Sei sulla pagina 1di 33

SEGUNDO MODULO

PRUEBA INDICIARIA 

Ejemplo: llega un día la mama a la cocina y se encuentra un camino de chocolate, que lo lleva a un cajón donde hay un
tarro de chocolate, al lado un niño con la boca llena de chocolate.

¿Quién se comió el chocolate?

- Nadie lo vio
- Pero haciendo la valoración podemos deducir de los hechos absolutamente probados, y con la regla de la
sana critica y experiencia, podemos decir que se le puede atribuir al niño.

Ese medio probatorio (indicios) es distinto a todos los otros medios que hay, este medio probatorio sigue otro camino,
tiene su propia naturaleza y permite a las partes y al juez hacer una aplicación propia y racional (sana critica y leyes de
la experiencia).

La prueba indiciaria es un medio de prueba indirecto, ósea que el juez no tiene un contacto directo con dichas fuentes
de prueba y no participa en su producción.

Camino de la prueba indiciaria

La prueba indiciaria se fundamenta en un hecho probado o hecho indicador, al cual se le aplican reglas de la experiencia
y de la sana critica, para hacer una construcción indiciaria o una inferencia que debe ser:

- Lógica
- Razonable

Y así obtener un hecho indicado, también conocido hecho por probar.

Código General del Proceso


Artículo 240. Requisitos de los indicios

Para que un hecho pueda considerarse como indicio deberá estar debidamente probado en el proceso.

No puedo llegar a un hecho indicado si no hay un hecho probado ósea y siendo redundante que ya haya sido probado.

Hay dos tipos de indicios, o grados de indicios:

1) Necesarios es aquel indicio que si o si esta presente porque las circunstancias no pudieron ocurrir de otra
manera.
Ejemplo: la mayoría de edad somos mayores de edad y debemos acreditarla, frente a la registraduria, no hay
otra forma de acreditarla, solo existe ir personalmente ante la registraduria.
2) Contingentespueden o no ocurrir de otra manera; se clasifican acorde de si a mayor posibilidad, mayor
gravedad. Osea si el indicio es puy posible, hablamos de grave, si maso, leve si casi no hay posibilidad, levísima.
 Grave
 Leve
 Levísima

Es el único medio probatorio, que lleva inmerso, ósea dentro de si mismo, esa valoración (la aprobación de las hipótesis)
del medio probatorio. La valoración también se hace en el marco de la sentencia.

Artículo 242. Apreciación de los indicios. El juez apreciará los indicios en conjunto, teniendo en consideración su
gravedad, concordancia y convergencia, y su relación con las demás pruebas que obren en el proceso.

Conclusión:
- Valoración en conjunto junto a los demás indicios y junto a los otros medios de prueba.
- Que se debe tener en cuenta la gravedad de los indicios.
- Se debe revisar la contingencia y convergencia de los indicios.
- Se debe examinar la relación del indicio con los demás medios de prueba.

Requisitos:

- Pluralidad de indicios
- Indicios coherentes entre si

La valoración de las pruebas indiciarias se hace en la sentencia y las partes en los alegatos de conclusión. Aunque es
posible hacerlo a lo largo del proceso, pero es difícil.

3/04/19

Presunciones se parecen mucho a los indicios.

Presunciones: toman la estructura de los indicios, pero en cuanto a los indicios son aplicados por el juez pueden provenir
de la iniciativa de las partes, las presunciones son juicios que hace el legislador para dar cierto un hecho, que beneficia a
alguna de las partes.

Ejemplo:

La presunción en virtud de la cual el hijo de la mujer casada se presume de su esposo, aplicando las reglas de la experiencia
en el 99.9 de los casos, es del marido, por razones de lógica y seguridad jurídica se puso en la ley esta presunción. ¿Se
puede destruir esa presunción? Si por medio de proceso.

Indicio: se propone al juez y el decide si le parece correcto o no.

8/05/19

PRESUNCION

Razonamiento lógico mediante el cual se tiene por cierto un hecho de acuerdo a unos antecedentes, es decir unos hechos
conocidos, y de estos se presumen unos hechos conocidos.

Son desvirtuables es decir aun cuando se de hecho un cierto, la contraparte puede desvirtuar esa certeza que se ha
construido.

¿Es o no un medio de prueba?

Doctrina mayoritaria NO, Porque es como tal un razonamiento logicoy esto no es lo que le permite al juez acreditar los
hechos, sino que es lo que le permite al juez.

Doctrina minoritaria ellos parten que en el código judicial se tenia como un medio de prueba.

- En el CGP Y CPC(ya derogado este) se consideran como un razonamiento lógico.

En la presunción es necesario que el hecho conocido del cual se deriva la presunción este acreditado en el proceso, por
medio de otros medios de prueba.

¿Si no son medios de prueba que son?


Es un sucedáneo de prueba es decir a falta de prueba se resuelve con la presunción y que facilita la labor judicial.

Ejemplos:

- Presunción de legitimidad ( art 213 C.C) “hijo de mujer casado se presume del marido”
- Art 762 código civil
- Articulo 96 CGP

Función de la presunción

- Seguridad jurídica
- Facilitación probatoria
- Política legislativa

Clases de presunciones

Legales las consagradas por el legislador y que se encuentran positivizadas

 Iuris et de iure: son las legales absolutas que no reciben medios de prueba para acreditar lo contrario y son muy
escasas.
 Iuris tantum: las relativas o las simplemente legales y que están consagradas en el ordenamiento pero admite
prueba en contrario.
Ejemplo: presunción de derecho sobre la presunción art 92 del código civil (lo subrayado admite prueba en
contrario, por eso es considerado iuris tantum y no iuris et de iure).
Artículo 780 del código civil.
Articulo 1628. Pagos periódicos C.C
Art 97 CGP
Articulo 205 CGP
Articulo 238 CGP #2

Judiciales de un caso concreto, sus hechos el juez las plantea.

 Critica: ha recibido críticas porque se vuelven en reglas que modifican las cargas probatorias por ejemplo en la
responsabilidad médica, esto por medio del tribunal de cierre que se dice que ha tomado una posicion de legislador
al tomar presunciones y modificar las cargas de la prueba y genera inseguridad porque la parte no sabe cuáles son los
hechos que debe acreditar.

Artículo 66. Presunciones codigo civil

Se dice presumirse el hecho que se deduce de ciertos antecedentes o circunstancias conocidas. Si estos antecedentes o
circunstancias que dan motivo a la presunción son determinados por la ley, la presunción se llama legal. Se permitirá
probar la no existencia del hecho que legalmente se presume, aunque sean ciertos los antecedentes o circunstancias de
que lo infiere la ley, a menos que la ley misma rechace expresamente esta prueba, supuestos los antecedentes o
circunstancias.

Si una cosa, según la expresión de la ley, se presume de derecho, se entiende que es inadmisible la prueba contraria,
supuestos los antecedentes o circunstancias.

Art 166 CGP

Artículo 166. Presunciones establecidas por la ley

Las presunciones establecidas por la ley serán procedentes siempre que los hechos en que se funden estén debidamente
probados.

El hecho legalmente presumido se tendrá por cierto, pero admitirá prueba en contrario cuando la ley lo autorice.
¿Que modifica la presunción?

- Modifica la carga de prueba de un hecho y cambia la regla de juicio es decir que si la contraparte no acredita o desvirtúa esa
presunción el juez fallara como cierto ese hecho.
- Regla de conducta
- Regla de juicio

¿Cómo se desvirtúa esa presunción?

- Atacando el supuesto de hecho del que se deriva la presunción. Ejemplo: si bien es poseedor no es dueño.
- Hecho conocido
- Hecho presumido

¿Indicios y presunción judicial es lo mismo?

Yesid reyes  dice que comparte los mismos elementos. Para el profe son el mismo fenómeno.

Criticas: se habla de reglas de la experiencia y sentido común que hace que entre en el proceso prejuicios ocultos en juicos y deglas
de la experiencia común.

 Parra Quijano  para el los incidíos son los hechos y la presunción es el racionamiento lógico. (no se puede confundir la luz con
la lámpara).

Presunciones judiciales en tema de tutela

La corte ha construido una serie de presunciones que busca facilitar la labor probatoria, para los que se encuentran en estados de
asimetría que son:

- El estado de indefensión ejemplo el caso de desplazados donde la corte dice que si presenta acción de tutela contra una
entidad que debe llevar el registro de los mismos, se presume como cierto que es una persona desplazada y le corresponde a
la contraparte demostrar lo contrario
- Subordinación  la corte ha construido dos presunciones respecto a este:

1) Instituciones donde la subordinación es clara y está marcada, por ejemplo en las instituciones militares. Ejemplo si hay
maltrato se tiene como cierto el maltrato salvo se demuestre lo contrario.
2) Las mujeres embarazadas, se presume que si son despedidas y el empleador sabia o debía saber de su condición de
embarazo, se construye la presunción que la mujer fue despedida en razón de su embarazo (Es desvirtuarle también)

- Discriminación  en el caso de poblaciones que históricamente han sido discriminadas, se presumirá que cuando haya un trato
desfavorable por una entidad se presumirá que ese trato desfavorable se debe a su condición de discriminación, o cuando hay
un trato desigual se presume que es discriminatorio salvo se pruebe lo contrario.

15/05/19
RETOMANDO PRUEBA INDICIARIA
Prueba indiciaria  es el más indirecto de los medios de prueba.
Davis Echandia: esto según su concepto, (razonamiento lógico, o seguido de la lógica y experiencia que permite a un
sujeto, conocer a raves de la deducción, deducir un hecho desconocido a través de un hecho conocido.
ese razonamiento comprende tres elementos:
- El hecho conocido hecho base del indicio que debe estar probado.
- El hecho desconocido
- El razonamiento lógico: que permite según las reglas de la experiencia que dejan conectar o permiten
conectar esos hechos. (asociación mental) , razonamiento de causalidad, que no debe ser necesaria.
El concepto indicio o razonamiento indiciario no es un concepto que derive de un fundamento de materia de derecho.

Hay un juicio de causalidad que realmente es de probabilidad, ya se gradúa entre mayor probable o menos probable.

Requisitos:

- los hechos conocidos deben de ya haber sido probados.


- Se requiere pluralidad de indicios, para mayor probabilidad.

Finalidad practica:

Los hechos que son susceptibles de prueba por medio de la prueba indiciaria son hechos de muy difícil prueba, por eso se
echa mano de la prueba indiciaria.

Permite saber cuándo por ejemplo:

1) Hay actos simulados.

2) Relaciones sexuales extramatrimoniales.

3) Delitos contra la administración publica.

4) Ejecuciones extrajudiciales (falsos positivos).

Tipos de indicios:

 Los necesarios relación de necesidad entre los hechos conocidos y desconocidos, es al casi 100% siempre que hecho
conocido llevara al hecho desconocido.

Según el profe no existen necesarios en el derecho, ya que si un hecho se puede aludir de una causa distinta,
seria contingente.

 Contingentes pueden ser o no ser

 Graves grado de probabilidad mayor, según la regla de la experiencia

 Leves  gado de probabilidad menor. Según la regla de la experiencia

Ejemplo: mirando relaciones extramatrimoniales, un testigo ve salir a una pareja de un motel. (indicio grave),
otro testigo afirma que los vio caminando juntos (indicio leve) y luego en el carro (indicio leve), aca puede que
no sea necesario los indicios, pero si se tiene unos indicios graves graves y leves

Postura de otro profesor que dice que si existen indicios necesarios.

Dos personas entran a un ascensor en el piso 1 y llega el ascensor al piso 2, con una de las personas con un
cuchillo clavado, el hecho que solo haya uno vivo, hace que haya un indicio necesario, de que lo mato.

Para nuestro profe, no es un indicio necesario, porque pueden haber otras causas que justifiquen su muerte,
no obstante no deja de ser un indicio re grave.

