Sei sulla pagina 1di 13

INSTITUTO SUPERIOR SAN NICOLÁS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

SINDICATO DE EMPLEADOS PÚBLICOS

TRABAJO PRACTICO N° 1

CÁTEDRA: Organización y Gestión en Salud

TEMA: Generalidades de la Salud a Nivel Nacional,


Provincial y Local

DOCENTE: Lic. Arias Valeria

ALUMNAS:

Andrades Yamila
Arroyo Gabriela
Sosa Yanina

Martes 04 de Abril del 2017


Cruz del Eje - Córdoba
Introducción

En este trabajo práctico desarrollaremos generalidades de la situación del


sistema de salud sobre la Argentina, la provincia de Córdoba y la localidad de
Villa de Soto; estudiaremos la correlación existente entre la oferta de servicios
y las necesidades del usuario. Para tal fin llevamos a cabo una investigación
basada en entrevistas y un análisis exhaustivo de información mediante el uso
de estadística descriptiva y analítica.
Situación de Salud en Argentina

La salud en Argentina se conforma del sistema de salud público, el sistema de


Obras sociales y el de la salud privada. Alrededor de un 37,6% de la población
se atiende por el sistema público y un 51,52% por obras sociales.
Una recorrida por centros sanitarios de todo el país confirma que, a pesar de
que la inversión en el área es alta, la infraestructura aún es deficitaria y faltan
recursos humanos.
A pesar de que en la Argentina el gasto público en salud, en términos de PBI
per cápita, es el más alto de la región, y uno de los más elevados de su
historia, quienes trabajan y se atienden en el sistema público creen que "nada
ha cambiado" o incluso, que la situación "está peor". En los 24 sistemas de
salud distintos que operan en el país (uno por cada provincia y el de la ciudad
de Buenos Aires), los hospitales públicos muestran graves problemas. Y son al
menos 14 millones los argentinos que no cuentan con ningún tipo de obra
social o plan de salud y no tienen otra alternativa.
En Chaco, Formosa y Santiago del Estero más de la mitad de la población no
tiene cobertura de salud. En general, todo el norte argentino es la región más
desfavorecida. Misiones, San Juan, Jujuy, Salta y Corrientes están debajo de la
mitad, pero arriba del 40%, y sólo en la ciudad de Buenos Aires, Tierra del
Fuego, Santa Cruz y Chubut al menos 7 de cada 10 habitantes tienen una
cobertura de salud. Todas las demás provincias oscilan entre 40 y 30 por ciento
de la población sin cobertura.
Lo primero a corregir es la desigualdad y la inequidad. El acceso a los servicios
es muy amplio, pero la diferencia de calidad entre lo público y lo privado es
mucha.
A lo largo del país, los sueldos estatales no logran seducir a los profesionales
médicos en los lugares más alejados, y si el sistema periférico no funciona, el
hospital central se satura y colapsa. Para descomprimir la demanda del
Hospital Ramón Carrillo, el más importante de Santiago del Estero, el gobierno
del matrimonio Zamora-Ledesma inauguró varios hospitales zonales en el
interior. Pero la población y las propias autoridades se quejan de la falta de
médicos, los cuales no consideran atractivo el salario, ya que el básico es de
apenas 2800 pesos.
Al hospital sólo deben llegar las patologías que no puedan ser resueltas en un
nivel primario. Esto no está ocurriendo en la Argentina, porque al hospital se
llega indiscriminadamente. Es lo que sucede en el Hospital Ferrando -el más
importante de Chaco- donde continuamente se reprograman cirugías porque el
hospital se satura con casos de accidentes en motos. En el interior de Chaco,
uno de los distritos más pobres, la situación es complicada. En el Hospital de
Pampa del Indio los choferes no tienen contrato ni las ambulancias, radio para
comunicarse.
No basta con hacer hospitales, sino que hay que lograr que se pueda trabajar
allí. No es lo mismo Buenos Aires que Jujuy, y no tenemos un recurso humano
formado en función de un plan estratégico, que vincule recursos humanos con
estructura.
Justamente, en el nuevo hospital de Abra Pampa, en la puna jujeña, hay sólo
seis médicos, la misma dotación que hace una década, mientras que en la
capital, el Hospital Pablo Soria continuamente ve trabado su funcionamiento.
Víctor Aramayo, de la Asociación de Profesionales Universitarios de la
Administración Pública (Apuap), reconoce avances en lo edilicio, pero señala
que el "gran agujero negro" que hace que todo lo demás no alcance es la falta
de personal. "Ni las ambulancias curan, ni las paredes hacen estudios", señala.
