Sei sulla pagina 1di 9
Tesi Membrana plasmatica © Generalidades: membrana plasmatica plasmalema, membrana celular) A. Estructura. La membrana plasmatica mide aproximadamente 7,5 nanémettos (nm) de grosor y-consiste en una bicapa lipidica con proteinas asociadas. ‘L. La hojueta interna de la membrana plasmética esté en contacto con el citoplasma, mien: tras que Ia hojuela externa est en contacto con ef medio extacelular. 2, Le memirane pizematica presenta una estructufa trlleminar (unidad membranosa), que se hace evidente cuando se observa con un microscopio electrénico de transmision (MET). B. Funcién 4. La membrana plasmética envuelve la célula y mentiene su integridad funcional y estructural. 2. Funciona como una membrana semipermeable entre el citoplasma y el medio exterior. 3. Permite a le célula reconocer macromotéculas y otras células, y ser reconocida por otras células. 4. Participa en la transduecién de las sefiales extracelulares en acontecimientos intracelulares. iid Modelo en mosaico fiuido de la membrana plasmatica A. La bicapa lipidica (fig. 1-1) deja pasar libremente las moléculas no polares de pequefio tame: jio solubies en lipides, pero es impermeable alos jones. 1. Estructura molecular. La bicapa lipidica esta constituida por fosfolipidos, glucolfpidos y co- lesterol. a. Los fosfolipides son moléculas antipaticas formadas por una cabeza polar (hidrofila) y dos colas de acidos grasos no polares (hidréfobas). b. Las dos hojuelas no son idénticas; la distribucion de los distintos tipos de fosfoteiéos es asimétrica. (4) La cabeza polar de cada molécula se site en la superficie de la membrana, mien- ‘ras que las eolas se proyectan hacia el interior de la membrana, enfrentadas entre elas. (2) Las colas de tas dos hojuelas establecen enlaces débiles que unen una hojuela a la otra. . Los glucolipidos solo se encuentran en la parte extracelular de la hojuela externa. Resh duos glucidices polares de glucolipidos se extienden desde la hojuela externa hacie el espacio extracelular y forman parte del glues 2 sioLocia Carbohidratos anclados ‘lipides y a proteinas. Proteinas intograles a Oiigasacérido (=v Cabeza polar TTIITTT ()-Hotet externa SRL ALRLSL Sh 7k Hotels interna Se sons protina _—-—seldos grases integral RnR UE eee airiatre ALANA Figura det, Membrana plasmatica, conta hojuela externa (arriba) y la hojuca intern (abojo} de auniged mer Fronowa, Las coles hidrbfobas de Acids grasos y las cabezas polares de los fosfolipidos constitwyen le bican Tldiea, Les proteinas integyales se encuentran dentro de a icape lipcica. Les proteines periféricas se encuen- tran rincipalmento, en la cara ctoplasmética dele hoje interna y estan unidas alas protelnasintegales me diante enlaces no covalentes. 4. Elcolesterol, que constituye el 2 % de los lipides del plasmaiema, esta presente en am bas hojuelas y ayuda a mantener la integridad estructural de la memorana. fe. El colesterol y los fosfolipidos pueden forman microdominias, conocides con el nombre de balsas o rafts, que pueden afectar al movimiento de las proteinas integrales de! ples: malemma. 2. La fiuidez de la bicepa lipidica es crucial para la execttosis, la endocitesis, la cireulacién transmembranosa y la blogénesis de la membrana. a. La fluidez aumenta al aumentar la temperatura y al disminuir a saturecton de las colas de &cidos grasos. b. La fluidez disminuye cuando eumenta el contenido de colesterol de a membrana. B. Las proteinas de la membrana (fig. 4-1) son las proteinas integrales y las perifericas, y const ‘tuyen aproximadamente el 50% de los componentes de la membrana plasmética. 