localidad Riacho He- He, Colonia
La Esperanza posee 17 hectáreas de las cuales 2 están dedicadas a Pomelo blanco
con alrededor 10 años, no utiliza riego por goteo, tampoco control fitosanitario ni
fertilización.

Cada planta carga alrededor de 300 kg de fruta y esta se vende a los compradores
“golondrinas” pagan 0,50 centavos el kilo de fruta de retirada.

6. APLICACIÓN DE INTRUMENTOS TÉCNICOS DE LA ETAPA DE ANALISIS Y DIAGNOSTICO.

Cuadro 19: Matriz FODA

P á g i n a 32 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

FORTALEZAS DEBILIDADES
 El fruto de pomelo blanco producido en  Débil organización de producción y comercio de
Formosa tiene el tenor de azúcar más alto cítricos.
del país.  Escasa inversión privada y restricción crediticia.
 Existencia del Vivero certificado con  Falta de asociativismo para compra de insumos y
habilitación oficial, con capacidad venta de productos.
adecuada para cubrir un aumento de  Baja producción por unidad de superficie.
demanda.  Escasa promoción y marketing comercial.
 Recursos naturales aptos para la  Escaso control de calidad.
producción.  Falta de disponibilidad de material de
 Bajo riesgo agrícola. multiplicación de variedades que demandan los
 Disponibilidad de recursos (suelo y agua) mercados.
para el desarrollo de la producción.  Elevado endeudamiento del sector
 Los cítricos son nutritivos y saludables y  Baja aplicación de tecnologías.
están incorporados a la dieta.  Mal gerenciamiento de RRHH (personal no
 La citricultura es generadora de empleos registrado adecuadamente)
y calidad de vida.  Problemas de salud a causa del mal manejo de
 Actividad sustentable y con capacidad insumos (intoxicaciones por contaminación).
industrializadora.  Falta de planta de desverdizado.
 Productores con tradición citrícola.  Baja capacidad productiva en la provincia.
 Infraestructura citrícola instalada y  Falta de capacitación en el manejo de la
consolidada (cultivos, industrias y red producción citrícola.
comercial).  No hay suficiente mano de obra capacitada para
 Disponibilidad de tecnologías básicas de las labores y cosecha.
producción.  Problemas sanitarios: Cancrosis, HLB,
 Segunda provincia en tenencias de Diaphorina citri.
plantas en producción.  La separación entre fincas aumenta los costos de
 El cultivo es rentable hasta los 20 o 30 labores y transporte.
años de vida.
 La cosecha de la fruta se realiza 45 días
antes que en el resto de la Argentina;
esto genera ventajas en el precio.
 El clima tropical y las altas temperaturas
de la Región favorecen a la pigmentación,
alta cantidad de jugo y descenso de la
acidez.
 Aplicación de sistemas de riego.
 Índice bajo de uso de agroquímicos en
Argentina.

P á g i n a 33 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Apoyo del gobierno a través del  Faltan reglas claras en política económica y
Ministerio de producción, INTA, PAIPPA, estrategias para el sector.
con el Programa de fortalecimiento  Inconvenientes en la comunicación entre el sector
citrícola. y el Estado.
 Posibilidad de acceso a nuevos  Abandono de lotes en producción.
mercados.  Disminución en los niveles de producción
 Posibilidad de desarrollo de mercado  Insumos importados (dolarizados) incrementan
interno y promoción de consumo. costos de producción.(Agroquímicos, sistemas de
 Diferenciación de productos, marca de riego, fertilizantes)
origen, etc.  Capacidad agroindustrial ociosa por falta de
 Posibilidad de desarrollar la producción materia prima.
orgánica e integrada.  Plagas: cancrosis, moscas de la fruta, etc.
 La cosecha de la fruta se realiza 45 días  Oferta frutas inmaduras con impacto negativo en
antes que en el resto de la Argentina; precios y consumo.
esto genera ventajas en el precio.  Tráfico ilegal de productos y de genética
 Zona con condiciones agroecológicas (provenientes del Paraguay).
favorables para el desarrollo de la  Mal gerenciamiento de RRHH
producción.  Caminos de tierra anegados por inclemencias del
 Argentina cuenta con un Sistema tiempo.
Nacional de Trazabilidad.  Disminución del poder adquisitivo del consumidor.
 Promoción y estímulo a la actividad  Inexistencia de planta empacadora.
productiva e industrial (PEI 2020)  Variabilidad de lluvias caídas durante el año.
 Apoyo del CEDEVA con trabajos de  Ingreso del HLB.
investigación.  Baja proporción de caminos de ripio o mejorados.
 Ferias Nacionales e Internacionales:  Disminución en la tasa de producción y de
FRUTAR, Fiesta Nacional del Pomelo y consumo de pomelo.
Fiesta provincial de la Verdura.  Presencia de fuertes vientos en la Región Norte
 Mejoras en empaques y transporte. del país.
 Oportunidades de comercio  Normativas del SENASA que prohíben el traslado
internacional, apertura de mercados de la fruta a varias provincias del país.
(Medio Oriente, Asia)
 Agregado de Valor (licores, mermeladas,
alimentos balanceados, aceites
esenciales)

Cuadro 20: Matriz de principales Problemas identificados agrupados en áreas temáticas.

P á g i n a 34 | 59
DEFINICION DE
AREA TEMÁTICA PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS PROBLEMÁTICA
PROBLEMAS
- Escasa existencias de viveros certificados en la
Región.
- Los pequeños productores no aplican BPM ni  Escasa aplicación de
realizan controles de calidad.
Sistemas de Calidad y
- No se aplican las tecnologías básicas disponibles.
- Los pequeños productores no aplican Trazabilidad. Control
1. PRODUCCIÓN  Disminución en la DEFICIENCIA EN LAS TAREAS
- Elevados costos de producción cotizados en dólares
DE CONTROL EN LA
(Agroquímicos, sistemas de riego, fertilizantes). producción
PRODUCCIÓN
- Disminución de la producción de pomelos en  Manejo inadecuado
Formosa. de frutas en la
- Falta de RR. HH. capacitados.
cosecha y poscosecha
- Desconocimiento de cuidados de la cosecha y post-
cosecha, lo que deriva en una fruta de calidad baja
y precio bajo.
- Falta de motivación para crear asociaciones, que
facilitarían la comercialización y promoción del
pomelo.  Demanda del Sector
- Productos que se comercializan en fresco no
industrial insatisfecha
poseen diferenciación alguna, ni marca, ni
denominación de origen. por disminución de
- La demanda de la planta extractora de jugos producción. LIMITADA ACTIVIDAD
2.TRANSFORMACIÓN
ubicada en el Parque Industrial, no llega a  Desconocimiento por INDUSTRIAL Y AGREGADO DE
satisfacerse. parte de los VALOR
- Disminución de la producción de pomelos en productores de las
Formosa.
estrategias de
- Desconocimiento de cuidados de la cosecha y post-
diferenciación.
cosecha, lo que deriva en una fruta de calidad baja
y precio bajo.

