Sei sulla pagina 1di 10

ENTREVISTAS LIBROS ARTÍCULOS PORFOLIO.

DG
PROGRAMACIÓN WEB PARA
RODRIGO CUBERAS DISEÑO EXPOCOM 2016
PROGRAMADORES
Arte y diseño Y COMUNICACIÓN VISUAL Alumnos premiados de la carrera
Mauro Gullino
en Letterpress Resultado parcial o final de de Diseño Gráfico y Comunicación
investigaciones en diseño y Visual de la UCES.
comunicación visual.

uces.DG enseñanza y aprendizaje del diseño


año 05 • edición n° 10 • diciembre 2015 - julio 2016 • argentina

10
ENTREVISTA
A RODRIGO
CUBERAS
Licenciado en Diseño y Comunicación
Visual de la UCES.
Emprendedor, tiene su propio taller
de Letterpress e impresión artesanal
desde hace alrededor de 3 años.
uces.DG
DIC|2015.JUL|2016 TAPA
01

REVISTA ELECTRÓNICA DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y PUBLICIDAD


Publica artículos originales, individuales o colectivos, que sean resultado parcial o final de las
investigaciones relacionadas con la prospectiva del diseño y sus fundamentos teóricos.
Revista UCES.dg “Enseñanza y Aprendizaje del Diseño”, Año 5, N° 10, Diciembre 2015-Ju-
lio 2016, es una publicación virtual que forma parte de una serie de actividades desarrolladas
por la Carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual y por la carrera de Publicidad de la Fa-
cultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales,
a través de la Editorial de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Paraguay 1338.
Buenos Aires, República Argentina.

Página electrónica de la revista: http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/1830


ISSN 2344-9551, otorgado por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica - CO-
NICET. Editor responsable: Sebastián Alejandro Gallo, Coordinación Académica, Lic. en Diseño
y Comunicación Visual, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Ciencias Em-
presariales y Sociales, Paraguay 1401, Piso 8°, CABA, Argentina. Teléfono: +54-11-4815-3290.
Mail: fcc@uces.edu.ar
El contenido de la revista se puede emplear, siempre y cuando se otorgue el crédito respectivo
al autor y a la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. JULIÁN RIGAUD
Las notas firmadas son responsabilidad del los respectivos autores. Las marcas aquí nombradas Foto de tapa
se han utilizado con fines editoriales y no pretenden infringir ningún derecho.
Todos los artículos han sido aprobados por referato externo.

EQUIPO EDITORIAL
Edición & dirección: DG Sebastián A. Gallo, Facultad de Ciencias de la Comunicación, UCES (Argentina). Asistente editorial: Lic. Marina

Soldano. Corrección de estilo: Mc Tree. Comité Científico Editorial: Mg. Jorge Bardelás, UNA (Argentina), DG Carlos Carpintero,

Licenciatura en Diseño Gráfico y Comunicación Visual, UNLa (Argentina), Mtro. Armando Castañeda Morfín, Facultad de Letras y

Comunicación, Universidad de Colima (México), DG Miguel Catopodis, Universidad Nacional de Rosario (Argentina), Dra. Gabriela R.

Cicalese, Escuela de Humanidades, UNSAM (Argentina), Dra. Mariana Gabrinetti, Universidad Nacional de La Plata (Argentina), Lic.

Cecilia Labate, Facultad de Ciencias de la Comunicación, UCES (Argentina), Mg. Victor Lenarduzzi, Facultad de Ciencias Sociales, UBA

(Argentina), Mg. Ricardo Palmieri, Facultad de Ciencias de la Comunicación, UCES (Argentina), DG María Eugenia Roballos, FADU, UBA

(Argentina), Lic. Rut Vieytes, Facultad de Ciencias de la Comunicación, UCES (Argentina). Diseño & diagramación: DG Sebastián A. Gallo.
T1
ALIERON PARA TEXTOS
Aileron es una tipografía gratuita sin serif
T2 SALOMÉ PARA TITULARES
El estudio asturiano Atipo acaba de publi-
y neogrotesca creada por el diseñador car su nueva familia tipográfica, Salomé.
japonés Sora Sagano. Se basa en las formas Tiene una clara evocación al pasado,de
de la tipografía Helvética pero concep- inspiración en las didonas, se caracteriza

06
tualmente está más cercana a la Univers. por su aire déco, con líneas elegantes y
La principal característica de Alieron es su ondulantes.
versatilidad. http://atipofoundry.com
http://dotcolon.net/font/aileron/ info@atipo.es

ENTREVISTA RESENA 12

PROGRAMACIÓN WEB.
Mauro Gullino.

