Sei sulla pagina 1di 16

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

Facultad de Economía, Contaduría y Administración

Finanzas públicas
“Bebidas azucaradas, impacto dentro del entorno mexicano”

De la Riva Jiménez Claudia


Granados Sosa Rossana María
Mendieta Rodríguez Ana Karen
Soto Garay Yasdira Aridsay

INTRODUCCIÓN
Los principales problemas de salud que enfrenta nuestro país son el sobrepeso, la
obesidad y otras enfermedades crónicas, como la diabetes.
Siendo este un problema que atenta contra la vida de los mexicanos, el gobierno
implementó una política, la cual agrega un Impuesto Especial sobre Productos y
Servicios, con el objetivo de hacer que la población deje de consumir algunos
productos dañinos para la salud.
La demanda de estos productos es inelástica, por lo que a la población no le
afecto el aumento del precio de estos productos.
Una de las externalidades negativas, se estima que los impuestos especiales por
el consumo de las bebidas carbonizadas lleguen a 555 mil 794 millones de pesos
al año y por otro lado, los hogares de un nivel socioeconómico bajo serán las más
afectadas con el aumento de este precio, ya que estas no detendrán su consumo
y aumentará el gasto que tengan los hogares.
En México, las compañías refresqueras tienen poder de mercado, en este caso es
coca cola, la cual tiene una ventaja de fijación de precio sobre sus competidores.
Como solución a esto se toman 3 estrategias: la etiqueta de advertencia, aumentar
y reinvertir el gravamen y la diversificación de productos.
ANTECEDENTES TEÓRICOS

 Agentes económicos: Tomador de decisiones con el objetivo de satisfacer


necesidades con recursos limitados.
 Mercado: Mecanismo de coordinación para los agentes económicos.
 Demanda: Cantidad de un bien o servicio que los consumidores están
dispuestos a pagar por un precio determinado.
 Oferta: Cantidad de un bien o servicio que los ofertantes están dispuestos a
poner a la venta en el mercado a un precio determinado.
 Fallas de mercado: Situación que se produce cuando el mercado no es
capaz de asignar los recursos de forma eficiente.
 Poder de mercado: Capacidad del productor de mantener el precio encima
del costo medio.
 Externalidades: Sucede cuando la decisión de un agente impone costos o
beneficios sobre otros. Efectos externos de la producción y consumo.
 Externalidades positivas: No se refleja en el agente económico, como no
todos enfrentan esa externalidad, entonces se produce menos de lo óptimo.
 Externalidades negativas: El mercado enfrenta costos de las externalidades
y no obtiene ningún beneficio.
 Agente coordinador: Busca reacomodar las externalidades para tener
mayor utilidad.
 Política económica: Acciones para tratar de influenciar las variables
económicas, resultado de la acción de los agentes económicos.
 Bienes públicos: Tiene que ver con la forma del consumo del bien. No hay
exclusión, no hay rivalidad.
 Planeación económica: Es la acción gubernamental deliberada para
coordinar la toma de decisiones económicas en el largo plazo y para
influenciar, dirigir y, algunos casos, controlar el nivel y el crecimiento de las
principales variables económicas de una nación, para alcanzar objetivos de
desarrollo predeterminados.
 Poder de mercado: Una empresa cuenta con poder de mercado cuando
puede aumentar y mantener el precio de sus productos o servicios por
encima del nivel que existiría en un mercado perfectamente competitivo.
 Bienes comunes: Aquellos recursos que son de cualquier persona pero que
no son propiedad exclusiva de ninguna en particular.
 Eficiencia económica: Se da cuando hay un mayor beneficio a un menor
costo.
 Información asimétrica: Existe información desigual entre los agentes
económicos, unos saben más que otros.