1. Las protoinas integrales estén esparcidas por la bicapa linidics. a. Las proteinas transmembrana se extienden por todo el grosor de la membrana plasmé- tica y funcionan como receptores de membrana y también como transportadores de pro” teinas. (4) La mayoria de proteinas transmembrane son glucoproteinas. (2) Las proteinas transmembrana son anfipéticas y contionen aminaécidos hidréstlos & hhidr6fobos, algunos de fos eusles interactGan con las colas gluoidicas de los fosfo- lipidos de membrana, (8) La mayoria de proteinas transmembrena estén doblades, de manera que pueden cruzer el plasmalema en ambos sentidos; por esta razon también se conocen como proteinas multipaso. b. Las proteinas integrales también pueden estar ancladas a la hojuela Interna (y aca: naimente a la externa) mediante écides gresos o grupos prenil. ce. En prenaraciones de criofractura, las proteins integrales quedan pegadas preferente- mente en ia cara P, la superficie externa (cara protopiasmética) de la hojuela interna, cen menor medida, en la cara E (cara extracelular) (fig. 1-2). 2. Las proteinas pertféricas no se extienden por el interior de le bieape lipicies. a. Estas proteinas se localizan en la cara citoplasmética de la hojuela interna. b, Las hojuelas externas de algunas céivias poseen glucolipides unidos covalentements, ‘Acestos glucolipidos estén anciadas las proteinas periféricas, que se proyecten hacia ‘el espacio extracelular. MEMBRANA PSASMATICA 3 ferentere aenkes en le care entra la hojuea toma (3) yta externa (4). Las protefnas integrales queen, pre ferentemente, pegadas aa cara P(A), la superficie externa dela hlucalatornee algunas proteinas permenecen romana ats (8) la superficie intra dala hejuela een, La punta de fachaverol ne protefna trans: Serer tee ineleda tanto a i cara E come a la cara P (Reproducido con permise de Kast tae Utrastruktur der Sougertierzele. Beri, Springer Veriag, 1976, p. 177) «Las proteinas perifericas se unen a los grupos polares de los fosfoipidas o 6 las protet Nae integrales de la membrana mediante interacciones no covalentes, ‘ma mensajero intracelutar. © Incliyen un grupo de proteinas aniGnicas, calciodependientes, anclados Por fipidos, co- Tocidas como anexinas, cuya ectuacién modifica las relaciones de otros proteinas per {féricas con la bicapa lipidica. 8. Ceracteristicas funcionales de las proteinas de mombrana 2. [2 Broporcién Iipides /proteinas (en peso) de la membrana plasmética oscila entre 4:4, en la mayoria de las células, a un méximo de 4:1 en la mielina ». Algunas proteinas de membrana se desplazan lateralmente Por la bicapa lipidica; Rurzs Son inmovites y se mantienen fjas en su sitio gracias a componenten citoesque: léticos, Fs, ctucceali (recubrimiento celuar,localizado en la superficie externa de lo hojueta externa ‘el plasmalema, varia en aspecto (velloso)y grasor (hasta 5O nm) * Gompesiciin £ icoealiz consste en cadenas laterales de olgosacérdos poleres unides fone Tarnante 8 la mayora de proisinas y a algunos lipides (glucalfpidos) del nooner [ara También contiane proteoglucgnos (glucosaminoglucanos anclodos » les aon Integrates), 2. Funci6n a Fl Siicocdliz ayuda a algunas céluas (pj. a ls foroblastos pero no alas eftules ee {ellales) 2 unirse a fos componentes de la matriz extracelular ». Sujeta antigenos y enzimas en la superficie celular ©. Feciita e! reeonocimiento y a interaecién entre células, ‘+ Protege a las oéluias do lesiones al impedir que entren en contacto con sustancias in- apropiadas, © Aude tas células Ty alas células presentadoras de antigens a alinearse unas con Gras de manera abroplads y colabora en la prevencion de una fragrnontacién oncaton a inadecuada de los receptores y los ligandos. 