Sei sulla pagina 1di 216

Derecho y legislación aduanera

Carlos Luis Monzó

Índice de contenidos

Introducción

Unidad

Unidad

Unidad
Unidad

Unidad

Versión digital de la Unidad

Carpeta de trabajo Unidad

Unidad

Unidad

Unidad

Página siguiente
2

Monzó, Carlos Luis


Derecho y legislación aduanera. - 1a ed. - Bernal : Universidad Virtual
de Quilmes, 2013.
E-Book.

ISBN 978-987-1856-88-6

1. Código Aduanero Argentino. I. Título


CDD 348.023

Procesamiento didáctico: Bruno De Angelis / Ana Elbert / Adys


González de la Rosa / Mónica Márquez.
Diseño original de maqueta: Hernán Morfese, Marcelo Aceituno
y Juan Ignacio Siwak
Diagramación: Juan Ignacio Siwak

Primera edición: octubre de 2013

ISBN: 978-987-1856-88-6

© Universidad Virtual de Quilmes, 2013


Roque Sáenz Peña 352, (B1876BXD) Bernal, Buenos Aires
Teléfono: (5411) 4365 7100 http://www.virtual.unq.edu.ar

La Universidad Virtual de Quilmes de la Universidad Nacional de


Quilmes se reserva la facultad de disponer de esta obra, publicarla,
traducirla, adaptarla o autorizar su traducción y reproducción en
cualquier forma, total o parcialmente, por medios electrónicos o
mecánicos, incluyendo fotocopias, grabación magnetofónica y cual-
quier sistema de almacenamiento de información. Por consiguiente,
nadie tiene facultad de ejercitar los derechos precitados sin permiso
escrito del editor.

Queda hecho el depósito que establece la ley 11.723


3

Íconos

LL
Leer con atención. Son afirmaciones, conceptos o definiciones destacadas
y sustanciales que aportan claves para la comprensión del tema que se
desarrolla.

PP
Para reflexionar. Propone un diálogo con el material a través de preguntas,
planteamiento de problemas, confrontaciones del tema con la realidad,
ejemplos o cuestionamientos que alienten la autorreflexión.

Texto aparte. Contiene citas de autor, pasajes que contextualicen el desa-


rrollo temático, estudio de casos, notas periodísticas, comentarios para for-
mular aclaraciones o profundizaciones.

N
Pastilla. Incorpora informaciones breves, complementarias o aclaratorias de
algún término o frase del texto principal. El subrayado indica los términos a
propósito de los cuales se incluye esa información asociada en el margen.

CC
Cita. Se diferencia de la palabra del autor de la Carpeta a través de la inser-
ción de comillas, para indicar claramente que se trata de otra voz que ingre-
sa al texto.

Ejemplo. Se utiliza para ilustrar una definición o una afirmación del texto
principal, con el objetivo de que se puedan fijar mejor los conceptos.

AA
Para ampliar. Extiende la explicación a distintos casos o textos como podrían
ser los periodísticos o de otras fuentes.

KK
Actividades. Son ejercicios, investigaciones, encuestas, elaboración de cua-
dros, gráficos, resolución de guías de estudio, etcétera.

SS
Audio. Fragmentos de discursos, entrevistas, registro oral del profesor expli-
cando algún tema, etcétera.

EE
Audiovisual. Videos, documentales, conferencias, fragmentos de películas,
entrevistas, grabaciones, etcétera.

II
Imagen. Gráficos, esquemas, cuadros, figuras, dibujos, fotografías, etcétera.

WW
Recurso web. Links a sitios o páginas web que resulten una referencia den-
tro del campo disciplinario.

OO
Lec­tu­ra obli­ga­to­ria. Textos completos, capítulos de libros, artículos y papers
que se encuentran digitalizados en el aula virtual.

RR
Lectura recomendada. Bibliografía que no se considera obligatoria y a la que
se puede recurrir para ampliar o profundizar algún tema.
4
5

Índice

El autor.................................................................................................. 9
Introducción.......................................................................................... 11
Problemática del campo........................................................................ 12
Objetivos del curso................................................................................ 13
1. Aspectos jurídicos del derecho aduanero........................................... 15
1.1. Concepto....................................................................................... 15
1.2. Contenido...................................................................................... 15
1.3. Autonomía del derecho aduanero ................................................... 16
1.3.1. Autonomía legislativa........................................................... 16
1.3.2. Autonomía didáctica............................................................. 16
1.3.3. Autonomía científica............................................................. 16
1.4. Ramas del derecho aduanero.......................................................... 17
1.4.1. Derecho aduanero administrativo.......................................... 18
1.4.2. Derecho aduanero tributario.................................................. 19
1.4.3. Derecho aduanero penal....................................................... 19
1.4.4. Derecho aduanero procesal.................................................. 21
1.5. Conceptos elementales del derecho aduanero................................. 22
1.5.1. Importación y exportación..................................................... 22
1.5.2. Mercadería.......................................................................... 22
1.5.3. Territorio aduanero............................................................... 23
1.6. La administración aduanera..................................................... 26
1.6.1. Organización........................................................................ 26
1.6.2. Funciones............................................................................ 27
2. Sujetos del servicio aduanero............................................................ 33
2.1. Importadores/exportadores............................................................ 33
2.1.1. Concepto............................................................................. 33
2.1.2. Inscripción........................................................................... 34
2.1.3. Régimen disciplinario........................................................... 38
2.2. Despachantes de aduana............................................................... 43
2.2.1. Concepto............................................................................. 43
2.2.2. Inscripción........................................................................... 44
2.2.3. Régimen disciplinario........................................................... 45
2.3. Agentes de transporte aduanero..................................................... 45
2.3.1. Concepto............................................................................. 46
2.3.2. Inscripción........................................................................... 46
2.3.3. Régimen disciplinario........................................................... 46
2.4. Apoderados generales y dependientes de los auxiliares del comercio
y del servicio aduanero .................................................................. 46
2.4.1. Concepto............................................................................. 46
2.4.2. Inscripción........................................................................... 47
2.4.3. Régimen disciplinario .......................................................... 47
3. Aspectos jurídicos del Mercosur....................................................... 49
3.1. Integración económica.................................................................... 49
3.1.1. Estadios de integración ....................................................... 49
3.1.2. Estadio de integración del Mercosur...................................... 51
6

3.2. Antecedentes de integración latinoamericana................................... 52


3.3. Creación del Mercosur (Tratado de Asunción)................................... 53
3.3.1. Objetivos............................................................................. 53
3.3.2. Instrumentos....................................................................... 54
3.4. Aspectos institucionales (Protocolo de Ouro Preto)............................ 55
3.4.1. Personalidad jurídica del Mercosur........................................ 56
3.4.2. Toma de decisiones............................................................. 56
3.4.3. Vigencia interna y comunitaria de las normas Mercosur.......... 56
3.5. Órganos decisorios del Mercosur (Protocolo de Ouro Preto)............... 57
3.5.1. Consejo del Mercado Común................................................. 58
3.5.2. Grupo Mercado Común......................................................... 59
3.5.3. Comisión de Comercio del Mercosur...................................... 60
3.6. Órganos consultivos del Mercosur................................................... 61
3.6.1. Parlamento del Mercosur...................................................... 61
3.6.2. Foro Consultivo Económico y Social....................................... 62
3.6.3. Secretaría Administrativa del Mercosur.................................. 63
4. Destinaciones de importación........................................................... 65
4.1. Destinación definitiva de importación............................................... 65
4.1.1. Concepto............................................................................. 65
4.1.2. Solicitud de destinación/declaración de las mercaderías........ 65
4.1.3. Selectividad......................................................................... 71
4.1.4. Clasificación arancelaria....................................................... 72
4.1.5. Verificación de las mercaderías............................................. 72
4.2. Tributos aduaneros........................................................................ 73
4.2.1. Derechos de importación...................................................... 73
4.2.2. Impuesto de equiparación de precios.................................... 75
4.2.3. Derechos antidumping.......................................................... 77
4.2.4. Derechos compensatorios.................................................... 78
4.3. Destinaciones temporales de importación........................................ 79
4.3.1. Importación temporaria......................................................... 79
4.3.2. Depósito de almacenamiento................................................ 85
4.3.3. Tránsito de importación........................................................ 86
5. Destinaciones de exportación........................................................... 89
5.1. Destinación definitiva de exportación............................................... 89
5.1.1. Concepto............................................................................. 89
5.1.2. Solicitud de destinación/declaración de las mercaderías........ 89
5.1.3. Selectividad......................................................................... 94
5.1.4. Clasificación arancelaria....................................................... 95
5.1.5. Verificación de las mercaderías............................................. 96
5.2. Tributos aduaneros. Derechos de exportación.................................. 97
5.3. Estímulos aduaneros a la exportación.............................................. 99
5.3.1. Draw-back............................................................................ 99
5.3.2. Reintegros......................................................................... 102
5.3.3. Reembolsos...................................................................... 104
5.4. Destinaciones temporales de exportación...................................... 106
5.4.1. Exportación temporaria....................................................... 106
5.4.2. Tránsito de exportación...................................................... 112
5.4.3. Removido.......................................................................... 113
7