Ojo En materia penal no es posible la condena con pruebas de referencia que es la misma que a indiciaria,
porque se le da el derecho a la duda al reo e iría contra este principio, sin importar si es un plural de indicios.

- Medios de prueba extraprocesales o anticipados.


- Prueba trasladada
- Sistema de valoración de los medios de prueba
(indicio y presunción son muy parecidas)

23/07/19

SEGUNDO SEMESTRE DERECHO PROBATORIO

Antonio dellepiane.

24/07/19

Resumen.

Tema de prueba es todo hecho (entendido hecho como un cambio en la realidad) que se encuentran sujetos a un
proceso judicial o administrativo. Se habla de unos hechos trascendentes los cuales son hechos destacados, importantes
para el legislador, para el derecho. Y otros que son intrascendentes en donde no hay un interés jurídico que tutelar.
También hay hechos permanentes y transitorios.

Ojo doctrina minoritaria: no dice que todo hecho es un tema de prueba, según esta doctrina son las versiones de los
hechos, lo que son tema de prueba, ya que los hechos están por fuera de ese receptor de lo que paso, llega al legislador
es versiones del perito del testigo.

Santiago melendo En el proceso se prueba son las afirmaciones y negaciones de unos hechos con relevancia jurídica,
al ser afirmaciones y negaciones sobre hechos esto lo convierte en versiones, osea el proceso va versar sobre versiones
de los hechos, en donde el juez busca certeza, pero certeza encaminada a lo que es la verdad.

Finalidad de la prueba es crear o generarle certeza (convección intima de haber hallado la verdad) al juez en búsqueda
de la verdad y seguridad de la misma.

Finalidad del proceso  esclarecer la problemática, el litigio por medio de la verdad del desarrollo de los hechos. Esta es
la finalidad del proceso en la estructura probatoria. Pero hay que ser realistas, la certeza no es = a la verdad, aunque se
podrían asemejar, ¿Por qué no es lo mismo o no podría llegar a ser los mismos? Porque los procesos judiciales o
administrativos son procesos reconstructivos, por lo cual la construcción nunca quedara exactamente igual a la original.
Y también nunca encontraremos la verdad absoluta aunque estemos búsqueda de ella, por el proceso cognitivo humano,

Formula del proceso cogntiivo humano

 Conocimiento previo adquirido + E.V (estudio o experiencias vividas)

 El conocimiento entra por los sentidos.

 Se almacena ese conocimiento por la memoria, que depende de dos estímulos

 Se queda lo que a uno le gusta

 Los sobrecogimientos, lo que le impacta a uno.

 Evocación contar lo que se tiene en la memoria. Y esto llegara al juez que lo evoca en el fallo de la sentencia.
Según por ejemplo por lo que le evoco un testigo.

Conclusión  no habrá entonces por ello una verdad absoluta porque siempre habrá cambiar hasta de carácter subjetivo,
así vayamos en búsqueda de la misma.

Framarino: padre de la psicología judicial  habla de cuatro estadios del conocimiento  estos estadios se asemejan
más a un proceso declarativo.

1) La certeza último piso, al estudiar la prueba en cabalidad y que no genere duda alguna, habrá certeza y esta se
verá en el fallo teniendo en cuenta el articulo 280 CGP. si por el contrario al haber valorado me vuelve a generar
duda algo, deberé devolverme al tercer estadio. Si la duda es mínima (es la duda razonable o razonada) ya
sabemos que en penal in dubio pro reo, o en procesal in dubio poperari, la duda beneficia al más débil y teniendo
en cuenta esto se toma la decisión, la duda razonada es una certeza pero negativa donde la prueba no es capaz
de convencer al juez pero no hay nada más que hacer, se aplica este principio. Osea en el penal el juez para
condenar debe ir mas allá de la duda razonable. (es una duda que absuelve).

Si es necesario se verá el juez obligado a decretar pruebas de oficio art 170, para intentar llenar las dudas
razonables, sino puede pues paila, absuelve (en materia penal, en civil no).

La falta de prueba es prueba, ya que me da la probabilidad de que no exista la prueba y por ende del hecho que
se desataba esa prueba no existiera.

2) Opinión  en esa búsqueda de sanear esas dudas realiza unos actos de tal manera que a medida que los ejecuta
como la práctica y valoración de la prueba, va generando una opinión sobre lo que realmente sucedió. PERO es
una opinión privada, porque estaría prejuzgando. Como aconsejarle a una parte que acepte una conciliación o no.

Ya que debe estudiar de manera plena la pruebas y para ello necesita el mismo de escuchar los alegatos de
conclusión, cuando el juez ya agota esto, ahora si subimos al siguiente escalón, la certeza.

La opinión no es definitivo es transitorio, opcional, por eso puede cambiar, y se da de manera innata.

- Tarifa legal

- Tarifa técnica

- Tarifa científica

3) Dudatorio  el juez tiene duda, este se prepara para la audiencia inicial del 372 pero no sabe la verdad, tiene
dudas, solo conoce lo que se encontraba en el expediente. Ósea dudas de lo que conoce, por lo cual genera una
serie de actos para sobresaltar esas dudas como lo son decretar pruebas, practicar pruebas como escuchar a un
testigo.

4) Ignorancia ausencia de conocimiento sobre un tópico de la vida. en judicial es cuando el juez no conoce nada
del tema de un expediente.

Proceso ejecutivo

Empieza frente al estudio de la sentencia del declarativo, después del estudio del mismo el juez estará o en ultimo piso o
por el contrario en el tercero de duda si se le genero alguna (por alguna excepción digamos) y entonces volvemos a los 4
estadios del proceso declarativo.

30/07/19

INTER PROBATORIO camino de la prueba que tiene como fin un fallo.

1) Solicitud y aporte  pasó a cargo de las partes, de forma en que mueven una nueva demanda o en la contestación
de la misma. Y se aportan evidencias o material probatorio, no pruebas porque aún no han surtido la
contradicción por la contra parte y demás pasos no se han decantado. El medio de prueba es el conducto o
vehículo por el cual se lleva esa evidencia o material probatorio a que sea una prueba.

se aportan to se aducen los documentos que están en mi poder o aquellos de fácil averiguación y que puedo
obtener haciendo uso del derecho de petición, y todas las pruebas que se practicaron anticipadamente, y se
solicita los que no tengo pero son necesarios para demostrar mi pretensión y no pude obtener. Como aquellos
que tiene la contraparte o aquellos que tienen o son revestidos por alguna figura que no permita su obtención.
(Declaración de parte, inspección).
- Evidencia o material probatorio

- Medio de prueba

- Prueba sumaria

- Prueba en pleno

2) Decretar  a cargo del juez y es la respuesta del operador jurídico frente a la solicitud. Se da mediante un auto
en la audiencia inicial. Para poder decretar pruebas el juez se basa en los elementos intrínsecos, la conducencia,
la pertinencia y la utilidad. (como el filtro)

3) Practica  práctica de la prueba donde el juez toma testimonios, va y realiza una inspección judicial. Practica
directa de la prueba. Frente a partes o terceros.

Si en un sitio de práctica una prueba ahí mismo se realiza el derecho de contradicción. Cada medio de prueba
tiene su propia contradicción y una vez controvertido positivo o negativamente la prueba que era sumaria se
convierte en prueba plena, ósea la que el juez necesita para fallar. El fallo de fondo si tiene que ser soportado en
plenas pruebas pero puede haber micro fallos o fallos transitorios (autos) que son basados en pruebas sumarias.

Es aquí donde se surte concretamente la contradicción, pero se contradice en todos los pasos.

4) Alegatos de conclusión atendiendo a el articulo 280 CGP que le dice al juez la forma del fallo, de este mismo
artículo las partes pueden construir sus alegatos de conclusión que es la forma en como estos valoran la prueba,
osea hablamos de valoración de parte.

Código General del Proceso

Artículo 280. Contenido de la sentencia

La motivación de la sentencia deberá limitarse al examen crítico de las pruebas con explicación razonada de las
conclusiones sobre ellas, y a los razonamientos constitucionales, legales, de equidad y doctrinarios estrictamente
necesarios para fundamentar las conclusiones, exponiéndolos con brevedad y precisión, con indicación de las
disposiciones aplicadas. El juez siempre deberá calificar la conducta procesal de las partes y, de ser el caso, deducir
indicios de ella.

La parte resolutiva se proferirá bajo la fórmula “administrando justicia en nombre de la República de Colombia y
por autoridad de la ley”; deberá contener decisión expresa y clara sobre cada una de las pretensiones de la
demanda, las excepciones, cuando proceda resolver sobre ellas, las costas y perjuicios a cargo de las partes y sus
apoderados, y demás asuntos que corresponda decidir con arreglo a lo dispuesto en este código.

Cuando la sentencia sea escrita, deberá hacerse una síntesis de la demanda y su contestación.

5) Valoración  a cargo del juez, parte motiva (resuelve la parte probatoria y se va a lo jurídico para la aplicación de
las normas y luego la conducta procesal de las partes, de esta hasta se puede derivar indicios) y parte resolutoria
(explicación de la misma y en caso de que este preste incumplimientos haya merito ejecutivo).

prueba por su
sumaria alegatos conviccion
solicitud y decretar de valoracion valoracion y lo
pruebas
practica se vuelve conclusio del juez trasmite
aporte de parte
prueba n en un
plena fallo.
13/08/19

Tema prueba cuando hablamos de tema de prueba se habla ya de un proceso judicial o administrativo, que versa sobre
una problemático sobre versiones de los hechos.

FINALIDAD Certeza convicción intima de cada persona de haber llegado a la verdad (Es algo interno y subjetivo, bajo
su perspectiva) por eso la certeza nunca va a ser igual a la verdad, por el proceso de reconstrucción que nunca va ser igual
al hecho.  Verdad (una verdad absoluta, pero esto es más un ideal.)

Proceso declarativo se intenta probar la existencia de un derecho. (el proceso verbal y verbal sumario es declarativo
por excelencia)

Proceso ejecutivo se parte de la base que tengo un derecho (art 422) debo tener un título ejecutivo que es un
documento expreso ejemplo: sentencia ejecutoriada de un proceso declarativo, un contrato, un pagare, etc.

Art 392

ARTÍCULO 422. TÍTULO EJECUTIVO. Pueden demandarse ejecutivamente las obligaciones expresas, claras y exigibles que
consten en documentos que provengan del deudor o de su causante, y constituyan plena prueba contra él, o las que
emanen de una sentencia de condena proferida por juez o tribunal de cualquier jurisdicción, o de otra providencia judicial,
o de las providencias que en procesos de policía aprueben liquidación de costas o señalen honorarios de auxiliares de la
justicia, y los demás documentos que señale la ley. La confesión hecha en el curso de un proceso no constituye título
ejecutivo, pero sí la que conste en el interrogatorio previsto en el artículo 184.

14/08/19

MEDIOS DE PRUEBA

1) INDICIOS

Es la base de los otros medios de prueba.

Proceso del conocimiento humano  (conocimientos previos adquiridos de forma formal y empírica + experiencias
vividas) adquiridos por medio de los sentidos y guardados dentro de la memoria con auxilio del gusto, es decir a la gente
se le grava y recuerda lo que le gusta y de los sobrecogimientos ósea lo que le impacta (gusto y sobrecogimientos).

Luego este proceso cognitivo el último paso es evocar aquello que vio, aquello que recuerda, para si mismo y para terceras
personas.

Etimología indicio viene de la palabra indicare, que significa señalar, de eso viene el dedo índice, que es el que señala.