Es lo que sucede en La Pampa. En el último llamado a residentes que lanzó el
gobierno, se reconoció que la provincia es cada vez menos tentadora para los
profesionales, más atraídos por Córdoba o Santa Fe.
La historia se repite en Misiones, con hospitales colmados y médicos tentados
por los salarios brasileños, en reales y tres veces más altos. Eso sumado a los
ya típicos faltantes de insumos y deudas en lo edilicio, en casi todo el país. En
el moderno Hospital Ramón Madariaga de Posadas, no hay guantes de plástico
importados y en el de Odontología, tienen carencia de anestesia y alcohol; en
los dos principales hospitales de San Miguel de Tucumán, el Ángel C. Padilla y
el Hospital de Niños, padecen graves problemas edilicios y hay aparatología
fundamental que está destruida por el uso, mientras que en Chubut, el Hospital
Regional de Comodoro Rivadavia es el que atraviesa la crisis más severa: un
comité integrado por el propio personal relevó desde falta de personal hasta de
insumos básicos y sábanas.
Un poco más al Sur, en la provincia de Santa Cruz, un hecho se volvió
paradigmático, cuando la presidenta Cristina Kirchner se fracturó el tobillo en
Río Gallegos y no pudo ser atendida en el hospital provincial porque el
resonador llevaba casi un año sin funcionar. Poco después del papelón, se
aceleraron los trabajos para inaugurar un hospital de alta complejidad en El
Calafate.
Si en las zonas alejadas el problema es de sueldos, en las ciudades se agrega
el de la violencia. "Nuestros médicos corren peligro, están asustados", admitió
la ministra de salud porteña, Graciela Reybaud. Para Guillermo Pacagnini,
secretario general de la asociación de médicos de la provincia, los tres
problemas estructurales más inquietantes son el salario, la violencia y las
condiciones de trabajo. Por eso, el gobierno bonaerense, además de aumentar
el salario, se comprometió a bajar la edad jubilatoria de los médicos a 50 años,
para prevenir el desgaste laboral.
No es un problema de presupuesto, sino de administración. El gasto en salud
es del 8,5% del PBI, es el más alto de la región. Falta una política clara;
apostar todo a la atención primaria fue un fracaso porque el médico deja el
hospital, lo reemplaza un médico de la guardia y ésta queda vacía. Hay centros
periféricos que llevan tres años cerrados.
En Mar del Plata, el hospital de Agudos es reconocido por el desempeño de
sus médicos, pero el histórico problema edilicio y de mantenimiento, llevó a que
esté en discusión si es preciso declarar su emergencia sanitaria. Por eso,
desde casi hace dos años funciona un Centro de Especialidades Médicas
Ambulatorias que funciona como un intermedio entre las salas primarias y el
hospital.
En Mendoza, pese a que un 75% del presupuesto sanitario va a los sueldos, la
animosidad entre el gobierno y los sindicatos no tiene fin. Cierta vez, el por
entonces ministro de Salud, Matías Roby, llegó a expresar: "En la temporada
alta de paro, falta todo, y cuando se arreglan los sueldos, por magia, aparecen
los insumos". Sin embargo, según un informe del Instituto de Salud Pública y
Gestión Sanitaria (ISG), el incremento del gasto en salud entre 2003 y 2013 fue
de 108%. A pesar de ello, dice el informe, "se generó más ineficiencia: el doble
de plata, menos servicios".
El sistema es más ineficiente que insuficiente. La Argentina sostiene un modelo
de administración hospitalaria de hace 50 años.

A pesar de la ineficiencia del sistema de salud de la Argentina, el Gobierno de


la Nación, mediante la ley 26378 reconoce los Derechos de las Personas con
Discapacidad y garantiza la implementación de políticas de Estado que
permitan el acceso a la salud, educación, trabajo, justicia y la accesibilidad al
transporte público, espacios físicos, la información y las comunicaciones en
igualdad de condiciones.
Algunos de los programas de beneficio que pueden solicitarse son los
siguientes:

 Solicitar el Certificado Único de Discapacidad

El Certificado Único de Discapacidad es un documento público de validez


nacional con el que se puede acceder a beneficios en la atención de la salud,
asignaciones familiares, traslados gratuitos en el transporte público y libre
estacionamiento.
Vigencia: La validez dependerá de la funcionalidad de la persona y oscilará
entre 1 y 10 años dependiendo de la edad:

 de 0 a 5 años de edad hasta 5 años de vigencia


 mayores de 5 años, 10 años de vigencia como máximo.

¿A qué derechos te da acceso?

