Sei sulla pagina 1di 14

Alfredo Eidelsztein

Conferencia en el Tornú: “EL CONCEPTO DE ESTRUCTURA DE


LACAN”

Presentada el 2 de julio de 2019 en el Hospital General de Agudos Dr. Enrique


Tornú.

Está a mi cargo la introducción al curso sobre estructuras clínicas intervalo y


holofrase. Yo voy a trabajar un único concepto que es el de estructura. Que es un
concepto – a pesar de lo que se estima- muy crítico. Voy a intentar demostrar eso; y
que pertenece al fundamento del modelo teórico de Jacques Lacan y cabe decir que
es el único autor en psicoanálisis que trabaja con el concepto de estructura, de
hecho los psicoanalistas lacanianos, que han producido teoría después de Lacan
-Jacques Alain Miller, Colette Soler, Alouch- ninguno de ellos trabaja con el
concepto de estructura.

También vamos a trabajar el problema, la vigencia o no del concepto de estructura.


Y, sobre el concepto de estructura también les voy a proponer una única idea. En un
conjunto de ideas que implica este concepto yo les voy a proponer trabajar sobre
uno de sus aspectos que estimo fundamental y que por otra parte estimo que es
desconocido, por eso tanto hincapié.

Lo primero que quiero proponerles es que estructura es un concepto sin realidad


material de respaldo. En términos de la epistemología del siglo pasado, no es
falsable. Según Popper no hay forma de establecer “sí hay estructura; no, no hay
estructura” porque no hay ningún experimento que se pueda hacer ya que no hay
realidad material de respaldo. No hay forma entonces de ponerlo a prueba mediante
experimento alguno y ustedes saben que todo lo que sea de la índole de la
experiencia, no el experimento –el experimento son escenas diseñadas con el fin
de verificar o no, alguna idea, con un conjunto de variables controladas, que
permutas unas con otras, es la única forma en ciencia, admitida, para validar
teorías. Otra cosa es la experiencia pero eso no valida nada, “según mi experiencia
sí o según mi experiencia no” eso no valida nada. Si les interesa este problema,
este aspecto de la estructura, lo que podrían leer es la estructura ausente de
Humberto Eco.

Segundo, que el concepto de estructura es aplicado a una diversidad de disciplinas


“científicas”. Si están tomando nota “científicas” iría entre comillas porque no hay
consenso universal respecto a qué es ciencia y qué no. Las disciplinas son: la
lógica, la lingüística, la sociología, la antropología, la matemática, la física teórica y
el psicoanálisis. Les puede resultar sorprendente el conjunto de disciplinas a las que
se aplica. Este conjunto es diseñado por Jacques Lacan y está designado como
ciencias conjeturales. En general se cree que con “ciencias conjeturales” Lacan le
cambiaba el nombre a las ciencias humanas, no. Es una nueva concepción que
Lacan propone para la epistemología y diseña para ese fin un campo de ciencias
que llama ciencias conjeturales, que para Lacan resuelve la oposición ciencias
exactas-ciencias humanas.

Tercero, el fin de la aplicación del concepto de estructura es la inteligibilidad. O sea,


facilitar que se entienda. Hacer inteligible. Y, facilitar que se entienda a través del
contexto de la razón, convertir algo en descifrable. Opuesto a todo lo que sea
inefable, incomprensible, mítico. O sea, si uno tiene una aproximación mítica a la
cosa no aplicará.

Cuarto, su uso implica asumir una posición filosófica y epistemológica.

Hay problema con la noción de estructura y es que coloquialmente se utiliza


estructura en un sentido totalmente distinto. Se llama estructura de este edificio al
conjunto de vigas y columnas. Por ejemplo, si quieren hacer una reforma y llaman a
un arquitecto, les puede decir: “esa pared se puede tirar abajo y hacer una sala el
triple de grande porque no es estructural, pero esta (señala otra pared) no se puede
tirar abajo porque esta es importante, si la tiras se te cae el techo”. Nosotros
utilizamos estructura en ese sentido de vigas y columna, aquello que hace que hago
se sostenga. No es el concepto que les estoy proponiendo. De hecho, la lingüística
de Chomsky, de corriente yanqui, que es estructural, es estructural así, propone que
para la lengua hay columnas y vigas que son las acepciones fundamentales de lo
que se quiere trasmitir, que es estable y que es compartido por la lengua.

Bueno, despejada esa homonia, que es una palabra que tiene las mismas letras y
se escribe igual pero tiene significados distintos. Entonces, despejado esto sigo con
el cuarto elemento que quiero destacar de la concepción de estructura tal como se
la encuentra en la enseñanza de Jacques Lacan y sólo en la enseñanza de él.

Entonces, su uso implica asumir una posición filosófica y epistemológica. Con


filosófica y epistemológica intento trasmitirles aquella posición en la que responde
por lo problemas más generales y que atraviesan los distintos campos disciplinares.
O sea, las preguntas fundamentales, las más generales y esta posición, la que
implica el uso de la noción de estructura, es la siguiente –les diseñé una fórmula
para trabajar hoy-, dice así:

Las relaciones son más importantes que los elementos mismos.