 Preferencias: Dar prioridad a la satisfacción de las necesidades. La utilidad


no permite analizar las preferencias, entre más al origen, más satisfacción.
 Racionalidad: Los agentes económicos son racionales cuando buscan la
maximización de sus beneficios para llegar a su máxima satisfacción
(consumidores) o a la maximización de utilidades (productores), contando
que están en condiciones de efectuar todos los cálculos necesarios para
alcanzar eficazmente las metas.
 Tecnología: Formas o métodos dados para transformar bienes y servicios
en otros. Combinación de factores de producción (t, k, l) para transformar
bienes y servicios.
 Información: Implica que todo los agentes tengan la misma información.
Sirve para la toma de decisiones tanto del vendedor como del comprador,
entre mayor sea la información disponible será más racional la decisión.
 Coordinación: Es importante para que haya un intercambio justo entre los
agentes económicos.
 Dotación de recursos: Distribución correcta de todos los recursos que se
poseen.
ANÁLISIS
En las dos últimas décadas, México ha ajustado su marco legal para la salud e
iniciado acciones para detener la prevalencia de sobrepeso, obesidad,
enfermedades respiratorias, entre otras que atacan a la sociedad; no obstante,
estos esfuerzos no se han traducido en el diseño de una política de Estado que
coordine y asigne recursos suficientes para prevenir estos padecimientos. En
esencia, los Impuestos Especiales sobre Producción y Servicios (IEPS) tienen
“fines extra fiscales”, pues están diseñados para corregir externalidades que se
provocan en la población por el consumo de algunos.
Así, el impuesto a las bebidas azucaradas se diseñó como un instrumento de
política pública para reducir la ingesta de estos productos. La adopción de dicha
medida se relaciona con el interés del Estado mexicano para reducir la prevalencia
de sobrepeso y obesidad, así como la de enfermedades no transmisibles
asociadas a éstas. En efecto, mediante dicho impuesto, el gobierno mexicano
procura intervenir indirectamente en el mercado bajo la premisa de que el
aumento en el precio de estas bebidas reduciría su consumo, generando
externalidades positivas entre la población. Antes de la adopción del IEPS, México
tuvo como referencias primarias las medidas adoptadas en Hungría (2011) y en
Francia (2012).
En el primer caso se instituyó un impuesto de $0.01 dólares por litro de bebidas
azucaradas y de $1.12 dólares por litro de bebidas energizantes; en el segundo
caso, se decretó un impuesto de $0.13 dólares por cada 1.5 litros de bebidas
azucaradas y con saborizantes artificiales. Tras aprobada la reforma fiscal 2014 se
impone el impuesto será con 1 peso por litro a las bebidas saborizadas La
Secretaría de Hacienda y Crédito Público esperaba que para el primer trimestre
del 2018 la recolección del impuesto sería de 5 mil 969 millones, cifra que no se
alcanzó ya que solo se recolectaron 5 mil 709 millones. Lo cual indica que el
consumo de estas si se ha reducido con el aumento de los 17 centavos (Celis,
2017).
Si bien se comenta que el agregar el impuesto especial sobre la producción y
servicios (IEPS) se ha establecido como un mecanismo para compensar las
externalidades, los daños que genera el consumo de estos productos no se han
destinado a la prevención ni a la atención de las enfermedades provocadas.
Las intervenciones gubernamentales ya planteadas hasta el presenta año 2019
han solamente el incremento del IEPS hacia esta industria, la cual no ha causado
ninguna disminución de su consumo. La organización mundial de la salud espera
que el actual presidente Andrés Manuel López Obrador aumente este gravamen
de 10% a 20% y así disminuir el consumo.

El mercado en el que nos enfocaremos con este análisis será el mercado de


consumo, ya que nuestra problemática principal se centra en la demanda de
bebidas azucaradas. La falla de mercado por analizar son las externalidades. El
Impuesto Especial sobre Producción y Servicios a bebidas saborizadas con
azúcares añadidos, hizo una modificación al impuesto, donde aumentó el precio
de 1 peso a 1.17 pesos por litro para el año 2018.
De aquí mismo se deriva la externalidad negativa, ya que, con el aumento en el
precio de dichas bebidas, se temía que impactara fuertemente a la población de
los niveles socioeconómicos más bajos y afectara el gasto disponible en los
hogares. Sin embargo, sucedió completamente lo contrario, para el cierre de
2016, se reportó un incremento de 8.3% en ventas, al llegar a 141,899 mdp y con
esto, también incrementaron los costos de atención a las enfermedades causadas
por el consumo de estos productos. Esto no tuvo un buen resultado ya que es una
demanda inelástica, a pesar del aumento del precio, la demanda reacciona de
manera menos que proporcional.
Dentro de las externalidades negativas, se estima que los impuestos especiales
por el consumo de las bebidas carbonizadas lleguen a 555 mil 794 millones de
pesos al año.
Poder de mercado de industrias refresqueras mexicanas