6. Regímenes de simplificación aduanera............................................ 115


6.1. Procedimiento simplificado de exportación..................................... 115
6.1.1. Normativa aplicable............................................................ 115
6.1.2. Ámbito geográfico de aplicación.......................................... 116
6.1.3. Objetivos del régimen simplificado de exportación................ 116
6.1.4. Requisitos para la aplicación.............................................. 117
6.1.5. Requisitos de inscripción.................................................... 118
6.1.6. Documentación operativa................................................... 120
6.1.7. Procedimientos operativos.................................................. 123
6.1.8. Disposiciones generales..................................................... 127
6.1.9. Estadísticas relativas al régimen simplificado de exportación......128
6.2. Procedimiento simplificado de importación..................................... 130
6.2.1. Normativa aplicable............................................................ 130
6.2.2. Ámbito geográfico de aplicación.......................................... 130
6.2.3. Objetivos del régimen simplificado de importación................ 131
6.2.4. Requisitos para la aplicación.............................................. 131
6.2.5. Documentación operativa................................................... 133
6.2.6. Procedimientos operativos.................................................. 134
6.2.7. Disposiciones generales..................................................... 135
6.2.8. Estadísticas relativas al régimen simplificado de importación.....136
7. Regímenes de agilización aduanera................................................. 139
7.1. Consolidación en planta de exportación......................................... 139
7.1.1. Concepto........................................................................... 139
7.1.2. Objetivos........................................................................... 141
7.1.3. Requisitos......................................................................... 142
7.2. Sistema Aduanero de Operadores Confiables................................. 146
7.2.1. Concepto........................................................................... 147
7.2.2. Beneficios......................................................................... 147
7.2.3. Requisitos de adhesión...................................................... 150

8. Delito de contrabando.................................................................... 159


8.1. Concepto..................................................................................... 159
8.2. Tipologías simples....................................................................... 160
8.2.1. Tipología simple básica ..................................................... 160
8.2.2. Tipologías simples específicas............................................ 161
8.3. Tipologías calificadas................................................................... 165
8.3.1. Agravamiento por la cantidad de personas........................... 165
8.3.2. Agravamiento por la participación de un funcionario
o empleado público...................................................................... 166
8.3.3. Agravamiento por la participación de un funcionario
o empleado aduanero................................................................... 166
8.3.4. Agravamiento por la utilización de violencia o fuerza, u otro
delito.......................................................................................... 167
8.3.5. Agravamiento por empleo de un aparato aéreo..................... 167
8.3.6. Agravamiento por la presentación de documentación
adulterada o falsa........................................................................ 167
8.3.7. Agravamiento por tratarse de mercadería prohibida.............. 168
8.3.8. Agravamiento por afectar la salud pública............................ 168
8.3.9. Agravamiento por el importe dinerario.................................. 168
8.3.10. Agravamiento por tratarse de estupefacientes.................... 169
8.3.11. Agravamiento por afectar la seguridad común.................... 169
8

8.4. Tipologías culposas...................................................................... 170


8.4.1. Negligencia de funcionario aduanero o administrativo........... 170
8.4.2. Negligencia de importador-exportador o de auxiliar del
servicio aduanero......................................................................... 171
8.5. Tentativa de contrabando............................................................. 171
8.6. Encubrimiento de contrabando...................................................... 173
8.6.1. Tipologías simples de encubrimiento................................... 173
8.6.2. Pena para las tipologías simples de encubrimiento............... 173
8.6.3. Tipologías calificadas de encubrimiento............................... 174
8.6.4. Tipologías de encubrimiento exentas de pena...................... 174
8.7. Penas accesorias......................................................................... 174

9. Infracciones aduaneras................................................................... 177


9.1. Diferencia entre delito e infracción................................................ 177
9.2. Contrabando menor...................................................................... 178
9.3. Declaraciones inexactas y otras diferencias injustificadas............... 181
9.4. Mercadería oculta a bordo sin declarar.......................................... 183
9.5. Infracción a las obligaciones que condicionan el otorgamiento de
un beneficio................................................................................. 183
9.6. Infracción al régimen de destinación temporaria............................. 185
9.7. Infracción a los regímenes de equipaje, pacotilla y franquicias
diplomáticos................................................................................ 186
9.8. Trasgresiones al régimen de envíos postales................................. 188
9.9. Tenencia injustificada de mercaderías extranjeras con fines
comerciales o industriales............................................................ 189
9.10. Otras infracciones...................................................................... 191

10. Procedimientos aduaneros............................................................ 193


10.1. Procedimiento de impugnación.................................................... 193
10.1.1. Concepto......................................................................... 193
10.1.2. Actos contra los que procede............................................ 194
10.1.3. Trámite............................................................................ 197
10.2. Procedimiento de repetición........................................................ 200
10.2.1. Concepto......................................................................... 200
10.2.2. Ámbito de aplicación........................................................ 201
10.2.3. Autoridad competente...................................................... 202
10.2.4. Trámite............................................................................ 203
10.3. Procedimiento para las infracciones ........................................... 204
10.3.1. Concepto......................................................................... 204
10.3.2. Trámite............................................................................ 205
10.4. Recursos................................................................................... 210
10.4.1. Recurso de aclaratoria...................................................... 210
10.4.2. Recurso de revocatoria..................................................... 211
10.4.3. Recurso por denegatoria de la solicitud de inscripción
en los registros............................................................................ 212
10.4.4. Recurso de revocatoria por ante el Director General
de Aduanas................................................................................. 213
10.4.5. Recurso de apelación por ante el Secretario de Hacienda... 213

Referencias bibliográficas................................................................... 215

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


9

El autor

Carlos Luis Monzó es abogado, y realizó cursos de dos años con nivel de pos-
grado universitario (especialización en Derecho de la Integración y Mercosur,
magíster en Finanzas Públicas, y abogado especializado en Asesoramiento
de Empresas). Se desempeña como funcionario de la Dirección General de
Aduanas de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) desde el año
1993. Entre los años 1997 y 2007 fue administrador de distintas aduanas del
interior del país y actualmente ocupa un cargo de nivel gerencial. Como docen-
te, ha impartido diversos cursos de grado y posgrado universitarios. Además,
es autor de numerosos artículos en revistas especializadas y publicó los libros
Regímenes aduaneros simplificados: herramientas aduaneras para el comercio
exterior y Tratado aduanero e impositivo de las exportaciones argentinas.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