En el complejo de Edipo de Freud, el niño desea a la madre, el padre es poseedor


de la madre e impide que la posea, la madre es el objeto deseado. Se puede
escribir: niño, madre, padre; como en un diccionario y poner los atributos de cada
cosa. ¿Estamos? Lo que sustituye en el modelo de Lacan al complejo de Edipo de
Freud es la metáfora paterna y préstenle atención a que es una metáfora, que ya
implica la sustitución de una cosa por la otra y lo importante es la sustitución misma,
si se produjo o no se produjo esa sustitución. No importante tanto los elementos en
sí, ni siquiera se pueden describir en sí, están tomados dentro de la metáfora como
aquello que sustituye “A” por “B”. En el Edipo freudiano importa más el tipo de
relación que esa señora tuvo con el padre del muchacho, en relación a los
problemas que ese muchacho tenga, que las características de esa señora -que
ustedes pueden conocer por ser una vecina del barrio. ¿Entienden? “Yo la conozco,
es buena mina, trabajadora.” Esos son atributos personales, en la idea de estructura
eso no nos interesa. Lo que nos interesa es el sistema de relaciones. Ya que los
sistemas de relaciones en la noción de estructura, son más importantes para la
comprensión de los elementos que las propiedades de los elementos mismos. La
consecuencia de esta posición es que no se admite que los elementos posean
propiedades esenciales e inalterables fundamentales. Porque lo fundamental es el
tipo de relación que se establece con los otros.

Cinco, sin embargo, respecto de esta posición filosófica y epistémica ustedes tienen
que estar advertidos -si todavía no me conocen- que las nuevas epistemologías, las
de finales del siglo XX y las de siglo XXI en curso, plantean lo contrario. No las de la
época de Lacan, Koyré, etc, sino las posteriores a él. Desde 1970 a la fecha giraron
a la posición contraria. Si les interesa, estas epistemologías son: la epistemología
naturalizada –todas las neurociencias están apoyadas en una epistemología
naturalizada: hay propiedades de las neuronas, hay propiedades de los genes, hay
propiedades de las hormonas, y esas propiedades de los genes, de las neuronas y
de las hormonas van a determinar nuestro carácter. Están apoyadas en que los
elementos tienen propiedades intrínsecas inalterables. Si les interesa podrían leer
de Adelaida Ambrogi “Filosofía de la ciencia, el giro naturalista” y también, todavía
más moderno, del siglo XXI, “Hacia el realismo especulativo” de Graham Harman,
de Brassier y Quentin Meillassoux. Este último, como ejemplo mental propone:
había mundo antes de que aparezca el hombre y el mundo era lo que es. El axioma
de estas epistemologías es: hay lo real independientemente y antes de los hombres,
las ideas y las palabras. Lo que acá se está discutiendo -Brassier y Meillassoux- es
la correlación pensamiento-ser. Es una propiedad de esta filosofía occidental, en
cierta medida desde Platón y fuertemente desde Kant y es que el mundo es
cognoscible en la medida en que nosotros nos ponemos a conocerlo, y que si
hubiese alguna propiedad del mundo por fuera de nuestro conocimiento no lo
conoceríamos así que el mundo existe en una correlación pensamiento-ser. Estas
filosofías y epistemologías modernas rechazan la correlación pensamiento-ser. Para
los del ambiente psi presentes, esto es todo lo que se llama goce. Goce es eso, un
supuesto algo, un ente que supuestamente existe -yo no lo vi por ningún lado- que
todos nacemos con un goce, que ese goce es esencial e inalterable por eso la
dirección de la cura es que tenés que hacerte amigo, porque es como el capitalismo
¿qué vas a hacer?, vas a tener que amigarte. En psicoanálisis estas ideas reinan.
En Freud, lo tienen por el lado de la pulsión, en Melanie Klein del lado de la pulsión
de muerte. Si uno nace con mucha pulsión de muerte eso es previo al hombre a las
palabras y a las ideas y es inalterable. Por eso la dirección de la cura moderna es
amigarse con el goce. El asunto es si se admite que haya cosas que son lo que son
o no se admite que haya cosas que son lo que son. En filosofía y epistemología es
el ​giro ontológico​, se ha vuelto a sostener en EE.UU. y el mundo anglosajón que es
falso lo que se sostuvo hasta ahora, “hay el ser de las cosas y es falso que ese ser
de las cosas este determinado por el pensamiento de las personas”. En nuestras
pampas húmedas lo pueden tener con el título –no lo leí, me privo de algunos goces
a la milleriana, no lo leí- el libro de Manes que se llama “El cerebro argentino”.
Entienden lo que eso quiere decir, ¿no? Esta por fuera del capitalismo, por fuera de
América Latina, por fuera de EE.UU., por fuera de la derecha, de la izquierda, hay
algo que es el cerebro argentino y Manes escribió un libro que te explica cómo es.
Esa es la idea, hay una esencia de las cosas, y operaremos con mucha exactitud
cuando encontremos cuál es la esencia de las cosas.