4 Fi Procesos de transporte a BloLocta de la membrana plasmatica Fstos Procesos incluyen el transporte de una molécula sola (uniporte) 0 el cotrensporte de dos ‘molgeules diferentes en ta misma drecel6n (simaorte 0 cotransporte uniireccional) 6 on girecstan puesta (entiporte 0 cotransporte bicireccional), A. < Aransporte pasive (ig. 1-3) inciuye la difuston simple y a difusion faclitade, Ninguno de es- {0s brocesas requiere energia porque las moléculas se mueven a través de la membrena plese, 08 @ favor de su concentracién o de su gradiente electroquimico, B. + La dituslon simple trensporta moléculas no poleres pequeftas (pc). oxfgena y ritrégeno) y roléoules polates no cargadas pequefias (p. ej, agua, dléxido de carbone y glicera), Meee ira Poca especificidad, y la velocidad de difusion es proporcional al gradiemte de concentra, clén de fa moiécula que se difunde. 2, ba aitisionfeclitada tiene lugor através de canales Iénleas y/o de protefnas de transpor te estructuras que presentan espestficidad para las moléculas que transportan. No solo Eeinés r2plda que la ditusiin simple, sino que tambien proporciona una via alos tones y © tas moléculas polares de gran tamaio para que puedan atravesar ia membrana, que ce ore manera seria impermeable a estos, {28 eanales Iénicas pratefeas son proteinas de membrena multipeso que formen pe Guefios poros acuosos en la membrania piasmaitica. A través de estos poros, determine G28 moléoulas @ ianes de pequerio tamafo solubles en agua pasan a favor de un sre. nite electroquimico (transporte pasivo), ». 8s aouaporinas son canales disefiados para un transporte répido del agua a trevés de tg membrana celular sin que lo aeompare un fluo de protones. Cumplen este cometido obligando @ las moléculas de agua a cambiar de direccién a medio camino, de manera que entran en le acusporina con el toma de oxigono en cabeza y salen de ella con el ox geno detras de los atomos de hidrégeno, © Las proteinas de transporte son proteinas transmembrana mulipaso que experimentan cambios de conformacién reversibles para transportar moléculas especticas a través de la membrana; estes proteinas realizen tanto un transporte pasivo como un transporte activo, transporte activo es un proceso que requiere energfa ya que mueve una molécula en com. ‘ra de un gradiente electroquimico mediante proteinas de transporte. Exterior ° 4, Bomba de Nat/xe ‘ Mecanismo. La bomba de Nat/K* implica un cotrensporte bidteccional oantiporte de Na ¥{h* mediaco por une proteina de transporte, la Nat/K* ATPasa (adenosintrifostatasa), (2) Tres lones soaio son bombeados ftera de la célula y dos iones potasio son bers beados dentro de la célula, Toni QARREMTE Interior a Ditusién Canal iénico: Proteinas de transport: simple dltusion faciizda sifusion facitace: pale 19. Transport pasho de molécuas através dela membrana plasmic por sion sinple (quiere, oration fects meriaca porn canal ino protec (cen) y media por poets de anspor cemeey MEMBRANA PLaswarica 5 (2) Para el transporte de los cinco jones se requiere la hidrdlisis de una sola molécula de ATP por la ATPasa Nat/K*. b. Funcién (2) Le funci6n principal es mantener constante el volumen celular disminuyendo la concentraci6n l6nica intracelular (y, de esta manera, la presi6n osmética) e incre- ‘mentando Ia concentracion iénica extracelular, lo que disminuye el flujo de agua ha- cia el interior de la célule. (2) Menos importante es el papel de la bomba de Na*/K*en el mantenimiento de una diferencia de potencial a través de la membrana plasmatica. 2. El transporte de glucosa implica un movimiento de simporte de glucosa a través de un epi- telfo (transporte transepitelial). Frecuentemente esta impulsado por un gradiente electro: ‘quimico de Nat, que hace trabajar las protelnas de transporte localizadas en regiones es- pecfficas de la superficie celular. ©. La difusi6n facilitada de los lonas puede llevarse @ cabo mediante canales iénices proteioos 0 mediante ionéfores. 