Sei sulla pagina 1di 9

A.

INTRODUCCIÓN

Desde que surgió la nanotecnología, gran parte de sus esfuerzos se concentraron en el


desarrollo de las llamadas nanocápsulas, nanoesferas o nanotransportadores, diferentes
estructuras nanométricas que tienen algo en común: la contención de una pequeña porción
de sustancia activa con la finalidad de liberarla de manera controlada y en un lugar
específico. Ya sea para optimizar el rendimiento de la sustancia activa que portan o
minimizar los daños colaterales que esta pueda causar si no se manipula de manera
controlada.
Con este fin se desarrollaron muchas técnicas innovadoras de producción de estas
nanoestructuras para atender distintas necesidades y resolver problemas que presentaban
o eran provocados por las tecnologías tradicionales. Así surgieron diferentes productos que
hacen uso de la nanotecnología de encapsulado como por ejemplo suplementos
alimenticios, fármacos, cosméticos, quimioterapéuticos e incluso fertilizantes.
Después de revisar todos estos antecedentes y comprobar el éxito que ha tenido la
aplicación de esta tecnología en distintos insumos farmacéuticos y medicinales surge la
idea de concentrar el desarrollo de este trabajo en la aplicación de la nanotecnología en
fertilizantes.
Los principios no son tan diferentes, si comparamos un fármaco que se administra a un ser
humano enfermo o bien un suplemento alimenticio nanoencapsulado administrado a un
niño para asegurar su crecimiento saludable, bien podemos reemplazar a ese niño con una
planta de maíz o cualquier otro cultivo y a ese suplemento alimenticio con nanocápsulas de
urea o cloruro de potasio. La diferencia radica en el entorno, mientras que los diferentes
fármacos nanoencapsulados fueron diseñados para desarrollar su función en un ambiente
netamente orgánico como lo es el estómago y los intestinos o el plasma sanguíneo, las
nanocápsulas de fertilizantes deberán ser diseñadas además para un medio inorgánico
como lo es la tierra donde se desarrollan las raíces que son la vía de entrada de los macro
y micronutrientes necesarios para su crecimiento.
Realizaremos una revisión de la bibliografía disponible y otros antecedentes de
investigación en esta área y una comparación crítica para poder proponer la metodología
más adecuada en el desarrollo de la investigación. Trabajaremos específicamente con la
urea y el cloruro de potasio, dos de los fertilizantes más demandados a nivel global y que
contienen dos de los tres macronutrientes que más necesitan las plantas para un
desarrollo saludable. Sin embargo esto no limitará nuestra bibliografía ya que
necesitaremos toda la información disponible sobre investigaciones y experimentos previos
relacionados con cualquier fertilizante orgánico e inorgánico o incluso simples sales
orgánicas e inorgánicas ya que los fertilizantes a pesar de llamarlos así no dejan de ser
eso, simples sales.

B. JUSTIFICACION
El desarrollo de este trabajo se puede justificar por la necesidad de optimizar
constantemente los procesos de producción de todo tipo de industria incluida la de los
fertilizantes para disminuir costos, incrementar el rendimiento del producto o disminuir el
impacto ambiental, este último es un tema bastante delicado ya que muchos activistas
ambientales y ONG’s critican el uso de fertilizantes químicos alegando que contaminan los
suelos y ríos.
Sin desmerecer las justificaciones previas para el desarrollo de la nanotecnología de
fertilizantes, creemos que una razón fundamental que justifica este trabajo es la de
promover la investigación en Bolivia y en la U.A.G.R.M.
Actualmente nuestro país cuenta con plantas industriales de Urea y Cloruro de Potasio con
una capacidad instalada de 750.000 y 350.000 toneladas anuales respectivamente y sería
un error no aprovechar la abundancia de esta materia prima para el desarrollo de
investigaciones que puedan darle incluso más valor agregado.
Nuestro departamento, es el mayor productor de alimentos del país, entre los cultivos más
producidos destacan la caña de azúcar, soya, maíz, trigo, sorgo, arroz, girasol, frutas,
verduras y hortalizas, pero irónicamente el rendimiento (toneladas/hectárea cultivada) de
casi todos estos productos están por debajo de la media de rendimiento en la región, lo
cual se traduce en una baja competitividad para hacer frente al contrabando que tanto
perjudica a los productores locales, sobre todo los pequeños, o para abrirse paso en
nuevos mercados de exportación que podrían ser fuentes de divisas que potenciarían el
crecimiento económico y tendría un efecto multiplicador en la economía nacional.
El bajo rendimiento se debe varios factores entre los que se encuentra la no aplicación de
tecnologías por distintas razones, una de ellas que al ser patentes registradas, los
productores nacionales deben pagar para hacer uso de dichas tecnologías y esto
naturalmente vuelve a quitar competitividad a nuestros productos por ser un costo adicional
que los países que desarrollan sus propias tecnologías no deben pagar y esto representa
un justificativo más para el desarrollo de nuestra propia tecnología, en este caso la de
nanoencapsulado de fertilizantes.

C. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los problemas que se pretende resolver son principalmente dos que están relacionados
entre sí: Resolver la baja producción de los cultivos en nuestro país y minimizar o eliminar
la contaminación generada por el uso de fertilizantes en los cultivos.
La relación entre estos problemas está en que la resolución de uno genera el otro. Para
ilustrarnos mejor, podemos resolver el bajo rendimiento de nuestros cultivos mediante la
aplicación de fertilizantes a estos, pero mientras más cultivos sean tratados con
fertilizantes, mayor será la cantidad arrastrada por las aguas de riego hacia ríos y lagos
generando la contaminación por agroquímicos que tiene un impacto ambiental negativo
importante en los ecosistemas, como detallaremos a continuación.
Con la inauguración de nuestras plantas industriales de urea y cloruro de potasio el
gobierno nacional ha dado inicio a una fuerte campaña para incentivar a los grandes,
medianos y pequeños productores de cultivos a utilizar estos fertilizantes en sus campos
para incrementar su rendimiento y así poder garantizar la seguridad alimentaria ya que
tradicionalmente, nuestro país se ha caracterizado por un bajo consumo de fertilizantes
industriales optando por aquellos de origen orgánico natural como el guano o el humus,
que si bien mejoran el rendimiento, no lo hacen lo suficiente como para competir con la
alta productividad de países vecinos como Argentina, Brasil y Paraguay de quienes se ha
llegado a importar diferentes productos agrícolas para suplir nuestras deficiencias de
producción..
El problema que implica el uso de fertilizantes actualmente es que una buena parte es
arrastrada por el agua en el momento del riego y no es aprovechada por la planta. El agua
de riego con todos estos químicos disueltos en ella en algún momento llegará a un río, lago
o a un depósito de aguas subterráneas. El impacto que genera el depósito de fertilizantes
en un ambiente natural es más o menos simple, en los lagos por ejemplo, se ha podido
verificar que fomentan el crecimiento de algas y otras especies de plantas acuáticas las
cuales al crecer más, incrementan su demanda de oxígeno quitándoselo a las demás
especias que viven en el ecosistema, produciéndose mortandad masiva de algunas
especies de peces y a su vez esto genera la proliferación de plagas que afectan tanto a
animales como a seres humanos, se produce entonces un desequilibrio ecológico con
impactos claramente negativos. En el caso de las aguas de subsuelos, la presencia de
agroquímicos puede ocasionar una contaminación tan exagerada que ya no se pueda
hacer uso de estas para el consumo humano o bien puede ocasionar la proliferación de
algas y bacterias u otros organismos perjudiciales.
A todo esto se suman los alegatos de varios activistas ambientales, muchas veces
respaldados por estudios científicos que afirman que el uso de agroquímicos en los cultivos
generan enfermedades a largo plazo a los consumidores que incluyen varias relacionadas
a problemas gastrointestinales e incluso cáncer.
De esta manera planteamos estos dos problemas relacionados entre sí que debemos
resolver: mejorar el rendimiento de los sembradíos mediante el uso de fertilizantes sin que
esto implique un desequilibrio ambiental provocado por el vertido de residuos de estos
químicos en el medio ambiente.

OBJETIVOS

D. OBJETIVO GENERAL

Nuestro objetivo general es el de desarrollar un método innovador y rentable de


nanoencapsulación de fertilizantes que pueda ser utilizado a escala industrial para su
producción en masa.

E. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Incrementar el rendimiento de los campos para la producción agrícola.


Garantizar la seguridad y soberanía alimentaria.
Reducir la cantidad de fertilizante empleado por hectárea cultivada sin alterar el
rendimiento.
Reducir costos de producción.
Reducir el impacto ambiental generado por el uso de fertilizantes mediante la liberación
controlada de estos en los cultivos.