10

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


11

Introducción

El tópico relativo a las instituciones y técnicas aduaneras es uno de los ejes


del Comercio Internacional, como lo son también el jurídico (por ejemplo, las
cláusulas IN.CO.TERM), el logístico (el transporte multimodal), y el bancario
(las cartas de crédito), entre otros.
En efecto, es impensable prescindir del conocimiento de las normas y prác-
ticas aduaneras cuando el comercio internacional significa naturalmente la
circulación de mercaderías desde un país (el del vendedor) hacia otro país (el
del comprador), circulación que a menudo también implica el paso de esas
mercaderías por países intermedios o de tránsito. Queda claro que existe un
interés de las sociedades en que esa circulación se efectúe cumpliendo con
las leyes y reglamentos, y para controlar ese cumplimiento, el Estado enco-
mienda tal labor a las Aduanas, las cuales, cabe advertir desde ya, no dictan
normativa sustancial alguna en materia de comercio internacional, sino que
se limitan a controlar que esa normativa sea cumplida.
No se abrume el estudiante pensando en que deberá conocer normas adua-
neras de distintos países, ya que tanto la normativa como la práctica adua-
nera se han uniformado en casi todos los países, sobre la base de acuerdos
internacionales de carácter intergubernamental, como el Convenio de Kyoto
que uniforma prácticas aduaneras de índole general. Baste el ejemplo de los
controles aduaneros que se efectúan en los distintos aeropuertos interna-
cionales del mundo, donde el equipaje se revisa con criterios muy similares.
También se han celebrado otros acuerdos por los cuales se uniforman prácti-
cas aduaneras de índole específica, como el Acuerdo General sobre Aranceles
y Comercio (conocido por sus siglas del inglés GATT) por cuyo Artículo VII se
uniforman las normas de valoración en materia de importación. También exis-
ten acuerdos sectoriales que se celebran en los distintos procesos de inte-
gración económica con el objetivo de uniformar criterios normativos y pautas
operativas en los estados partes, como las Normas de Origen para los esta-
dos partes del Mercosur, contenidas en la Directiva 1/08 de la Comisión de
Comercio Mercosur.
En nuestro país, la complejidad y jerarquía de la normativa aduanera se
refleja en la vigencia de un Código Aduanero, sancionado por Ley 22415, y
modificado por leyes posteriores. El Código Aduanero se erige en prueba princi-
pal de la Autonomía Legislativa del Derecho Aduanero y, en principio, de deba-
te para la pretensión más ambiciosa, la cual significa invocar, para el Derecho
Aduanero, su Autonomía Científica.
Los aspectos aduaneros del comercio internacional se despliegan en dos
dimensiones, una tributaria, y otra operativa.
La dimensión tributaria no solo abarca los tributos aduaneros a la impor-
tación y a la exportación, así denominados “derechos”, sino también a los
estímulos a la exportación. Tanto la dinámica de liquidación y pago de los
derechos aduaneros, como la de liquidación y cobro de los estímulos a la
exportación, confieren a la tributación aduanera aristas particulares frente a
la tributación impositiva.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


12

A su vez, la tributación aduanera es solo una de las restricciones a la impor-


tación o a la exportación indirectas, ya que existen restricciones directas ins-
trumentadas a través de prohibiciones de importación o de exportación.
Y las particularidades de la disciplina no se agotan aún, también se han
tipificado delitos e infracciones específicas del ámbito aduanero, siendo el
contrabando la infracción más conocida.
Estas particularidades de orden normativo sustancial tienen su correlato
en el diseño de procedimientos especiales en los conflictos que se susciten
con la Administración Aduanera.

Problemática del campo


Los conceptos vertidos en la Introducción dan cuenta de la complejidad y
especificidad de las normas y técnicas aduaneras aplicables al comercio
internacional, complejidad a la cual contribuye, además, el desconocimiento
general, por no tratarse de una normativa de utilización cotidiana por parte
del ciudadano común.
La dirección de esta carrera, en ocasión de diseñar el currículo, ha adverti-
do correctamente la necesidad de dotar a sus alumnos de sólidos elementos
conceptuales y técnicos en materia aduanera.
Así, se ha situado en el Ciclo Básico las materias “Clasificación Arancelaria
y Valoración Aduanera”, “Derecho y Legislación Aduanera”, y “Operatoria y
Práctica Aduanera del Comercio Internacional”.
En este marco, nuestra materia “Derecho y Legislación Aduanera” tiene la
responsabilidad curricular de dotar a los alumnos de un adecuado marco con-
ceptual general desde la misma normativa aduanera, conocimiento impres-
cindible para un aprendizaje integral de las normas específicas de clasifica-
ción arancelaria y de valoración aduanera, así como la operatoria y práctica
aduanera.
De hecho, muchos de los contenidos que abordaremos volverán a verse
en las otras dos materias, pero desde otras perspectivas que consolidarán y
enriquecerán los ya aprehendidos.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


13

Objetivos del curso

El curso tiene como objetivo general el de proporcionar a los alumnos los ele-
mentos conceptuales básicos para conocer los distintos aspectos aduaneros
que se vinculan de modo directo a las actividades del Comercio Exterior, unién-
dolos sistémicamente a cuestiones bancarias y logísticas que se tratan en otras
materias.
En función del logro de ese objetivo general, se fijan los objetivos especí-
ficos de:

•• Introducir al alumno al estudio del Derecho Aduanero.


•• Internarlo en las normas relativas a la importación y a la exportación,
tanto en su faz tributaria (tributos y estímulos) como operativa (destina-
ciones aduaneras tanto definitivas como temporarias de importación y de
exportación).
•• Presentar los aspectos aduaneros del Mercosur, en cuanto proceso de
integración económica.
•• Conocer los delitos e infracciones aduaneras.
•• Conocer los trámites procedimentales a realizar por ante la Administración
Aduanera.

Por lo demás, se hace remisión a los objetivos explicitados en las distintas


unidades de la carpeta de trabajo.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


14

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


15

Aspectos jurídicos del derecho aduanero

Objetivos
•• Aprehender el concepto del derecho aduanero.
•• Fijar el objeto de estudio del derecho aduanero.
•• Determinar las condiciones de autonomía del derecho aduanero.
•• Conocer las ramas del derecho aduanero.
•• Introducirse en los conceptos elementales del derecho aduanero.
•• Tener presentes las circunstancias de sanción y la estructura del Código
Aduanero en cuanto eje normativo del derecho aduanero.

1.1. Concepto
Mucho se ha escrito en torno al concepto de derecho, si por derecho entende-
mos un sistema (o conjunto sistematizado) de normas coactivas (fundadas en
valores) para la regulación de la realidad social, por derecho aduanero cabe
entender que es el sistema de normas coactivas (fundadas en valores) para
la regulación de la actividad de las aduanas de control del tráfico internacional
de mercaderías. La palabra aduana deriva de la
Ricardo Xavier Basaldúa (1988), a su vez, lo define como “el conjunto de voz árabe adayuán, que significa
las normas jurídicas que regulan el tráfico internacional de mercaderías”. registro o libro de cuentas.

LECTURA RECOMENDADA

RR
Basaldúa, R. X. (1988), Introducción al derecho aduanero. Concepto y contenido, ed.
Abeledo-Perrot, Buenos Aires, pp. 19-25.

Aunque, básicamente, los conceptos coinciden, preferimos poner de manifies-


to la corriente iusfilosófica tridimensional del derecho (a la que adherimos),
desde sus dimensiones normológica, axiológica y social.

1.2. Contenido
Establecimos anteriormente que para nosotros el derecho aduanero es el
sistema de normas coactivas (fundadas en valores) para la regulación de la
actividad de las aduanas de control del tráfico internacional de mercaderías.
Desde el concepto, el contenido de esta rama del derecho está signado, entre
otras, por las siguientes temáticas:

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


16

•• Las funciones de la aduana


•• Las distintas destinaciones de importación y de exportación
•• Los sujetos que intervienen en la actividad aduanera
•• Los tributos a la importación y a la exportación
•• Las prohibiciones a la importación y a la exportación
•• Los estímulos a la exportación
•• El régimen penal, tanto delictual como infraccional, y disciplinario
•• Los procedimientos administrativos y penales

1.3. Autonomía del derecho aduanero


Para el desarrollo de este apartado, nos ceñiremos a los criterios de autono-
mía tradicionales, vale decir, la autonomía legislativa, la autonomía didáctica
y la autonomía científica.

1.3.1. Autonomía legislativa


Esta autonomía está claramente expuesta desde que la materia aduanera
se introdujo legislativamente en el Código Aduanero (máxima expresión de
organización normativa).
Igualmente, la reglamentación del Código Aduanero denota autonomía legis-
lativa ya que la primera instancia de reglamentación está dada por el Decreto
1001/82, así denominado Decreto Reglamentario del Código Aduanero.
Es importante destacar que, desde el ámbito de la legislación procesal,
también la materia aduanera expone algún grado de autonomía si se tiene en
cuenta que, en la instancia del Tribunal Fiscal de la Nación, se han constitui-
do salas específicamente aduaneras.

1.3.2. Autonomía didáctica


El ejemplo más cercano que tenemos de la autonomía didáctica del derecho
aduanero es esta materia, en la presente carrera.
Asimismo, el derecho aduanero es materia específica en muchas universi-
dades del país, tanto a nivel de grado como de posgrado universitario.