La posición que yo intento presentar, que es la que está en juego en las estructuras
clínicas, es que no hay esencia, no la hay. De hecho, ustedes mismos, si han
viajado, pueden comprobar que se comportan distinto en otro país: acá pueden
cagar arriba de un semáforo pero si están en Londres agarran el papelito, miran al
lado y lo guardan. ​La ontología es la rama de la filosofía que intenta establecer el
ser del ser​, la posición que yo les presento es que no hay tal ser.

En Lacan el uso de la noción estructural participa del giro contrario que se lo conoce
como ​el giro lingüístico​. Entonces tenemos el giro lingüístico y el giro ontológico.

Para los lacanianos: primero lo real en el nacimiento, lo llaman directamente “el


cuerpo real”, se nace con un cuerpo real, luego viene lo imaginario a los seis meses
con el estadio del espejo, y luego la palabra al año. Siempre queda un saldo,
parecen los judíos del once, siempre están con el saldo. (Risas)

(Escribe en la pizarra “10” en negro) se nace con un cuerpo real. (“9” en rojo)
después viene la palabra, y siempre hay un saldo (pregunta) ¿es negro o rojo?

Alguien del público contesta-negro.

AE: negro, esto da 1 (en negro). Esto es lo real con lo que hay que lidiar, aquello de
lo real que no entra, pero ¿ven que está primero? Hay lo real, ¿y, cómo es lo real?
Idéntico a sí mismo (escribe: R=R) Parece una pavada, pero lo que estoy
proponiendo es que no existe nada así (y agrega una raya tachando el signo =,
transformándolo en “≠”) Les advierto que es una posición y que hay otra.

Del giro lingüístico de Lacan –​es el giro lingüístico estructural- les voy a dar una
breve cita de Lacan. Seminario 14, 23/11/63, se las leo en español, dice: “El asunto
que se plantea y que propiamente hablando es un asunto de estructura, aquel que
le da su sentido a lo que yo digo: que el inconsciente está estructurado como un
lenguaje –lo cual es un pleonasmo en mi enunciación, puesto que identifico
estructura a ese ‘como un lenguaje’…” O sea, el giro lingüístico implica la estructura
porque para Lacan “estructurado como un lenguaje” es un pleonasmo. ¿Saben lo
que es un pleonasmo? Una redundancia, decir algo que está por demás, que no
hace falta decir. Hay un ejemplo de redundancia en Wikipedia que es la foto de un
cartel en la calle -no dice de qué parte, estaría buenísimo ir a conocerlo- que dice:
“pintamos casas a domicilio” (Risas).

Para Lacan no existe esa propiedad (señala en el pizarrón refiriéndose a lo que


había planteado como idéntico a sí mismo: R=R)) ya que de lo real no hay nada más
que un anillo articulado, encadenado a otros dos anillos, en un nudo tal que para
colmo no hay dos encadenados entre sí. Con lo cual no hay nada que escape a que
las cosas son como son en ese encadenamiento de a tres, ni siquiera de a dos.

Y, también es importante que ustedes sepan que lo real, de los lacanianos, es una
forma de hablar. Si ustedes admiten –esto está en Koyré “Del mundo cerrado al
universo infinito” que hoy se sabe que es erróneo porque el universo no es infinito,
se sabe que comenzó, se calculó. Pero lo que es, es ilimitado. Si ustedes recorren
una pista de karting, o van al circuito kdt con la bici (hace los giros con la mano) es
chiquita, ¿pero tiene límite? No. ¿Entienden que no es lo mismo ilimitado que
infinito? Pero ahí es muy claro que para Koyré el fundamento de cada ciencia es
hallar lo que es real para esa ciencia que es lo imposible. Les advierto, cada ciencia
tiene su imposible. Quiere decir que decir “lo real” y suponer que es toda la
sustancia (golpea la mesa) material del mundo es una posición filosófica que se
conoce como materialismo ingenuo.

Lo real es lo imposible lógico matemático que sería para cada disciplina aquello que
es lo imposible de atravesar, de superar.

Entonces, para la física relativista, la creada por Einstein, lo real es que no haya
nada más rápido que 300.000KMxs, es lo imposible. Para la física cuántica no es lo
mismo, para la física cuántica es superar el principio de incertidumbre de
Heisenberg, que es imposible conocer la posición y momento de una partícula en
forma simultánea, conocés una o la otra, es imposible conocer las dos y por eso
Heisenberg recibió el premio nobel. Para la cosmología es imposible conocer el
instante anterior al Bing Bang. Hay una discontinuidad absoluta entre las
determinaciones antes del Bing Bang y después del Bing Bang, por lo tanto no se
puede conocer nada de lo anterior. Y, en Lacan, lo que sería lo real es “no hay
relación/proporción sexual”. ¿Entienden? Cuál es el imposible sobre el que se
funda cada disciplina.

Sin embargo, el sentido común, o sea, el conjunto de prejuicios que reinan sobre
nuestras concepciones es el que se apoya en el giro ontológico, en la idea de que
hay lo real, que es tener bien apoyado los pies sobre la tierra. “Actos sí, palabras
no”.

Si discuten con un neurólogo siempre deben arrancar perdiendo porque el


neurólogo les dirá: “mirá, antes que nada, mucho chichirichichí (hace con el dedo
gesto de mucho blablá) pero primero hay cerebro, porque si no hay cerebro no
puede haber palabra. Lo que sería para nosotros, lo real ingenuo de la biología, del
goce.