ARTÍCULOS 16 Los aspectos tecnoló


ayudan a mejo
conte
Si el diseñador mu
amplio abanico de
técnicos, va a saber c
cada uno y, de esta m
recomendaciones al re
la

3 ARTÍCULOS ORIGINALES
Resultado de las investigaciones
relacionadas con la prospectiva del
diseño y sus fundamentos teóricos.

PORFOLIO 34

EXPOCOM 2016
Alumnos premiados de la carrera
de Diseño y Comunicación Visual
de UCES.
ARTICULOS

26

El uso del
TOPONIMO
como eje en la construcción de
la designación de origen
por Sandra Sánchez

DESIGNACIÓN DE ORIGEN
Foto: mrsiraphol / Freepik
PALABRAS CLAVE
Packaging, etiquetas de vino, análisis del 27
discurso, topónimo, designación de origen

Este artículo se propone analizar, con la asistencia del Análisis del Discurso,
las redes de sentido que se construyen alrededor del uso de nombres propios
geográficos (topónimos) en relación con el nombre del producto (nombre
de la marca del producto) y la construcción de la designación de origen en
los enunciados descriptivos de las etiquetas de vinos tintos para entender el
proceso de fidelización del consumidor. Consideramos que el nombre de una
ciudad/región/provincia/país remite a un lugar individual, a la vez que establece
relaciones intertextuales con otros discursos. Esta orientación referencial del
nombre propio como principio único de construcción del espacio diegético
construiría en las etiquetas de vino la noción de designación de origen.
ARTICULOS