1.3.3. Autonomía científica


La autonomía científica es un criterio complejo que tiene en cuenta varios
elementos, a saber, que la disciplina posea diversos aspectos que le sean pro-
pios, como, por ejemplo, objeto propio, terminología, conceptos e instituciones.
Como surge del concepto mismo, el derecho aduanero tiene un objeto
propio: la actividad de las aduanas de control del tráfico internacional de mer-
caderías, esto es imprescindible, entre otras finalidades, para una correcta
percepción de los tributos y aplicación de las prohibiciones, ambas relativas
a la importación y a la exportación.
Asimismo, tiene una terminología particular; entre otros términos, señala-
mos los siguientes:
•• Enclave
•• Exclave
•• Despacho de oficio

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


17

LECTURA OBLIGATORIA

Código Aduanero. “Artículos 2 a 4”, [en línea]. En: Infoleg.

OO Disponible en: <http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/


anexos/15000-19999/16536/Ley22415_Titulo_preliminar.htm>
[Consulta: 13/9/2013].

Además, aprehenderemos conceptos específicos, como:


•• Clasificación arancelaria
•• Valoración

En cuanto a las instituciones, el derecho aduanero posee como institución cen-


tral a la Aduana, y en interrelación con ella, los distintos sujetos del servicio
aduanero (importadores/exportadores, y los distintos auxiliares: despachantes
de aduana, agentes de transporte aduanero, y los apoderados y dependientes
de estos). También posee un conjunto de tributos propios, como los derechos
de importación y de exportación, además de herramientas muy particulares,
como los estímulos a la exportación.

1.4. Ramas del derecho aduanero


En la clásica división entre derecho público como el orden jurídico propio del
Estado, y derecho privado como el orden jurídico propio de los particulares, el
derecho aduanero, sin duda, se ubica como rama del derecho público.
Desde otra perspectiva clasificatoria, el derecho aduanero aparece, cla-
ramente, como una rama del derecho económico. En este sentido, Héctor
Guillermo Vidal Albarracín (2004) expresa que “El orden jurídico se divide en
dos grandes ramas que se denominan derecho público y derecho privado, y
se suele ubicar el derecho aduanero en el ámbito del primero. No obstante,
dado el nuevo rol que se le asigna a un sector del derecho aduanero, cabe
enfocarlo desde el derecho económico”.

LECTURA RECOMENDADA

RR
Vidal Albarracín, H. G. (2004), Delitos aduaneros, Mave Editora, Buenos Aires,
pp. 40-45.

A su vez, del derecho aduanero derivan distintas ramas, como el derecho


aduanero administrativo, el derecho aduanero tributario, el derecho aduanero
penal y el derecho aduanero procesal.
Ahora bien, con relación a estas denominaciones, Ricardo Xavier Basaldúa
explica:

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


18

CC
Es necesario tener presente que la diferenciación o parcialización de un orden
jurídico general o nacional en distintas ramas solo puede pretender una signifi-
cación o un valor relativos.
En consecuencia, referirse a un “derecho aduanero administrativo”, a un “dere-
cho aduanero tributario”, “a un derecho aduanero penal” o a un “derecho adua-
nero procesal” es tan válido como referirse a un “derecho administrativo adua-
nero”, a un “derecho tributario aduanero”, a un “derecho penal aduanero” o a
un “derecho procesal aduanero”.
Se trata, en definitiva, tan solo de perspectivas diferentes. [...] En el caso que
nos ocupa, significa ubicarse desde el punto de vista de la institución “Aduana”.
[...] Este punto de vista es tan válido como cualquier otro y no pretende tener su
fundamento en un criterio de verdad, sino tan solo en la utilidad que puede pres-
tar para la investigación y el estudio de la materia aduanera (Basaldúa (1992).

LECTURA RECOMENDADA

RR
Basaldúa, R. X. (1992), Derecho Aduanero. Parte General. Sujetos, ed. Abeledo-Perrot,
Buenos Aires, pp. 100-102.

1.4.1. Derecho aduanero administrativo


La existencia de un derecho administrativo es natural si se tiene en cuenta
que la aduana es un área del Poder Ejecutivo nacional.
Objeto del derecho aduanero administrativo serán los tópicos de naturale-
za administrativa sustancial, ya que los de naturaleza administrativa procesal
serán objeto, adelantamos, del derecho aduanero procesal.
Entre los aspectos administrativos sustanciales, contamos las funciones
de la administración aduanera, encomendadas legalmente en función del obje-
tivo de control del tráfico internacional de mercaderías. También, las faculta-
des de los funcionarios y empleados aduaneros en los distintos ámbitos terri-
toriales aduaneros.

Las funciones de percibir los tributos (cobrar importes en concepto de

xx derechos de importación o derechos de exportación) o de aplicar las pro-


hibiciones (prohibir la importación de mercaderías que afectan el medio
ambiente o la salud pública).

LECTURA OBLIGATORIA

OO
Decreto 618/97, [en línea]. En: Infoleg. Disponible en: <http://www.infoleg.
gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/44432/texact.htm> [Consulta:
13/9/2013].

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


19

Las facultades de los funcionarios y empleados aduaneros en las zonas

xx primarias aduaneras, entre ellas la de controlar el ingreso y circulación


de personas o de mercaderías.

LECTURA OBLIGATORIA

Código Aduanero. “Artículo 121”, [en línea]. En: Infoleg.

OO Disponible en: <http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/


anexos/15000-19999/16536/Ley22415_S2_TituloII.htm>
[Consulta: 13/9/2013].

1.4.2. Derecho aduanero tributario


El objeto del derecho aduanero tributario es el estudio de los distintos tributos
aduaneros, así como de los distintos estímulos a la exportación.

Los tributos aduaneros a la importación son, por ejemplo, los derechos

xx de importación, el impuesto de equiparación de precios, los derechos


antidumping y los derechos compensatorios; los tributos a la exportación
son los derechos de exportación.

1.4.3. Derecho aduanero penal


También el derecho aduanero contiene normas penales particulares. Por ejem-
plo, el delito de contrabando es un delito que puede ser cometido o tentado
únicamente en el ámbito aduanero.
Pero no solamente el derecho aduanero prevé normas de derecho penal
delictual. También encontramos normas de derecho penal infraccional y nor-
mas de derecho penal disciplinario. Entre las primeras, en el Código Aduanero
obran las diferentes infracciones aduaneras, como, por ejemplo, la infracción
de declaración inexacta o la infracción contra el régimen de equipaje, entre
otras. Entre las segundas, obran distintas conductas reprochables a los suje-
tos del servicio aduanero (importadores/exportadores y los auxiliares del ser-
vicio aduanero: despachantes de aduana, agentes de transporte aduanero y
los apoderados y dependientes de estos), así como las sanciones respectivas.
Estas disposiciones particulares justifican plenamente que, por ejemplo, no
se hayan incorporado los delitos aduaneros al Código Penal, sino que estén
contenidos en la normativa aduanera. En este sentido, Héctor Guillermo Vidal
Albarracín expresa lo siguiente:

CC
Esa necesaria tarea de sistematización [que se concretó con el Código
Aduanero] debía tener en cuenta las características especiales del derecho
aduanero, y es por ello que en el Código se mantiene el criterio tradicional en
nuestra legislación de regular la materia penal aduanera en forma separada
del Código Penal (Vidal Albarracín, 2004).

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


20

LECTURA RECOMENDADA

RR
Vidal Albarracín, H. G. (2004), Delitos aduaneros, Mave Editora, Buenos Aires,
pp. 36-37.

Esta separación en modo alguno significa que no se apliquen los principios


que en materia penal general fijan la Constitución Nacional, el Código Penal,
y el Código Procesal Penal de la Nación. Porque no todos los principios están
explicitados en el Código Aduanero. En efecto, del artículo 18 de la carta
magna emanan los principios de juez natural, de defensa en juicio, de no
obligatoriedad de declarar contra sí mismo, y de inocencia, los cuales no
tienen correlato en el Código Aduanero:

CC
Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en
ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sa-
cado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie
puede ser obligado a declarar contra sí mismo, ni arrestado sino en virtud de
orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la
persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la corres-
pondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué ca-
sos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación.
Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda
especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y lim-
pias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda
medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo
que aquella exija, hará responsable al juez que la autorice.