F. MARCO TEORICO

Fertilizante o abono: es cualquier tipo de sustancia orgánica o inorgánica que contiene


nutrientes en formas asimilables por las plantas, para mantener o incrementar el contenido
de estos elementos en el suelo, mejorar la calidad del sustrato a nivel nutricional, estimular
el crecimiento vegetativo de las plantas, etc.
Plaguicida o pesticida: es «cualquier sustancia destinada a prevenir, destruir, atraer,
repeler o combatir cualquier plaga, incluidas las especies indeseadas de plantas o
animales, durante la producción, almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de
alimentos, productos agrícolas o alimentos para animales, o que pueda administrarse a los
animales para combatir ectoparásitos
Nanotecnología: es la manipulación de la materia a escala nanométrica. La más temprana
y difundida descripción de la nanotecnología se refiere a la meta tecnológica particular de
manipular en forma precisa los átomos y moléculas para la fabricación de productos a
microescala, ahora también referida como nanotecnología molecular.
Nanocapsula: De tamaño nanométrico, hueco, con forma esférica de objetos que pueden
ser utilizados para encapsular pequeñas cantidades de productos farmacéuticos, enzimas,
u otros catalizadores.
Nitrógeno: es un elemento químico de apariencia incolora, su forma natural es gaseosa y
pertenece a la familia de los no metales. Es un elemento que por ser parte de los no
metales, son malos conductores de electricidad. Su número atómico es 7 y su símbolo
dentro de la tabla periódica es N.Es utilizado la fabricación de amoniaco, que luego es
empleado para elaborar fertilizantes, urea, ácido nítrico, aminas y explosivos.
Potasio: Elemento químico de número atómico 19, masa atómica 39,102 y símbolo K ; es
un metal alcalino plateado, blando y ligero, que se oxida fácilmente y produce llama en
contacto con el agua; se encuentra en grandes cantidades en la naturaleza en algunos
minerales y en el tejido vegetal y animal, y es uno de los componentes fundamentales de
los suelos fértiles.
Nanoesfera: Diminuta cápsula metalorgánica (es decir, formadas por material
parcialmente orgánico y parcialmente metálico), con tamaños que van desde los
micrómetros hasta los nanómetros. Con la incorporación del metal puede disponer de las
propiedades intrínsecas del metal, como el magnetismo, la fluorescencia o la
conductividad, que pueden ser interesantes en aplicaciones médicas como el
radiodiagnóstico, la electrónica o los sensores.
Síntesis orgánica: es el desarrollo planificado de moléculas por medio
de reacciones químicas. Este campo de acción es frecuente en la elaboración de
alimentos, medicamentos y colorantes.
Quitosano: también llamado chitosán (del griego χιτών "coraza"), es un polisacárido lineal
compuesto de cadenas distribuidas aleatoriamente de β-(1-4) D-glucosamina (unidades
deacetiladas) y N-acetil-D-glucosamina (unidad acetilatada). Esta sustancia se descubrió
en el año 1859. Se puede usar en agricultura como fungicida y en la industria vitivinícola
para evitar el deterioro del vino.
Liofilización: deshidrocongelación o criodesecación es un proceso de deshidratación usado
generalmente para conservar un alimento perecedero o hacer el material más conveniente
para el transporte. La liofilización funciona congelando el material y luego reduciendo la
presión circundante para permitir que el agua congelada en el material se sublime
directamente desde la fase sólida a la fase gaseosa, sin pasar por el estado líquido.
Urea: es un compuesto químico cristalino e incoloro; de fórmula CO(NH2)2. Se encuentra
abundantemente en la orina y en la materia fecal. Es el principal producto terminal
del metabolismo de las proteínas en el humano y en los demás mamíferos.
Fertirrigación: es una técnica que permite la aplicación simultánea de agua y fertilizantes a través
del sistema de riego. Se trata por tanto de aprovechar los sistemas RLAF (Riegos Localizados de
Alta Frecuencia) para aplicar los nutrientes necesarios a las plantas.

G. METODOLOGIA Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

Datos relevantes

Las cubiertas y su acción

En los preparados habituales, los fertilizantes son solubles en agua y se encuentran


recubiertos por una capa delgada y uniforme que evita una disolución rápida y excesiva del
abono.