¿Qué es el indicio? 1no es un término jurídico, sino de la lógica aplicada y es considerado un Mecanismo lógico indiciario
(según Jimmy) que tiene tres partes del mecanismos lógico:

a) Hecho indicador o hecho probado  hecho base que debe estar probado, ósea una total certeza sobre su
existencia (piso lleno de agua porque llovía) y debe estar probado por medio de pruebas conducentes, pertinentes
y útiles.

b) El puente o nexo lógico o nexo causal  es aquí donde entra el proceso de conocimiento humano (C.P.A + E.V)
de aquí se deduce y se induce (llevo 19 años viendo que cuando llueve el piso se moja, cuando veo un piso mojado

1
Esto es discutido hay unos dicen que el indicio es solo el primer paso del mecanismo, ósea el hecho indicador probado, otros dicen
que es la reflexión interior (Jaime wuas), de lepiane considera que todos los medios de prueba son indicios, ósea a lo que se llega lo
que se descubrió, y otros como el profe que es el proceso total,
concluyo que llovió en base del conocimiento que tengo). (puede que el proceso cognoscitivo es confiable, pero
eso no descarta el hecho de que nos pueda engañar, ejemplo niño con capa de Superman salta porque cree
que vuela)

c) Búsqueda hecho desconocido o el hecho indicado  esto es lo que busca el proceso.

Ejemplo: - Juan fue asesinado por un cuchillo (hecho)

- Diego es el dueño del cuchillo encontrado al lado del cuerpo (hecho indicador o hecho probado)

- Diego estaba cerca ese dia de la muerte de Juan, pudo haber sido el además tenía manchas de sangre
(puente o nexo causal

- Diego presuntamente mato a Juan y huyo (búsqueda hecho desconocido)

Clasificación de los indicios 

1) Necesarios u obligatorios cuando el nexo lógico nunca sufre fracturas, nunca se rompe o que inexorable,
siempre se da y siempre se repite. Entre el mecanismo 1 y 3. Ejemplo: cuando el hecho indicador es probado solo
hay posibilidad de un hecho desconocido indicado. Se da ese o ese (son raros, extraños, ya que en la vida casi todo
presenta excepciones).
Ejemplo: a) arqueólogos encuentran una casa (hecho indicador probado), a esos arqueólogos según las reglas de
la experiencia les dice que el único que construye ese tipo de casa son los humanos (nexo causal), por ende esa
casa la construyo un ser humano sí o sí. (Hecho desconocido indicador).
B) un ser humano va a morir tarde o temprano.

2) Indicio contingente fuerte  los que me arrogan más de una posibilidad ejemplo: el del piso mojado, pienso que
es por la lluvia pero pudo ser por un líquido regado o por manguera rota, etc.
Y se clasifica entre gravísimo, grave, leve, levísimo.

21/08/19

Los que se trabajan en los procesos son de carácter contingente


- Gravisimos  son los que arrojan dos o tres hipótesis,
- Graves  son aquellos que arrojan una serie de posibilidades, estos en compañía de otras pruebas se usan
tanto para fortalecer las demás pruebas o por el contrario podria debilitarlos.
- Leves  arrojan una gran cantidad de hipótesis (es mejor no usarlos, ya que generan juicios apriori )
- Levísimos  son venenosos, son muy inciertos, ya que arrojan muchas posibilidades, es irresponsable
usarlos.

¿Quién dice que un indicio contingente esta en x nivel?

En última instancia lo hace un juez, porque el legislador, no puede analizarlo de manera general, es necesario estudiar
caso por caso.
Ejemplo pasado indicio por parte de la ley  antes aquel que no contestaba la demanda se entendía que era un indicio
grave de responsabilidad, ahora con el nuevo código se modificó y es que se entenderá por cierto los hechos de la
demanda como si fuera una confesión si son susceptibles de este medio probatorio.2

El abogado lo hace también en los alegatos de conclusión.

¿Cómo se hace esa labor?

1) El juez está obligado a gravar los indicios contingentes y debe para ello encontrar las diferentes hipótesis. Los
cuales ira descartando por medio de otros medios de prueba, hasta que quede uno que no pueda descartar.
Debe constar en la sentencia por qué graduó de esa forma siguiendo las formaldiades del articulo 280.
2) El juez luego debe mirar la posibilidad de prueba falsificada, y cual prueba? Pues de la prueba que ratifica el hecho
indicador, porque si es falsa, todo sería falso, y por obvias razones esto está en contra de la búsqueda de la verdad
del proceso. Ejemplo: pongo un cuchillo suyo frente al cuerpo de un sujeto. (falsedad ideológica) un papel que es
roto (falsedad material)
3) El juez por ultimo debe descartar el azar o la casualidad, osea hay que descartar el chiripaso , ejemplo del libro
amenaza al enemigo por la mañana y le dice que hoy te mueres, y en la noche hay un muerto, y cerca de la casa
del que lo amenazo, puede ser un fenómeno de azar o de causalidad, o que otro que lo quería matar supo que
otro lo había amenazado y aprovecha y lo mata para que no sospechen de él.

Diferencia entre presunción y indicio  La presunción no es más que un indicio elevado a un rango de norma jurídica
(ley) al ver el legislador que una cosa se repite indiciariamente varias veces.

SORITE cadena de indicios concepto: Cadena de silogismos en la cual la conclusión del silogismo precedente es una de
las premisas del silogismo que le sigue, con la particularidad de que una de las premisas no se expresa de manera
manifiesta. Ejemplo de sorites:

2 es un número par.

Todos los números pares son números naturales.

Todos los números naturales son números racionales.

Por consiguiente, el 2 es un número racional.

Conjunto de indicios es diferente al sorite, ya que el sorite lo que se hace es que para llegar a una conclusión se parte de
una base de un hecho indicador (que no es el final) que lo lleva a otra cosa, y de este lo va llevando a mas y mas reflexiones
sobre esa misma base que lo lleva al hecho indicador.

27/08/19

Capítulos que hay que leer:

- Como descartar el azar y casualidad (prueba falsificada), y Coeficiente de existencia de los hechos.

Presunciones son de derecho o de hecho

De Derecho indicios necesarios  no admiten prueba en contrario, ya que admiten solo una posibilidad, el legislador
es quien lo dice en la redacción de la norma.

2
DATO CURIOSO: Decreto oficioso es una figura que puede usar el juez cuando en una contestación de la demanda
encuentra todo lo que necesita para fallar, datos verídicos, pero que la contestacion de la demanda se hizo fuera de
termino
Ejemplo:

ARTÍCULO 35. LAS DEUDAS POR PRÉSTAMOS EN DINERO ENTRE LAS SOCIEDADES Y LOS SOCIOS GENERAN INTERESES
PRESUNTIVOS. <Artículo modificado por el artículo 94 de la Ley 788 de 2002. El nuevo texto es el siguiente:> Para efectos
del impuesto sobre la renta, se presume de derecho que todo préstamo en dinero, cualquiera que sea su naturaleza o
denominación, que otorguen las sociedades a sus socios o accionistas o estos a la sociedad, genera un rendimiento mínimo
anual y proporcional al tiempo de posesión, equivalente a la tasa para DTF vigente a 31 de diciembre del año
inmediatamente anterior al gravable.

La presunción a que se refiere este artículo, no limita la facultad de que dispone la Administración Tributaria para
determinar los rendimientos reales cuando éstos fueren superiores.

Falta de técnica administrativa más que una presunción de derecho, es decir el legislador abusa de la presunción de
derecho, ya que podría probarse efectivamente lo contrario, lo que pasa es que lo redacta asi para imponerlo.

Además que en la práctica no es así, ya que el socio a veces hace negocios con su sociedad de pedir plata y ni siquiera le
cobran interés, lo que pasa es que la DIAN quiere recaudar más y más impuestos. Ósea en conclusión no debió ser una
presunción de derecho.

De hecho  indicios contingentes, pero con más probabilidades, por eso admiten prueba en contraria Ejemplo: c.civil
ARTICULO 92. <PRESUNCION DE DERECHO SOBRE LA CONCEPCION>. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> De la época del
nacimiento se colige la de la concepción, según la regla siguiente:

Se presume de derecho que la concepción ha precedido al nacimiento no menos que ciento ochenta días cabales, y no
más que trescientos, contados hacia atrás, desde la media noche en que principie el día del nacimiento.

Esto se volvió una presunción de hecho y dejo de ser contingente ya que la ciencia rompió una realidad, al decir que un
embarazo dure menos de 180 dias, por lo cual ya no era una presunción de derecho sino de hecho o legal.

LAS FICCIONES LEGALES

La diferencia entre una presunción y una ficción legal, que parecen presunciones de derecho ya que son muy difíciles de
demostrar una prueba en contrario.

Es cuando el resultado es una mentira que nos dice a todos, peor se deben asumir como ciertos, esta figura se usa para
generar estabilidad social, económica, política, probatoria, es decir es una mentira piadosa.

Ejemplos:

- Conmoriencia cuando vayas personas que tienen lazos herenciales entre si, fallecen en el mismo suceso,
se presume que murieron en el mismo instante. Asi no haya sido cierto.

- Los terrenos, casas, naves y aeronaves de misiones diplomáticas y extranjeras es como si se llevaran el fuero
de su país que representan.

- Si esta en territorio colombiano se presume que conoce la ley colombiana. Por eso la inoservancia de la ley
no es excusa. Esto la corte lo ha desvirtuado para los indígenas

La diferencia es que generalmente en la ficción se compone una mentira.

17/09/19

INSPECCION JUDICIAL

Medio de prueba directo el mismo juez lo practica, es personal como en el caso de testimonio o declaración de parte,
y es real como en situaciones de documentos (reflejo histórico de lo que las partes consignan como lo sucedido).
En este medio de prueba el juez desciende directamente al hecho mediante la observación por medio de la percepción
del juez ayudándose de sus sentidos. (lo que lo hace la única prueba 100% directa).

Va el juez muchas veces hasta el lugar del hecho o el lugar donde reposan pruebas con ayuda muchas veces de peritos y
a través de una reconstrucción en asesoría de los peritos va intentar hilar que fue lo que sucedió.

Es una prueba excepcional donde el legislador le dice al juez que no es obligatorio la inspección judicial en la medida que
haya otros medios de prueba que puedan suplir la misma. Si a pesar de aplicar estas otras pruebas y aun no esta
convencido, puede decretarla si lo considera necesario.

Hay procesos donde el legislador contrario a que es una regla excepcional, se hace imperiosa, obligatoria la inspección
judicial, en procesos como:

- Pertenencia

- Posesorios  mirar actos de señor y dueño y comprobarlo… entre mas cosas. La noción en un proceso
poseriorio es o retomar la posesión perdida, que no haya perturbaciones a la misma, o el despojo total de la
posesión.

- Servidumbres  imponerlas, modificarlas y extinguirlas, (donde prima el principio de necesidad)

- Deslindes y Amojonamiento  donde se establecen límites de propiedades.

¿Cómo se solicita?

Se le dice al juez que es lo que se quiere conocer y a donde hay que ir, con datos específicos para que el juez sepa si es
competente o no por factor territorial. (Lugar donde están ubicado los bienes) para que así se garantice la regla técnica
de la inmediación o inmediatez, si el juez del lugar no es el mismo al de donde están los bienes, no puede practicar las
pruebas afuera de su competencia territorial, por lo cual tendría que enviar el proceso a un despacho comisorio. Para que
un juez comisionado lo practique según los lineamientos que le dio el otro juez, más los que el mismo quiera.

Ojo un juez que este en territorio, no puede comisionar a otro juez del mismo territorio, es bobo, para otros medios de
prueba talvez, por eso se habla de (un fuero real exclusivo)

- Inspecciones judiciales aéreas  drones, que lo realizan en el uso de un juez.

Antes: CPC  señalaba que todos se debían encontrar en el juzgado y de ahí salir al sitio.

Ahora CGP señala que como deseen o verse en el juzgado o en el lugar respectivo a la hora acordada.

Decreto:

El juez decide si llevarla a cabo o no y señalara fecha y hora, puede ser el mismo dia de la audiencia de practica de pruebas.
O antes de la misma. El juez determinará lugar de encuentro. Dispondrá si una de las partes o solo una va a colaborar para
el desplazamiento. (casi siempre se le impone al demandante o a quien fue el que solicita la inspección judicial.