Del artículo 18 transcripto anteriormente, surge el principio de debido proceso


penal, que también contempla el Código Aduanero cuando en su artículo 894
estipula: “La calificación de un hecho como infracción aduanera requiere que,
previamente a su realización, se encuentre previsto como tal en las disposi-
ciones de este código”.
Este principio –como otros indicados precedentemente– también está refle-
jado en el artículo 1 de la Ley 23984 –así y en adelante denominada Código
Procesal Penal de la Nación–, el cual establece lo siguiente:

CC
Nadie podrá ser juzgado por otros jueces que los designados de acuerdo con
la Constitución y competentes según sus leyes reglamentarias, ni penado sin
juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso y sustanciado confor-
me a las disposiciones de esta ley, ni considerado culpable mientras una sen-
tencia firme no desvirtúe la presunción de inocencia de que todo imputado go-
za, ni perseguido penalmente más de una vez por el mismo hecho.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


21

A la prohibición de doble juzgamiento de la parte final del artículo 1 del Código


Procesal Penal de la Nación también alude el Código Aduanero, cuyo artículo
897 estipula: “Nadie puede ser condenado sino una sola vez por un mismo
hecho previsto como infracción”.
A propósito del Código Procesal Penal de la Nación, el Código Aduanero
trae a su ámbito principios de derivación constitucional obrantes de aquel
código. En efecto, el artículo 2 del Código Procesal Penal introduce el princi-
pio de prohibición de interpretación analógica al disponer lo siguiente: “Toda
disposición legal que coarte la libertad personal, que limite el ejercicio de un
derecho atribuido por este código, o que establezca sanciones procesales,
deberá ser interpretada restrictivamente. Las leyes penales no podrán apli-
carse por analogía”.
El mismo principio se encuentra contenido en los artículos 895 (“En mate-
ria de infracciones aduaneras no cabe la incriminación por analogía”) y 896
(“La norma que rige específicamente el caso desplaza a la que lo pudiera com-
prender en forma genérica”) del Código Aduanero.
Lo mismo sucede con el principio de aplicación de la ley más benigna, en
función del cual el artículo 3 del Código Procesal Penal de la Nación anuncia:
“En caso de duda deberá estarse a lo que sea más favorable al imputado”.
El Código Aduanero se ocupa de este principio con notable detalle en los
artículos 898 a 901:

CC
Artículo 898. Salvo disposición especial en contrario, en caso de duda deberá
estarse a lo que fuere más favorable al imputado.
Artículo 899. Si la norma penal vigente al tiempo de cometerse la infracción
fuere distinta de la que estuviere vigente al pronunciarse el fallo o en el tiem-
po intermedio, se aplicará la que resultare más benigna al imputado. No surtirá
ese efecto la que modificare el tratamiento aduanero o fiscal de la mercadería.
Artículo 900. Para establecer cuál es la norma penal más benigna se debe com-
parar la totalidad del contenido de las normas penales de las leyes cuya aplica-
ción correspondiere.
Artículo 901. Los efectos de la norma penal más benigna se operarán de pleno
derecho, pero no alcanzarán a aquellos supuestos en que la resolución conde-
natoria se encontrare firme, aun cuando no se hubiere cumplido la pena.

1.4.4. Derecho aduanero procesal


Como adelantamos, los aspectos de naturaleza administrativa procesal son
objeto del derecho aduanero procesal.
Sin perjuicio de los procedimientos de carácter penal instituidos para
la investigación de delitos, infracciones y faltas disciplinarias, están dise-
ñados en el Código Aduanero otros procedimientos de corte netamente
administrativo.

Entre los procedimientos especiales de la sección XIV del Código Adua-

xx nero están los procedimientos de impugnación y de repetición, que tra-


taremos en detalle en la unidad 10.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


22

1.5. Conceptos elementales del derecho aduanero


El artículo 2 de la Resolución General 26/97 (AFIP) establece los requisitos
para que pueda ejercerse la facultad de optar por el régimen simplificado de
exportación.
Existen tres conceptos elementales del derecho aduanero elevados a la
categoría de presupuestos: importación y exportación, mercadería y territorio
aduanero.

1.5.1. Importación y exportación


Mientras el apartado 1 del artículo 9 del Código Aduanero define la importación
como “la introducción de cualquier mercadería a un territorio aduanero”, el
apartado 2 del mismo artículo afirma que la exportación es “la extracción de
cualquier mercadería de un territorio aduanero”.
Así, la importación marca la acción de introducir mercadería al territorio
aduanero desde otro territorio aduanero, y la exportación denota la acción de
extraer mercadería desde el territorio aduanero hacia otro territorio aduanero.
Cabe apuntar que tanto la importación como la exportación pueden efec-
tuarse regularmente (las mercaderías ingresan o egresan mediando el trámite
correspondiente por ante las aduanas) o irregularmente (importación o expor-
tación por vencimiento de plazos o, lisa y llanamente, por contrabando).
Por ejemplo, los artículos 635 y 637 determinan el momento imponible
para la modalidad regular (esto es, cuando se realiza el trámite correspondien-
te) y las modalidades irregulares, respectivamente, en la importación.

LECTURA OBLIGATORIA

Código Aduanero. “Artículos 637 y 638”, [en línea]. En:


OO Infoleg. Disponible en: <http://www.infoleg.gov.ar/infolegInter-
net/anexos/15000-19999/16536/Ley22415_S9_TituloI.htm>
[Consulta: 13/9/2013].

De las definiciones de “importación” y de “exportación”, se torna necesario


entonces conocer el significado de las expresiones “mercadería” y “territorio
aduanero”.

1.5.2. Mercadería
Según el apartado 1 del artículo 10 del Código Aduanero, mercadería es todo
objeto “susceptible de ser importado o exportado”. Del apartado 1 del artículo
11, se desprende que se considera mercadería todo objeto que pueda ser indi-
vidualizado y clasificado de acuerdo con las pautas del Sistema Armonizado
de Designación y Codificación de Mercancías elaborado por el Consejo de
Cooperación Aduanera. Desde esa perspectiva, apuntamos que también son
mercadería bienes inmateriales como el gas y la electricidad.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


23

Abundando, cabe mencionar que, con el dictado de la Ley 25063 (espe-


cíficamente, su artículo 8), se agregó el apartado 2 al artículo 10 del Código
Aduanero, el cual establece lo siguiente:

CC
Se consideran igualmente –a los fines de este Código– como si se tratare de
mercadería:
a) las locaciones y prestaciones de servicios realizadas en el exterior, cuya utili-
zación o explotación efectiva se realice en el país, excluido todo servicio que
no se suministre en condiciones comerciales ni en competencia con uno o
varios proveedores de servicios;
b) los derechos de autor y derechos de propiedad intelectual.

Esta mención se realiza al solo efecto de respetar los lineamientos actuales


del concepto de mercadería contenidos en el Código Aduanero, sin perjuicio de
señalar que –en términos kantianos– admitir su validez no lleva a reconocerles
eficacia, ya que no obran individualizados ni mucho menos codificados en el
Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías elaborado
por el Consejo de Cooperación Aduanera.
Esta codificación es exigida por el artículo 11 del Código Aduanero, cuyo
apartado (1) ordena que:

CC
En las normas que se dictaren para regular el tráfico internacional de mercade-
ría, ésta se individualizará y clasificará de acuerdo con el Sistema Armonizado
de Designación y Codificación de Mercancías, elaborado bajo los auspicios del
Consejo de Cooperación Aduanera, en Bruselas, con fecha 14 de junio de
1983 y modificado por su Protocolo de Enmienda hecho en Bruselas el 14 de
junio de 1986, y sus Notas Explicativas.

1.5.3. Territorio aduanero


El artículo 2 del Código Aduanero, en sus distintos apartados, establece lo
siguiente:

CC
1. Territorio aduanero es la parte del ámbito mencionado en el artículo 1, en la
que se aplica un mismo sistema arancelario y de prohibiciones de carácter El artículo 1 del Código Aduanero
económico a las importaciones y a las exportaciones. prescribe: “Las disposiciones
2. Territorio aduanero general es aquel en el cual es aplicable el sistema gene- de este Código rigen en todo el
ámbito terrestre, acuático y aéreo
ral arancelario y de prohibiciones de carácter económico a las importaciones
sometido a la soberanía de la
y a las exportaciones. Nación Argentina, así como tam-
3. Territorio aduanero especial o área aduanera especial es aquel en el cual es bién los enclaves constituidos en
aplicable un sistema especial arancelario y de prohibiciones de carácter eco- su favor”.
nómico a las importaciones y a las exportaciones.