 Cobertura del 100% en las prestaciones en medicamentos, prótesis y


tratamientos, de acuerdo con el tipo de discapacidad certificada.
 Viajes gratis en el transporte público nacional de corta, media y larga
distancia: trenes, subtes, colectivos y micros.
 Libre tránsito y estacionamiento, independientemente del vehículo en el
que te traslades.
 Asignaciones familiares de ayuda escolar anual por hijo con
discapacidad, asignación familiar por hijo con discapacidad y maternidad
Down.
 Solicitar Tarifa Social en los Servicios Públicos

Se puede tramitar la tarifa social de transporte, agua corriente y cloacas (en


CABA y alrededores) y de gas y electricidad (en todo el país).

 Gas: Sólo vas a pagar los costos fijos del servicio, según la zona del
país en la que vivís.
 Electricidad: Sólo vas a pagar los costos fijos y la distribución.
 Transporte público: Para que te apliquen los descuentos en colectivos,
subtes y trenes en CABA y alrededores, tu tarjeta SUBE tiene que estar
registrada y asociada a tu nombre y tu DNI.
 Agua

 Solicitar una pensión no contributiva por discapacidad

Una persona con discapacidad total y/o parcial que le impide trabajar y se
encuentra en situación de vulnerabilidad social, puede solicitar una pensión no
contributiva.
Vigencia: La pensión por discapacidad es vitalicia en tanto se mantengan las
condiciones que dieron lugar a su otorgamiento.
Situación de Salud en la Provincia de Córdoba

La Salud en la Ciudad de Córdoba tiene, al igual que en todo el país, dos


vertientes: pública y privada. La atención primaria de la salud es administrada
por la Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad que asiste a la
población en cada uno de sus Centros de Atención. Su infraestructura de
atención está conformada por 59 Centros de Salud, 34 Unidades Primarias de
Atención de la Salud (UPAS), Hospital de Urgencias, Hospital Municipal Infantil,
Instituto Odontológico Municipal, Dirección de Especialidades Médicas (DEM
Centro, DEM Oeste, DEM Norte), Hogar Padre Lamónaca, Banco de Sangre
Municipal y Farmacia Municipal.
Los indicadores de salud, ubican a la ciudad mejor posicionada respecto a la
provincia y el país en casi todos los indicadores.

Atención Primaria de la Salud

Mediante la Atención Primaria de la Salud, el Municipio brinda a los vecinos


una primera contención sanitaria desde sus 59 Dispensarios y 34 UPAS:

 En lo asistencial: Se atienden consultas derivadas de patologías


básicas, incluidas las odontológicas. Se asegura el tratamiento
mediante la provisión gratuita de medicamentos y en caso de ser
necesario, derivarlos a centros de mayor complejidad.
 En lo preventivo: se efectúa control de Crecimiento y Desarrollo a la
totalidad de los niños menores de 5 años de edad, bajo programa.
Otros controles que se llevan a cabo son: Prenatal y del Puerperio,
seguimiento del desnutrido, inmunizaciones, catastro Citoginecológico,
prevención del Cáncer de mama, captación precoz de la Tuberculosis
Pulmonar. También se realizan programas de: educación para la
salud, complementación alimentaria con leche entera en polvo a niños
y embarazadas bajo programa, promoción de la lactancia materna,
programa de prevención del Dengue y programa de bioseguridad para
el SIDA.
 En lo social: se estudian casos de vulnerabilidad en la población y se
brinda asistencia social a pacientes que lo requieran y se promueve la
participación de la Comunidad y la Coordinación Intersectorial.

Es importante destacar que en todos estos centros se garantiza la entrega de


leche, medicamentos esenciales, vacunas y anticonceptivos. Se busca la
cobertura de toda la población de la ciudad con escasos recursos, enfatizando
la atención del grupo familiar. Dentro de los objetivos asistenciales, se logra
atender la demanda espontánea por patología, en las especialidades: Clínica
médica, Pediatría, Toco-ginecología, Medicina general y Odontología,
asegurando el tratamiento oportuno y adecuado mediante la entrega de
medicamentos y asistiendo la urgencia médica y derivar a los centros de mayor
complejidad a los pacientes cuya patología así lo requiera.

También podemos encontrar ineficiencias en el sector sanitario estatal, que se


podrían resumir en el listado que sigue:

 Deficiente asignación de recursos humanos y materiales.