En el auto que lo decreta puede decir que los testimonios también se tomen en el lugar de la inspección judicial. Dirá si
necesitara la compañía de un perito o no.

Se hará una inspección de la propiedad, sus linderos y características, luego ya se entra a examinar como tal la razón por
la que fueron. Además se identificara a la persona que va a atender la práctica.

Se dejan filmaciones, fotos actas… los documentos que se dejen si son pertinentes en razón del objeto de la inspección
judicial, puede si lo desea incorporarlo al proceso o a petición de parte. Y ahí mismo debe permitir el derecho de
contradicción de las partes, si fue a petición de parte, dará traslado a la contraparte, para que la conozca.

El juez puede solicitar documentos de otras personas presentes en el momento de la inspección judicial, si lo considera
necesario y rendir testimonio.
18/09/19

Mirar audio, acá se vio documentos, se supone.

24/09/19

MEDIO DE PRUEBA DOCUMENTO

El legislador decidió no decir que es documento para ninguno se le quede afuera, sino lo que hace es dar ejemplos de los
mismos:

Tiene origen al código de procedimiento civil, atajo primero que es documento todo lo que sea mueble(osea que pueda
mover) y los que no que pasa? El código da solución de los mismos, ya que pueden ser obtenidos por medio de fotos o
por medio de otros medios de prueba. Ejemplo: juez vaya y mire el frafiti.

DOCUMENTOS.

ARTÍCULO 243. DISTINTAS CLASES DE DOCUMENTOS. Son documentos los escritos, impresos, planos, dibujos, cuadros,
mensajes de datos, fotografías, cintas cinematográficas, discos, grabaciones magnetofónicas, videograbaciones,
radiografías, talones, contraseñas, cupones, etiquetas, sellos y, en general, todo objeto mueble que tenga carácter
representativo o declarativo, y las inscripciones en lápidas, monumentos, edificios o similares.

Los documentos son públicos o privados. Documento público es el otorgado por el funcionario público en ejercicio de sus
funciones o con su intervención. Así mismo, es público el documento otorgado por un particular en ejercicio de funciones
públicas o con su intervención. Cuando consiste en un escrito autorizado o suscrito por el respectivo funcionario, es
instrumento público; cuando es autorizado por un notario o quien haga sus veces y ha sido incorporado en el respectivo
protocolo, se denomina escritura pública.

Elementos del documento:

1) Sujeto 

- Autor—> persona que idea en su cabeza el documento, el verdadero autor, es el autor intelectual que
muchas veces es el mismo actor material. “Es la persona que tiene la intencionalidad de transmitir una idea
del pensamiento” (Roberto redenti) primero se piensa y luego se plasma, pero en ocasiones no es asi, puede
que coetáneamente lo haga (piense y escriba).

Es el autor quien le da autentidad al documento, ya sea por su firma o por su letra, forma de escribir o
dibujar, rasgos en general…

Documento autentico es diferente al documento autenticado (solamente el documento en el cual se le da


el poder al abogado, debe ser autenticado, poder especial), un documento autentico es que tiene un autor
reconocido y todo lo que versa en él, es cierto.

- Destinatario -- > puede ser el mismo autor, ejemplo: estudiantes generan documentos para si mismos. La
intención es transmitirse un mensaje a sí mismo. O para un tercero que puede ser concreto (digamos a el
profesor) o difuso (a los ciudadanos de Bogotá, a los usuarios de internet..) la escritura pública que tiene
carácter concreto, puede volverse difuso.

2) Objetos

- Material  el documento debe reposar en algo corpóreo, en procesal, debe si o si recaer en algo corpóreo,
que se pueda tocar. No solo el papel (aunque este ha sido el material primordial). ¿el electrónico es
inmaterial? No es inmaterial, porque o sino las memorias y discos no se llenarían. Ley 527/1999. (tiene el
mismo valor u documento electrónico que uno físico, solo que debe estar depositado ese contenido en un
material incorpóreo.
- Percepción  utilizar los órganos de los sentidos. Material donde están incrustados los datos, debe tener la
virtud de poder ser percibidos por los órganos del destinatario.

3) Contenido

- Declarativo  narra situación creadas por la mente. Ejemplo: el contrato (declaración de mi voluntad) (acta
matrimonio, cartas, poesía…)

- Representativo  se cambia una situación o una cosa por una imagen que representa a la cosa, ejemplo
cargar foto de su papa (es un pedazo de foto que lo representa mas no es él) o el letrero de P (no parquear),
las líneas de la carretera, son una representación.

- Mixto 

CONCEPTO  Documento es todo objeto material donde un autor ha plasmado su voluntad de transmitir una idea, una
manifestación de su pensamiento a un destinatario, para que este a través de su percepción, logre entender las
declaraciones o representaciones del autor.

ARTÍCULO 244. DOCUMENTO AUTÉNTICO. Es auténtico un documento cuando existe certeza sobre la persona que lo ha
elaborado, manuscrito, firmado, o cuando exista certeza respecto de la persona a quien se atribuya el documento.

Los documentos públicos y los privados emanados de las partes o de terceros, en original o en copia (el original significa,
lo primero, lo que da origen a algo), ahora si yo le quiero dar ese carácter, también se puede, si las partes le dieron ese
carácter, no hay ningún problema. Elaborados, firmados o manuscritos, y los que contengan la reproducción de la voz o
de la imagen, se presumen auténticos, mientras no hayan sido tachados de falso o desconocidos, según el caso.

También se presumirán auténticos los memoriales presentados para que formen parte del expediente, incluidas las
demandas, sus contestaciones, los que impliquen disposición del derecho en litigio y los poderes en caso de sustitución.

Así mismo se presumen auténticos todos los documentos que reúnan los requisitos para ser título ejecutivo.

La parte que aporte al proceso un documento, en original o en copia, reconoce con ello su autenticidad y no podrá
impugnarlo, excepto cuando al presentarlo alegue su falsedad. Los documentos en forma de mensaje de datos se
presumen auténticos.

Lo dispuesto en este artículo se aplica en todos los procesos y en todas las jurisdicciones.

ARTÍCULO 245. APORTACIÓN DE DOCUMENTOS. Los documentos se aportarán al proceso en original o en copia.

Las partes deberán aportar el original del documento cuando estuviere en su poder, salvo causa justificada. Cuando se
allegue copia, el aportante deberá indicar en dónde se encuentra el original, si tuviere conocimiento de ello.

1/10/19

Cualquier cosa podría llegar a ser un documento que prestar merito ejecutivo siempre y cuando sea llenado los espacios
en blanco, correspondiente a como las partes lo acordaron.

En principio el acuerdo de voluntades sería suficiente para darle valor a esos documentos.

Tipos de títulos ejecutivos:

Simples es aquel que toda la obligación queda plasmado, clara, expresa y exigible en un solo documento.

Compuestos  Varios documentos que al ser entendidos entre si, prestan merito ejecutivo, es decir del estudio de esos
documentos es que brota una obligación clara, expresa y exigible. Que deben ser llenados al tener espacios en blanco de
forma como las instrucciones lo disponen.
Emanados de terceros  aquellos que fueron elaborados por una persona distinta a los del proceso. Ejemplo: participo
en un proceso ejecutivo con la intención de desembargar los bienes que alego que son mios y por ello anexo las facturas
y que no son de las partes.

ARTÍCULO 261. DOCUMENTOS FIRMADOS EN BLANCO O CON ESPACIOS SIN LLENAR. Se presume cierto el contenido del
documento firmado en blanco o con espacios sin llenar.

ARTÍCULO 262. DOCUMENTOS DECLARATIVOS EMANADOS DE TERCEROS. Los documentos privados de contenido
declarativo emanados de terceros se apreciarán por el juez sin necesidad de ratificar su contenido, salvo que la parte
contraria solicite su ratificación.

Tacha de falsedad y desconocimiento de los documentos.

Falsedad significa una discordancia entre la realidad y lo que dice el documento y hay dos clases: (no se distingue entre
documentos públicos y privados)

1) Falsedad material  alteración del material, tachones, lavado químico, se borra, se corta.

2) Falsedad ideológica o moral  se habla de que al material no le ha pasado absolutamente nada, pero al revisar la
situación jurídica que dio origen a ese documento, no hay concordancia, una cosa fue lo que paso en la realidad y
otra cosa lo que está plasmado. Ejemplo: compraventa se pagó 200 pero escribimos que valió 100 para que no
toque pagarle tanto al notario y para disminuir los impuestos. (acuerdo privado distinto al que el entorno social
conoce).

Ojo  Son los mismos procesos en las mismas audiencias, dentro de la práctica del mismo proceso, el momento
propicio para proponer probar para que el juez tenga como falso o desconocido el documento, es decir no es necesario
irse a otro proceso, ahora esto no significa que yo no pueda iniciar procesos de simulación procesos declarativos, en
un verbal o verbal sumario.

ARTÍCULO 269. PROCEDENCIA DE LA TACHA DE FALSEDAD. La parte a quien se atribuya un documento, afirmándose que
está suscrito o manuscrito por ella, podrá tacharlo de falso en la contestación de la demanda, si se acompañó a esta, y en
los demás casos, en el curso de la audiencia en que se ordene tenerlo como prueba.

Esta norma también se aplicará a las reproducciones mecánicas de la voz o de la imagen de la parte contra quien se aduzca.

No se admitirá tacha de falsedad cuando el documento impugnado carezca de influencia en la decisión.

Los herederos de la persona a quien se atribuye un documento deberán tacharlo de falso en las mismas oportunidades.

Ojo  esto es en material civil, en cuanto a penal, ahí si cambia, la falsedad ya que se distingue entre falsedad de
documento público y privado.

ARTÍCULO 270. TRÁMITE DE LA TACHA. Quien tache el documento deberá expresar en qué consiste la falsedad y pedir las
pruebas para su demostración. No se tramitará la tacha que no reúna estos requisitos.

Cuando el documento tachado de falso haya sido aportado en copia, el juez podrá exigir que se presente el original.

El juez ordenará, a expensas del impugnante, la reproducción del documento por fotografía u otro medio similar. Dicha
reproducción quedará bajo custodia del juez.

De la tacha se correrá traslado a las otras partes para que presenten o pidan pruebas en la misma audiencia.

Surtido el traslado se decretarán las pruebas y se ordenará el cotejo pericial de la firma o del manuscrito, o un dictamen
sobre las posibles adulteraciones. Tales pruebas deberán producirse en la oportunidad para practicar las del proceso o
incidente en el cual se adujo el documento. La decisión se reservará para la providencia que resuelva aquellos. En los
procesos de sucesión la tacha deberá tramitarse y resolverse como incidente y en los de ejecución deberá proponerse
como excepción.
El trámite, de la tacha terminará cuando quien aportó el documento desista de invocarlo como prueba.

No basta sol el dicho del que está proponiendo esa tacha, se debe probar, anexando pruebas (pruebas grafológicas, o
pruebas químicas que se realizan en laboratorio, como para saber de qué año fue elaborado, si fue escrito con la misma
tinta, si cambio el patrón…), obra también por incidente o por excepción a la hora de contestar la demanda.

Lo normal es alegar al documento tachado de falso, en el momento en que lo conozca, aunque también se puede contra
el auto que anexa dicho documento al proceso.

Efectos de un documento tachado:

En el mismo documento se escribe que mediante auto el documento se declaró falso por tales y tales circunstancias y lo
firmara, puede que compulsen copias a la fiscalía para que se inicie el proceso penal.