Como puede observarse, el territorio nacional puede coincidir o no con el


territorio aduanero general, ya que un país en ejercicio de sus facultades
soberanas puede establecer en partes de su territorio sistemas especiales de

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


24

aranceles y prohibiciones (esto es, territorios aduaneros especiales), o tam-


bién puede acordar con otro u otros países unificar los sistemas nacionales de
aranceles y prohibiciones (esto es, que acuerden un solo territorio aduanero).

1.

KK En función de lo dicho en el párrafo anterior, indique, como mínimo:


a. Un país que tenga dos o más territorios aduaneros.
b. Un territorio aduanero que abarque por lo menos dos países.

Ahora bien, no todos los ámbitos del territorio nacional son territorio aduanero,
y, al respecto, el artículo 3 del Código Aduanero avisa lo siguiente:

CC
No constituye territorio aduanero, ni general ni especial:
a) el mar territorial argentino y los ríos internacionales;
b) las áreas francas;
c) los exclaves;
d) los espacios aéreos correspondientes a los ámbitos a que se refieren los
incisos precedentes;
e) el lecho y el subsuelo submarinos nacionales.
En estos ámbitos se aplican los regímenes aduaneros que para cada caso se
contemplan en este código.

Por ejemplo, para las áreas francas rigen los regímenes aduaneros previstos
en el artículo 590 y siguientes del Código Aduanero, y en la Ley 24331, deno-
minada “ley de zonas francas”.
El territorio aduanero, a su vez, posee distintos ámbitos según la intensi-
dad del control del servicio aduanero.
Es en las zonas primarias aduaneras, las cuales se encuentran delimita-
das en su extensión, donde se concentra la mayor intensidad de control. Al
respecto, el artículo 5 del Código Aduanero dispone lo siguiente:

CC
1. Zona primaria aduanera es aquella parte del territorio aduanero habilitada
para la ejecución de operaciones aduaneras o afectada al control de las
mismas, en la que rigen normas especiales para la circulación de personas
y el movimiento y disposición de la mercadería.
2. La zona primaria aduanera comprende, en particular:
a) los locales, instalaciones, depósitos, plazoletas y demás lugares en donde
se realizaren operaciones aduaneras o se ejerciere el control aduanero;
b) los puertos, muelles, atracaderos, aeropuertos y pasos fronterizos;
c) los espejos de agua de las radas y puertos adyacentes a los espacios enu-
merados en los incisos a y b de este artículo;
d) los demás lugares que cumplieren una función similar a la de los menciona-
dos en los incisos a, b y c de este artículo, que determinare la reglamentación;
e) los espacios aéreos correspondientes a los lugares mencionados en los
incisos precedentes.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


25

LECTURA OBLIGATORIA

Código Aduanero. “Artículos 121 y 122”, [en línea]. En:

OO Infoleg. Disponible en: <http://www.infoleg.gov.ar/infolegInter-


net/anexos/15000-19999/16536/Ley22415_S2_TituloII.htm>
[Consulta: 13/9/2013].

En cuanto a la zona secundaria, según el artículo 6: “El territorio aduanero,


excluida la zona primaria, constituye zona secundaria aduanera”.

LECTURA OBLIGATORIA

Código Aduanero. “Artículos 123 y 124”, [en línea]. En:

OO Infoleg. Disponible en: <http://www.infoleg.gov.ar/infolegInter-


net/anexos/15000-19999/16536/Ley22415_S2_TituloII.htm>
[Consulta: 13/9/2013].

3.

KK Compare las facultades del servicio aduanero en las zonas aduaneras pri-
maria y secundaria, e informe las diferencias detectadas.

También, dentro del territorio aduanero pueden crearse zonas de vigilancia


especial, conforme lo prevé el artículo 7 del Código Aduanero:

CC
1. Zona de vigilancia especial es la franja de la zona secundaria aduanera so-
metida a disposiciones especiales de control, que se extiende:
a) en las fronteras terrestres del territorio aduanero, entre el límite de este
y una línea interna paralela trazada a una distancia que se determinará
reglamentariamente;
b) en las fronteras acuáticas del territorio aduanero, entre la costa de este
y una línea interna paralela trazada a una distancia que se determinará
reglamentariamente;
c) entre las riberas de los ríos internacionales y nacionales de navegación
internacional y una línea interna paralela trazada a una distancia que se
determinará reglamentariamente;
d) en todo el curso de los ríos nacionales de navegación internacional;
e) a los espacios aéreos correspondientes a los lugares mencionados en los
incisos precedentes.
2. En los incisos a, b y c del apartado 1, la distancia a determinarse no podrá
exceder de cien kilómetros del límite correspondiente.
3. Salvo disposición expresa en contrario, los enclaves constituidos a favor de
la Nación y sus correspondientes espacios aéreos constituyen zona de vigi-
lancia especial, en cuanto no integraren la zona primaria aduanera.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


26

LECTURA OBLIGATORIA

Código Aduanero. “Artículo 125”, [en línea]. En: Infoleg.

OO Disponible en: <http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/


anexos/15000-19999/16536/Ley22415_S2_TituloII.htm>
[Consulta: 13/9/2013].

Finalmente, el artículo 8 del Código Aduanero define la zona primaria aduanera:

CC
Zona marítima aduanera es la franja del mar territorial argentino y de la parte
de los ríos internacionales sometida a la soberanía de la Nación Argentina,
comprendidos sus espacios aéreos, que se encuentra sujeta a disposiciones
especiales de control y que se extiende entre la costa, medida desde la línea
de las más bajas mareas, y una línea externa paralela a ella, trazada a una dis-
tancia que se determinará reglamentariamente. La distancia entre estas dos lí-
neas, que conforman la franja, no podrá exceder de veinte kilómetros.

LECTURA OBLIGATORIA

Código Aduanero. “Artículos 126 a 128”, [en línea]. En: Infoleg.

OO Disponible en: <http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/


15000-19999/16536/Ley22415_S2_TituloII.htm> [Consulta:
13/9/2013].

4.

KK Acceda a la Ley 23968, denominada “Ley de espacios marítimos argen-


tinos”, e informe si la extensión de la zona marítima aduanera coincide
o no con nuestro mar territorial.

1.6. La administración aduanera


Otro elemento importante del concepto de derecho aduanero es que las acti-
vidades de control son ejercidas por las aduanas, de modo que procede una
somera alusión a la administración aduanera en nuestro país.

1.6.1. Organización
El organismo encargado de aplicar la legislación aduanera es la Administración
Federal de Ingresos Públicos, entidad descentralizada del actual Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas, a través de su Dirección General de Aduanas.
Con anterioridad al dictado del Decreto 618/97, la Aduana misma era una
entidad descentralizada denominada Administración Nacional de Aduanas,
pero desde la vigencia de dicho Decreto perdió sus facultades autárquicas.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


27

1.6.2. Funciones
Las funciones de la Dirección General de Aduanas se encuentran enumeradas
actualmente en el Decreto 618/97, por el que se fija la organización y la com-
petencia de la Administración Federal de Ingresos Públicos, creada por Decreto
1156/96. Cabe agregar que, en lo que respecta a las funciones de la actual
Dirección General de Aduanas, el decreto en trato deroga el artículo 23 del
Código Aduanero que se refería a las funciones de la entonces Administración
General de Aduanas.
El Decreto 618/97 refiere las numerosas funciones encomendadas a la
Dirección de Aduanas en el apartado 2 de su artículo 9.