La economía mexicana registra un fenómeno de “poder de mercado” cuyo efecto


pernicioso daña la capacidad adquisitiva de la población económicamente más
pobre. Es de tal magnitud el efecto negativo del “poder de mercado” —los
economistas lo califican como asimetrías en el traspaso de precios del productor al
consumidor.
En el caso de la industria refresquera, Coca Cola es quien lidera el mercado en
México y esto le da una ventaja para la fijación de precios sobre sus competidores,
Teniendo en cuenta los oligopolios como seria Pepsi.
Es coca cola quien se posiciona como el primer vendedor, siendo quien tiene
también una mayor oportunidad de colocación del mercado. Llegando a lugares
donde ni siquiera el agua potable puede llegar
Durante el año 2018 la industria refresquera aumento de 1 a 3 pesos, "El
incremento se debe al impacto que genera la inflación en los productos, además
de su incidencia en la reciente actualización del IEPS, a todos aquellos rubros
contemplados dentro de la Ley del IEPS", aseguró el área de Comunicación
Corporativa de Fomento Económico Mexicano.

Bien público: Estado de Salud

«La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no


solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». (OMS, 1948)

El Estado tiene como función principal la de regulación. Ésta implica una actividad
estatutaria, la definición de las reglas de participación y de funcionamiento de las
distintas instituciones, así como la vigilancia o supervisión de que éstas se
cumplan.

Los costos enfrentados por las enfermedades causadas por el consumo de las
bebidas azucaradas se estiman que son alrededor de 555 mil 794 millones de
pesos al año (Xantomila, 2018).
Información

La información en muchos aspectos es un bien público, dado que el hecho de que


un individuo más sea informado no implica que el resto vaya a estar menos
informado; para que la información sea eficiente se requiere que su difusión sea
gratuita y más precisa. El mercado privado en muchas ocasiones proporciona
información insuficiente, dando lugar a la falta de información. Algunas actividades
del Estado se justifican porque los consumidores tienen una información
incompleta, e incluso porque el mercado por sí solo suministra muy poca
información. Frente a esta situación, los Gobiernos se han visto obligados a
establecer normas que exigen a los productores de las empresas refresqueras a
poner unas etiquetas mucho más completas, donde se incluya la fecha de
caducidad, valores nutricionales, nivel calórico etc.
La Comisión de Protección del Consumidor del Indecopi admitió la denuncia de
Aspec en contra de Coca-Cola por engañar a sus consumidores respecto al
tamaño de las porciones, la cantidad de azúcar recomendada y los valores diarios
que representa.
De igual forma, la falta de información al consumidor sobre las consecuencias de
las enfermedades que contraen el ingerir este tipo de bebidas es muy grande,
siendo México catalogado en 2017 como el país número uno en consumo de
refresco.
El consumo de azúcar de un mexicano promedio se encuentra el 66% (Moreno,
2018) más elevado que lo normalmente permitido según la OMS. Esto trae
consigo terribles enfermedades como la diabetes.
JUSTIFICACIÓN DE INTERVENCIÓN GUBERNAMENTAL
Con respecto a la falla de mercado de la externalidad negativa de la industria
refresquera, el gobierno ha implementado desde el año 2014 un impuesto como
intervención para la disminución de las enfermedades, haciendo así un aumento
en el precio del refresco. Antes de los impuestos colocados en las bebidas
carbonatadas, la oferta de bebidas bajas en contenido calórico era mínima o sólo
para unos cuantos. Se estima que antes la producción de los productos dietéticos
era menor de 14% anual, lo que los catalogaba como “sin importancia”.
En 2014, cuando entró en vigor el impuesto de un peso por litro para las bebidas
azucaradas, la industria de refrescos de cola y de sabores reportó ventas por más
de 127,551 millones de pesos (mdp) en el país, sin generar crecimientos en
comparación con un año antes. Sin embargo, ya para el cierre de 2016, dichas
categorías registraron un incremento de 8.3% en ventas, al llegar a 141,899 mdp.
(Celis, 2017)

El gobierno ha fallado en regular el mercado de refrescos se tiene que buscar


otras alternativas para lograr eficiencia porque se están generando problemas de
información para el gobierno lo que hace que la planeación se vuelve inflexible y
genere desviaciones en el mercado.
¿Qué buscamos entonces, cómo se soluciona? El gobierno, debe dar incentivos
para la industria refresquera (que no la dañe internamente ni que afecte
globalmente a la económica pues es sabido es una industria destacada en
México) y a los individuos (que mejore su situación como consumidor aumentando
su bienestar de forma integral) para trabajar, innovar, controlar costos y de
asignación eficiente.