- Escasa promoción acerca de las ventajas


comparativas del pomelo formoseño.
- Falta de motivación para crear asociaciones, que
facilitarían la comercialización y promoción del
pomelo.  Escasa infraestructura
- Productos que se comercializan en fresco no vial
poseen diferenciación alguna, ni marca, ni
 Bajos precios del
denominación de origen.
3.COMERCIALIZACIÓN - Tendencias de consumo y exigencias del mercado producto
 Escasa organización de DEFICIENTE ORGANIZACIÓN
que no pueden satisfacerse.
PARA LA COMERCIALIZACIÓN
- La Ruta provincial que conecta la empresa con la los productores para
Y PROMOCIÓN
ciudad capital se encuentra en mal estado. la venta
- Disminución de la producción de pomelos en  Centros de consumo
Formosa.
alejados
- Disminución del consumo de pomelo en Formosa.
- Imposibilidad de acceder a mercados exigentes.
- Desconocimiento de cuidados de la cosecha y post-
cosecha, lo que deriva en una fruta de calidad baja
y precio bajo.
- Altos costos de transporte.
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

- Puntos de venta alejados de la producción primaria


- Falta de infraestructura de empacado y
desverdizado en la zona del proyecto.
- Transporte inadecuado de la fruta, ocasiona
pérdida de calidad.

- Los pequeños productores no aplican BPM ni


realizan controles de calidad.
- La separación entre fincas aumenta los costos de
labores y transporte.
- La Ruta provincial que conecta la empresa con la Inadecuada
ciudad capital se encuentra en mal estado planificación DEFICITARIA
- Imposibilidad de acceder a mercados exigentes. productiva. INFRAESTRUCTURA INTERNA
4.INFRAESTRUCTURA
- Puntos de venta alejados de la producción Y EXTERNA PARA
INTERNA Y EXTERNA  Deficiencia en el
primaria. PROCESAMIENTO DE FRUTAS
- Falta de infraestructura de empacado y proceso de empaque y FRESCAS
desverdizado en la zona del proyecto acopio.
- Falta de infraestructura de empacado y
desverdizado en la zona del proyecto.

- Los pequeños productores no aplican BPM ni


 Ineficaz
realizan controles de calidad.
gerenciamiento de
5.RECURSOS HUMANOS - No se aplican las tecnologías básicas disponibles. BAJA INVERSIÓN EN
RRHH.
- Los pequeños productores no aplican Trazabilidad. CAPACITACIÓN Y
 Poca inversión en
- Falta de RR. HH. capacitados. GERENCIAMIENTO INEFICAZ
capacitación del
- Ineficaz gerenciamiento de RRHH, empleados que DE RR.HH.
personal.
trabajan no registrados.

- Escasa existencias de viveros certificados en la


Región.
- Falta de motivación para crear asociaciones, que
facilitarían la comercialización y promoción del
pomelo.  Altos costos de
- La separación entre fincas aumenta los costos de producción y
labores y transporte.
comercialización.
- La Ruta provincial que conecta la empresa con la
6.INSUMOS/TRANSPORT ciudad capital se encuentra en mal estado.  Transportes
E inadecuados con altos
- Elevados costos de producción cotizados en dólares ELEVADOS COSTOS DE
(Agroquímicos, sistemas de riego, fertilizantes). costos. TRANSPORTE E INSUMOS
- Altos costos de transporte.  Desconfianza con
- Puntos de venta alejados de la producción respecto a las
primaria.
asociaciones de
- Los productores compran los insumos de forma
individualizada y esto aumenta sus costos. productores.
- Escases de transportes hacia los centros de
consumo
- Transporte inadecuado de la fruta, ocasiona
pérdida de calidad.
- Los productores desconocen líneas de  Inadecuado DISCONTINUIDAD EN LAS
7.POLITICAS PUBLICAS
financiamiento procedentes del Estado. asesoramiento técnico TAREAS DE LOS
P á g i n a 1 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

- Existen pocos caminos de ripio y pavimentados en  Políticas inactivas en ORGANISMOS DEL ESTADO
zona del proyecto. el sector citrícola.
- La Ruta provincial que conecta la empresa con la  Control insuficiente en
ciudad capital se encuentra en mal estado. la frontera.
- Productores desconocen los Programas nacionales
 Rutas en mal estado
de fortalecimiento del sector.
- Alta probabilidad de ingreso de plagas por ser
provincia fronteriza.
- Inconvenientes en la comunicación entre el Sector
Citrícola y el Estado.
- Tráfico ilegal de productos y genética.

- Escasa promoción acerca de las ventajas  Baja inversión en


comparativas del pomelo formoseño. publicidad y promoción
- Falta de motivación para crear asociaciones, que del sector.
8.COMUNICACIÓN CON facilitarían la comercialización y promoción del BAJA INVERSIÓN EN
 Ineficiencias en las
LOS CONSUMIDORES pomelo. MARKETING Y PROMOCIÓN
- Tendencias de consumo y exigencias del mercado estrategias de
que no pueden satisfacerse. comunicación con el
- Disminución del consumo de pomelo en Formosa. consumidor
- Existen pocos caminos de ripio y pavimentados en
zona del proyecto.  Condiciones climáticas
- Caminos de tierra anegados en la zona del desfavorables.
9.CONDICIONES/RECURS proyecto, por inclemencias del tiempo. BAJA PLANIFICACIÓN PARA
 Inversión insuficiente
OS NATURALES - Alta probabilidad de ingreso de plagas por ser CLIMAS DESFAVORABLES.
provincia fronteriza. en la mejora de
- Variabilidad de lluvias caídas durante el año afecta caminos.
la calidad del producto.
- Los pequeños productores no aplican BPM ni
realizan controles de calidad.
- Productos que se comercializan en fresco no
poseen diferenciación alguna, ni marca, ni
denominación de origen.
- Productores desconocen los Programas nacionales  Incumplimiento a las
10.GESTION de fortalecimiento del sector. Normas de SENASA
INEFICAZ GESTIÓN
ADMINISTRATIVA/CONTA - Falta de infraestructura de empacado y  Gerenciamiento
ADMINISTRATIVA.
BLE/LEGAL desverdizado en la zona del proyecto. intrapredial
- Ineficaz gerenciamiento de RRHH, empleados que inadecuado.
trabajan no registrados.
- Normativas del SENASA impiden la
comercialización de la fruta fresca sin proceso a
algunas provincias del país:

Para este proyecto se utilizaron las 10 temáticas.


Cuadro 21: Matriz de Principales problemas identificados, actores intervinientes e intereses.