Las cubiertas que permiten estas características con un costo aceptable son las
constituidas a base de azufre, ciertas ceras o varios polímeros. Existe toda una variedad de
productos utilizados como cubiertas: asfaltos, urea formaldehído, carbonato cálcico, silicato
cálcico, roca fosfática, cemento Portland, polímeros y compuestos de polímeros a base de
cloruro de vinilideno, cloruro de vinilo, acetato de vinilo, éter de vinilo, resinas acrílicas,
ceras parafínicas, colofonía, isobutilideno, estirol, éter del ácido crílico, poliamida, poliéster,
polietilieno, polisulfuro de polietilieno, poliuretano, poliestireno, nitrilo de poliacrilato,
aceites, gomas, laxatos y hasta más de 100 patentados. Todos estos materiales deben
tener en común un conjunto de características tales como ser muy poco solubles, inactivos,
inocuos, biodegradables, de fácil aplicación y debiendo presentar una buena efectividad a
pequeñas concentraciones, a fin de evitar espesores elevados de cubiertas que
redundarían en perjuicio de la concentración global del nutriente.

Un importante factor que afecta a la liberación de nutrientes en estos fertilizantes es la


composición química del gránulo recubierto; las sales, como el nitrato amónico, absorben
el vapor de agua con mucha mayor rapidez que el nitrato potásico o el sulfato potásico.
Esto no sólo afecta a la tasa de solubilidad y, por tanto, a la liberación de nutrientes, sino a
las velocidades relativas con que se liberan los diferentes elementos. Así pues, variando la
formulación del gránulo o el tipo de cubierta se puede obtener un conjunto de fertilizantes
con un amplio espectro.

El método mediante el cual un abono se libera a través de un encapsulado varía. Con


algunos materiales, el vapor de agua se difunde a través de la cubierta y puede causar su
ruptura; en otros casos, el abono disuelto se difunde hacia e] exterior a través de
pequeñísimos poros en la cubierta, mientras que en otras ocasiones se libera el fertilizante
mediante la lenta descomposición de la cubierta causada por las bacterias. Lo más
corriente es que la solución del suelo penetre a través de los poros o grietas de la cubierta,
provocando la disolución del gránulo de abono encapsulado y dando lugar a una solución
concentrada.

Por la experiencia que se posee hasta el momento, los abonos de liberación lenta
recubiertos poseen un excelente futuro, especialmente en la fertilización de praderas, en
cultivo cubierto y en cultivo en contenedor. En el primer caso, porque suelen ser zonas de
elevada pluviometría y, por tanto, con pérdidas de N por lavado más importantes, sobre
todo si los suelos son arenosos, y en el segundo caso, por la posibilidad de sustitución de
la fertirrigación por una sola aplicación de estos fertilizantes. EI grosor de la cubierta no
debe ser grande para que no ocupe un volumen excesivo. Su peso en estos fertilizantes
oscila entre el 8 y el 15 por 100 del total del abono. Los abonos encapsulados son muy
diversos, de ordinario están formados por una fórmula ternaria N-P-K. Algunos productos
comerciales contienen fertilizante líquido dentro de una cápsula esférica semipermeable;
otros productos contienen hierro y/u otros microelementos, además de su fórmula N-P-K.

El período de liberación de nutrientes y la cantidad de éstos que se cree pueden variar con
el tipo de cubierta, su grosor, su composición y la clase de fertilizante que contienen, por lo
cual se dispone de gran flexibilidad en el diseño de las formulaciones. En los fertilizantes
del tipo Nutricote el núcleo fertilizante está recubierto de una película flexible y de espesor
constante, constituido por una mezcla de resina y un llamado agente de liberación que
crean una red de microporos que tienen un diámetro aproximado de una micra. En función
de la densidad de estas tramas se da una mayor o menor tasa de liberación.

Investigación realizada por: Dima Jimena B.; Sequeiros Cynthia; Zaritzky N. E.