 Desinformación y escasa participación de autoridades, funcionarios y
organizaciones comunitarias a nivel local.
 Imperfecciones del sistema de fiscalización y control.
 Inadecuado sistema de compras, adjudicación y distribución de insumos.
 Inadecuados, y a veces inexistentes, estudios para la determinación de
la demanda de atención, su estructura y dinámica.
 Escaso compromiso con la unidad de servicio y la comunidad, y
cumplimiento inadecuado con la actividad funcional por parte de los
profesionales debido a sus bajos ingresos relativos, su dedicación
parcial, su falta de conocimientos epidemiológicos del área de trabajo y
la falta de un sistema eficiente de control administrativo.
 Inadecuado sistema de programación y presupuestario a nivel general,
con mayores dificultades a menores niveles de complejidad.
 Insuficiente, y a veces inexistente, sistema de informática y escaso o
nulo equipamiento en tecnologías administrativas, acentuado en los
menores niveles de complejidad.
 Escasa o nula coordinación intersectorial, interjurisdiccional o entre los
subsectores prestadores.
 Imperfecciones en los esquemas y procedimientos de control de gestión
en todas las áreas del Ministerio de Salud.
 Imperfecciones en el funcionamiento del esquema zonal, en donde la
zona sanitaria es un mero ente administrativo con escasa, y a veces
nula, participación en la gestión del sistema de salud a nivel regional.

Estadísticas

Según el censo de 2001 del INDEC, 710.127 personas (55,28%) tenía algún
plan de cobertura de salud, siendo 574.455 (44,72%) las que no tenían
cobertura. Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) 2003 la cantidad
de personas sin plan de cobertura médica ascendió al 49,42%, descendiendo
luego al 48,07% en 2004.Asimismo la salud pública municipal atendió durante
2003 1.187.010 y en 2004 1.260.874 consultas en total por consultorio externo
en todas sus especialidades.
Durante 2004 en los centros de salud municipales se aplicaron: 1.122 vacunas
hepatitis a, 65.684 vacunas contra la Hepatitis B, 13.232 vacunas BCG, 46.089
vacunas contra la poliomelitis, 41.235 vacunas cuádruple, 38.927 triple viral,
7.244 triple bacteriana (DPT), 1.371 doble viral, 27.987 doble adulto (dTa),
14.589 vacunas quíntuple.
Situación de Salud en la localidad de Villa de Soto

El sistema de salud de Villa de Soto está compuesto por el Hospital Municipal,


el cual es el efector principal, un Centro Integrador Comunitario (CIC), 4 centros
sanitarios y 5 centros de atención privada.

El hospital se encuentra ubicado en el barrio Alberdi y brinda los


siguientes servicios:
 Farmacia (Remediar y Municipal)
 Radiología
 Laboratorio
 Internado
 Consultorio Externo
 Especialistas: Diabetologia, Traumatología, Pediatría, Psiquiatría
 Servicio de ambulancia
 Guardias (24hs)
 Enfermería (24hs)

El Centro Integrador Comunitario (CIC) brinda sus servicios al usuario de


lunes a viernes dentro de las 8:00 a 20:00 hs
 Clinica Medica
 Ginecología
 Pediatría
 Odontología
 Nutrición
 Alergista
 Neurología
 Psicología
 Oftalmología
 Fonoaudiología
 Ecografía
 Quinesiología
 Psicopedagogía
 Vacunas
 Entrega de medicación ( Remediar)
 Entrega de Anticonceptivos
 Guardería
 Sala Cuna

Centros de Atención Primaria de la Salud: Estos centros sanitarios se


encuentran abastecidos por el Hospital Municipal. Cuentan con
especialistas como psicólogos y oftalmólogos, un servicio de ecografía y
enfermería.
Allí se llevan a cabo las siguientes tareas:
 Entrega de la leche
 Vacunación
 Control de signos
 Colocación de inyectables y curaciones
Se encuentran distribuidos en la localidad, en los barrios:
 Las Flores
 Belgrano
 San Martin
 9 de julio

Centros de Atención Privada: Estos centros trabajan de manera


particular, a base de las siguientes obras sociales: Apross (cobertura del
50%), Pami (cobertura del 100%); o en efectivo.
No cuentan con atención de enfermería.
Entre ellos encontramos:
 Consultorio de Cristian Barrera
 Consultorio de Luciana Tovares
 Consultorio de Carlos Luna
 Consultorio “El Sol”
 Consultorio “Semin”
Conclusión

Al llevar a cabo la investigación sobre el sistema de salud de


nuestra nación, provincia y localidad, llegamos a la conclusión
de que a pesar del dinero invertido en esta área, la salud es
ineficiente e inequitativa. No todos tienen acceso a ella,
especialmente aquellas personas que se encuentran en situación
de vulnerabilidad social.

Potrebbero piacerti anche