PROBLEMA ACTORES INTERESES


1. Escasa aplicación de Sistemas de SENASA CONTROL FITOSANITARIO
Calidad y Control. PRODUCTORES MEJORA EN CALIDAD Y
CERTIFICACIONES

P á g i n a 2 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

2. Disminución en la producción PRODUCTORES PRODUCCION RENTABLE


INDUSTRIA CANTIDAD, CONTINUIDAD Y CALIDAD
TRANSPORTISTAS DE PRODUCTO
MAYOR PRODUCCION MAYOR
TRANSPORTE
3. Manejo inadecuado de las frutas en PRODUCTORES MEJOR PRECIO PARA FRUTA FRESCA
la cosecha y post cosecha EMPLEADOS CAPACITACION Y MEJOR SALARIO

4. Demanda del Sector industrial INDUSTRIA CANTIDAD, CONTINUIDAD Y CALIDAD


insatisfecha DE PRODUCTO

5. Desconocimiento por parte de los PRODUCTORES MENOR COSTO, MENOR PROCESO Y


productores de las maneras de dar INTERMEDIARIO MENOR PRECIO.
Valor agregado al producto. CONSUMIDOR MENOR COSTO, MAYOR GANANCIA
MENOR COSTO, MAYOR ACCESO AL
PRODUCTO

6. Escasa infraestructura vial POBLADORES CAMINOS APTOS PARA LA


MUNICIPIO CIRCULACION
TRANSPORTISTA MENOR COSTO DE MANTENIMIENTO
PARA EL MUNICIPIO.

7. Escasa organización de los PRODUCTOR BUSQUEDA DE MEJORES PRECIOS, Y


productores para la venta INTERMEDIARIOS NUEVOS MERCADOS, CON CANTIDAD
ESTADO DE PRODUCTO.
MANTENER PRECIO DEL PRODUCTO
BAJO
INCENTIVAR LA ORGANIZACIÓN.

8. Bajos precios del producto PRODUCTORES AUMENTAR RENTABILIDAD


INTERMEDIARIOS MANTENER PRECIO DEL PRODUCTO.
INDUSTRIA
CONSUMIDORES
9. Centros de consumo alejados TRANSPORTISTA FLETES MAS BARATOS Y/O
PRODUCTORES SUBSIDIADOS
COSUMIDORES ADQUISICION DE TRASPORTE PROPIO
DISMINUCION DE COSTO POR FLETE
10. Inadecuada planificación productiva PRODUCTOR BUENA PLANIFICACION PRODUCTIVA
ASESOR TECNICO CUBRIR DEMANDA.
GERENCIA CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS.
INDUSTRIA BAJAR COSTOS.
11. Deficiencia en el proceso de PRODUCTOR MEJORAR PRECIO DE VENTA
empaque y acopio. SENASA CUMPLIMIENTO DE NORMA
INTERMEDIARIO FITOSANITARIA
PACKAGING
12. Ineficaz gerenciamiento de RRHH. GERENCIA LOGRO DE OBJETIVOS
EMPLEADO CAPACITACION Y ESTABILIDAD
POBLADORES LABORAL
GENERACION DE EMPLEO

13. Poca inversión en capacitación del PRODUCTOR MENOR PERDIDA


personal. EMPLEADO MEJORA SALARIAL
GERENCIA REDISTRIBUCION DE RECURSOS

P á g i n a 3 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

14. Altos costos de producción y PRODUCTOR DISMINUCION DE COSTO


comercialización. INTERMEDIARIO MEJORAR CALIDAD
CONSUMIDOR
15. Transportes inadecuados con altos TRANSPORTISTA FLETES MAS BARATOS Y/O SUBDIADOS
costos. PRODUCTORES ADQUISICION DE TRASPORTE PROPIO
INDUSTRIA DISMINUCION DE COSTO POR FLETE
COSUMIDORES PRODUCTO EN BUENAS CONDICIONES.
16. Desconfianza con respecto a las PRODUCTOR APERTURA DE LOS PRODUCTORES
asociaciones de productores. ESTADO ASESORAMIENTO PARA FORMACION
DE ASOCIACIONES Y COOPERATIVAS.
17. Inadecuado acompañamiento PRODUCTOR NECESIDAD DE ASESORAMIENTO
técnico ASESOR TECNICO TECNICO ADECUADO
SENASA MAS ASESORAMIENTO TECNICO A
MENOR COSTO
MAS TECNICOS EN TERRENO
DIFUSION DE NUEVAS NORMAS
18. Políticas inactivas en el sector PRODUCTOR POLITICAS PUBLICAS ACTIVAS HACIA
citrícola. ESTADO EL SECTOR.
CONSUMIDOR SUBSIDIOS Y CREDITOS BLANDOS.
TRANSPORTISTA FINANCIAMIENTO ACORDE AL SECTOR
INTERMEDIARIO
19. Rutas en mal estado POBLADORES CAMINOS ACCESIBLES
ESTADO MENOR COSTO DE MANTENIMIENTO DE
TRANSPORTISTAS RUTAS
RUTAS EN BUEN ESTADOS.
20. Control insuficiente en la frontera. SENASA CONTROLES ACTIVOS PARA EVITAR EL
INGRESO DE ENFERMEDADES.
21. Baja inversión en publicidad y PRODUCTOR PROMOCION DE PRODUCTO
promoción del sector. CONSUMIDOR CONOCIMIENTO DE LAS
CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO
22. Ineficiencias en las estrategias de PRODUCTOR MEJORAR LAS VENTAS
comunicación con el consumidor INTERMEDIARIO COLOCACION DE PRODUCTOS
CONSUMIDOR CONOCER EL PRODUCTO
23. Condiciones climáticas PRODUCTOR MANEJO PARA EVITAR PERDIDAS
desfavorables. INDUSTRIA CAMINOS TRANSITABLES
INTERMEDIARIO ENTREGA DE PRODUCTO EN TIEMPO Y
TRANSPORTE FORMA
24. Inversión insuficiente en la mejora MUNICIPIO TRANSITABILIDAD DE LOS CAMINOS
de caminos. POBLADORES NESECIDAD DE SACAR EL PRODUCTO
PRODUCTORES DISMINUCION DE COSTOS DE
MATENIMIENTO DE CAMINOS
25. Incumplimiento a las Normas de SENASA HACER CUMPLIR NORMAS VIGENTES
SENASA PRODUCTORES AUMENTO DE TECNOLOGIA
TRANSPORTISTAS CUMPLIR NORMAS Y EVITAR
SANCIONES.
26. Gerenciamiento intrapredial PRODUCTOR BUENA ADMINISTRACION DE
inadecuado. GERENCIA RECURSOS PARA EL LOGRO DE LOS
OBJETIVOS.