Ojo –> si arranco primero el proceso penal del delito de falsedad, igualmente en el civil lo puede también alegar, ya que
son asuntos independientes y podrá proceder a investigar el mismo. (lo que se puede pedir es el traslado de las pruebas
de lo que se tiene en penal a lo que hay en civil.) y las decisiones no tienen que ser necesariamente iguales. (puede haber
razones argumentadas que lleven a un juez apartarse del otro)

ARTÍCULO 271. EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE FALSEDAD. Cuando se declare total o parcialmente falso un documento
el juez lo hará constar así al margen o a continuación de él, en nota debidamente especificada. Si la falsedad recae sobre
el original de un documento público, el juez la comunicará con los datos necesarios a la oficina de origen o a la de
procedencia del documento, para que allí se ponga la correspondiente nota. En todo caso dará aviso al fiscal competente,
a quien enviará las copias necesarias para la correspondiente investigación.

El proceso penal sobre falsedad no suspenderá el incidente de tacha, pero la providencia con que termine aquel surtirá
efectos en el proceso civil, siempre que el juez penal se hubiere pronunciado sobre la existencia del delito y se allegue
copia de su decisión en cualquiera de las instancias, con anterioridad a la sentencia.

2/10/19

ARTÍCULO 272. DESCONOCIMIENTO DEL DOCUMENTO. En la oportunidad para formular la tacha de falsedad la parte a
quien se atribuya un documento no firmado, ni manuscrito por ella podrá desconocerlo, expresando los motivos del
desconocimiento. La misma regla se aplicará a los documentos dispositivos y representativos emanados de terceros.

No se tendrá en cuenta el desconocimiento que se presente fuera de la oportunidad prevista en el inciso anterior, ni el
que omita los requisitos indicados en el inciso anterior.

De la manifestación de desconocimiento se correrá traslado a la otra parte, quien podrá solicitar que se verifique la
autenticidad del documento en la forma establecida para la tacha.

La verificación de autenticidad también procederá de oficio, cuando el juez considere que el documento es fundamental
para su decisión.

Si no se establece la autenticidad del documento desconocido carecerá de eficacia probatoria.

El desconocimiento no procede respecto de las reproducciones de la voz o de la imagen de la parte contra la cual se
aducen, ni de los documentos suscritos o manuscritos por dicha parte, respecto de los cuales deberá presentarse la tacha
y probarse por quien la alega.

La persona que ejerce la impugnación cuando aduce desconocimiento debe decir en que consiste el desconocimiento y al
igual que en el caso de la tacha, debe solicitar las pruebas. (Aquí no son de orden pericial)

ARTÍCULO 247. VALORACIÓN DE MENSAJES DE DATOS. Serán valorados como mensajes de datos los documentos que
hayan sido aportados en el mismo formato en que fueron generados, enviados, o recibidos, o en algún otro formato que
lo reproduzca con exactitud.
La simple impresión en papel de un mensaje de datos será valorada de conformidad con las reglas generales de los
documentos.

El documento electrónico permite ser valorado de forma impresa, sin que se produzca ningún desconocimiento del mismo
por no estar en su estado natural.

Leer c-604-2016 y la ley 527 de 1999

MEDIO DE PRUEBA PERICIAL

Asuntos litigiosos  problema jurídico que el juez debe resolver. Que cada vez se encanta mas con un elemento
como es el que versa sobre un asunto especializado diferente al derecho, por ende hoy en día se habla mucho de
asuntos litigiosos especializados. (Aquel que se escapa del conocimiento común de la gens)

Tarifa científica probatoria está basada en la prueba pericial, y cuando hablamos de esto, nos referimos a márgenes de
seguridad de realidad científica muy altas (99.9999%) ejemplo: prueba de ADN

El juez tiene que adoptar ese conocimiento técnico con una realidad fáctica o jurídica.

Fuente:

- Roma: viene de roma, del peritus, que significa aventajado, conocedor en una ciencia. Antes de ello el juez para
resolver un caso acudía a un brujo para que mediante de un rito esclareciera el caso como matante un ave y con la
sangre, etc, etc, etc. (algo absurdo); había algo un poco más técnico como lo era:

Agrimensores  eran los que se encargaban en medir las tierras en pleitos relativos en tierras.

- Edad Media: acá si no se puede hablar de prueba pericial

- Revolución industrial  volvemos de nuevo a hablar poco a poco de prueba pericial

- Siglo 20 explota nuevamente la prueba pericial. Hablamos entonces de una fórmula:

Juez conocimiento jurídico + perito conocimiento científico= conocimiento integral

Critica: el juez no puede aludir a no buscar a un perito en cuanto este maneja ambos conocimientos. Ejemplo: cuando
el juez también es doctor y decide probar algo el mismo. Acá se está saltando el iter probatorio a esto se le llama
premitir, se olvida del derecho de defensa.

Reglas:

1) Nadie puede ser juez y perito al mismo tiempo, el perito es una persona ajena a la Litis y absolutamente parcial.

2) El perito debe ser una persona idónea, que sepa y que muestre saber (no basta la experiencia, ni los diplomas
que tenga, sobre la rama que dice manejar) , debe ser altamente calificado.

¿Para qué sirve la prueba pericial?

1) Para garantizar la contradicción a los extremos procesales y a terceros  ejemplo: proceso que no entiendo
porque se lleva en lengua extranjera que uno no conoce, y lo único que sabe es que usted es un imputado, se
necesita obligatoriamente de un traductor, ese traductor es un perito, que le traduce lo que uno quiere decir o
lo que le están diciendo a uno. (todos los perito son traductores) así es que a uno se le garantiza el derecho de
contradicción.

la labor del perito es hacerle entender a las partes que es lo que se está discutiendo propiamente, ya que el
proceso es un camino de debate que se necesita que las partes conozcan. O sea hacer lo difícil fácil, como la labro
del profesor puede asemejarse.
2) Socialización del fallo y el cumplimiento del mismo  la sentencia genera efectos inter partes, no obstante
también genera obligaciones a otros. Ejemplo: derecho de familia, en un proceso de divorcio donde hay unos
niños, y se le pide al colegio donde estudian los niños, que estos sean solo entregados a la mamá, en lo hacerlo es
un incumplimiento, y puede iniciar un incidente de desacato por el fallo. (y eso que el colegio nunca hizo parte del
colegio).

También están las acciones colectivas que tienen efectos Erga omnes, a los miembros de la sociedad, que necesita
para que tena proyección social, que todos lo entiendan y por eso la necesidad de que con ayuda un perito se
socializan.

3) El perito sirve solo para complementar los conocimientos del juez  esta es una de las justificaciones, pero no
es lo único y ni siquiera lo mas importante (es lo tercero más importante) porque lo importante es que el juez
deposite de una forma correcta ese nuevo conocimiento, a la aplicación del caso factico. O sea lo importante es
la debida valoración. Y para ello es necesario la sana critica que tiene una serie de criterios:

a) Sentido común  sentimiento de la colectividad, frente a un punto de la vida ( pero no 100% de colectividad)

b) Reglas de experiencia generales y propias

c) Juicios de valor

d) Reglas de la lógica matemática

e) El acercamiento a los principios básicos de las ciencias, técnicas y antes que se relaciona con el tema que
conoce .

8/10/19

Prueba pericial

ARTÍCULO 226. PROCEDENCIA. La prueba pericial es procedente para verificar hechos que interesen al proceso y
requieran especiales conocimientos científicos, técnicos o artísticos.

Sobre un mismo hecho o materia cada sujeto procesal solo podrá presentar un dictamen pericial. Todo dictamen
se rendirá por un perito.

No serán admisibles los dictámenes periciales que versen sobre puntos de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto
en los artículos 177 y 179 para la prueba de la ley y de la costumbre extranjera. Sin embargo, las partes podrán
asesorarse de abogados, cuyos conceptos serán tenidos en cuenta por el juez como alegaciones de ellas.

El perito deberá manifestar bajo juramento que se entiende prestado por la firma del dictamen que su opinión es
independiente y corresponde a su real convicción profesional. El dictamen deberá acompañarse de los
documentos que le sirven de fundamento y de aquellos que acrediten la idoneidad y la experiencia del perito.

Todo dictamen debe ser claro, preciso, exhaustivo y detallado; en él se explicarán los exámenes, métodos,
experimentos e investigaciones efectuadas, lo mismo que los fundamentos técnicos, científicos o artísticos de sus
conclusiones.

El dictamen suscrito por el perito deberá contener, como mínimo, las siguientes declaraciones e informaciones:

1. La identidad de quien rinde el dictamen y de quien participó en su elaboración.

2. La dirección, el número de teléfono, número de identificación y los demás datos que faciliten la localización del
perito.
3. La profesión, oficio, arte o actividad especial ejercida por quien rinde el dictamen y de quien participó en su
elaboración. Deberán anexarse los documentos idóneos que lo habilitan para su ejercicio, los títulos académicos
y los documentos que certifiquen la respectiva experiencia profesional, técnica o artística.

4. La lista de publicaciones, relacionadas con la materia del peritaje, que el perito haya realizado en los últimos
diez (10) años, si las tuviere.

5. La lista de casos en los que haya sido designado como perito o en los que haya participado en la elaboración de
un dictamen pericial en los últimos cuatro (4) años. Dicha lista deberá incluir el juzgado o despacho en donde se
presentó, el nombre de las partes, de los apoderados de las partes y la materia sobre la cual versó el dictamen.

6. Si ha sido designado en procesos anteriores o en curso por la misma parte o por el mismo apoderado de la
parte, indicando el objeto del dictamen.

7. Si se encuentra incurso en las causales contenidas en el artículo 50, en lo pertinente.

8. Declarar si los exámenes, métodos, experimentos e investigaciones efectuados son diferentes respecto de los
que ha utilizado en peritajes rendidos en anteriores procesos que versen sobre las mismas materias. En caso de
que sea diferente, deberá explicar la justificación de la variación.

9. Declarar si los exámenes, métodos, experimentos e investigaciones efectuados son diferentes respecto de
aquellos que utiliza en el ejercicio regular de su profesión u oficio. En caso de que sea diferente, deberá explicar
la justificación de la variación.

10. Relacionar y adjuntar los documentos e información utilizados para la elaboración del dictamen.

ARTÍCULO 227. DICTAMEN APORTADO POR UNA DE LAS PARTES. La parte que pretenda valerse de un dictamen
pericial deberá aportarlo en la respectiva oportunidad para pedir pruebas. Cuando el término previsto sea
insuficiente para aportar el dictamen, la parte interesada podrá anunciarlo en el escrito respectivo y deberá
aportarlo dentro del término que el juez conceda, que en ningún caso podrá ser inferior a diez (10) días. En este
evento el juez hará los requerimientos pertinentes a las partes y terceros que deban colaborar con la práctica de
la prueba.

El dictamen deberá ser emitido por institución o profesional especializado.

¿Cuándo se solicita un dictamen pericial?

Cuando se está frente un asunto litigioso especializado, todo ello para logran un conocimiento integral para el
juez

¿Quién solicita un examen pericial?

- Una parte art 227

- Las partes art 44 num 4, 190 CGP

- El juez art 229, 230, 231.

¿Cuál es el objeto de un dictamen pericial?

- Verificar hechos

- Conocimiento puro de ciencia, técnica o arte

- Aplicación práctica o incidencias sobre los hechos

- Otros dictámenes
¿Quién puede rendir un dictamen pericial?

- Institución o profesional especializado

- Causales que hacen que uno no sea un persona idónea para ser perito son los que encontramos en el articulo 50 CGP

- Articulo 227.cgp

¿Cuáles son los deberes del perito?

1) Identificarse, referir la identidad de sus colaboradores y los datos de localización.

2) Manifestar bajo juramento que se entiende prestado por la firma del dictamen que su opinión es independiente
y corresponde a su real convicción profesional. Art 226

3) Debe obrar con objetividad e imparcialidad, tener en cuenta tanto lo que favorece como lo que perjudique art
235.

4) Debe acreditarse en el proceso desde el momento en que rinde su dictamen art 232.

5) Debe actuar con coherencia art 226

6) Debe asistir a la audiencia art 228

¿Cuál es el valor (remuneración) del dictamen pericial?

- El dictamen de parte, es asunto de quien contrata

¿Qué se prohíbe?