Pero el conocimiento de la ciencia del sentido común es aristotélico medieval. O


sea, lo que ustedes consideran que es científico, lo que ustedes consideran que es
real, lo que ustedes consideran que es energía, lo que ustedes consideran que es
sustancia, eso fue acuñado en los 2000 años desde Aristóteles hasta el fin del
medioevo y no se vio afectado salvo para los científicos, pero no pasó al sentido
común. Con lo cual, tengo que pasarles 4 o 5 informaciones sobre la ciencia,
mínimas, elementales, no polémicas, no objetadas que yo calculo que no las saben
pero las saben porque apenas yo se las diga van a ver que van a empezar a hacer
así (mueve la cabeza asintiendo) como el perrito del taxi. Lo saben pero no lo
saben, y es: tiempo y espacio son relativos. Ustedes me dirán: “eh, sí, la física
relativista de Einstein, sí, yo vi una película que había dos hermanos gemelos, uno
se quedaba en nueva york y el otro se tomaba una nave espacial…” y ¿qué
pasaba? Envejecían distinto. Eso quiere decir que no hay tiempo ni espacio, sino
que hay una variable tiempo-espacio en continuo, se llama el continuo
espacio-temporal, con lo cual les advierto que no hay ni tiempo ni espacio en sí
mismos.

De ésta alguno puede tener una remera (escribe, en la pizarra, la fórmula de la


relatividad: E=M.C2) ¿No?, entonces tienen una con la cara del Che Guevara.
(Risas)

¿Saben cómo se lee? (encierra en un círculo rojo “C2”) Esto es un número, es


300.000 KMxS. Al cuadrado. En vez de poner 90.000 millones te ponen así, es un
número, no importa eso. Lo que está diciendo esto es que la energía es igual a la
masa. Entonces Freud quedó descartado porque

Freud te dice que hay energías que invisten a los cuerpos, que cargan a los
cuerpos. Sin embargo, desde 1905 se sabe que no hay diferencia, que no hay nada
que sea masa en sí mismo, y no hay nada que sea energía en sí mismo. Ustedes
también lo podrían saber porque ¿qué está diciendo? Que en un granito de masa
¿cuánta energía hay? De la puta que lo parió porque esto se multiplica por 90.000
millones. Es por eso que la valija del espía ruso que lleva la barrita de uranio es tan
importante ¿por qué? Porque es fácil obtener energía de ese kilo doscientos de
masa de uranio que haría explotar nueva york. Con lo cual, la masa se puede
transformar completamente en energía y la energía en masa. Este es uno de los
ejemplos mentales de Eisntein, no sé si los conocen, y es que si se gasta mucha
energía, a la velocidad de la luz, se perdería masa, los gordos adelgazarían. El
problema es que apenas frenas lo recuperas, es como con la dieta de Cormillot, y
con la de Ravena peor. (Risas)

Son ejemplos fundamentales, no hay más fundamental que esto. El otro


fundamental de fines del silgo XIX, es el campo electromagnético. Hay electricidad,
la luz de los tubos, y saben que hay magnetismo por lo que se juntan o repelen los
imanes. Bueno, hay campo electromagnético, no hay ni electricidad ni magnetismo,
que se pueden operar de tal manera que se comporten como eléctricos o que se
pueden operar de tal manera que se comporten como magnéticos. Entonces no hay
magnetismo en sí mismo ni electricidad en sí misma.

Y, lo último, la dualidad onda-partícula. Ya en los nombres de los títulos está todo el


problema en juego. Para ustedes convendría llamarla dualidad onda-corpúsculo, o
también dualidad onda-cuerpo, y eso dice que a nivel de la física subatómica -más
chica que el átomo- los elementos son ondas o cuerpo. A ustedes les enseñaron así
(dibuja un recorrido circular de un supuesto electrón alrededor de un núcleo) el
núcleo y el electrón que gira y siempre les hacen la pelotita. Este es un modelo muy
trucho (lo tacha con dos líneas en cruz atravesando el dibujo) porque no existe nada
que sea esta pelotita, no existe nada que sea este núcleo, electrones, protones. Se
los puede hacer existir mediante operaciones en un laboratorio, en el cual
requerirían un mínimo de masa que ocuparía un lugar espacial en un determinado
momento, pero si se aplica otro tipo de procedimiento experimental se comporta
como una onda de puro movimiento que como tal no tiene masa ni se lo puede
ubicar en tiempo y espacio, es un puro movimiento. Quiere decir que esta (golpea la
mesa) es una apariencia de la sustancia, es una apariencia corpuscular.

Y lo último, todas ellas requieren para ​existir (materia y energía, tiempo y espacio,
onda y cuerpo, electricidad y magnetismo) –ya no es ​ser sino ​existir​– del
observador. Serán electricidad o magnetismo según opera el científico, onda o
partícula según opera el científico,… Quiere decir que no sólo no son en sí mismo,
sino que para que advengan en el modo de existencia que se quiera hacer existir,
requieren de la participación del observador.