4, Canales inicos proteicos selectivos permiten el paso de determinados jones. a. Los canales no regulades de K* son los canales ionicos mas comunies. Estos canales, {que no se pueden cerrar, dejan pasar Na*, el principal ion responsable del estableci riento de una diferencia de potencial a ambos lados del plasmalema. 1b. Los canales iénicos regulados sélo se abren transiloriamente en respuesta a diversos estimulos. Pueden ser de distintos tipos: (2) Los canales regulados por voltaje se abren cuando vara la diferencia de potencial a ‘ambos lados de la membrana (p. ¢)., los canales de Na* regulados por voltaje, que intervienen en la generacién de potenciales de accién; v. cap. 9 Vill B 1 e). (2) Los canales regulados mecénicamente se abren en respuesta a estimulos mecén cos (p. ej, en la respuesta téctil de las células pilosas del oid interno). (8) Los canales regulados por ligandos se abren en respuesta a fa unién de un ion o una molécula sefial. Entre éstos se incluyen los canales regulados por neurotransmiso- res, los canales regulados por nucleétidos y los canales de K+ regulacos por protet nas G de las células musculares cardiacas. 2. Los in6foros son moléculas que formen un complejo con iones y se insertan en la bicape I pidica para transportar estos jones a través de la membrana, & Comunicaci6n célula-célut A, Moléculas sefial, secretadas por células seftal, se dirigen 2 les células diana y, de esta mane ‘a, permiten la comunicacion entre células. Son ejemplo de ello los neurotransmisores, que se ibe ran en el espacio sinaptico (v. cap. 8 IVA 4 by cap. 9 IV B 5); las hormonas endocrinas, que son ‘ransportadas por el torrente sanguineo y actan sobre células diana distantes; y les hormonas I beradas al espacio intercelular, que actdan sobre.células cercanas (hormonas paracrinas) 0 sobre Jas mismas células que las han liberado (hormonas autocrinas). 1. Las moléoulas seffal solubles en lipidos penetran la membrana plasmética y se unen a re- coptores del interior del citoplasma o det interior del ndcleo, y de esta manera activan los mensajeros intracelulares. Son ejemplo de moléculas sefial solubles en Ifpidos las hormo- nas que influyen en la transcripcion de los genes. 2. Las molecules sefial hidréfilas so unen a un receptor de la superficie celular, lo activan (como hacen algunas moléculas sefial solubles en ifpidos) y ejercen distintos efectos fisio- logicos (v. cap. 13). Son ejemplo de moléculas sefial hidrofilas los neurotransmisores y nu- merosas hormonas (serotonina, hormona estimulante del tiroides, insulina, etc.) BIOLOGIA B. | Los receptores te membrana son principalmente glucoproteinas. Se locelizan en ia superficie celular y moléculas sefial especificas se unen a ellas. 1. Funcién a. Los receptores de membrana controlan la petmeabilidad del plasmalema regulando !a conformacion de los canales iénicos proteicos. ». Regulan la entrada de moléculas a la célula (p.e}, liberacién de colesterol por parte de receptores lipoproteicos de baja densidad). ©. Unen moléculas de la matriz extracelutar al citoesqueleto mediante integrinas, lo que resulta esencial para las interacciones de la matriz extracelutar, «. Actian como transduetores y traducen los acontecimientos extracelulares en una res puesta intracelular mediante sistemas de segundos mensajeros, Permiten a los patégenos que imitan a ligandos normales introducirse en las células. 