La prima de éxito o pago en función del resultado.

¿Qué incidencia tiene la remuneración pactada?

1) Suma pacta no excede los criterios establecidos por el consejo superior de a judicatura debe incluirse.

2) Suma pactada excede los criterios establecidos por el consejo superior de la judicatura el juez regulara según el
artículo 363 del CGP.

¿Cuáles son los elementos a tener en cuenta en un dictamen pericial?

1) Idoneidad del perito

2) Método empleado

3) Claridad de las conclusiones

¿Cómo debe ser un dictamen pericial?

1) Claro

2) Preciso

3) Exhaustivo

4) Detallado

¿Cuál es el contenido de un dictamen pericial?

Con la relación del perito:

Con relación al método:


Anexos:

¿Cuáles son los límites de un dictamen pericial?

- Verificar hechos que interesen al proceso y requieran especiales conocimientos.

- No son admisibles los que versen sobre puntos de derecho.

- Sobre un mismo hecho o materia cada sujeto procesal solo podrá presentar un dictamen pericial.

9/10/19

¿Cómo llevo la prueba pericial al proceso?

- Solicitarla  el juez mira si es conducente, y si lo denota asi, mira a la persona mas idónea para que sirva de perito.

- Prueba extraprocesal o anticipada  en caso de una prueba pericial, sirve practicarla anticipadamente para dos cosas:

 Asegurar la prueba  la congelo para que no se marchite

 Determinar el extremo pasivo de la relación jurídico procesal

- El código privilegia la prueba pericial de parte  en la demanda o en la contestación de la demanda (aportarla)

Consiste en que uno de parte va y elige según su gusto y elección a alguien profesional en una ciencia o arte y se le
contrata para que de claridad sobre un punto técnico de otra ciencia o arte en el cual se encuentra el proceso.

Las partes aportan propiamente es más un trabajo no una prueba pericial propiamente, ya que para que tenga esa
naturaleza es necesario que en viva vos el juez pida al perito para que defienda y exponga aquello que investigo y
decida si realmente si tiene o no carácter de peritaje.

La prueba pericial de parte debe tener tres requisitos:

1) Idoneidad del perito  idóneo es aquello que sirve para algo de forma específica, para satisfacer algo de la mejor
manera, de lo que sabe el perito. Debe ser de convencimiento (debe aportar nombres y títulos de quienes le
ayudaron en su estudio).

2) Método  tiene que explicar el perito con claridad absoluta cual fue el método específico para la realización del
trabajo, si es un método ortodoxo o nuevo (que puede generar duda) , el porqué de ese método y no de otro.

3) Conclusiones  el perito traduce en términos entendible lo que el normal de la población no entendemos sin
perder el rigor científico o se vuelve colegial. (conclusiones claras, detalladas, contundentes)

(si cumple estos requisitos difícilmente tendrá una objeción)

- Decretarla  el juez oficia a la entidad que considere mas idónea para ser perito. Los costos el juez se encargara de
dividirlo entre las partes dependiendo de la condición económica.

PRACTICA

De la que se solicitó 

- se le exige a ese perito que realice directa y personalmente la visita, que se apoye mas no que se delegue en otras
personas, ya que se supone que él es el idóneo.

- Se le exige a las partes un gran deber de colaboración

- se realiza el documento con las características ya dadas y se la presenta al juez, y espera a que el juez lo llame, quedara
en secretaria por tres días, para que las partes realicen la contradicción, en el cual pueden pedir:
 aclaración  se le pide al juez para que le transmita al perito una aclaración sobre algún punto oscuro del informe

 complementación  se le pide que termine con el trabajo, que conteste con las preguntas, que termine de
examinar toda la finca, que realice todas las secciones, etc., etc., etc.

 Adicción  buena la prueba pericial, pero al ver las cosas claras surgen ahora nuevas dudas que se quieren sasear
y entonces se le pide al juez que le diga al perito si el considera que vale la pena que las haga.

 Objeto de error grave si existe, El juez debe entonces llamar al proceso al perito, para qe ventile y se decida
que hacer con ese peritaje. Un error grave es aquel que al no estar presente cambiaria totalmente las conclusiones
del peritaje. (no es sinónimo de error grande).

De la que se aporta 

- Ya esta hecho el trabajo, al menos la constancia escrita

- Se le ordena asistir al perito el día de la audiencia y esa es la verdadera prueba pericial, el escrito es un abrebocas,
para que las partes vengan mas preparadas.

- La idoneidad del perito la puede uno atacar en escrito antes de audiencia o en esa misma audiencia.

- Siendo plena prueba vendrán las alegaciones de conclusión.

Valoración final

Sana critica del juez frente a las conclusiones del perito. Puede incluso antes de dictar sentencia declarar una prueba
pericial como no valida. Al final el juez dice, le crei o no le crei.

El juez debe interpolar las pruebas periciales que fueron solicitadas aportadas o decretadas de oficio.

15/10/19

Medio de prueba TESTIMONIO O MEJOR DICHO DECLARACION

Testimonio en italia

- Testimonio de parte  entre este encontramos la confesión

- Testimonio de terceros  cuando lo rinde alguien ajeno a la Litis se habla de este.

Se habla a veces del testimonio del acusado, indagatoria que se le hace a la parte para que confiese y pueda obtener entre
muchas cosas rebajas de pena por ejemplo.

(Esto no es materia en Colombia, no se usa).

EN COLOMBIA:

Declaración:

 de parte (confesión)

¿Quiénes son parte?

Son aquellos que tienen interés propio en lo que se discute en la Litis, puede habar pluralidad de sujetos en una parte
lo que se llama los litisconsorcios (facultativo, cuasi necesario y necesario)

Otros como el que es llamado en garantía, tiene condición de parte, a quien por ley o por contrato tenga que salir a
responder por otro. (Cotidianamente es el demandado, ejemplo: vendedor llama al productor, porque al vendedor
lo demandaron por ese producto malo y llama en garantía al productor, ya que tiene interés, lo vincula para que sanie
ese vicio redhibitorio).ejemplo por contrato  contrato de seguro por accidente todo riesgo, llamo en garantía a la
aseguradora.

Llega un tercero y dice que el derecho que se discute es de él y se vuelve parte. (se llamaba tercero acudiente, ad
excluendun)

Tercero incidentante  llega a reclamar no la Litis sino perjuicios por el proceso. (Invasión de finca haciendo las
diligencias del proceso) (Podría llegar a tener calidad de parte mientras tramitan su incidente) según el profe.

Doctrinante españolete (Mario Fernández)  dice que es parte quien espera que la sentencia le genere derechos u
obligaciones.

una declaración de parte comporta una narración espontanea de un sujeto que tiene la calidad de parte, que comporta o
incluye una serie de datos facticos de hechos y circunstancias de tiempo modo y lugar y se produce en virtud de una serie
de preguntas por parte del juez o de la contraparte.

Se entiende a que yo puede llamar a mi propia parte a que rinde declaración de parte.

OJO En el momento en que esa declaración se convierta en algo adverso para el, o beneficioso para el otro hablamos
de (confesión) SI, NO le es adverso o le beneficia al menos o siquiera un poco, estamos hablando de (declaración).

Discusión:

- hay unos que dicen que solo es prueba cuando hablamos de confesión, si hablamos de declaración no se habla de
prueba

- para el profesor dice que en ambos casos se habla de prueba, ya que la ley en el art 392  un interrogatorio obligatorio
oficioso y exhaustivo ( a todos los que sean parte)

Beneficio practico

- después de oir las partes en el interrogatorio le queda más fácil al juez saber que pruebas debe decretar de oficio para
desarrollar aún más la Litis, cuando las partes se quedan cortas al rendir testimonio.

- Puede que en este proceso las partes confiesen.

Declaración de parte:

- Divisible  se puede separar la narración

Confesión:

- Indivisible  es un todo, “ si pero----“

ARTÍCULO 196. INDIVISIBILIDAD DE LA CONFESIÓN Y DIVISIBILIDAD DE LA DECLARACIÓN DE PARTE. La confesión deberá


aceptarse con las modificaciones, aclaraciones y explicaciones concernientes al hecho confesado, excepto cuando exista
prueba que las desvirtúe. (confesión)

Cuando la declaración de parte comprenda hechos distintos que no guarden íntima conexión con el confesado, aquellos
se apreciarán separadamente. (declaración)

Formas de declaración de parte:

- Extrajudicial  ejemplo notarialmente  se va a la notaria


- Judicial extraprocesal  la prueba anticipada= típica para constituir obligaciones que constan de título ejecutivo
ejemplo: ante un juez extraprocesal le digo que si, es verdad si le debo tal y tal cosa. rocesal  no presta merito
ejecutivo, es una prueba más, ya que lo que me da mérito es la sentencia, no la declaración.

Formas de confesión:

- Es ficta o presunta

- Espontanea

- Provocada

- Extrajudicial  llevada por otros medios de prueba.

 Testimonio

16/10/19

Tipos de preguntas:

Confesión provocada las preguntas lo llevan a confesar:

 preguntas asertivas: diga si es cierto si o no tal cosa (confesión de carácter provocado) o también cuando la persona
que va a interrogar deja un folio o una hoja en sobre abierto o cerrado antes de la diligencia con preguntas, este sobre
se puede dejar desde la misma solicitud e incluso un día antes del día en que se va a llegar la audiencia donde se va a
practicar dicha prueba, este sobre solo lo abrirá el juez, el cual calificara las preguntas y las hará. (este sobre puede
tener preguntas abiertas o asertivas)

Tiene tres días para presentar una excusa en el cual demuestre una fuerza mayor o algo irresistible que no le permitió
ir. Sino llevo una excusa, en el sobre si hay preguntas de carácter asertivo, se tendrán como si la persona hubiera
contestado sí.

Confesión espontanea

Son las cuales nadie las provoca sino que las hace mediante iniciativa propia ya sea mediante un escrito o que responde
o amplia una pregunta sobre un tema que no le estaban preguntando pero decidió hacerlo.

Confesión ficta o presunta se tiene en 4 eventos:

1) no hay sobre  la persona que va a ser interrogada no va a la audiencia ni se excusa, o se excusa mal. La persona
queda entonces confesa, el juez se dirigirá a la demanda o contestación (dependiendo de la legitimación activa o
pasiva) y revisara que hechos son susceptibles de confesión.

2) La persona va, pero empieza a responder con respuestas evasivas o inconsistentes con lo que se le esta
preguntando

3) La persona va o se queda callada (se entiende confesión presunta) art 205.

4) Esta se encuentra en el artículo de la contestación de la demanda, y es cuando uno dice que los hechos se
responden si o no o no me consta, y el por qué, sino lo argumenta bien se entenderán como ciertos.

Articulo 96 párrafo segundo: Pronunciamiento expreso y concreto sobre las pretensiones y sobre los hechos de la
demanda, con indicación de los que se admiten, los que se niegan y los que no le constan. En los dos últimos casos
manifestará en forma precisa y unívoca las razones de su respuesta. Si no lo hiciere así, se presumirá cierto el
respectivo hecho.
ARTÍCULO 205. CONFESIÓN PRESUNTA. La inasistencia del citado a la audiencia, la renuencia a responder y las respuestas
evasivas, harán presumir ciertos los hechos susceptibles de prueba de confesión sobre los cuales versen las preguntas
asertivas admisibles contenidas en el interrogatorio escrito.

La misma presunción se deducirá, respecto de los hechos susceptibles de prueba de confesión contenidos en la demanda
y en las excepciones de mérito o en sus contestaciones, cuando no habiendo interrogatorio escrito el citado no
comparezca, o cuando el interrogado se niegue a responder sobre hechos que deba conocer como parte o como
representante legal de una de las partes.

Si las preguntas no fueren asertivas o el hecho no admitiere prueba de confesión, la inasistencia, la respuesta evasiva o la
negativa a responder se apreciarán como indicio grave en contra de la parte citada.