Entonces, el ejemplo de la filosofía naturalista que dice que ya existía el planeta, la


piedra, antes de la existencia del hombre en la tierra, es falso porque no hay piedra
en sí misma. Él dice piedra porque está suponiendo una existencia corpuscular,
también podría haber dicho hay onda.

De la topología de Lacan lo único que no pasó al olvido es la cadena borronea. La


clave es, ¿de qué color es lo real, de qué color es lo simbólico, de qué color es lo
imaginario? Lacan dice: no le pongo color a propósito para que ninguno de ustedes
empiece a creer que hay propiedades de lo real intrínsecas, inherentes, o
propiedades de lo simbólico intrínsecas inherentes, todo participa del sistema de
relaciones. Con lo cual, lo real en un caso aparecerá por lo que aparezca en
relación con lo simbólico y lo imaginario, a su vez, desde la perspectiva del
observador o del científico. Entienden que ​no habría clínica que no sea clínica bajo
transferencia​. No hay propiedades de las cosas por fuera de las propiedades que
advengan a la existencia a partir de que hay alguien que las observa, las controla
científicamente, que sería clínica bajo transferencia -que no es una novedad para
ustedes- pero no porque el paciente está frente al analista -sino sería lo mismo que
frente al proctólogo o al dentista, el cura o el médico clínico, cualquier psicólogo o
cualquier psiquiatra de orientación psicoanalítica. O sea, ¿cualquier chabón que vos
pones adelante ya es clínica bajo transferencia? Les propongo que no. Que ​clínica
bajo transferencia es aquella que resulta de la aplicación de estas ideas y que
entonces significa que no hay propiedades de los entes​. Que arranca la experiencia,
no diciendo “yo no sé nada sobre mi paciente” sino que “no hay propiedades
inalterables en mi paciente” y de hecho, que yo tampoco las tengo.

O sea, ​clínica bajo transferencia en el sentido de la aplicación de la noción de


estructura que es aquella que afirma que se imponen las relaciones por encima de
las supuestas propiedades de los entes, quiere decir que ni él, ni ella es ningún
hombre esencial, pero guarda, que yo tampoco lo soy. Por eso para Lacan por
ejemplo, no hay psicoanalista al comienzo ni durante la experiencia sino que
analista es una función que se puede presentar como: ​habrá sido​. Ya que si hubo
función analista porque hay cura es porque operó en la función. Pero ni siquiera me
habilita a mí a decir que fui yo –el analista- porque ya no lo hay. Analista, sólo se
puede decir si lo hubo.

Esa diferencia que implica una categorización tan distinta del paciente, requiere de
la transformación, en quien nos consulta, de individuo a sujeto. La importancia de la
aplicación de la noción de sujeto en el campo entendido como un campo estructural
es que sujeto no es solamente lo que un significante representa para otro
significante. Porque yo les pregunto a ustedes ¿cuál? (cuál significante). La
pregunta mortal de la practica analítica, ¿cuáles? No se puede saber. Pero, no se
puede saber, no en el sentido de que yo no lo puedo saber porque estoy
empezando a atenderlo, sino que no se puede saber.

Comentario inaudible.

AE: porque no lo hay, porque no existe la pelotita (señala el dibujo del supuesto
recorrido de un electrón alrededor de un supuesto núcleo) porque no hay nada que
sea la pelotita. Por eso la noción de sujeto es totalmente necesaria para el
inconsciente estructurado como un lenguaje porque el inconsciente estructurado
como un lenguaje no es de nadie. Y, de hecho, si es lo que un significante
representa ante otro, entiendan también, que esos significantes tampoco son de
nadie, ya que no hay nadie. “Vengo a verlo porque mi mujer me mandó”, ¿por qué lo
mando?: a) “no sé”. Si ella estuviera adelante diría: ve que es un pelotudo! Ni sabe
por qué! (Risas). O, puede decir que ella le dijo “x, “y” y “z”. La pregunta que yo les
hago a ustedes es ¿ella le dijo “x”, “y” y “z”? Es el análisis de discurso mínimo
¿quién dice lo que dice? “¡Me estas boludeando!-¿por qué? ¿yo qué te dije? –no,
justamente, mirá la cara con que me estas mirando, -¿con qué cara te estoy
mirando?”

¿Dónde está la mirada, dónde está la cara? ¿En el emisor o en el receptor?

Comentario: en quien está mirando.

AE: no sé por qué sos capaz de decirlo. No se puede establecer, en análisis de


discurso, que es la forma más nueva de la lingüística desde 1960 para acá, se
postula más radicalmente que en psicoanálisis, que no se sabe quién habla porque
el mensaje ¿dónde está?, ¿en el receptor o en el emisor?

Comentario: en el medio.

AE: en ningún lado, es como un movimiento, es como una onda. Es un movimiento


que uno puede intentar pescar, diagnosticarlo, pero que no es nada más que una
conjetura que se aplica a un campo que puede pasar de eléctrico a magnético, o de
corpuscular a ondulatorio.