Cuadro 22: Matriz de Priorización de Problemas

P á g i n a 4 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

INFRAESTRUCTURA INTERNA
DEFICIENCIA EN LAS TAREAS

GERENCIAMIENTO INEFICAZ
DEFICIENTE ORGANIZACIÓN

MARKETING Y PROMOCIÓN

BAJA PLANIFICACIÓN PARA


ORGANISMOS DEL ESTADO

CLIMAS DESFAVORABLES.
ACTIVIDAD INDUSTRIAL Y

TRANSPORTE E INSUMOS

DISCONTINUIDAD EN LAS
AGREGADO DE VALOR

ELEVADOS COSTOS DE
COMERCIALIZACIÓN Y

PROCESAMIENTO DE

BAJA INVERSIÓN EN

BAJA INVERSIÓN EN
Y EXTERNA PARA EL
DE CONTROL EN LA

ADMINISTRATIVA.
INEFICAZ GESTIÓN
LIMITADA O NULA

FRUTAS FRESCAS

CAPACITACIÓN Y

TAREAS DE LOS
PRODUCCIÓN

PROMOCIÓN
DEFICITARIA

DE RR.HH.
PARA LA
CRITERIOS

IMPACTO
AMBIENTAL 2 1 1 2 1 1 3 1 1 1
COSTO DE
POSTERGACIÓ
N 4 5 4 5 4 3 4 3 5 5
IMPACTO
SOCIOECONÓM
ICO 3 4 4 4 4 4 3 4 4 4
INTENSIDAD DE
LA DEMANDA 5 2 2 5 3 2 5 2 4 4
TOTAL
14 12 11 16 12 10 15 10 14 14

PROBLEMA SELECCIONADO: DEFICITARIA INFRAESTRUCTURA INTERNA Y EXTERNA PARA EL PROCESAMIENTO DE FRUTAS FRESCAS
Cuadro 23: Arbol de Problemas

CAUSAS PROBLEMA CONSECUENCIA


- Gerenciamiento intrapredial inadecuado.
- Inadecuada planificación productiva
- Poca inversión en capacitación del
personal.
- Demanda del Sector industrial insatisfecha por
- Manejo inadecuado de las frutas en la
disminución de producción.
cosecha y post cosecha
- Disminución en la producción
- Inadecuado acompañamiento técnico
- Ineficiencias en las estrategias de
- Desconocimiento por parte de los
comunicación con el consumidor
productores de las maneras de dar Valor
- Baja inversión en publicidad y promoción del
agregado al Producto.
sector.
- Ineficaz gerenciamiento de RRHH.
DEFICITARIA INFRAESTRUCTURA - Deficiencia en el proceso de empaque y
- Desconfianza con respecto a las
INTERNA Y EXTERNA PARA EL acopio.
asociaciones de productores.
PROCESAMIENTO DE FRUTAS FRESCAS - Altos costos de producción y comercialización.
- Condiciones climáticas desfavorables.
- Transportes inadecuados con altos costos.
- Políticas inactivas en el sector citrícola.
- Incumplimiento a las Normas de SENASA
- Control insuficiente en la frontera.
- Bajos precios del producto
- Escasa aplicación de Sistemas de Calidad
- Centros de consumo alejados
y Control.
- Transportes inadecuados con altos costos
- Escasa infraestructura vial
- Escasa organización de los productores
para la venta
- Rutas en mal estado
- Inversión insuficiente en la mejora de
caminos.

P á g i n a 5 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

Imagen 13: Arbol de problemas

P á g i n a 6 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

Demanda del Baja inversión en Altos costos de


Sector industrial publicidad y producción y
insatisfecha promoción del comercialización
Sector

Transportes
Disminución de Deficiencias en inadecuado con
la producción el proceso de altos costos
empaque y Ineficiencias en las
acopio estrategias de
Bajos precios comunicación con
del producto Incumplimiento de las el consumidor Centros de
Normas del SENASA consumo
alejados
DEFICITARIA
INFRAESTRUCURA
INTERNA Y EXTERNA
PARA EL
PROCESAMIENTO DE
FRUTAS FRESCAS Rutas en
Escasa organización de Ineficaz mal estado
los productores para la gerenciamiento Escasa Aplicación de
venta de RR.HH. Inadecuada planificación Sistemas de Calidad y
productiva Control Inversión Escasa
insuficiente en la infraestruct
mejora de caminos ura vial
Desconfianza con
Gerenciamiento intra-
respecto a las Condiciones
predial inadecuado
asociaciones de Control climáticas
Políticas insuficiente en
productores desfavorables
inactivas en el la Frontera del
Sector Citrícola país
Inadecuado Poca inversión en
acompañamiento capacitación del
técnico personal

Desconocimiento por parte


de los productores de las
maneras de dar Valor Manejo inadecuado
agregado al producto. de las frutas en la
cosecha y post
cosecha

P á g i n a 7 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

Cuadro 23: Arbol de Soluciones

ACCIONES OBJETIVO DEL PROYECTO OBJETIVOS SECUNDARIOS

- Gerenciamiento intrapredial adecuado


- Adecuada planificación productiva
- Inversiones en capacitación del personal
- Demanda del Sector industrial satisfecha
- Productores que conocen herramientas y
- Aumento de la producción
maneras de dar Valor agregado al
- Aumento de precios del producto
producto.
- Inversión en publicidad y promoción del
- Optimo acompañamiento técnico
Sector
- Eficaz gerenciamiento de RR.HH
- Aplicación de estrategias de comunicación
- Organización de los productores para la AMPLIACIÓN DE INFRAESTRUCURA
con el consumidor
venta INTERNA Y EXTERNA
- Mejoras en el proceso de empaque y acopio
- Creación de asociaciones de productores PARA EL PROCESAMIENTO DE FRUTAS
- Disminución de costos de producción y
- Inversión en la mejora de caminos FRESCAS
comercialización
- Aplicación de Sistemas de Calidad y
- Transportes adecuados con bajos costos
Control
- Búsqueda de centros de consumo cercanos
- Rutas en buen estado
- Cumplimiento de las Normas del SENASA
- Condiciones climáticas que favorezcan la
producción
- Buena infraestructura vial
- Control en la Frontera del país
- Activación de políticas Sector Citrícola