Ojo el apoderado puede confesar por su poderdante en ciertos casos, en donde este lo haya hecho en la contestación
o en la demanda, más no de lo que de lo que este le cuente para llevar el caso ya que esto es del deber de confidencialidad
que debe de tener con su cliente (preguntar bien esto)

ARTÍCULO 193. CONFESIÓN POR APODERADO JUDICIAL. La confesión por apoderado judicial valdrá cuando para hacerla
haya recibido autorización de su poderdante, la cual se entiende otorgada para la demanda y las excepciones, las
correspondientes contestaciones, la audiencia inicial y la audiencia del proceso verbal sumario. Cualquier estipulación en
contrario se tendrá por no escrita.

Hecho susceptible de confesión  es aquel que puede ser efectivamente probado por medio de este prueba atendiendo
a las reglas de la Conducencia (tarifa legal, si la ley me exige si o si usar ese medio de prueba) pertinencia y utilidad

Ojo  las partes estan obligadas a ir a la primera audiencia ya que se intentara conciliar y pues por obvias razones deben
estar ahí, ya en la segunda no les es obligatorio, no obstante lo es para sus apoderados. Ya si la parte no fue a interrogar
a la primera audiencia pero se excusó bien, tendrá que ir a la segunda audiencia obligatorio y le será practicada la confesion
obligatoria.

Art 191 para que la confesión valga debe:

ARTÍCULO 191. REQUISITOS DE LA CONFESIÓN. La confesión requiere:

1. Que el confesante tenga capacidad para hacerla y poder dispositivo sobre el derecho que resulte de lo confesado.

Análisis:

- Existir animus confitendi (de confesar) que ha tenido variaciones a lo largo de la historia, antes, se entendía que
era que la persona fuera consciente de que estaba confesando y fuera con la intención de realizar esa confesión (esto es
muy difícil de probar y además iría en contra de la confesión provocada). Hoy se entiende mas respecto a que la persona
tenga la capacidad para hacerlo y para ello es necesario que tenga disponibilidad sobre el derecho de hechos propios o de
conocimientos de hechos ajenos.

2. Que verse sobre hechos que produzcan consecuencias jurídicas adversas al confesante o que favorezcan a la parte
contraria.

3. Que recaiga sobre hechos respecto de los cuales la ley no exija otro medio de prueba.

Lo de la tema de conducencia, si la ley exige un medio especifico, no puede ser por la confesion, es un tema de tarifa legal

4. Que sea expresa, consciente y libre.

Que no sea ambigua, y que este exenta de vicios (de cualquier amenaza, error, fuerza, dolo).

5. Que verse sobre hechos personales del confesante o de los que tenga o deba tener conocimiento.

Hechos ajenos que por yo tener conocimientos de ellos son hechos míos.
Frente a la confesión de litisconsortes necesarios es necesario que venta de todo, de provenir de uno solo, se entenderá
como testimonio y no como confesión, frente a los facultativos la confesión únicamente afecta al que haga la confesión.

6. Que se encuentre debidamente probada, si fuere extrajudicial o judicial trasladada.

No necesito sentencia, las traslado y si no han sido practicadas, pues las practico acá, si ya están practicadas, no es
necesario volverlas a practicar.

La simple declaración de parte se valorará por el juez de acuerdo con las reglas generales de apreciación de las pruebas.

ARTÍCULO 192. CONFESIÓN DE LITISCONSORTE. La confesión que no provenga de todos los litisconsortes necesarios
tendrá el valor de testimonio de tercero.

Igual valor tendrá la que haga un litisconsorte facultativo, respecto de los demás. (Será confesión solo para el) .

Ojo Allanamiento es un acto procesal que consiste en aceptar lo alegado por las partes, en cambio la confesión es un
medio de prueba. El allanamiento es expreso, la confesión puede ser ficta o presunta. El allanamiento solo puede ser
durante el proceso y la confesión puede ser extraprocesal.

¿Puede confesar una persona que sea representante de una corporación pública?

ARTÍCULO 195. DECLARACIONES DE LOS REPRESENTANTES DE PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PÚBLICO. No valdrá la
confesión de los representantes de las entidades públicas cualquiera que sea el orden al que pertenezcan o el régimen
jurídico al que estén sometidas.

Sin embargo, podrá pedirse que el representante administrativo de la entidad rinda informe escrito bajo juramento, sobre
los hechos debatidos que a ella conciernan, determinados en la solicitud. El juez ordenará rendir informe dentro del
término que señale, con la advertencia de que si no se remite en oportunidad sin motivo justificado o no se rinde en forma
explícita, se impondrá al responsable una multa de cinco (5) a diez (10) salarios mínimos mensuales legales vigentes
(smlmv).

Los únicos que están exentos de ir a una audiencia son el presidente y el vicepresidente de la republica, porque se efectúan
los interrogatorios en su despacho, mas no como antes que pues estaban exentos de esto.

Inter probatorio  solicitud para interrogatorio de parte

Solicitud  se puede solicitar tanto en la demanda como en la contestación de la demanda. El juez lo decretara mediante
auto de pruebas, o mediante auto verbal recién se acabe el interrogatorio obligatorio exhaustivo.

El auto debe decir que la no asistencia tendrá sanciones entre ellas las que ya vimos como que si hay sobre se entenderán
por ciertas las preguntas y si no lo hay se entenderán aquellos hechos que estén en la demanda o en la contestación de la
misma, que sean susceptibles de confesión como confesados.

ARTÍCULO 202. REQUISITOS DEL INTERROGATORIO DE PARTE. El interrogatorio será oral.( las preguntas así estén en sobre,
deben ser leídas) El peticionario podrá formular las preguntas por escrito en pliego abierto o cerrado que podrá
acompañar al memorial en que pida la prueba, presentarlo o sustituirlo antes del día señalado para la audiencia. Si el
pliego está cerrado, el juez lo abrirá al iniciarse la diligencia.

Si el absolvente concurre a la audiencia, durante el interrogatorio la parte que solicita la prueba podrá sustituir o completar
el pliego que haya presentado por preguntas verbales, total o parcialmente.

El interrogatorio no podrá exceder de veinte (20) preguntas, pero el juez podrá adicionado con las que estime
convenientes. El juez excluirá las preguntas que no se relacionen con la materia del litigio, las que no sean claras y precisas,
las que hayan sido contestadas en la misma diligencia o en interrogatorio anterior, las inconducentes y las
manifiestamente superfluas.

Las partes podrán objetar preguntas por las mismas causas de exclusión a que se refiere el inciso precedente. En este
evento, el objetante se limitará a indicar la causal y el juez resolverá de plano mediante decisión no susceptible de recurso.

Las preguntas relativas a hechos que impliquen responsabilidad penal se formularán por el juez sin juramento, con la
prevención al interrogado de que no está en el deber de responderlas.

Cada pregunta deberá referirse a un solo hecho; si contiene varios, el juez la dividirá de modo que la respuesta se dé por
separado en relación con cada uno de ellos y la división se tendrá en cuenta para los efectos del límite de preguntas. Las
preguntas podrán ser o no asertivas.

Practica  ARTÍCULO 203. PRÁCTICA DEL INTERROGATORIO. Antes de iniciarse el interrogatorio se recibirá al interrogado
juramento de no faltar a la verdad.

En la audiencia también podrán interrogar los litisconsortes facultativos del interrogado.

El interrogado deberá concurrir personalmente a la audiencia, debidamente informado sobre los hechos materia del
proceso.

Si el interrogado manifestare que no entiende la pregunta el juez le dará las explicaciones a que hubiere lugar.

Cuando la pregunta fuere asertiva, la contestación deberá limitarse a negar o a afirmar la existencia del hecho preguntado,
pero el interrogado podrá adicionarla con las explicaciones que considere necesarias. La pregunta no asertiva deberá
responderse concretamente y sin evasivas. El juez podrá pedir explicaciones sobre el sentido y los alcances de las
respuestas.

Si el interrogado se negare a contestar o diere respuestas evasivas o impertinentes, el juez lo amonestará para que
responda o para que lo haga explícitamente con prevención sobre los efectos de su renuencia.

El juez, de oficio o a petición de una de las partes, podrá interrogar a las demás que se encuentren presentes, silo considera
conveniente.

La parte al rendir su declaración, podrá hacer dibujos, gráficas o representaciones con el fin de ilustrar su testimonio; estos
serán agregados al expediente y serán apreciados como parte integrante del interrogatorio y no como documentos. Así
mismo, durante la declaración el interrogado podrá reconocer documentos que obren en el expediente.

22/10/19

TESTIMONIO

Solo las personas naturales son quienes pueden rendir testimonios. (hasta a los menores de edad, y no puse limites alguno
el CGP).

¿están obligados a declarar?

- Siempre habrá el deber de testimoniar art 208 para los mayores de 18 años.

- Los menores si no están obligados.

DECLARACIÓN DE TERCEROS.

ARTÍCULO 208. DEBER DE TESTIMONIAR. Toda persona tiene el deber de rendir el testimonio que se le pida, excepto en
los casos determinados por la ley.
ARTÍCULO 209. EXCEPCIONES AL DEBER DE TESTIMONIAR. No están obligados a declarar sobre aquello que se les ha
confiado o ha llegado a su conocimiento por razón de su ministerio, oficio o profesión:

1. Los ministros de cualquier culto admitido en la República.

2. Los abogados, médicos, enfermeros, laboratoristas, contadores, en relación con hechos amparados legalmente por el
secreto profesional y cualquiera otra persona que por disposición de la ley pueda o deba guardar secreto.

Si la persona quiere hacerlo, podría hacerlo, es válido, el testimonio se recibe. Pero podría acarearle alguna falta
disciplinaria, por la falta de lealtad para con su cliente.

Inhabilidades transitorias:

- Personas bajo efectos de drogas o del alcohol.

ARTÍCULO 210. INHABILIDADES PARA TESTIMONIAR. <Inciso derogado por el artículo 61 de la Ley 1996 de 2019>

Son inhábiles para testimoniar en un proceso determinado quienes al momento de declarar sufran alteración mental o
perturbaciones sicológicas graves, o se encuentren en estado de embriaguez, sugestión hipnótica o bajo el efecto del
alcohol o sustancias estupefacientes o alucinógenas y las demás personas que el juez considere inhábiles para testimoniar
en un momento determinado, de acuerdo con las reglas de la sana crítica.

La tacha por inhabilidad deberá formularse por escrito antes de la audiencia señalada para la recepción del testimonio u
oralmente dentro de ella. El juez resolverá en la audiencia, y si encuentra probada la causal se abstendrá de recibir la
declaración.

Se supone que la tacha se haga antes de la audiencia, pero lo normal es que sea durante la audiencia, que es el momento
en el cual el juez se puede dar cuenta realmente de su estado de inhabilidad.

el testigo debe ser una persona imparcial, por ello se le suele preguntar, si tiene algún tipo de relación con alguno de los
extremos procesales (si es familiar, compañero del trabajo, amigo, etc.)

ARTÍCULO 211. IMPARCIALIDAD DEL TESTIGO. Cualquiera de las partes podrá tachar el testimonio de las personas que se
encuentren en circunstancias que afecten su credibilidad o imparcialidad, en razón de parentesco, dependencias,
sentimientos o interés en relación con las partes o sus apoderados, antecedentes personales u otras causas.

La tacha deberá formularse con expresión de las razones en que se funda. El juez analizará el testimonio en el momento
de fallar de acuerdo con las circunstancias de cada caso.

23/10/19

Prueba anticipada  en casos donde se necesita preservar la prueba, se practica prueba antes de que esa prueba se
esfume, como cuando alguien esta apunto de morir, esa prueba se surte con la futura parte o sin esta, igualmente siempre
este tendrá su derecho de controvertir la prueba.

Si se hizo sin citación, es una prueba sumaria y en el proceso se permite controvertir la prueba, si se hizo con citación de
la futura parte, es una prueba plena.