Que este sujeto pase a existir de este modo, en esta teoría, de la estructura que
participa del giro lingüístico –a mí entender absolutamente asociada a como se
postula lo real en ciencia, aunque se dice lo contrario porque se cree que lo real es
(golpea la mesa) toco madera- no por ello pierde la ​condición de particular​. No deja
de ser un sujeto particular, lo que no es, es un sujeto singular. Es importante la
diferencia. El sujeto singular de los lacanianos es creación lacaniana. En Lacan no
existe la expresión “sujeto singular”, no está. Nunca dijo “goce real”, nunca dijo
“acotar el goce”, “la ciencia forcluye al sujeto”, todo eso son frases lacanianas, no
están en Lacan. Se puede decir que Miller lo dedujo, pero no lo dijo Lacan. Porque
los lacanianos dicen “como Lacan dijo: la ciencia forcluye al sujeto” y Lacan no lo
dijo. No dijo “acotar el goce”, “limitar al goce” no lo dijo. ¿”Sujeto singular”? Pongan
en google “sujeto singular” y van a aparecer un montón de artículos. Lo que Lacan
dijo, desde el comienzo de su enseñanza hasta el final, es “sujeto particular”.

Singular es algo exclusivo e irrepetible que no se articula a ninguna legalidad, por


ejemplo, en cosmología, el Bing Bang, eso se llama una singularidad. ¿Entienden?
Como nunca se reprodujo, no sabemos sus antecedentes ni conocemos sus
consecuencias, no se puede poner en una serie.

El sujeto particular es definido en un sistema de relaciones pero sin propiedades


esenciales. Supongan una red (dibuja líneas de color rojo, que se entrecruzan), con
entrecruzamientos (encierra en círculos los cruces. Sobre las líneas de arriba, en
negro, coloca “A”, “B” y “C”, y del costado izquierdo “1”, “2” y “3”) Si yo digo “B3”
indudablemente es esto (señala el círculo formado por el entrecruzamiento de la
línea “B” y la línea “3”) pero sin ninguna propiedad esencial. Estoy diciendo que está
en la columna del medio, en la última fila, pero no hay propiedades esenciales. A
pesar de lo cual no lo confundo con cualquiera de los otros. Esto es particular. En
psicoanálisis se entiende como que en cada uno de nosotros habría una esencia
–huele mucho a (hace como que huele algo en los dedos) alma cristiana. ¿Por qué
la iglesia está tan en contra del aborto? Mueren miles de millones de hambre y a la
iglesia le chupa un huevo y ¿por qué tanto quilombo con el aborto? Primero,
¿ustedes saben que desde 1850 la iglesia está en contra del aborto? Antes no le
importaba. ¿Saben por qué, cuál es la argumentación más potente de la iglesia?
Porque se mata un alma, un alma irrepetible, como una expresión de Dios.

Bueno, el sujeto en Lacan no está planteado como singular sino como particular. En
el sentido de que no por ello se confunde con cualquier otro pero que las
propiedades que se pueden establecer, diagnosticar, son absolutamente
relacionales.

Este sujeto particular, no singular, es lo que S1 representa frente a S2 –acá hay otro
problema. (Borra la red y escribe el bucle significante S1, S2 con las flechas de
arriba y abajo, que se determinan mutuamente). La desgracia es que Lacan escribió
bucle significante y el traductor no se dio cuenta que bucle era un concepto
matemático, en forma de línea cerrada. Para que advenga un sujeto se tiene que
dar una relación tal que S1 vaya hacia S2, de la misma forma que S2 va hacia S1.
Esto se lo entendió así: S1→S2, lo que un significante (señala S1) representa ante
otro (señala S2), entonces tenés el rasgo unario de los lacanianos, esa marca
primera que ya no te podrás sacar nunca y toda esa zaraza freudolacaniana. Esto
se lee que S1 determina a S2 de la misma manera que S2 determina a S1. En este
caso (señala S1→S2) haces de S1 el significante amo y, de hecho, esta es la parte
de arriba del discurso amo. Suponer que un significante determina a otro significante
o al resto de los significantes, el conjunto de los significantes (escribe “Saber”
debajo de “S2”)

En psicoanálisis así plantean alienación y separación: primero nacemos alienados a


mamá (señala S1) y después tenemos que separarnos (señala S2). Eso no es lo
que dijo Lacan.