Estrategia 1: Etiquetas con advertencia


El gobierno debe obligar como medida preventiva a los productores de refresco a
que estén conscientes de las grandes cantidades de azúcar que se utilizan para la
elaboración de estas bebidas, la cantidad es tan alarmante y está comprobado
que en 600ml de Coca Cola o Pepsi hay más de 15 cucharadas de azúcar. Lo
recomendable es un máximo de 25 gramos de azúcar por día en el caso de los
adultos y para los niños, el límite de ingesta de azúcar por días es mucho menor.
La mayoría de los consumidores desconocen esta situación por lo que se produce
un problema de información asimétrica. Asimismo, este problema no solo es
responsabilidad de los productores, también lo es del consumidor y aunque este
no cuente con los datos e información completa del producto, es su obligación
saber que el azúcar daña la salud de muchas formas.

“Tenemos pruebas serias de que limitar el consumo diario de azúcar por debajo
del 10% reduce el riesgo de sobrepeso, de obesidad y de caries” afirmó la OMS.

La estrategia corresponde a que los productores informen en las etiquetas que el


consumo de bebidas con azúcar contribuye a la obesidad, la diabetes y la caries
dental, además de dar cifras del contenido en general, así como otros productos
que tengan contenidos dañinos, se propone que esta leyenda sea grabada en
etiquetas negras para llamar la atención del consumidor, aunque finalmente la
decisión dependerá del mismo consumidor.
Desde el 2016 se han presentado proyectos de leyes que obligan a que los
productores de refresco muestren advertencias del daño a la salud, sin embargo,
no ha sido aprobada.

Estrategia 2: Aumentar y reinvertir el gravamen

Como hemos antes comentado, la organización mundial de la salud aconsejo al


actual presidente de aumentar el gravamen un 10% más al actual. La propuesta
de la OMS es efectivamente una buena estrategia, pero para que esta sea efectiva
es crucial la reinversión generado por este impuesto para la prevención
ciudadana.
Desde el implemento de este impuesto hasta octubre del 2017, se han recaudado
82,652.6 millones de pesos (Xantomila, 2018). de los cuales 0% ha sido invertido
educar a la población.
La incrementación de pláticas con profesionales en las escuelas primarias,
secundarias, preparatorias y universidades en todo el país, los cuales les
demuestren de forma gráfica las cantidades de azúcar que contienen estas
bebidas y testimonios de personas que padezcan enfermedades desarrolladas por
esta industria, ayudará a comenzar a crear conciencia a la población más joven.
Esta estrategia ayudaría a disminuir el gasto excesivo del gobierno en el sector
salud proyectados para 2023 de 272 mil millones de pesos (Celis, 2017), los
cuales son solamente destinados para cubrir los costos de los tratamientos de
sobrepeso y obesidad.

Estrategia 3: Diversificación de productos


Un ejemplo de esto lo podemos ver en coca cola quien, aun que las bebidas
carbonatadas representan alrededor de tres cuartas partes de sus ventas, han
aumentado su diversificación vendiendo leche (santa clara), agua (ciel) y té (fuze
tea).
De esta forma, The Coca-Cola Company se mantiene en la línea de bebidas
pudiendo aprovechar y compartir los recursos entre los distintos negocios para
obtener así economías de escala y sinergias, tales como el aprovechamiento de
sus canales de distribución, procesos de producción, envasado y suministro,
tecnología compartida además de sinergias comerciales vía actividades de
publicidad o promociones.
Además, una vez que la compañía se diversifica, en algunas ocasiones vuelve a
llevar a cabo un desarrollo de productos lanzando diversas variantes del nuevo
producto (López Jimeno, 2016).
SOLUCIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO

A través de las políticas de ingresos y gastos se pueden alcanzar los objetivos de


gobierno, así como lo son el crecimiento económico, fomentar el ahorro y la
inversión, enfrentar los desequilibrios en los sectores, entre otros. En este caso
existe otra problemática.
La obesidad ha batido récord en nuestro país, razón por la cual el 73% de la
población adulta del país padece sobrepeso, según la Food and Agriculture
Organization of the United Nations (FAO). Además, se concentran cada vez más
jóvenes obesos, una patología que puede ser mortal y que afecta a tres de cada
diez niños y a cuatro de cada diez adolescentes, según datos de la Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), (Márquez Díaz, 2016).
La educación tiene un impacto positivo en la salud y el bienestar del individuo, ya
que le proporciona los conocimientos necesarios para desarrollar conductas y
estilos de vida más saludables. Este hecho sugiere pues que a mayor nivel de
formación, menor porcentaje de obesidad existe. Actualmente, la mayor parte de
la población adulta posee estudios primarios, lo que coincide con un aumento del
número de mexicanos obesos.
La relación existente entre la obesidad y el nivel educativo es inversa y muy fuerte.
No obstante, esto no indica causalidad sino dependencia, por lo que sería
provechoso realizar nuevas investigaciones sobre este tipo de asociación, debido
que a la cual estamos haciendo referencia es del año 2012, para así́ poder reducir
el índice de obesidad en nuestro país concienciando a la población de este gran
problema de salud mediante la promoción de la educación.
En la siguiente grafica se muestra la relación entre la obesidad y el grado de
educación en la población adulta. De esta manera, con la línea de tendencia,
podemos predecir si existe una relación lineal entre ambas variables. A la vista de
la representación gráfica, podemos asumir que existe una relación lineal negativa
entre la obesidad y el nivel educativo de los adultos. Es decir, cuanto más
aumenta la variable dependiente que es la obesidad, menor es el valor de la
variable independiente, en este caso el nivel de estudios.
A pesar de que algunos estudios sugieren que la educación tiene un impacto
positivo en la salud y el bienestar, son escasas las investigaciones que existen
sobre la asociación entre nivel educativo y obesidad en comparación con otras
que relacionan la enfermedad con el aspecto socioeconómico o la longevidad.
Por un lado, algunas investigaciones, encontraron que los que tienen más años de
escolaridad son menos propensos a fumar, beber mucho o a tener sobrepeso u
obesidad.
Para esto, se propone que el dinero recaudado del IEPS sea asignado para
talleres de nutrición y conferencias en las diversas escuelas a lo largo de la
República. Donde se muestre gráficamente como esto afecta tanto la salud como
la economía familiar. Así creando conciencia desde una temprana edad para evitar
el tipo de enfermedades generadas por este tipo de productos.
CONCLUSIÓN
La investigación realizada con base al impuesto en bebidas azucaradas (IEPS)
nos deja ver que productos como los refrescos generan gran impacto en la
sociedad, al punto en el que genera externalidades negativas en su vida como lo
serían contraer enfermedades que afecten su estilo de vida (diabetes u obesidad,
por ejemplo). Enfermedades que solo generan preocupaciones, pero no
soluciones. Por lo que vemos el impuesto generado para reducir el consumo de
bebidas azucaradas si genera recaudaciones, va en aumento y pretende llegar a
ser tan alto como se pueda para bajar el consumo. Y debido a la inelasticidad, a
gran parte de la población no le importa el aumento del precio de estos productos
ya que este forma parte de su dieta diaria y se podría decir que otra externalidad
es el aumento del gasto en los hogares que tienen un bajo ingreso.
Para lo que nosotros concluimos, sería conveniente impulsar el desarrollo de
investigaciones en relación con la problemática y los factores que influyen, con el
fin de conocer la existencia o ausencia de una relación causal entre ellos, en este
último caso la obesidad y la educación, y así poder responder a la pregunta: ¿la
obesidad es un problema de educación? De esta manera, se podrían ejecutar
intervenciones públicas dirigidas a la promoción de la salud más eficaces, ya que
las actuales tienen sus limitaciones por ser la obesidad multifactorial, cuyo objetivo
no es otro sino el de erradicar la epidemia del siglo XXI.
APRENDIZAJE PERSONAL
Rossana María Granados Sosa
Este análisis de la falla el mercado sobre los refrescos me ha parecido bastante
interesante, debido a que muchas veces como consumidores no vemos las
externalidades negativas que se reflejan en nuestra salud y como el aumento de
precio de estos productos no es solamente por la inflación, si no que el gobierno
trata de protegernos incrementando el gravamen. Puede que muchas veces esto
funcione, pero en cuanto a mi opinión no hay nada mejor como un consumidor
bien informado para que este pueda tomar decisiones racionales sobre su salud, y
así disminuir los costos gubernamentales en el sector salud.