P á g i n a 8 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

Imagen 13: Arbol de Soluciones

Demanda del Disminución de


Sector Inversión en costos de
industrial publicidad y producción y
satisfecha promoción del comercialización
Sector
Transportes
Aumento de la Mejoras en el adecuados
producción proceso de con bajos
empaque y costos
acopio Aplicación de
estrategias de
Aumento de comunicación con
Cumplimiento de las el consumidor
precios del Búsqueda de
Normas del SENASA
producto centros de
consumo
AMPLIACIÓN DE cercanos
INFRAESTRUCURA
INTERNA Y EXTERNA
PARA EL
PROCESAMIENTO DE
FRUTAS FRESCAS Rutas en
Organización de los Eficaz buen
productores para la gerenciamiento estado
venta Adecuada planificación
de RR.HH.
productiva Aplicación de Buena
Sistemas de Calidad infraestructur
Inversión en la
y Control a vial
mejora de caminos
Creación de Gerenciamiento intra-
Asociaciones de predial adecuado
productores Condiciones
Activación Control en la climáticas que
de políticas Frontera del favorezcan la
Óptimo Inversiones en en el Sector país producción
acompañamiento capacitación del Citrícola
técnico personal

Productores que
conocen herramientas y Manejo
maneras de dar Valor cuidadoso de las
agregado al producto. frutas en la
cosecha y post
cosecha

P á g i n a 9 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

Cuadro 24: Matriz de Nudos Críticos e IDEAS FUERZA

NUDOS CRÍTICOS DE PROBLEMAS NUDOS CRÍTICOS DE RESULTADOS IDEAS FUERZA DE PROYECTOS


( Del arbol negativo) (De sus correspondientes del Arbol (Alternativas de Solución)
positivo)
- Escasa organización de los productores para
- Productores organizados para la venta - Creación de Asociaciones de productores cítricolas
la venta
- Desconocimiento por parte de los
- Productores que conocen herramientas y - Aplicación de Estrategias de diferenciación por
productores de las maneras de dar Valor Marca, Denominacion de origen, Certificaciones
maneras de dar Valor agregado al producto.
agregado al producto.
- Asesoramiento técnico acorde al perfil y área
- Inadecuado acompañamiento técnico - Optimo acompañamiento técnico productiva
- Ineficaz gerenciamiento de RRHH - Eficaz gerenciamiento de RRHH - Reasignación de tareas en a empresa
- Escasa aplicación de Sistemas de Calidad y - Cumplimietno de Normas, con la instalación de una
- Aplicación de Sistemas de Calidad y Control planta de procesamiento y empaque
Control

Cuadro 25: Matriz de Selección de ALTERNATIVAS

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Aplicación de
estrategias de Generación de Cumplimiento de Normas,
Aplicación de tecnologías
diferenciación por relaciones con Reasignación de tareas con Instalación de una
CRITERIOS blandas y duras para
Marca, Denominacion técnicos acordes al en la empresa planta de procesamiento y
disminuir costos.
de origen, area productiva empaque
Certificaciones
COSTO/BENEFICIO 2 2 3 4 3

RIESGO ACTUAL/
3 4 5 3 2
POTENCIAL
TIEMPO DE
4 2 4 5 5
IMPLEMENTACIÓN

IMPACTO FUTURO 4 5 3 2 5

VIABILIDAD
4 3 4 4 4
FINANCIERA
17 16 19 18 19

P á g i n a 10 | 59
JERARQUIA DE INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
OBJETIVOS VERIFICACION
- Se mantengan las
- Al año de finalizada la - Registro de volumen condiciones climáticas
ejecución del proyecto el 20 % de ventas en el favorables para el
de los productores aumentará mercado local. desarrollo de la
su productividad. - Registro de productos producción.
- Al año de finalizado el con destino a - El precio de la fruta
AMPLIACIÓN DE INFRAESTRUCURA proyecto el 95 % de los industria. fresca de pomelo se
productores de la Zona - Registro de volumen mantenga estable.
INTERNA Y EXTERNA
FIN PARA EL PROCESAMIENTO DE
Subtropical Norte estarán de ventas con destino
capacitados en Buenas a fruta fresca.
FRUTAS FRESCAS Prácticas Citricolas (BPC)
- Al año de finalizado el
proyecto el 95 % de los
productores de la Zona
Subtropical Norte estarán
asesorados para lograr una
óptima producción.
- Al año de finalizada la - Registro de Adhesión y compromiso con el
ejecución del Proyecto las cantidades vendidas proyecto por parte del
pérdidas por el mal manejo de en toneladas, Municipio y de otras entidades
la fruta deberán haber comparación con años que intervengan.
disminuido en un 90 % en la anteriores.
zona donde se ejecutó el - Registro de pérdidas
Asesoramiento mismo. por mal manejo de la
- A los 3 años de fruta con respecto a
técnico acorde al ejecutado el proyecto los años anteriores dentro
PROPÓSITOS plantines nuevos tendrán un del predio “Don Pedro
Perfil y Área rendimiento del 98 %. S.A”
Productiva - Al año de ejecutado el -
proyecto estarán fortalecidas
las relaciones entre los
productores y los técnicos del
área citrícola.

1. Difusión de Nuevas 1. Al mes de iniciado el 1. Nivel de aplicación de  Canales de


COMPONENTES Normas referentes a la proyecto los las Normas vigentes. comunicación
actividad citrícola. productores de la 2. Registro de asistencia adecuados para la
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

2. Capacitación a Zona de Riacho He-hé a los talleres de correcta comprensión


productores en Buenas tendrán conocimiento capacitación de la información.
Prácticas Citrícolas. de las nuevas 3. Registros de  Los productores se
3. Asesoramiento técnico Normativas citrícolas. asistencia a los mantengan motivados
en Buenas Prácticas 2. A los 3 meses de encuentros de para adquirir nuevos
Citricolas. iniciado el proyecto asistencia técnica y conocimientos y
aproximadamente 15 demostración de aplicarlos.
productores estarán técnicas de
capacitados en producción y manejo
Buenas Prácticas de frutas.
Citrícolas.
3. A los…. meses de
iniciado el proyecto
aproximadamente 15
productores citrícolas
estarán asesorados
por técnicos del área
citrícola.
1.1 Contratación de técnico Componente 1: $ 18.500 Ejecución Presupuestaria:  Se mantenga el
encargado de la difusión Facturas, recibos, registros de presupuesto asignado
1.2 Información por medios de Actividad 1.1: $ 5.000 asistencias, Registros al proyecto.
comunicación del Actividad 1.2: $ 8.000 fotográficos de los encuentros.  Se mantengan
lanzamiento del Proyecto y Actividad 1.3: $ 1.000 alianzas con el
Normativas en citricultura. Actividad 1.4: $ 1.000 Contratos. municipio para el
1.3 Impresión de folletos Actividad 1.5: $ 3.500 eficiente logro de
explicativos. actividades.
Difusión de Nuevas Normas 1.4 Impresión de certificados.  Los productores se
referentes a la actividad 1.5 Realización de 1 encuentro vean interesados en el
citrícola. en la localidad de Riacho proyecto y su
He-hé. contenido.
 Las condiciones
climáticas sean
favorables.
 Los precios de los
materiales utilizados
se mantengan.