El nitrógeno es una de las fuentes de nutrición vegetal más ampliamente utilizadas a nivel
mundial y la que más impacto ejerce sobre la producción de cultivos. Una planta deficiente
de nitrógeno no puede hacer un óptimo uso de la luz solar, por lo que se ve afectada la
capacidad de aprovechamiento y absorción de nutrientes, limitando su crecimiento y
desarrollo adecuado. La urea es un fertilizante sintético de costo relativamente bajo que
constituye una importante fuente de nitrógeno para los cultivos. Sin embargo es muy
soluble en agua e higroscópica; no es tan estable como otros fertilizantes nitrogenados
sólidos y se descompone incluso a temperatura ambiente, en particular en una atmósfera
húmeda, liberando amoníaco y dióxido de carbono, lo que provoca pérdidas del fertilizante
contribuyendo a una contaminación ambiental severa, que incluye degradación de los
suelos y de las fuentes de agua, eutrofización de los ecosistemas marítimos, etc. En los
últimos años, los productos de liberación controlada de sustancias activas han cobrado
especial interés en el campo de los agroquímicos; permiten proporcionar la cantidad de
fertilizante correcta, en el lugar adecuado y durante el tiempo conveniente. Además
minimiza, y en algunos casos evita, que se alcancen concentraciones que pueden resultar
tóxicas para las plantas. El quitosano (QS) es un biopolímero natural biodegradable,
biocompatible presente en los caparazones de crustáceos y constituido por unidades de
β(1-4)-2-amino-2-desoxi-D-glucosa. Se obtiene a partir de desechos de la industria
pesquera y ha sido utilizado en el control de enfermedades en las plantas. Inhibe el
crecimiento y desarrollo de hongos y es activo contra virus y bacterias. Microesferas de
quitosano pueden constituirse en un sistema de liberación controlada adecuado para
fertilizantes nitrogenados.

Proceso de síntesis de nanocapsula de quitosano

El objetivo del presente trabajo ha sido sintetizar y evaluar la eficiencia de microesferas de


quitosano en la encapsulación y liberación de urea. El quitosano se obtuvo a partir de
desechos de exosqueletos de langostinos. Para la obtención de quitina los exoesqueletos
molidos fueron despigmentados, descalcificados y desproteinizados. Para la obtención de
quitosano la quitina fue desacetilada con NaOH al 50% a 120ºC. Asimismo se caracterizó
su grado de desacetilación (método potenciométrico y espectroscopía infrarroja (FTIR) y el
peso molecular por viscosimetría capilar utilizando la ecuación de Mark-Houwink. Para
sintetizar microesferas de quitosano se preparó una solución de quitosano 1% en ácido
acético (pH = 4,3) sin agregado de urea. Por goteo se adicionó dicha solución, a una
solución de: i) TPP/Urea a diferentes concentraciones de la misma (1, 2 y 3%) y ii) NaOH
1% en etanol al 26% con iguales concentraciones de urea. En todos los casos se
agregaron 2 ml de la solución conteniendo QS a 20 ml de solución receptora, bajo
agitación suave a temperatura ambiente. Al entrar en contacto el QS con la solución se
formaron microesferas. Éstas se filtraron, enjuagaron con agua destilada y se liofilizaron.
En ambos sistemas se elaboraron esferas sin urea como controles. La concentración de
nitrógeno en las microesferas se determinó utilizando un analizador elemental de C y N
(CHN628 Series Elemental Analysis LECO). La concentración de urea encapsulada en las
microesferas se expresó como gramos de Urea/g de QS (gU/gQS). Asimismo, se
realizaron observaciones por Microscopía Electrónica de Barrido (SEM). La eficiencia de
encapsulación se incrementó con el aumento de urea en la solución, variando de 0,10 a
0,30 gU/gQS para la matriz de QS-TPP/urea y de 0,29 a 0,82 gU/gQS para la matriz de
QS-NaOH/urea, para concentraciones de urea entre 1 y 3% respectivamente. En todos los
casos el diámetro de la esfera formada fue de 2 mm. Una vez liofilizadas, las microesferas
disminuyeron su tamaño en un 72%. La menor eficiencia de encapsulación de nitrógeno en
la matriz con TPP podría deberse a una competencia entre el TPP (con carga negativa) y
la urea por los grupos positivos del QS. Se realizaron ensayos de liberación de urea a partir
de las microesferas sintetizadas en función del tiempo. Las microesferas liofilizadas se
colocaron en 20 ml de agua destilada. A diferentes tiempos de contacto (3, 6, 12, 24, 48 y
72h) las esferas se recolectaron, se midieron sus tamaño (grado de hinchamiento) y
contenido de Nitrógeno. Para las microesferas QS-TPP/urea, el valor de nitrógeno ureico
encapsulado disminuyó en un 55,6% con respecto al valor inicial en las primeras 6h y un
75% a las 48h de contacto con el agua. En el caso del QS-NaOH/urea el valor de nitrógeno
ureico disminuyó en un 39,5% en las primeras 6 h, manteniéndose estable durante 48h.
Los resultados obtenidos indican que el QS resultó efectivo para la encapsulación de urea,
analizándose la eficiencia y capacidad de liberación en diversos sistemas de síntesis de
microesferas. Esto permitirá realizar aportes en el área de biopolímeros que se obtienen a
partir de desechos industriales y contribuir al desarrollo de tecnologías ligadas a la
protección del medio ambiente y mejora de los suelos.