28 En los pocos segundos que le toma a


una persona elegir un producto de la
pasos frente a la góndola de vinos. A
simple vista se observa que los nom-
de Cuyo. La presencia del nombre
de un país o de una ciudad no exige
góndola del supermercado, entran en bres de los vinos son extremadamente una comprensión por parte del lector
juego una infinidad de variables de disímiles: San Felipe, Romaní, Sinfo- sino una identificación, un recono-
diferenciación para optar entre uno u nía, Imago, Familia Bianchi, Esmeralda cimiento, ya que el nombre propio
otro. El nombre (marca de producto) es Fernández, Cafayate, Altas Cumbres, es indefinible; en otras palabras se
una de las variables y juega un rol fun- Tapiz, Los Cardos, Los Médanos, Si- remite con él a una realidad. De esta
damental a la hora de la decisión. Sin deral, Bravío, Cactus, Familia Gascón, forma, a menudo lo que se diseña es
embargo, y a pesar del esfuerzo de los Newen. Es difícil ligar los nombres de un escenario en el que se presenta
especialistas, el consumidor no siem- estos vinos con el producto, en espe- un personaje, que en nuestro caso
pre es persuadido, ya que priman sus cial si no se vive en la zona productora . 2
es un vino, obviamente.
experiencias, intereses, competencias Este trabajo se propone analizar, con En las etiquetas más tradicionales, la
ideológico-culturales, etc. Por ello, el la asistencia del Análisis del Discurso, mención de países como Francia, Ita-
packaging debe presentar un buen an- las redes de sentido que se construyen lia o de ciertas regiones productoras,
claje con lo que se quiere comunicar, alrededor del uso de nombres propios refuerza la idea de prestigio, pues sus
a fin de guiar al consumidor y, a la vez, geográficos (topónimos) en relación con vinos son valorados y reconocidos
evitar la ambigüedad. el nombre del producto (nombre de la mundialmente. Es por esta razón que
Si la elección frente a la góndola se pro- marca del producto) y la construcción de en ocasiones la contraetiqueta explica
duce por impulsos, el mensaje verbal la designación de origen en las etiquetas la relación entre el nombre de una ciu-
casi nunca es leído y los compradores de vinos tintos para entender el proceso dad o una región y el del vino, lo que
deciden en pocos segundos, la pregun- de fidelización del consumidor. luego será retomado para construir la
ta es ¿cómo se puede manejar la signi- idea de origen. Veamos un ejemplo
ficación, los efectos de sentido que se EL USO DE NOMBRES PROPIOS de la marca Carcassonne que la firma
construyen en una etiqueta de vino, por GEOGRÁFICOS EN LAS ETIQUETAS Escorihuela lanzó al mercado, en la dé-
ejemplo, para que el mensaje sea persua- DE VINOS (LOS TOPÓNIMOS) cada de 1940:
sivo a la vez que no resulte polisémico1? En las etiquetas frecuentemente se
Entremos juntos a un supermercado mencionan países –como Argentina, La ciudad de Carcassonne, en Fran-
cualquiera, caminemos despreocu- Chile, Uruguay–, provincias –como cia, como un centinela de piedra
padamente y detengamos nuestros Mendoza, San Juan, La Rioja, Río Ne- guarda recuerdos de un pasado
1 Es interesante señalar que, debido a las frecuen- gro –o regiones productoras–como prestigioso de más de veinte siglos
tes confusiones a que es sometido el consumidor
por causa de algunas expresiones vagas o eufe- el Valle de Uco, San Rafael, Luján de historia. De ese prestigio, que es
místicas, se ha obligado a organismos como la
también vitivinícola, brotó la idea
Organización Internacional de la Viña y el Vino a 2 En las últimas décadas la tendencia es incluir
proponer a los países adherentes la normalización más información en las etiquetas, en cambio en básica para elaborar este exquisito
de las leyendas básicas y coherentes que debe el siglo XIX y primera mitad del XX muchos vinos