Claudia De la Riva Jiménez


Algunos de los conocimientos que tenía más estudiados eran los supuestos. Otros
temas que se me hicieron más claros al hacer este proyecto, fueron algunas fallas
del mercado que no me habían quedado muy claras. La falla de mercado que
tenía más clara era la de externalidades, por lo que fue más sencillo saber cuál
era la falla que teníamos que analizar en este tema.
Una forma de la que podremos utilizar estos conocimientos en el futuro, creo que
sería si trabajamos en una secretaría de gobierno, para analizar los problemas
que se puedan presentar en el mercado y buscar una solución de forma más fácil
ya que sabremos cuales son las cosas que tenemos que examinar.

Yasdira Aridsay Soto Garay


Realizar este proyecto reafirmó un poco más los supuestos que ya había dejado
un poco olvidados, además de que me ayudó a comprender mejor como una falla
de mercado puede tener un peso tan importante en la sociedad. El cómo en este
caso, el efecto que tienen las bebidas azucaradas en la salud de la sociedad y
como está no está siendo bien atendida generan aún más problemas.
La verdad no fue difícil encontrar información sobre el tema, lo difícil fue elegir cual
estaba apta para el enfoque que quisimos darle. Y eso fue lo más sorprendente
para mí, que teniendo tanta información a la mano los mexicanos no se tomen el
tiempo de leer un poco y darse cuenta de que estas bebidas los perjudican en el
sentido económico y físico.

Ana Karen Mendieta Rodríguez


Considero que al principio, una de las cosas que más te hace pensar es tener que
identificar la falla de mercado que hay que analizar, ya que si esta se escoge mal
o se analiza de forma incorrecta, tu trabajo estará errado desde el inicio, porque
no se le interpretó de manera correcta. Una vez hecho el análisis y teniendo lo
conceptos económicos bien definidos, se puede tener una capacidad más amplia
para comprender el problema y así llegar a los resultados que se esperan. Por lo
tanto, con este trabajo aprendí que no todos los mercados actúan tal y como se
espera, teniendo el ejemplo del incremento de los impuestos y que de manera
sorprendente, la demanda del producto aumento, dejándome como reflexión que
el mercado de refrescos continuará estable aunque sea gravable y que los
consumidores seguirán demandado de éste por razones de gustos y preferencias
(en una menor medida), sin importar la variación en los precios y costo de
atención por las enfermedades causadas. Así mismo, los gobiernos tendrán que
implementar medidas para reducir el consumo de éstas, teniendo la problemática
del gasto en el sector de salud por los costos de atención antes mencionados a
causa de la ingesta de bebidas azucaradas; los mercados afectados no solo serán
para los refrescos sino también para sus sustitutos.
Bibliografía
Celis, F. (15 de Diciembre de 2017). Impuestos a la alza de bebidas azucaradas se ajusta al alza
para 2018. Forbes. Obtenido de (Https://Www.Forbes.Com.Mx/) / Economía Y Finanzas

López Jimeno, P. (2016). Crecimiento empresarial a nivel corporativo: el caso de la multinacional


the coca cola company. pág. 38.

Márquez Díaz, R. R. (01 de 02 de 2016). Obesity: prevalence and relationship with educational
level. Obtenido de Hospital Universitario Moncloa:
http://revista.nutricion.org/PDF/marquezdiaz.pdf

Moreno, T. (2018). México, campeón mundial en consumo de refresco. El Universal .

Xantomila, J. (2018). Costo por enfermedades, 4 veces mayor a lo recaudado en IEPS al año. La
Jornada , 42-44.

Potrebbero piacerti anche