Capacitación a productores 2.1 Contratación del técnico Componente 2: $ 51.400 Ejecución Presupuestaria:  Se mantenga el
en Buenas Prácticas encargado de la Facturas, recibos, registros de presupuesto asignado
Citrícolas. capacitación. Actividad 2.1: $ 22.400 asistencias, Registros al proyecto.
2.2 Informar por medios de fotográficos de los encuentros.  Se mantengan

P á g i n a 1 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

comunicación los Actividad 2.2: $ 4.500 alianzas con el


encuentros de capacitación Actividad 2.3: $ 4.500 Contratos. municipio para el
programados durante los Actividad 2.4: $ 1.000 eficiente logro de
próximos 2 meses. Actividad 2.5: $ 5.000 actividades.
2.2 Impresión de Actividad 2.6: $ 5.000  Los productores se
cuadernillos que se Actividad 2.7: $ 5.000 vean interesados en el
utilizarán en los 4 proyecto y su
Actividad 2.8: $ 5.000
encuentros programados. contenido.
2.3 Impresión de  Las condiciones
certificados. climáticas sean
2.4 Taller de Diseño de favorables.
plantación, abonado riego y  Los precios de los
poda. Variedades. materiales utilizados
2.5 Taller de capacitación en se mantengan.
Cuidados de la planta,
técnicas para aumentar el
tamaño de la fruta.
2.6 Taller de capacitación en
prevención de plagas y
enfermedades.
2.7 Taller de capacitación en
Recolección, post cosecha y
comercialización de la fruta
fresca.

Ejecución Presupuestaria:  Se mantenga el


Facturas, recibos, registros de presupuesto asignado
3.1 Contratación del técnico Componente 3: $ 163.500 asistencias, Registros al proyecto.
encargado del asesoramiento fotográficos de los encuentros.  Se mantengan
técnico. Actividad 3.1: $ 27.000 alianzas con el
3.2 Informar por medios de Actividad 3.2: $ 4.500 municipio para el
comunicación los encuentros de Actividad 3.3: $ 100.000 eficiente logro de
Asesoramiento técnico en asistencia técnica programados Actividad 3.4: $ 8.000 actividades.
Buenas Prácticas Citricolas. para los próximos 4 meses. Actividad 3.5: $ 8.000  Los productores se
3.3 Acondicionamiento del campo Actividad 3.6: $ 8.000 vean interesados en el
para el cumplimiento de las BPM. Actividad 3.7: $ 8.000 proyecto y su
3.4 Asesoramiento en plantación, contenido.
abonado riego y poda.  Las condiciones
Variedades. Demostraciones en el climáticas sean
predio “Don Pedro S.A.” favorables.
3.5 Asesoramiento en Cuidados  Los precios de los

P á g i n a 2 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

de la planta, técnicas para materiales utilizados


aumentar el tamaño de la fruta. se mantengan.
Demostraciones en el predio “Don
Pedro S.A.”
3.6 Asesoramiento en prevención
de plagas y enfermedades.
Demostraciones en el predio “Don
Pedro S.A.”
3.7 Asesoramiento en
Recolección, post cosecha y
comercialización de la fruta
fresca.

P á g i n a 3 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Contratación de técnico encargado de la difusión (Ingeniero Agrónomo) X
1.2 Información por medios de comunicación del lanzamiento del proyecto y
X
Normativas en citricultura.
1.3 Impresión de folletos explicativos. X
1.4 Impresión de certificados. X
1.5 Realización de 1 encuentro en la localidad de Riacho He-hé. X
2.1 Contratación del técnico encargado de la capacitación. X
2.2 Informar por medios de comunicación los encuentros de capacitación
programados durante los próximos 2 meses. X X
2.2 Impresión de cuadernillos que se utilizarán en los 4 encuentros programados. X
2.3 Impresión de certificados. X
2.4 Taller de Diseño de plantación, abonado riego y poda. Variedades. X
2.5 Taller de capacitación en Cuidados de la planta, técnicas para aumentar el
tamaño de la fruta. X
2.6 Taller de capacitación en prevención de plagas y enfermedades. X
2.7 Taller de capacitación en Recolección, post cosecha y comercialización de la fruta
X
fresca.
3.1 Contratación del técnico encargado del asesoramiento técnico. X
3.2 Informar por medios de comunicación los encuentros de asistencia técnica
X
programados para los próximos 4 meses.
3.3 Acondicionamiento del campo para el cumplimiento de las BPM. X
3.4 Asesoramiento en plantación, abonado, riego y poda. Variedades.
Demostraciones en el predio “Don Pedro S.A.” X
3.5 Asesoramiento en Cuidados de la planta, técnicas para aumentar el tamaño de la
X
fruta. Demostraciones en el predio “Don Pedro S.A.”
3.6 Asesoramiento en prevención de plagas y enfermedades. Demostraciones en el
predio “Don Pedro S.A.” X
3.7 Asesoramiento en Recolección, post cosecha y comercialización de la fruta X
P á g i n a 4 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

fresca. DIAG
RAM
PRESUPUESTO

A DE GANNT

P á g i n a 5 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

1.1 Contratación de técnico encargado de la difusión $ 5.000,00


1.2 Información por medios de comunicación del lanzamiento del proyecto y Normativas en citricultura. $ 8.000,00
1.3 Impresión de folletos explicativos. $ 1.000,00
1.4 Impresión de certificados. $ 1.000,00
1.5 Realización de 1 encuentro en la localidad de Riacho He-hé. $ 3.500,00
2.1 Contratación del técnico encargado de la capacitación. $ 22.400,00
2.2 Informar por medios de comunicación los encuentros de capacitación programados durante los próximos 2 meses. $ 4.500,00
2.3 Impresión de cuadernillos que se utilizarán en los 4 encuentros programados. $ 4.500,00
2.4 Impresión de certificados. $ 1.000,00
2.5 Taller de Diseño de plantación, abonado riego y poda. Variedades. $ 5.000,00
2.6 Taller de capacitación en Cuidados de la planta, técnicas para aumentar el tamaño de la fruta. $ 5.000,00
2.7 Taller de capacitación en prevención de plagas y enfermedades. $ 5.000,00
2.8 Taller de capacitación en Recolección, post cosecha y comercialización de la fruta fresca. $ 5.000,00
3.1 Contratación del técnico encargado del asesoramiento técnico. $ 27.000,00
3.2 Informar por medios de comunicación los encuentros de asistencia técnica programados para los próximos 4 meses. $ 4.500,00
3.3 Acondicionamiento del campo para el cumplimiento de las BPM. $ 100.000,00
3.4 Asesoramiento en plantación, abonado, riego y poda. Variedades. Demostraciones en el predio “Don Pedro S.A.”
$ 8.000,00
3.5 Asesoramiento en Cuidados de la planta, técnicas para aumentar el tamaño de la fruta. Demostraciones en el predio
“Don Pedro S.A.” $ 8.000,00
3.6 Asesoramiento en prevención de plagas y enfermedades. Demostraciones en el predio “Don Pedro S.A.” $ 8.000,00
3.7 Asesoramiento en Recolección, post cosecha y comercialización de la fruta fresca. $ 8.000,00
TOTAL $ 233.400,00