ostentar la etiqueta. Se espera, de esta manera, se consumían en la región en la que se producían, varietal argentino: Carcassone Caber-
evitar errores de interpretación por parte del con- de modo que los consumidores contaban con la
net-Malbec. (Carcassonne Cabernet-
sumidor. información necesaria.
Malbec, Establecimientos Vitiviní-
colas Escorihuela S.A.).
nombrado, de sus partes y semas
constitutivos, y de otros objetos e
ría el mismo efecto de sentido con el
nombre de la ciudad de Pergamino
29
imágenes visuales metonímicamen- para la construcción de la designa-
Lacoste (2003:19) considera que fue- te asociados. [...] La ciudad se con- ción de origen de un vino fino.
ron los inmigrantes europeos quienes vierte en lo que Greimas ha llamado En otras palabras, esta orientación
estandarizaron el uso de topónimos un “referente global imaginario”. referencial del nombre propio como
europeos para los productos vitiviníco- (Pimentel 1992: 113). principio único de construcción del
las elaborados en la Argentina. De he- espacio diegético construiría a su vez
cho, fueron utilizados como genéricos, Según Pimentel (1992: 114), las en las etiquetas la noción de desig-
es decir, como tipo de vino (Borgoña, ciudades constituyen bloques de nación de origen. Es, por esto, común
Beaujolais), no como marca, excepto el sentido que construyen un espacio que la narración o la descripción en
caso de Asti o Carcassonne (Lacoste, diegético y, aunque no aparecen las contraetiquetas, específicamente,
2003:186). descriptas siempre, incluso por esta comience con la ubicación de una ciu-
Se puede decir que los países, las ciu- razón tendrían un valor referencial y, dad, región o provincia productora, o
dades o las regiones quedan así plas- por lo tanto, de realidad del espacio también con el nombre de la ciudad o
madas solamente al referirse a ellas, ya diegético. El nombre de una ciudad/ país (europea o americana).
que el lugar constituye un espacio se- región/provincia remite a un lugar Es evidente que de esta manera se
mantizado culturalmente (decir “San individual, a la vez que establece re- construye un espacio privilegiado
Rafael” es producir en el lector una laciones intertextuales con otros dis- de producción vitivinícola con el que
imagen visual de la ciudad); pero, ade- cursos. Para Pimentel (1992: 116), el se establecerá una relación causal,
más el nombre de las ciudades, de las hecho de nombrar una ciudad, inclu- que ya hemos mencionado: un suelo
regiones y de las provincias se resig- so sin describirla, proyecta una ima- ideal más un microclima excepcional
nifican dentro del contexto de la con- gen cargada de significaciones que (origen) dan como resultado el buen
traetiqueta. Dice Luz Aurora Pimentel: el texto de la cultura ha impreso so- desarrollo de cepajes finos. En estos
bre el nombre al cual el lector debe casos aparece, además, asociada la
Dar a una entidad diegética el mis- remitirse. En el caso del vino, se esta- noción de tradición vitivinícola. Vea-
mo nombre que ya ostenta un lugar blece siempre un vínculo identitario mos un ejemplo:
en el mundo real es remitir al lector, entre el producto y la zona.
sin ninguna otra mediación, a ese La relación se establece entonces en- Cabernet Sauvignon
espacio designado y no a otro. [...] el tre el nombre propio y el texto cultural. Este varietal es uno de los más dis-
nombre de una ciudad, como el de Por esta razón más arriba decíamos tinguidos de Luján de Cuyo y define
un personaje, es un centro de iman- que se trata de una relación intertex- las características superiores de este
tación semántica al que convergen tual en la que no todo nombre propio cepaje. Las uvas fueron selecciona-
toda clase de significaciones ar- de una ciudad podría oficiar en el mis- das de los mejores viñedos de la
bitrariamente atribuidas al objeto mo sentido. Por ejemplo, no resulta- Zona Alta del Valle del Río Mendo-
ARTICULOS