(esto fue un paréntesis) seguimos con la clase:

ARTÍCULO 212. PETICIÓN DE LA PRUEBA Y LIMITACIÓN DE TESTIMONIOS. Cuando se pidan testimonios deberá expresarse
el nombre, domicilio, residencia o lugar donde pueden ser citados los testigos, y enunciarse concretamente los hechos
objeto de la prueba.

El juez podrá limitar la recepción de los testimonios cuando considere suficientemente esclarecidos los hechos materia de
esa prueba, mediante auto que no admite recurso.
Lo puede hacer en el auto que decreta pruebas, decir cuales testimonios no le parecen pertinentes, entonces decide cuales
quitar. (no tiene ningún recurso).

Lo puede hacer también en la práctica de pruebas

Suficiente ilustración  decide el juez en aras de la economía procesal  puede el juez prescindir de los otros
testimonios, cuando ya cree suficiente con la prueba de los demás,

ARTÍCULO 213. DECRETO DE LA PRUEBA. Si la petición reúne los requisitos indicados en el artículo precedente, el juez
ordenará que se practique el testimonio en la audiencia correspondiente.

ARTÍCULO 214. GASTOS DEL TESTIGO. Una vez rendida la declaración, el testigo podrá pedir al juez que ordene pagarle el
tiempo que haya empleado en el transporte y la declaración. Si hubiere necesitado trasladarse desde otro lugar se le
reconocerán también los gastos de alojamiento y alimentación.

¿Cuál de las partes debe citar al testigo o llevarlo?

Si usted lo pidió usted lo cita y paga pa traerlo.

ARTÍCULO 217. CITACIÓN DE LOS TESTIGOS. La parte que haya solicitado el testimonio deberá procurar la comparecencia
del testigo. Cuando la declaración de los testigos se decrete de oficio o la parte que solicitó la prueba lo requiera, el
secretario los citará por cualquier medio de comunicación expedito e idóneo, dejando constancia de ello en el expediente.

Cuando el testigo fuere dependiente de otra persona, también se comunicará al empleador o superior para los efectos
del permiso que este debe darle.

En la citación se prevendrá al testigo y al empleador sobre las consecuencias del desacato.

(para efectos de la citación también se puede citar por medio de medios electrónicos.)

Opciones para prácticas las pruebas:

1) Por vía internet

2) Por medio de otro juez que la practique que este radicado en el lugar del testigo

3) Que el testigo vaya hasta el proceso

ARTÍCULO 216. TESTIMONIO DE AGENTES DIPLOMÁTICOS Y DE SUS DEPENDIENTES. Cuando se requiera el testimonio de
un agente diplomático de nación extranjera o de una persona de su comitiva o familia o de un dependiente, se enviará
carta rogatoria a aquel por conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores con copia de lo conducente, para que si lo
tiene a bien declare o permita declarar al testigo.

ARTÍCULO 218. EFECTOS DE LA INASISTENCIA DEL TESTIGO. En caso de que el testigo desatienda la citación se procederá
así:

1. Sin perjuicio de las facultades oficiosas del juez, se prescindirá del testimonio de quien no comparezca.

2. Si el interesado lo solicita y el testigo se encuentra en el municipio, el juez podrá ordenar a la policía la conducción del
testigo a la audiencia si fuere factible. Esta conducción también podrá adoptarse oficiosamente por el juez cuando lo
considere conveniente.

3. Si no pudiere convocarse al testigo para la misma audiencia, y se considere fundamental su declaración, el juez
suspenderá la audiencia y ordenará su citación.

Al testigo que no comparezca a la audiencia y no presente causa justificativa de su inasistencia dentro de los tres (3) días
siguientes, se le impondrá multa de dos (2) a cinco (5) salarios mínimos legales mensuales vigentes (smlmv).
Practica del testimonio:

Ahora sirve cualquier documento idóneo o autentico, sirve para presentarse ante el juez, no es necesario solo la cedula

Debe coincidir el nombre del documento y la solicitud  sino lo hace no se puede practicar el testimonio, ya que tuvo un
tiempo para corregirlo y no lo hizo.

Debe haber un juramento al cual se someterá el que va ser interrogado, es un acto ritual y de advertencia (llamado de
juramento, con la mano derecha levantada).

Juez le pide al testigo que relate los hechos, después de eso, le hace preguntas y le remite a la contraparte si tiene alguna
pregunta y si denota alguna contradicción, este las pueda alegar.

Las preguntas pueden ser rechazadas por el juez cuando comporte algún supuesto penal o demás cosas.

Al testigo se le permite consultar documentos, o realizar croquis y demás cosas. Además excepcionalmente se le permite
aportar documentos. (pero es mal visto, se usa cuando al abogado se le olvida aportar algún documento.

29/10/19

JURAMENTO.

ARTÍCULO 206. JURAMENTO ESTIMATORIO. Quien pretenda el reconocimiento de una indemnización, compensación o el
pago de frutos o mejoras, deberá estimarlo razonadamente bajo juramento en la demanda o petición correspondiente,
discriminando cada uno de sus conceptos. Dicho juramento hará prueba de su monto mientras su cuantía no sea objetada
por la parte contraria dentro del traslado respectivo. Solo se considerará la objeción que especifique razonadamente la
inexactitud que se le atribuya a la estimación.

Formulada la objeción el juez concederá el término de cinco (5) días a la parte que hizo la estimación, para que aporte o
solicite las pruebas pertinentes.

Aun cuando no se presente objeción de parte, si el juez advierte que la estimación es notoriamente injusta, ilegal o
sospeche que haya fraude, colusión o cualquier otra situación similar, deberá decretar de oficio las pruebas que considere
necesarias para tasar el valor pretendido.

Si la cantidad estimada excediere en el cincuenta por ciento (50%) a la que resulte probada, se condenará a quien hizo el
juramento estimatorio a pagar al Consejo Superior de la Judicatura, Dirección Ejecutiva de Administración Judicial, o quien
haga sus veces, una suma equivalente al diez por ciento (10%) de la diferencia entre la cantidad estimada y la probada.

El juez no podrá reconocer suma superior a la indicada en el juramento estimatorio, salvo los perjuicios que se causen con
posterioridad a la presentación de la demanda o cuando la parte contraria lo objete. Serán ineficaces de pleno derecho
todas las expresiones que pretendan desvirtuar o dejar sin efecto la condición de suma máxima pretendida en relación
con la suma indicada en el juramento.

El juramento estimatorio no aplicará a la cuantificación de los daños extrapatrimoniales. Tampoco procederá cuando
quien reclame la indemnización, compensación los frutos o mejoras, sea un incapaz.

PARÁGRAFO. <Parágrafo modificado por el artículo 13 de la Ley 1743 de 2014. El nuevo texto es el siguiente:> También
habrá lugar a la condena a la que se refiere este artículo a favor del Consejo Superior de la Judicatura, Dirección Ejecutiva
de Administración Judicial, o quien haga sus veces, en los eventos en que se nieguen las pretensiones por falta de
demostración de los perjuicios. En este evento, la sanción equivaldrá al cinco por ciento (5%) del valor pretendido en la
demanda cuyas pretensiones fueron desestimadas.

La aplicación de la sanción prevista en el presente parágrafo sólo procederá cuando la causa de la falta de demostración
de los perjuicios sea imputable al actuar negligente o temerario de la parte.

Conceptos del video:


El juramento estimatorio es la forma de estimar un perjuicio o fruto, mejora… (el derecho que se reclama) en un proceso
y por ende es un medio de prueba.

El juramento estimatorio es la manifestación de quien declama un derecho (casi siempre el demandante) de valorar ese
perjuicio.

Ahora el articulo dice no cuando la ley lo autorice sino que sirve para todo tipo de proceso, osea a no es un medio
probatorio excepcional, sino de aplicación general y lo vuelve obligatorio, ya que dice que siempre que se presente en un
proceso una reclamación, el demandante está obligado bajo juramento estimar el monto de ese perjuicio, fruto o mejora
y de no hacerlo estaría incumpliendo una formalidad.

El código general del proceso regula el juramento estimatorio:

1) Mantener la esencia de la ley 1395 del 2010.

2) Si el demandado objeta la estimación llevada, se rompe la regla del tope

30/10/19

El juramento estimatorio es una figura razonada, en la cual se necesita unos elementos en que basar su razón. Investigar
el porqué de monto ¿Cómo? Debo cotizar, averiguar, mandar hacer un examen pericial, etc, etc.

Cuando yo juro una cifra, no necesito acompañarla con otras pruebas, es decir los elementos en que base mi razón, no
hacen parte de la prueba, ya que el simple juramento estimatorio vale como prueba misma, y es objeto de ser objetada,
también por medio de otras razones, es en este momento, en cuando yo puedo exibir mis otras pruebas es decir los
elementos en que yo me base para mostrar esa cifra, esto porque se dio la necesidad de mostrarlas al momento en que
me objetaron mi juramento estimatorio.

Son solo daños patrimoniales propiamente.

- Daño emergente

- Lucro cesante

- Perdida de oportunidad

¿Qué es objetar?

Objetar es no estar de acuerdo con el valor o cifra del juramento estimatorio porque considera que es menos. No
confundirlo con querer decir que no se es responsable, para eso existen las excepciones y se puede alegar en la misma
contestación de la demanda.

En el juramento estimatorio vemos tres temas importantes:

- Economía procesal

- Buena fe

- Lealtad procesal

MEDIO DE PRUEBA DE INFORMES:

Es un medio de prueba nuevo, empezó a hablar del mismo el doctor Daniel Fernando Suarez en el 86.

no encajo en ninguno de los 7 medios de prueba que existen, por lo que empezó a tener relevancia doctrinal hasta que
en el CGP se consagro.

PRUEBA POR INFORME.


ARTÍCULO 275. PROCEDENCIA. A petición de parte o de oficio el juez podrá solicitar informes a entidades públicas o
privadas, o a sus representantes, o a cualquier persona sobre hechos, actuaciones, cifras o demás datos que resulten de
los archivos o registros de quien rinde el informe, salvo los casos de reserva legal. Tales informes se entenderán rendidos
bajo la gravedad del juramento por el representante, funcionario o persona responsable del mismo.

Las partes o sus apoderados, unilateralmente o de común acuerdo, pueden solicitar ante cualquier entidad pública o
privada copias de documentos, informes o actuaciones administrativas o jurisdiccionales, no sujetas a reserva legal,
expresando que tienen como objeto servir de prueba en un proceso judicial en curso, o por iniciarse.

ARTÍCULO 276. OBLIGACIÓN DE QUIEN RINDE EL INFORME. El juez solicitará los informes indicando en forma precisa su
objeto y el plazo para rendirlos. La demora, renuencia o inexactitud injustificada para rendir el informe será sancionada
con multa de cinco (5) a diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes (smlmv), sin perjuicio de las demás
sanciones a que hubiere lugar.

Si la persona requerida considera que alguna parte de la información solicitada se encuentra bajo reserva legal, deberá
indicarlo expresamente en su informe y justificar tal afirmación.

Si el informe hubiere omitido algún punto o el juez considera que debe ampliarse, o que no tiene reserva, ordenará
rendirlo, complementarlo o aclarar lo correspondiente en un plazo que no superará la mitad del inicial.

ARTÍCULO 277. FACULTADES DE LAS PARTES. Rendido el informe, se dará traslado a las partes por el término de tres (3)
días, dentro del cual podrán solicitar su aclaración, complementación o ajuste a los asuntos solicitados.

Diferencia entre dictamen pericial y informe

Dictamen pericial  debe ser especifico porpio de cada asunto, se asigna a un perito que haga el examen por si nivel
técnico, artístico y científico.

Informe  se encuentra el archivo (no propiamente un documento) que versa sobre algo especifico que se encuentra en
un lugar basto de información propia de una entidad publica por ejemplo.

Potrebbero piacerti anche