CRONOGRAMA DE INVERSIONES

P á g i n a 6 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL
1.1 Contratación de técnico encargado de la
difusión $ 5.000,00 $ 5.000,00
1.2 Información por medios de comunicación
del lanzamiento del proyecto y Normativas en
citricultura. $ 8.000,00 $ 8.000,00

1.3 Impresión de folletos explicativos.


$ 1.000,00 $ 1.000,00
1.4 Impresión de certificados. $ 1.000,00 $ 1.000,00
1.5 Realización de 1 encuentro en la localidad
de Riacho He-hé. $ 3.500,00 $ 3.500,00
2.1 Contratación del técnico encargado de la
capacitación. $ 22.400,00 $ 22.400,00
2.2 Informar por medios de comunicación los
encuentros de capacitación programados durante
los próximos 2 meses.
$ 3.500,00 $ 3.500,00

2.3 Impresión de cuadernillos que se utilizarán en


los 4 encuentros programados.
$ 4.500,00 $ 4.500,00
2.4 Impresión de certificados. $ 1.000,00 $ 1.000,00
2.5 Taller de Diseño de plantación, abonado riego
y poda. Variedades. $ 5.000,00 $ 5.000,00
2.6 Taller de capacitación en Cuidados de la
planta, técnicas para aumentar el tamaño de la
fruta. $ 5.000,00 $ 5.000,00

2.7 Taller de capacitación en prevención de


plagas y enfermedades.
$ 5.000,00 $ 5.000,00
2.8 Taller de capacitación en Recolección, post
cosecha y comercialización de la fruta fresca.
$ 5.000,00 $ 5.000,00
3.1 Contratación del técnico encargado del
asesoramiento técnico. $ 27.000,00 $ 27.000,00
3.2 Informar por medios de comunicación los
encuentros de asistencia técnica programados
para los proximos 4 meses.
$ 4.500,00 $ 4.500,00
3.3 Acondicionamiento del campo para el
cumplimiento de las BPM. $ 100.000,00 $ 100.000,00
3.4 Asesoramiento en plantación, abonado, riego
y poda. Variedades. Demostraciones en el predio
“Don Pedro S.A.”
$ 8.000,00 $ 8.000,00
3.5 Asesoramiento en Cuidados de la planta,
técnicas para aumentar el tamaño de la fruta.
Demostraciones en el predio “Don Pedro S.A.”
$ 8.000,00 $ 8.000,00
3.6 Asesoramiento en prevención de plagas y
enfermedades. Demostraciones en el predio
“Don Pedro S.A.”
$ 8.000,00 $ 8.000,00

3.7 Asesoramiento en Recolección, post cosecha


y comercialización de la fruta fresca.
$ 8.000,00 $ 8.000,00
TOTAL $ 13.000,00 $ 5.500,00 $ 22.400,00 $ 9.000,00 $ 10.000,00 $ 10.000,00 $ 31.500,00 $ 100.000,00 $ 8.000,00 $ 8.000,00 $ 8.000,00 $ 8.000,00 $ 233.400,00

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

P á g i n a 7 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

COMPONENTES FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Programa para el Desarrollo Rural y Agricultura Familiar PRODAF.


Difusión de Nuevas Normas referentes a la
1. MinCyT
actividad citrícola.
PROSAP
AliAr – Alianzas Innovadoras Argentina (INTA)
PSA – Programa Social Agropecuario. Ministerio de Economía y
Capacitación a productores en Buenas
2. Producción.
Prácticas Citrícolas.
Programa Federal de Capacitación y Asistencia Técnica para MiPyMes.
Programa INAES Educación y Capacitación, Cooperativa Mutual.
AliAr – Alianzas Innovadoras Argentina (INTA)
Asesoramiento técnico en Buenas PSA – Programa Social Agropecuario. Ministerio de Economía y
3.
Prácticas Citricolas. Producción.
Programa Federal de Capacitación y Asistencia Técnica para MiPyMes.

FLUJO DE FONDOS NETO


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
INGRESO x Vtas ($300 x Tn.) $ 128.571,43 $ 128.571,43 $ 128.571,43 $ 128.571,43 $ 128.571,43 $ 128.571,43 $ 128.571,43
GASTOS:
Sueldos y Cargas Sociales $ 24.000,00 $ 24.000,00 $ 24.000,00 $ 24.000,00 $ 24.000,00 $ 33.000,00 $ 24.000,00 $ 24.000,00 $ 24.000,00 $ 24.000,00 $ 24.000,00 $ 33.000,00
Combustible $ 1.500,00 $ 1.500,00 $ 1.500,00 $ 1.500,00 $ 1.500,00 $ 2.000,00 $ 2.000,00 $ 2.000,00 $ 2.000,00 $ 2.000,00 $ 2.000,00 $ 2.000,00
Servicios (luz, agua, tel.) $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00
DEPRECIACIONES
Depreciación de Tractor $ 4.167,00 $ 4.167,00 $ 4.167,00 $ 4.167,00 $ 4.167,00 $ 4.167,00 $ 4.167,00 $ 4.167,00 $ 4.167,00 $ 4.167,00 $ 4.167,00 $ 4.167,00
Utilidad antes de impuestos $ -30.667,00 $ -30.667,00 $ -30.667,00 $ -30.667,00 $ -30.667,00 $ 88.404,43 $ 97.404,43 $ 97.404,43 $ 97.404,43 $ 97.404,43 $ 97.404,43 $ 88.404,43
IMPUESTOS
Impuestos inmobiliarios $ 67,00 $ 67,00 $ 67,00 $ 67,00 $ 67,00 $ 67,00 $ 67,00 $ 67,00 $ 67,00 $ 67,00 $ 67,00 $ 67,00
Impuesto a las Ganancias $ -9.200,10 $ -9.200,10 $ -9.200,10 $ -9.200,10 $ -9.200,10 $ 26.521,33 $ 29.221,33 $ 29.221,33 $ 29.221,33 $ 29.221,33 $ 29.221,33 $ 26.521,33
Utilidad despues de Impuestos $ -21.533,90 $ -21.533,90 $ -21.533,90 $ -21.533,90 $ -21.533,90 $ 61.816,10 $ 68.116,10 $ 68.116,10 $ 68.116,10 $ 68.116,10 $ 68.116,10 $ 61.816,10
DEPRECIACIONES
Depreciación de Tractor $ 4.167,00 $ 4.167,00 $ 4.167,00 $ 4.167,00 $ 4.167,00 $ 4.167,00 $ 4.167,00 $ 4.167,00 $ 4.167,00 $ 4.167,00 $ 4.167,00 $ 4.167,00
FLUJO DE FONDOS NETO $ -17.366,90 $ -17.366,90 $ -17.366,90 $ -17.366,90 $ -17.366,90 $ 65.983,10 $ 72.283,10 $ 72.283,10 $ 72.283,10 $ 72.283,10 $ 72.283,10 $ 65.983,10