30 za, Alto Agrelo, incluyendo nuestro


histórico viñedo de Perdriel situado
“es una descripción en potencia”. Por
eso, nombrar una determinada región
nombre propio” –dice Pimentel (1992:
117)– “es lugar de convergencia de
alrededor de la Bodega. El clima de vitivinícola, aun sin describirla, es sufi- una multitud de significaciones cultu-
esta región es seco, con temperatu- ciente como para construir un espacio rales e ideológicas que se adhieren a
ras templadas o frescas durante el concreto, porque el nombre propio tie- él por asociación, adquiriendo así una
período de maduración de la uva ne siempre una referencia extratextual, dimensión aferente de significación”.
favoreciendo la intensidad del co- previamente constituida por una red No sabemos si el lector puede reponer
lor, los aromas delicados de frutas apretada de significaciones. la información como para comprender
negras maduras y la suave textura Dicha red está relacionada con la codi- qué implica “Casa Solar de Coimbra”,
de taninos dulces. ficación de este género, con su histo- pero asociado a “Vieja Europa” se
La depurada técnica de manejo ria, su regularidad y será un recurso ar- construye un efecto de sentido per-
del viñedo y una cuidadosa elabo- gumentativo para lograr la persuasión. suasivo ligado al conocimiento ances-
ración y posterior maduración del Sin embargo, debemos aclarar que tral de la vitivinicultura.
vino en barricas nuevas de roble no todos los nombres de las zonas y
francés durante 12 meses, com- regiones productoras tienen una reco- LA IMPORTANCIA DE LA ZONA
plementan y enaltecen los aromas nocida tradición, algunas están actual- PRODUCTORA
varietales de este equilibrado, com- mente luchando por ganar ese lugar. Volviendo sobre el tema de la descrip-
plejo y elegante vino de nivel y estilo Veamos ahora el caso de Martins, que ción de zonas, regiones y provincias
internacionales. explota el origen europeo a partir del productoras, Pimentel (1992: 127)
Bodega Norton aconseja beber este nombre de una ciudad: explica que la ciudad como tema des-
vino a una temperatura de 18° C. criptivo tiene un alto grado de previsi-
(Cabernet Sauvignon Varietales de Nuestra familia Martins, cuya Casa bilidad léxica, ya que hay implícito todo
Perdriel – Bodega Norton S.A.). Solar de Coimbra data del año 1500, un sistema de contigüidades obliga-
arribó a la Argentina a principios de das, constituido por todas las “partes”,
Estos nombres propios (Luján de este siglo procedente de la Vieja Eu- referencialmente aisladas y por todos
Cuyo, el Valle del Río Mendoza, Alto ropa, de donde trajimos y hoy con- los semas que configuran el campo se-
Agrelo, Perdriel) están cargados de servamos intacta la secular tradición mántico de un lexema dado. Para ella,
significaciones, al igual que los es- bodeguera y viticultora de nuestros además, el tema “ciudad” obliga a una
pacios que designan. En palabras de antepasados. actualización descriptiva de sus partes:
Pimentel, “el nombre propio se pre- calles, casas, plazas, monumentos, etc.,
senta entonces como síntesis de una Aquí se amalgaman apellidos y luga- designados por nombres comunes o
constelación de atributos, partes, rela- res (aunque no aparecen descriptos) propios. Cada una de estas partes es
ciones y significaciones que informan en una secuencia narrativa que plas- susceptible de otro desarrollo, como
al objeto nombrado” (Pimentel 1992: ma el origen –entendido como abo- en el siguiente ejemplo:
116). “El nombre propio”, continúa, lengo– de una familia productora. “El
Origen: Este clásico vino estilo Burdeos
nace en la región denominada Altos del
Como es evidente, el enunciador co-
mienza presentando un espacio y lo
entidad semántica plena, tiene siempre
una referencia extratextual, previamen-
31
Río Mendoza, que se localiza en el para- hace a través de nombres propios, te constituida por una apretada red de
lelo 33° de latitud Sur, con rangos de al- que enumera formando una grada- significaciones; mientras que el nom-
titud que van desde los 650m a 1.100m ción que va de lo menos conocido a bre propio sin referente extratextual se
sobre el nivel del mar, condición que ge- lo más conocido; es decir, desde la irá llenando según la información que
nera microclimas ideales para la produc- zona de cultivo, pasando por la locali- las descripciones vayan agregando.
ción de vinos de alta calidad (Cabernet dad y terminando en la provincia, sin Ahora bien, la diferencia entre el nom-
Sauvignon y Merlot – Navarro Correas). agregar un listado de atributos: la de- bre propio y el nombre común –por
terminación espacial es clara. A con- ejemplo, “vino”– puede activarse a
En este caso Altos del Río Mendoza tinuación coloca un nombre común partir de una descomposición referen-
aparece encabezando una descrip- (“vino”) más un adjetivo (“genérico”). cial en partes, o de una descomposi-
ción, pero obsérvese que antes se in- Recién a partir de aquí insertará los ción conceptual en semas, lo que im-
cluye el topónimo Burdeos que tiñe tres nombres propios de las uvas que plica la posibilidad de un despliegue
toda la contraetiqueta al convocar con forman parte del genérico. descriptivo de todo el campo semán-
su inclusión a los vinos más prestigio- Sintetizando, la inclusión de sitios geo- tico al que pertenece. Un ejemplo de
sos de todo el mundo. Los nombres gráficos no es gratuita. Al mencionar ello es:
propios también pueden configurar determinadas regiones, ciudades y
un listado que ubique con precisión provincias se le da al vino un origen, Este distinguido vino ha sido elabo-
la zona, como en el caso del Borgo- se construye un escenario para él y rado en base a una cuidada selec-
ña Viña de Santa Isabel de S.A. Nieto se le brinda al lector información, a la ción de viñedos recostados sobre
Carbó y A. Senetiner A.C.I.: vez que se le exigen las competencias la imponente Cordillera de Los An-
necesarias como para reconocer la im- des. Regados por la más pura de las
Carrodilla, Luján de Cuyo, Mendoza. portancia, el valor de los lugares men- aguas de deshielo y al amparo de un
Este vino genérico proviene de la cionados. Dice Pimentel: “Un espacio sol tan puro como rico es el suelo
elaboración de 3 variedades de construido nunca es un espacio neu- mendocino. Los vinos finos Tocor-
uvas finas: Cabernet Sauvignon, tro, inocente; es un espacio significan- nal destacan por su innegable com-
Malbec y Merlot. te y, por lo tanto, el nombre que lo de- plejidad e inconfundibles tintes fru-
Posee un color que va desde el rojo signa no sólo tiene un referente sino un tados. Ideales para acompañar esos
al rojo teja, síntoma de una correcta sentido, ya que precisamente por ser momentos que, seguramente, serán
evolución en el tiempo. Tiene una un espacio construido, está cargado inolvidables... (Tocornal Vino Fino
nariz elegante y compleja con toque de significaciones que el autor le ha ido Tinto – Viña Concha y Toro S.A.).
de vainillas, debido al pasaje en ma- atribuyendo gradualmente” (Pimentel
dera y un sabor sedoso producto de 1992: 114). Como se puede observar, no se des-
taninos maduros. Pero, además, el nombre propio, como cribe solamente un “distinguido vino”,
ARTICULOS