El método de la coacervación de un polielectrolito catiónico y otro anionico

El término encapsulación se refiere a la formación de una matriz que rodea un material


sólido, líquido o gaseoso. El proceso de encapsulación se usa a menudo para convertir
sustancias sensibles, reactivas o inestables en compuestos protegidos y de fácil
administración. En las industrias farmacéutica y de alimentos, la encapsulación de
ingredientes alimentarios se utiliza para una serie de aplicaciones que incluyen
enmascaramiento, de olores y sabores, aumento de la vida útil, procesamiento mejorado,
protección de materiales sensibles y administración de dosis específicas. La coacervación
es el método de encapsulación más comúnmente utilizado debido a su alto rendimiento
de encapsulación y su capacidad de liberación controlada.
En general, la coacervación se refiere a la formación de agregados separados en fase y la
subsiguiente adsorción de los agregados alrededor de un material central. La coacervación
puede ser compleja (es decir, utilizando dos polielectrolitos con carga opuesta) o simple (es
decir, utilizando un solo polielectrolito).
El polielectrolito positivo más utilizado en coacervación es la gelatina, una proteína
derivada del colágeno. El polielectrolito con carga negativa más utilizado en combinación
con la gelatina es la goma arábiga, un polisacárido exudado de los árboles de acacia. La
coacervación compleja de gelatina y goma arábiga se ha usado ampliamente porque
ambos compuestos son no tóxicos, naturales y biodegradables.

En general, los procesos de coacervación actuales con gelatina y goma arábiga incluyen
los siguientes cuatro pasos: emulsificación, coacervación, formación de paredes y
endurecimiento de las paredes. Típicamente, el proceso comienza mezclando la gelatina y
la goma arábiga, y ajustando el pH de la mezcla. Luego, el material del núcleo se
emulsiona en la mezcla, seguido de otro ajuste del pH que hace que la gelatina y la goma
arábiga se coacerven. La mezcla de coacervado se enfría luego para inducir la formación
de la pared de las microcápsulas. Finalmente, se agrega un agente de endurecimiento o
reticulación, como el glutaraldehído, a las microcápsulas para endurecer la pared de las
cápsulas.
Existen investigaciones sobre este método para eliminar la necesidad de ajustar el Ph
constantemente y evitar el uso de materiales de endurecimiento o agentes estructurantes
con el propósito de reducir los costos de producción.
Diagrama del proceso de coacervación

H. CONCLUSIONES

La bibliografía revisada brinda información importante acerca de los materiales usados


como agente de recubriento en la nanoencapsulación de fertilizantes que presentan un
costo de fabricación aceptable para la encapsulación de sales de nitrógeno, potasio e
incluso fósforo.
Obtuvimos parámetros dimensionales sobre los cuales podemos desarrollar nuestro
trabajo, como el grosor de la membrana, la relación másica entre la sustancia encapsulada
y la capa. Además de métodos de obtención de nanocápsulas y una idea del modo en que
funciona la liberación controlada de la sustancia activa.

El método de las nanoesferas de quitosano ha demostrado ser eficiente y útil sin embargo
no presenta datos sobre costos de producción ni este ni ningún otro trabajo revisado.

Nos llama la atención el método de la coacervación de polielectrolitos anionicos y


catiónicos para obtener una matriz nanocapsular debido a las referencias sobre su alto
rendimiento en la formación de nanocápsulas y su capacidad de liberación controlada.
Creemos que vale la pena investigar la factibilidad técnica y económica para encapsular
fertilizantes a escala nanométrica con este método y hacer modificaciones si es necesario
para cumplir con nuestros objetivos.

I. BIBLIOGRAFÍA

https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1995_11.pdf

https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=20418&congresos=yes&detall
es=yes&congr_id=6520801

https://www.redalyc.org/pdf/620/62046829010.pdf

United States Patent N°: 8,663,690 B2

Potrebbero piacerti anche