P á g i n a 8 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

P á g i n a 9 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

Insumos
informaticos
Gastos de Servicios de
COSTOS DE OPERACIÓN DE LA Imprenta Construcción de Sala
(Amort. Pc,
impresora,
movilidad
(Amortizacion,
Pasajes aereos y
Herramientas e
insumos para la
catering,
almuerzos,
Honorarios
Profesionales del
Honorarios
Profesionales
Elementos de
oficina (hojas,
TOTAL
(Folletos, de lavado y secado telefono, Publicidad por terretres. tinta, sobre,
UNIDAD EJECUTORA cuadernillos y
señales)
(Materiales y mano de
obra)
conexión a
internet, fax)
radio y
televisión
lubricantes,
combustible)
Capacitacion meriendas,
desayunos.
Técnico del Letrado
boligrafos, etc)

1.1 Contratación y pago de técnico encargado de la


difusión $ 100,00 $ 4.000,00 $ 800,00 $ 100,00 $ 5.000,00
1.2 Información por medios de comunicación del
lanzamiento del proyecto y Normativas en citricultura. $ 2.000,00 $ 3.000,00 $ 3.000,00 $ 8.000,00
1.3 Impresión de folletos explicativos. $ 1.000,00 $ 1.000,00
1.4 Impresión de certificados. $ 1.000,00
1.5 Realización de 1° Encuentro en la localidad de
Riacho He-hé. $ 1.000,00 $ 1.300,00 $ 1.000,00 $ 200,00 $ 3.500,00
2.1 Contratación y pago al técnico encargado de la
capacitación. $ 100,00 $ 20.000,00 $ 2.200,00 $ 100,00 $ 22.400,00
2.2 Informar por medios de comunicación los encuentros
de capacitación programados durante los próximos 2
meses. $ 2.000,00 $ 200,00 $ 1.000,00 $ 1.300,00 $ 4.500,00
2.3 Impresión de cuadernillos que se utilizarán en los 4
encuentros programados. $ 4.500,00 $ 4.500,00
2.4 Impresión de certificados. $ 1.000,00 $ 1.000,00
2.5 Taller de Diseño de plantación, abonado riego y
poda. Variedades. $ 1.500,00 $ 3.000,00 $ 500,00 $ 5.000,00
2.6 Taller de capacitación en Cuidados de la planta,
técnicas para aumentar el tamaño de la fruta. $ 1.500,00 $ 3.000,00 $ 500,00 $ 5.000,00
2.7 Taller de capacitación en prevención de plagas y
enfermedades. $ 1.500,00 $ 3.000,00 $ 500,00 $ 5.000,00
2.8 Taller de capacitación en Recolección, post cosecha y
comercialización de la fruta fresca. $ 1.500,00 $ 3.000,00 $ 500,00 $ 5.000,00
3.1 Contratación del técnico encargado del
asesoramiento técnico. $ 100,00 $ 24.000,00 $ 2.800,00 $ 100,00 $ 27.000,00
3.2 Informar por medios de comunicación los encuentros
de asistencia técnica programados para los proximos 4
meses. $ 2.000,00 $ 200,00 $ 1.000,00 $ 1.300,00 $ 4.500,00
3.3 Acondicionamiento del campo para el cumplimiento
de las BPM. $ 100.000,00 $ 100.000,00
3.4 Asesoramiento en plantación, abonado, riego y poda.
Variedades. Demostraciones en el predio “Don Pedro
S.A.” $ 3.000,00 $ 2.000,00 $ 3.000,00 $ 8.000,00
3.5 Asesoramiento en Cuidados de la planta, técnicas
para aumentar el tamaño de la fruta. Demostraciones
en el predio “Don Pedro S.A.” $ 3.000,00 $ 2.000,00 $ 3.000,00 $ 8.000,00
3.6 Asesoramiento en prevención de plagas y
enfermedades. Demostraciones en el predio “Don Pedro
S.A.” $ 3.000,00 $ 2.000,00 $ 3.000,00 $ 8.000,00
3.7 Asesoramiento en Recolección, post cosecha y
comercialización de la fruta fresca. $ 3.000,00 $ 2.000,00 $ 3.000,00 $ 8.000,00
TOTAL $ 233.400,00

P á g i n a 10 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

CRONOGRAMA DE MONITOREO
COMPONENTES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Al
año
1. DIFUSIÓN DE NUEVAS ***
NORMAS REFERENTES A LA ***
ACTIVIDAD CITRÍCOLA ***
***
2. CAPACITACIÓN A ***
PRODUCTORES EN BUENAS ***
PRÁCTICAS CITRÍCOLAS ***
***
3. ASESORAMIENTO TÉCNICO ***
EN BUENAS PRÁCTICAS ***
CITRÍCOLAS
***
TOTAL DE COMPONENTES ***

*** Evaluaciones específicas de componentes trimestrales.


*** Evaluaciones específicas de componentes cuatrimestrales.
*** Evaluaciones específicas de eficiencia en el uso de recursos.
*** Evaluaciones específicas de componentes anuales de objetivos y propósitos.
*** Evaluaciones de sustentabilidad

P á g i n a 11 | 59
Cátedra: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

COSTOS DE LA UNIDAD DE MONITOREO


COMPONENTES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Al año
$
1. DIFUSIÓN DE NUEVAS
3.000 $
NORMAS REFERENTES A LA $ 7.000
ACTIVIDAD CITRÍCOLA $ 15.000
5.000
2. CAPACITACIÓN A $ 4.000
$ 4.000 $
PRODUCTORES EN BUENAS $ 5.000
PRÁCTICAS CITRÍCOLAS $ 5.000 25.000
$ 7.000
3. ASESORAMIENTO TÉCNICO $ 4.000
$
EN BUENAS PRÁCTICAS $ 5.000
CITRÍCOLAS 16.000
$ 7.000
$ $ $
TOTAL DE COMPONENTES $ 9.000
8.000 39.000 56.000

*** Evaluaciones específicas de componentes trimestrales.


*** Evaluaciones específicas de componentes cuatrimestrales.
*** Evaluaciones específicas de eficiencia en el uso de recursos.
*** Evaluaciones específicas de componentes anuales de objetivos y propósitos.
*** Evaluaciones de sustentabilidad

P á g i n a 12 | 59

Potrebbero piacerti anche