Son atribuciones del Director General de la Dirección General de Aduanas, además de


las previstas en los artículos anteriores:
a) Ejercer todas las funciones, poderes y facultades que las leyes, reglamentos, resolu-
ciones generales y otras disposiciones le encomienden, a los fines de determinar, perci-
bir, recaudar, exigir, fiscalizar, ejecutar y devolver o reintegrar los tributos que gravan la
importación y la exportación de mercaderías y otras operaciones regidas por leyes y nor-
mas aduaneras a cargo del organismo; interpretar las normas o resolver las dudas, que a
ellos se refieren.
b) Ejercer el control sobre el tráfico internacional de mercadería.
c) Aplicar y fiscalizar las prohibiciones a la importación y a la exportación cuya aplicación
y fiscalización le estén o le fueren encomendadas.
d) Efectuar la revisión de las actuaciones y documentos aduaneros una vez conclui-
da su tramitación ante las aduanas, de conformidad con las disposiciones aplicables,
formular rectificaciones y cargos, así como disponer las devoluciones o reintegros que
correspondieren.
e) Autorizar las operaciones y regímenes aduaneros relativos a los medios de transporte,
así como las operaciones, destinaciones y regímenes a que puede someterse la mercadería
involucrada en el tráfico internacional.
f) Autorizar, según los antecedentes y garantías que brindaren los peticionarios, y de
acuerdo con la naturaleza de la operación y con los controles que en cada caso correspon-
dieren, la verificación de la mercadería en los locales o depósitos de los importadores y
exportadores, o en los lugares por ellos ofrecidos a tal fin, siempre que estos reunieren las
condiciones y ofrecieren las seguridades requeridas para el adecuado contralor de la ope-
ración y la debida salvaguardia de la renta fiscal.
g) Ejercer las atribuciones jurisdiccionales que el Código Aduanero encomienda al
Administrador Nacional de Aduanas.
h) Instruir, cuando correspondiere, los sumarios de prevención en las causas por delitos
o infracciones aduaneras.
i) Requerir directamente el auxilio inmediato de las fuerzas de seguridad y policiales para
el cumplimiento de sus funciones y facultades, sin perjuicio del ejercicio de sus propias
atribuciones.
j) Ejercer la superintendencia y dirección de las aduanas y demás dependencias de su
jurisdicción.
k) Practicar las averiguaciones, investigaciones, análisis, pericias, extracción de muestras o
verificaciones pertinentes para el cumplimiento de su cometido, así como también tomar,
por sí o con la colaboración de personas u organismos públicos o privados, las medidas
necesarias para determinar el tipo, clase, especie, naturaleza, pureza, calidad, cantidad,
medida, origen, procedencia, valor, costo de producción, márgenes de beneficio, mani-
pulación, transformación, transporte y comercialización de las mercaderías vinculadas al
tráfico internacional.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


28

l) Llevar los registros y ejercer el gobierno de las matrículas de los despachantes de adua-
na, agentes de transporte aduanero, apoderados generales y dependientes de unos y otros
y de los importadores y exportadores.
m) Llevar los registros siguientes:
I. De mercadería librada al consumo con liquidación provisoria.
II. De mercadería librada al consumo con facilidades para el pago de tributos.
III. De mercadería librada al consumo con franquicia condicionada, total o parcial, de
prohibiciones a la importación o a la exportación o de tributos.
IV. De mercadería sometida a las diferentes destinaciones suspensivas.
V. Los que fueren necesarios para la valoración de la mercadería.
VI. De infractores a las disposiciones penales aduaneras, así como los que resultaren convenien-
tes para prevenir y reprimir los delitos y las infracciones sancionadas por el Código Aduanero.
VII. Los demás registros que estimare conveniente para el mejor cumplimiento de sus
funciones.
n) Habilitar, con carácter precario o transitorio, lugares para la realización de operacio-
nes aduaneras.
ñ) Ejercer el poder de policía aduanera y la fuerza pública a fin de prevenir y reprimir
los delitos y las infracciones aduaneras y coordinar el ejercicio de tales funciones con
los demás organismos de la administración pública, y en especial los de seguridad de la
Nación, provincias y municipalidades, requiriendo su colaboración, así como también,
en su caso, la de las Fuerzas Armadas.
o) Suspender o modificar, fundadamente con carácter singular, aquellos requisitos lega-
les o reglamentarios de naturaleza meramente formal, siempre que no afectare el control
aduanero, la aplicación de prohibiciones a la importación o a la exportación o el interés
fiscal. Las suspensiones o modificaciones de carácter singular entrarán en vigencia desde
su notificación al interesado.
p) Toda otra atribución necesaria para el cumplimiento de las funciones del organismo,
compatible con el cargo y con las establecidas en las normas legales vigentes, a cuyo fin
se entenderá que la nómina consagrada en los apartados precedentes no reviste carácter
taxativo.

LECTURA OBLIGATORIA

Decreto 618/97. “Artículos 6 a 9”, [en línea]. En: Infoleg. Disponible

OO en: <http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsess
ionid=494D153AD9BF583E31D09FDD2A6BC725?id=44432>
[Consulta: 13/9/2013].

5.

KK Acceda al texto del derogado artículo 23 del Código Aduanero (Ley 22415,
<http://www.loa.org.ar/legDetalleCodigo.aspx?id=23&volver=1>),
cotéjelo con el apartado 2 del artículo 9 del Decreto 618/97 e informe
las diferencias.

De este cúmulo de funciones destacamos las indicadas en los incisos a y c,


vale decir, la gestión de los tributos y de las prohibiciones, sin perjuicio de
advertir que ambas suponen la función del inciso b, esto es, el control del
tráfico internacional de mercaderías.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


29

Gestión de los tributos


Según el inciso a del apartado 2 del artículo 9 del Decreto 618/97, una de
las atribuciones del director general de la Dirección General de Aduanas es
la siguiente:

CC
Ejercer todas las funciones, poderes y facultades que las leyes, reglamentos,
resoluciones generales y otras disposiciones le encomienden, a los fines de
determinar, percibir, recaudar, exigir, fiscalizar, ejecutar y devolver o reintegrar
los tributos que gravan la importación y la exportación de mercaderías y otras
operaciones regidas por leyes y normas aduaneras a cargo del organismo; in-
terpretar las normas o resolver las dudas, que a ellos se refieren.

Los tributos representan el eje medular de las restricciones indirectas a la


importación y a la exportación. Decimos que son restricciones indirectas,
porque la cuantía de la tributación no lleva a impedir una destinación adua-
nera, aunque es lógico concluir que cuanto más alta sea una tributación en
términos relativos, contribuirá en mayor medida a desalentar determinadas
importaciones.
Advertimos aquí que, obviamente, nos estamos refiriendo a las restriccio-
nes de carácter arancelario.
No efectuamos mayor desarrollo de este tópico, dado que nos dedicare-
mos a los tributos aduaneros en las unidades 5 (tributos de importación) y 6
(tributos de exportación).

Gestión de las prohibiciones


El inciso (c) del apartado (2) del artículo 9 del Las funciones de la

CC
“2) Son atribuciones del Director General de la Dirección General de Aduanas,
además de las previstas en los artículos anteriores:
[…]
c) Aplicar y fiscalizar las prohibiciones a la importación y a la exportación cuya
aplicación y fiscalización le están o le fueren encomendadas.”.

Ahora bien, las prohibiciones configuran ya restricciones directas, porque,


lisa y llanamente, impiden la realización de determinadas importaciones y
exportaciones.
Es importante destacar que las aduanas aplican las prohibiciones, no las
fijan, tarea que es encomendada a las áreas especializadas del Estado.

Las aduanas aplican la prohibición de importación de ropa usada, dis-


xx puesta por cinco (5) años mediante Decreto 2.112/10 del Poder Eje-
cutivo Nacional.

En este marco, el artículo 608 del Código Aduanero ensaya una clasificación
de las prohibiciones:

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


30

CC
A los fines de este código, las prohibiciones a la importación y a la exportación
se distinguen:
a) según su finalidad preponderante, en económicas o no económicas;
b) según su alcance, en absolutas o relativas.

Los artículos 609 y 610 se refieren al primero de esos criterios de clasifica-


ción. El artículo 609 establece lo siguiente:

CC
Son económicas las prohibiciones establecidas con cualquiera de los siguien-
tes fines:
a) asegurar un adecuado ingreso para el trabajo nacional o combatir la
desocupación;
b) ejecutar la política monetaria, cambiaria o de comercio exterior;
c) promover, proteger o conservar las actividades nacionales productivas de bie-
nes o servicios, así como dichos bienes y servicios, los recursos naturales o
vegetales;
d) estabilizar los precios internos a niveles convenientes o mantener un volu-
men de oferta adecuado a las necesidades de abastecimiento del mercado
interno;
e) atender las necesidades de las finanzas públicas;
f) proteger los derechos de la propiedad intelectual, industrial o comercial;
g) resguardar la buena fe comercial, a fin de impedir las prácticas que pudieren
inducir a error a los consumidores.

Por ejemplo, la prohibición –relativa– de importación de autos usados del


Decreto 2677/91 se fija para proteger la industria automotriz nacional.
Por otra parte, el artículo 610 se refiere a las prohibiciones no económicas:

CC
Son no económicas las prohibiciones establecidas por cualquiera de las razo-
nes siguientes:
a) afirmación de la soberanía nacional o defensa de las instituciones políticas
del Estado;
b) política internacional;
c) seguridad pública o defensa nacional;
d) moral pública y buenas costumbres;
e) salud pública, política alimentaria o sanidad animal o vegetal;
f) protección del patrimonio artístico, histórico, arqueológico o científico;
g) conservación de las especies animales o vegetales;
h) preservación del ambiente, conservación de los recursos naturales y preven-
ción de la contaminación.