En realidad para Lacan, alienación y separación está en Seminario 11, pero si lo


quieren estudiar está mejor en Posición del Icc. (escribe A/ y S/ en bucle) Para
Lacan es así, porque no hay nada que haya en primer lugar que determine. En
Freud, todo se maneja así (señala S1→S2),de hecho, la psicopatología freudiana,
“oral”→ “anal” → “fálico” → “genital” (lo escribe en la pizarra), que tiene más
acepciones: “narcisismo” → “amor objetal” (lo escribe en la pizarra), también (abajo
escribe) “autoerotismo”→ “aloerotismo”, todos los autores se confunden. Acá la
clave es esto (señala las flechas “→”) que es la puesta en funcionamiento de la
noción de evolución. De hecho, si el punto de fijación, que dentro de la
psicopatología freudiana, es la causa de la patología mental del individuo, que está
en función del momento de la evolución, es mucho más grave aquí (señala “oral”),
que aquí (señala “fálico”) Porque Freud, en la base Darwin-Lamarc es
profundamente evolucionista. Y, en relación a los debates de cómo Freud consideró
a la mujer participan de este mismo problema porque para Freud esta misma flecha
se aplica en “niño” → “adulto” (lo escribe), (abajo) “salvaje” → “occidental” (no
recuerdo qué escribe y no se escucha) y finalmente “la mujer” → “el hombre”. La
mujer tiene menos superyó… (inaudible). Anna Freud fue la secretaria de las
reuniones de los psicoanalistas, se analizó con el padre, pero no recibió el anillo,
nunca fue miembro por ser mujer. Si les gusta este sistema ¿qué quieren que les
diga? Pero el problema no es el fachismo de Freud, ¿más facho? Bolsonaro, Trump,
cualquier cura te lo aprueba (risas), ¿quién no va a estar de acuerdo con esto?
(señala la lista). El problema teórico, para nosotros es este (señala las flechas “→”).
Si lo piensan un poco, la diferencia entre narcisismo y estadio del espejo es que en
Freud uno se ama a sí mismo, y en Lacan, uno ama la imagen del otro. Esta es una
diferencia perdida. Pero hay otra diferencia más importante y es que en el estadio
del espejo no hay crecimiento, nunca se resuelve la relación de rivalidad especular.
En el estadio del espejo no hay maduro. La metáfora paterna operó o no operó, no
hay una evolución tal que uno pueda decir que es más grave acá (señala “oral”) que
acá (señala “anal”). Esto está marcado de un menos y esto está marcado de un más
(menos del lado izquierdo y más del lado derecho, indicando una supuesta
evolución). De hecho, ¿a ustedes les queda claro la diferencia entre “salvaje” y
“occidental”? piensen en el siglo XX, primera guerra mundial, segunda guerra
mundial, las guerras de Vietnam, Argelia, África. El siglo más asesino de la historia
de la humanidad. Con lo cual decir que esto (señala “occidente” es más maduro que
esto (señala “salvaje”) es un prejuicio. Se cree que hay evolución, que hay progreso.
Para que haya progreso las cosas tienen que ser, no estar relacionadas. Otra cosa
es plantear que lo que sea acá (señala “anal”) puede ser una consecuencia de cómo
se articularon las cosas en “o” (señala “oral”), por relación, no por evolución.

Una cita más de Lacan, no las elegí, esta también es del Seminario 14, clase 15,
12/04/67, es para que ustedes escuchen lo profundamente relacional de todos los
conceptos para Lacan, no hay nada que sea en sí. Versus a como nosotros estamos
formados en psicoanálisis. En esta cita dice Lacan así:

“El inconsciente, su estatuto, se puede decir científico, puesto que se origina del
hecho de la ciencia –el icc se origina del hecho de la ciencia- , es que el sujeto
rechazado de lo simbólico reaparece en lo real, presentificando lo que pasa en la
historia de la ciencia, presentificando su grupo soporte, el lenguaje. Es el sentido de
la aparición de la ciencia, de la nueva lingüística.”

¿Entienden que Lacan dice que si no hubiese habido ciencia no hubiese habido
sujeto del inconsciente estructurado como un lenguaje? No conocemos la teoría de
Lacan. Lacan lo dice porque (escribe “SIGNORELLI” en negro. Escribe una raya en
rojo, entre “R” y “E”) tiene que haber una operatoria de letra tal que se habilite como
una fórmula química, el funcionamiento que opere así. Y, de hecho Lacan se anima
a decir que entonces, consecuentemente, en China y en Japón, no se puede operar
así porque tienen ideogramas. Lacan también dice que estuvo habilitado porque
Freud era judío y había sido enseñado en la tradición, no sé si ustedes saben que
había una tradición entre los árabes y los judíos, de leer las palabras como
compuestas por letras que se pueden separar, que es la numerología judía. En
Hebreo hay una equivalencia entre 1 y la letra “a”, alef, entre 2 y la letra “b”, beta,
etc. Con lo cual, de cada palabra se puede hacer su conversión en letras (pone
números en rojo debajo de las letras de “signor”) 7 y 4, 11, amor (escribe “amor” en
rojo). Quiere decir que “Signor” hay que leerlo como “amor”. En este procedimiento
de letra, mística.

Entonces, Lacan dice que lo que nosotros llamamos inconsciente es una instancia
de letra, debe haber una operatoria sociocultural de letra que habilite una operatoria
de letra tal como en nosotros opera.

(Escribe la fórmula de la atracción gravitatoria, G= m1xm2/d2) La fórmula de la


gravedad: masa 1 por masa 2, la masa de la tierra por la masa del Sol, dividida por
el cuadrado de la distancia es la atracción gravitatoria entre el Sol y la tierra.
Newton.