2. Tinos de receptores de membrana 9 Los receptores asoclados a un canal unen una molécula sefial que abre o cicrra tempo- Tmente ol canal, y ast permiten o inhiben el movimiento de tos iones a través de la membrana celular. Son ejemplos de este tipo de receptores los receptores acetilcolina- nicotinicos del sercolema de las células musculares de las uniones mioneurales (v. cap? tulo 8 IVA) b. Los receptores cataliticos son proteinas de mémbrana de paso individual, (4) Su dominio extracelular es un receator, y su componente citoplasmatice es una proteincinasa. (2) Aalgunos receptores cataltticos les falta el dominio extracelular y, en consecuentia, estén siempre activados; estos receptores defectuosos estén codificados por onco. genes. (3) Entre los receptores cataliticos se incluyen los siguientes: (a) Lainsulina se une a su receptor y se autofesforila, Entonces la célula recoge el complejo insulinaxecentor mediante endocttosis, lo que permite al complejo funcionar en el interior de la célula. (b) Los factores de crecimiento (p. ej., factor de crecimiento epidérmico, factor de crecimiento derivado de las plaquetas) se unen a roceptores cataliticos espe. cificos ¢ inducen la mitosis. ©. Los receptores acoplados a protefna & son proteinas trensmembrana asociadas a un canal Iénico o a una enzima unida a la superficie citoplasmética de la membrana celular, Molécula sefal Exter leceptor Adenilato ciclasa Ba GR am i ee Cite ; ne = PP: Figura 1-4. Actuaci6n de los recsptores acoplados a proteina G,. La molécula sefal se une al receptor (R), lo 48 Provoca la unin de la subunidad a de la proteina G, con el guanosintrifesfato (GTP) y su cisuctacion de jas Subunidades By La activacién de fa adenilato cietasa (Ade) por el complejo GIP-subunidad a estimuta le site. Sis de adenosinmonofestato ciclico (AMPc), uno de ios menajeros intracelulares més comunes, ATP, adenos tifostato, gee Tipo S Gan a Rime Funcion Resultado ‘Acta a aderiiato cictasa, _Activacion de las lo que induce laformacién __proteincinasas de are Inhibe la acenlatociclase, Las protencinases lo que interrumpe la ‘permanecen inectivas formacién de AMPe Activa a fosfolipasa C, loque Flujo de Ca?* hacia el citosol ‘stimula la formacion de y petwvacien de la ‘nosito witastato y Proteincinasa ¢ Jiscigicero! ‘Activalaadenlatocclasa bre os canales de Na* ‘nies neuronas ofatorias _regulados por AMPe ‘Activa a osfodiesteresa GMPe Hiperpolerizecion de la fen las membranes celulares membrane celular de los de los bastones de laretine, _bastones de la retina lo que estimula la hiarisis cel eure MEMBRANA PLASMATICA 7 Elomplos La union Ge ta edrenatina @ ios receptores Pradrenérgicos ‘aumenta los niveles de AMC enelchosol La union deta adrenalin a los receptores aacrenérgloos isminuye os niveles de ‘AM en el ctosol Le unién de enigeno ala lge Lunlde ala membrana estimule fa beracion de histamine por parte de las ctluss cebaces La unign de una molécula lorosa a los receptores ‘acoplados 2 protelna Ginicia la generacién de un impulse ‘nervioso, La activacion por fotones de Todopsina excita los bastones do laretina ‘AP, edenosimmonotosfto ico; GMP, uanosinnaretestato ceo; WE, Inmunogiobuln E (2) Estos receptores interacttian con la proteina @ heterotrimériea (prateina regulad Fa de uni6n al guanosintrifosfato [GTP)) una vez se han unio a una molécula sefil. Esta interacci6n activa los segundos mensajeros intracolulares, ios mas comunes de los cuales son el adenosinmonofosfato ciclico (e) y el Ca. (2) Entre los mplos se incluyen los siguientes: (2) Las proteinas G heterotriméricas (tabla 1-1), que estén dobladas de tal mane- Fa gue penetran la membrana celular en siete pasos. Incuyen la proteina G es- timuladora (@,) (Rg. 4-4), la proteina G inhibidora (Q), la proteina 6 activadora de la fosfolipasa C (G,), la proteina G especffica del olfato (Quy) y la transduct () na (@). Las proteinas @ monomérleas (protefnas @ de bajo peso molecular), son pro- ‘eines pequefias de cadena Gnica que también actian en la transducién de ()) Distintos subtipos se parecen a las proteinas Ras, Rho, Rab y ARF, (ii) Estas proteinas actdan en vias que regulan la proliferacion y la diferencic- ign de las células, la sintesis de proteings, la sujecion de las células ala ‘matriz extracelular, la cxocitosis y la circulacién de las vesiculas. gE Asociacién