32 sino más bien su elaboración. Luego


de la forma verbal “ha sido elaborado”,
nombre, le dará una consistencia y un
perfil individuales, al convertirlo en el
le confiere a la etiqueta (y a la contrae-
tiqueta, especialmente) la capacidad de
se detallan con minuciosidad los fenó- lugar de referencia de todas las men- encarnar el conjunto de implicaciones
menos climáticos y geográficos que ciones subsecuentes. De este modo de una temática. Nombres como Atilio
coadyuvan –y avalan, por supuesto– a el texto irá construyendo su propia Avena o Luigi Bosca están cargados
esta elaboración. También se describen referencia, desplazando así a la refe- del prestigio familiar y la aristocracia
con abundante adjetivación los viñe- rencia extratextual. bodeguera, en tanto que Broquel y Los
dos recostados (“sobre la imponente En las contraetiquetas de nuestro cor- Árboles necesitan apelar a la función
Cordillera de los Andes”), regados (“por pus, a menudo aparece el nombre metalingüística, y así, con una explica-
la más pura de las aguas de deshielo”) común en primer plano y luego se le ción, inician el tema que se desplegará
y amparados (“al amparo de un sol tan agrega el nombre propio. Queremos re- en sus contraetiquetas. En tanto que el
puro como puro es el rico suelo mendo- marcar que tanto los nombres propios nombre del Chateau Vieux de Bodegas
cino”). Hacia el final, se mencionan dos como los comunes pueden definirse y Viñedos López S.A. remite a todos los
características del vino: su “innegable como descripciones en potencia, lo cual grandes vinos franceses o, podríamos
complejidad” y sus “inconfundibles tin- se aplica obviamente a los nombres de decir, a la francesidad.
tes frutados”. los vinos que en algunos casos son pro-
¿Cómo se construye, entonces, el pios (Atilio Avena, Las Marianas, Diego CONCLUSIONES
sentido en los textos que presentan Murillo) y en otros nacen como nombres La inclusión de nombres propios geo-
desde el comienzo nombres comu- comunes (Broquel, Los Árboles, Posta- gráficos (la ubicación de la zona produc-
nes? El nombre común no tiene una les del Fin del Mundo, Quara). tora) evoca en las etiquetas el origen de
referencia individual sino general; es Según Jeanneret y Souchier (1999: 76), los caldos. En algunas etiquetas estos
la descripción la que particularizará el toda etiqueta puede ser descripta como espacios aparecen descriptos en igual-
el despliegue visual de los atributos del dad de importancia con los atributos
LA AUTORA nombre propio de los vinos. El nombre de los vinos. De hecho, ambos se unen

SANDRA SÁNCHEZ

Es profesora en Letras y Magister en Análisis del Discur- los géneros de la crítica y la divulgación de arte” en
so por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad el Área Transdepartamental de Crítica de Arte de la
de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como U.N.A. Es miembro de la Asociación Argentina de
docente de grado y de posgrado en diversas universida- Retórica, de la Asociación Argentina de Semiótica,
des del ámbito público y privado. Es Profesora Adjunta del Instituto de Investigación y Experimentación en
y Coordinadora de sede de la materia Semiología en el Arte y Crítica del Área Transdepartamental de Crítica
Ciclo Básico Común de la UBA. Participa en un grupo de de Artes de la UNA y miembro del Consejo Editorial
investigación UBACyT dedicado al estudio de la Semióti- de la Revista L.I.S. Letra, Imagen, Sonido. Su último
ca en la Facultad de Ciencias Sociales. También integra el trabajo publicado en coautoría es La escritura de la
proyecto denominado “Escritura y formación profesional: crítica de artes. Pautas para la formación profesional.

Potrebbero piacerti anche