Para Lacan, la ciencia moderna tiene como paradigma a la física, y es la física


desde Newton. (Señala la fórmula) Observen que ni siquiera dice por qué,
solamente cómo. (Señala las listas de la izquierda de la pizarra donde están las
flechas que indican evolución) Esto está muy imbuido del por qué, “hubo un trauma
infantil tal que ahora usted… En Lacan no hay esa flechita, está sustituido por el
círculo que, topológicamente hablando, es línea cerrada de jordan. En ciencia, no
se dice por qué hubo Bing Bang, dice que el universo está en expansión y lo
podemos decir porque ayer estaba así (achica el espacio que imaginarizaba entre
las manos), lo que permite decir que hubo una expansión. Se calculó y dio que el
universo comenzó hace 13.500 millones de años pero no dice por qué, por qué hubo
Bing Bang. Cuántos padres se angustian porque su hijo es homosexual y cuántas
madres le recriminan a los maridos que tendrían que haber jugado más al futbol.

Comentario: causa y efecto.


AE: tiene la lógica de causa y efecto que Lacan critica tanto como discurso amo.
Hay que poner orden y no habrá más adicciones. ¿Vieron los artículos del diario?
Para la crisis Argentina ¿qué hay que hacer? Más educación, más nombre del padre
(hace gesto de corte con las manos). Son todas ideas estúpidas porque nunca se
verificó. La sociedad avanza, va, no hay verdaderamente esa función de amo,
“nombre de Dios” que organice. Pero hay algo más radical que “no hay Dios” y es
que “no hay propiedades intrínsecas”.

Entonces, la idea de trabajar la noción de estructura de Lacan es que lo que se


diagnosticaría es un sistema de relaciones con la salvedad de que ese sistema de
relaciones nos implicaría a nosotros doble o triplemente ya que nos implicaría como
analistas ahí y nos implicaría porque estaría hecha desde la estructura conceptual
del psicoanálisis. Perversión, neurosis, psicosis –si ustedes trabajan con esas-,
intervalo y holofrase –si ustedes trabajan con otras, no importa con cuáles trabajen-
tienen que saber que son entes existentes sólo a partir de un modelo teórico, en otro
modelo teórico existen otras patologías. Es decir que la patología no es nada más
que la expresión de una forma de intervenir ese modelo teórico, y que por otra parte
se lo hace en una determinada sociedad y cultura. Una cosa es psicoanalizarse acá
y otra cosa es psicoanalizarse en DF porque no hay nada que sea psicoanálisis.

En Freud para colmo está la causa de la esencia que es la fijación de la libido en


determinada etapa que ya se sabe lo que es. Oral es primero, es boca y es teta. A
Freud tampoco le dio resultado esto y enseguida tuvo que trabajarlo como
desplazamiento. Para Lacan lo oral es demanda al A y lo anal es demanda del A.
¿Ven que son todas funciones como en matemática? Que para colmo esto no crece,
no evoluciona, no madura. Es una modalidad en la que se puede establecer la
demanda.

Y, de hecho, todas las funciones como las plantea Lacan se escriben así, los
lacanianos se dedicaron a anularlas, pero no por mala gente o poco estudiosa, sino
porque tienen otra posición filosófica.

(Escribe en la pizarra)

i (a)

I (A/)

jA y jϕ

obj a

($◊D)

($◊a)
S1 S2 (en bucle)

¿Ven que son todas funciones matemáticas?, no hay nada en Lacan que sea en sí.
Y, de hecho quizás sea la potencia más curativa que el psicoanálisis pueda implicar
porque si es amigarse con el goce que es inherente!? (hace gesto de no hay nada
que hacer?) es casi, casi buscar como fin de la cura, dejar de quejarse. Pero si nada
es como es y todo son configuraciones relacionales, la posibilidad de subvertirlas
aumentan muchísimo, ya que en otra configuración puede ser absolutamente otra
cosa. Incluso, la muerte, el fallecimiento, la catástrofe, en cierto contexto puede ser
un destino fatal y en otro contexto puede ser la condición de posibilidad de empezar
algo nuevo, eso depende del contexto. Esto te disuelve la idea de trauma en sí
mismo. Es el mismo problema que tenía Freud, él decía “¿por qué en la trinchera,
que caen 80.000 bombas hacen trauma algunos y otros no.

Bueno, si quieren hacemos unos minutos de preguntas. Les traje programas de


investigación de Apertura Para Otro Lacan –APOLa- por si alguien quiere.

Pregunta: A partir de esto que estabas hablando me surgió la pregunta por la


repetición.

AE: Bueno, lo primero que habría que decir, que está poco acentuado, es que ya
está en el bucle la repetición de la letra S, con la diferencia del número. Que podría
pensarse con la frase “Un centavo es un centavo” o “La guerra es la guerra”. Si
ponés centavo acá (señala S1) y centavo acá (señala S2) pero no se trata del
mismo significante, ya que su significado varía en función de la posición que ocupa
en su relación con los otros significantes. Pero es importante para establecer la
diferencia entre lapsus y síntoma porque si una vez me olvido las llaves es un
lapsus pero si otra vez me olvido las llaves ya es síntoma, algo pasa. El modelo
para pensarlo podría ser el toro y las vueltas de la demanda (dibuja un toro).

Pregunta inaudible

AE: De vuelta, en Lacan hay una vacilación entre RSI y estructura de cuatro. En
Lacan hay insistentemente una búsqueda de estructuras cuaternarias, es una idea
que toma de Roman Jacobson.

Transcripción de Mariana Latorre. Entre paréntesis, sus comentarios.

Potrebbero piacerti anche