plasmalema: citoesqueleto El plasmalema y el citoesqueleto se asocian mediante integrinas. El dominio extracolular de las integrinas se une @ los componentes de la matriz extracelular, mientras que su dominio intracelular ‘se une alos componentes del citoesqueleto. Las integrinas estabilizan el plasmalema y determinan ymantienen la forma de la célula, tf 8 BioLociA A. Los globuiosrojos do fa sangre (Ng. 1.5 A) tlenen ntegrnas,tamadas proteinas banda 6; 61 2 plasmaloma, El elossqueleto de un globulo rojo esté consituido principalmente por espectinay ‘acting, proteina banda 4.1 y anquirina. + La espectrina es una protena larg y flexible (de unos 110 nm de longitud), ompuest2 por tuna eadena ay una eadena b, que forma tetrémeros y proporsiona un andamlo que refuer: zale estructura. oa Sine ce sejeta alos sitios de unién de los tetrémeros de espectrinay los mantis un dos. De esta manera ayuda a la formacion de un enrejado de espectrina. 3, La protefna banda 4.4 se une 2 los complejos de espectrinaactinay los estabilze La enauirina se une tanto a ias proteinas banda 3 como a los tetrémeros de espectfing, dde esta manera sujeta el complejo espectrine-actina a fas proteinas transmembrane. B._ cleitoesqueleto de las oélulas no eritrocitaria (Nig. 15 B) est® constituido por los siguientes ‘componentes principales: vt Actina (y quzs fodrina), que es como una espectrina no-erltrocitaia 2. eeactinina, que entrelaza los fllamentos de actina y forme una mali. 2 Vinoulina, que se ure a la c-actinina y a une proteina lemada talina, que, @ su ver, Se une ala integrina de la membrana plasmatica. “Anguiina Banda 4.1 eterna HH, ) FOVAVATAT sere UREA Up sen Pee ewe 18. Asocecin plosmalemacitoesquseto en los glbuos rojas de a sone (A) ¥en cls Te Sy Teh (adarato con permis do Wenel C, Pennings KH: Essen Col Bolg. Batmore,Witems & vitkins, 1990, p. 82.) MEMBRANA PLASMATICA 9 A. VI. Consideraciones clinicas Cistinuria La cistinuria es una enfermedad hereditaria causada por una proteina transportadora defectuosa que no es capaz de eliminar la cistina de la orina, lo que Ileve @ la formacién de calculos renales. La toxina colérica La toxina colérica es una exotoxina producida por la bacteria Vibrio cholerae. 1. La toxina colérica attera la proteina G, de tal manera que pierde la capacidad de hidrolizar su molécula de GTP. 2, En consecuencia, los niveles de adenosinmonofosfato cfclico (AMPc) aumen- tan en la superficie de las células de absorcién del intestino, lo que conlleva una pérdida excesive de electrolitos y agua y una diarrea grave. La toxina pertuscide La toxina pertusoide, producida por la bacteria causante de la tos ferina, inserta una ribosa de adenosindifosfato (ADP) en las subunidades a de las proteines G triméricas, lo que provoca una acumulacién de la forma inactiva de las. proteinas G que causa irritacién de la mucosa bronquial. Venenos Los venenos, como los que poseen algunas serpientes venenosas, inactivan los receptores de acetilcolina del sarcolema del mtsculo esquelético de las uniones neuromusculares. Enfermedades autoinmunes Las enfermedades autoinmunes conilevan la produccién de anticuerpos que se unen a determinados receptores de la membrana plasmatica y los activan. Un ejemplo de ello es ia enfermedad de Graves (hipertiroidismo) (v. cap. 13 VIII B). Defectos genéticos 1. Proteinas G, defectuosas pueden provocar retrasos mentales, limitar el creci- miento y el desarrollo sexual y disminuir la respuesta a determinadas hormone: 2. La esferocitosis hereditaria es debida a una espectrina defectuosa cuya capacidad de unién a la proteina banda 4.1 esta disminuida. La enfermedad se caracteriza por glébulos rojos sanguineos fragiles y deformes, Ilamados esferocitos; la destruccién de estos esferocitos en el bazo causa anemia.

Potrebbero piacerti anche