La prohibición de sustancias tóxicas y residuos peligrosos listados en el

xx anexo I de la Ley 24051, denominada “ley de residuos peligrosos”, o


de sustancias con las características que se enumeran en el anexo II de
dicha ley.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


31

Los artículos 611 y 612 del Código Aduanero se refieren al segundo criterio
de clasificación. El primero de ellos define las prohibiciones absolutas como
aquellas “que impiden a todas las personas la importación o la exportación de
mercadería determinada”. Por ejemplo, cualquier mercadería de las listadas
en el anexo I de la Ley 24051, por dañar el medio ambiente.
Por último, el artículo 612 establece: “Son relativas las prohibiciones a la
importación o a la exportación cuando prevén excepciones a favor de una o
varias personas”.

La prohibición de importación de autos usados prevé una excepción a

xx favor de personas que los ingresen por vía de equipaje después de haber
vivido por un plazo superior a un año en el extranjero.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


32

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


33

Sujetos del servicio aduanero

Objetivos
•• Aprehender el concepto de los importadores/exportadores, así como de
los despachantes de aduana, agentes de transporte aduanero y sus apo-
derados generales.
•• Conocer los requisitos de inscripción respectivos.
•• Analizar el régimen disciplinario, esto es, las faltas administrativas previs-
tas en la normativa aduanera, así como las sanciones correspondientes.

2.1. Importadores/exportadores
Los importadores/exportadores son sujetos centrales del quehacer aduanero,
desde la obviedad de que, sin ellos, no existirían las importaciones y exporta-
ciones que conforman la actividad de control aduanero del comercio exterior.

2.1.1. Concepto
El apartado (1) del artículo 91 del Código Aduanero se refiere a los importadores:

CC
1. Son importadores las personas que en su nombre importan mercadería, ya
sea que la trajeren consigo o que un tercero la trajere para ellos.
En los supuestos previstos en el apartado 2 del artículo 10, serán considerados
importadores las personas que sean prestatarias y/o cesionarias de los servi-
cios y/o derechos allí involucrados.

Por su parte, el siguiente apartado (2) se refiere a los exportadores:

CC
2. Son exportadores las personas que en su nombre exportan mercadería, ya
sea que la llevaren consigo o que un tercero llevare la que ellos hubieren expe-
dido. En los supuestos previstos en el apartado 2 del artículo 10, serán consi-
derados exportadores las personas que sean prestatarias y/o cesionarias de
los servicios y/o derechos allí involucrados.

Nótese que ambos apartados se refieren al apartado 2 del artículo 10 del


Código en trato, esto es, a las importaciones o exportaciones de servicios,
recordando que como todavía los servicios no están codificados en el Sistema

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


34

Armonizado de Identificación y Codificación de Mercancías, aún no pueden ser


objeto de tratamiento aduanero como mercaderías.
Si bien Pedro E. Fernández Lalanne (1997) se refiere a los exportadores,
también puede aplicarse a los importadores lo expresado en el sentido que:

CC
[…] son exportadores las personas físicas o de existencia ideal que en su
nombre, disponiendo jurídicamente de la mercadería, la extraen de un territorio
aduanero nacional (general o especial), a cuyo efecto solicitan ante las adua-
nas las destinaciones definitivas o suspensivas contempladas en la sección IV,
título I del Código Aduanero [todas las destinaciones de exportación].

LECTURA RECOMENDADA

RR
Fernández Lalanne, P. E. (1997), Código Aduanero comentado y anotado, Depalma,
Buenos Aires, vol. I, p. 303.

2.1.2. Inscripción
El apartado 1 del artículo 92 del Código Aduanero establece que “los impor-
tadores y los exportadores para solicitar destinaciones aduaneras deben ins-
cribirse en el Registro de Importadores y Exportadores”.
Este requerimiento de inscripción es para poder efectuar un mejor control
de la matrícula, ya que, como veremos, no cualquiera puede ser importador/
exportador.
Sin embargo, la obligatoriedad de inscripción es una regla que reconoce
excepciones. Una primera excepción está dada por el apartado 2 del artículo
92, el cual expresa lo siguiente:

CC
No será necesaria la inscripción cuando importaren o exportaren sin habituali-
dad, en cuyo caso deberá mediar en cada operación autorización de la
Administración Nacional de Aduanas, la que podrá exigir a los importadores y
exportadores que acrediten la solvencia necesaria o que otorguen una garan-
tía, adecuadas a las circunstancias.

Si bien no está precisada la expresión sin habitualidad, creemos que así como
no se trata de que estos importadores/exportadores no habituales tramiten
una sola destinación, deberá mediar un tiempo prudencial y atinados funda-
mentos para que tramiten más de una.
La segunda excepción se encuentra en el apartado 3:

CC
Aunque las importaciones o las exportaciones se efectuaren con habitualidad,
los importadores o los exportadores no deberán inscribirse en el registro cuan-
do se tratare de operaciones realizadas bajo los regímenes de equipaje, del
rancho, provisiones de a bordo y suministros del medio de transporte, de la pa-

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


35

cotilla, de franquicias diplomáticas, de envíos postales sin finalidad comercial,


de tráfico fronterizo y de asistencia y salvamento. No obstante, será necesaria
la inscripción cuando se pretendiere la percepción de los estímulos a la expor-
tación que pudieren corresponder.

Una persona que viaja continuamente al exterior y extrae o introduce

xx en esas ocasiones mercaderías por vía de equipaje, que es un régimen


especial de importación o de exportación según el caso, no necesita ins-
cribirse como importador/exportador.

Decíamos anteriormente que no cualquiera podía ser importador/exportador


e inscribirse en tal carácter. Pues bien, el artículo 94 del Código Aduanero
fija los requisitos para obtener la inscripción, según se trate de personas de
existencia física o de existencia ideal.
Para las personas de existencia física, el apartado 1 de dicho artículo prevé
una serie de requisitos, enumerados en los distintos incisos de ese apartado,
que deben inexcusablemente ser satisfechos.
En primer lugar, el inciso (a) requiere “tener capacidad para ejercer por sí
mismo el comercio”. Vale decir, que las personas de existencia visible deben
estar en posibilidad de revestir la calidad de comerciantes, en los términos
del Código de Comercio.
En segundo lugar, el inciso (b) solicita “acreditar la inscripción y el domicilio
fiscal ante la Dirección General Impositiva, dependiente de la Administración
Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio
de Economía [actual Ministerio de Economía y Finanzas Públicas], a través de
la clave única de identificación tributaria (CUIT)”. Esto es, que las personas de
existencia visible deben estar inscriptas por ante la Administración Tributaria
y con domicilio fiscal constituido.
En tercer lugar, el inciso (c) exige “acreditar la solvencia necesaria u otorgar
a favor de la Dirección General de Aduanas, dependiente de la Administración
Federal de Ingresos Públicos, una garantía, conforme y según determinare la
reglamentación, en seguridad del fiel cumplimiento de sus obligaciones”. Se
trata de un requisito que la experiencia indica como muy importante para evi-
tar la constitución de las así denominadas “empresas fantasma”, destinadas
a cometer ilícitos y no dejar rastros para dar con las personas efectivamente
responsables de la comisión de esos ilícitos.
En este sentido, la reglamentación dada por el decreto 1214/05 sustituyó
el texto originario del artículo 12 del decreto 1001/82, denominado decreto
reglamentario del Código Aduanero, por el siguiente:

CC
A los fines de lo previsto en el artículo 94, apartado 1, inciso c y apartado 2 in-
ciso c de la Ley N.º 22415 (Código Aduanero), los importadores y los exporta-
dores deberán:
a) Acreditar solvencia a través de sus ventas brutas por un importe no inferior
a pesos trescientos mil ($300.000) en el año calendario inmediato anterior o a
través de un patrimonio neto de igual monto.
b) Cuando no se pueda acreditar la solvencia económica prevista en el inciso a,
se deberá constituir una garantía por un valor de pesos treinta mil ($30.000).

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


36

La constitución de la garantía referida en el inciso b precedente deberá efec-


tuarse conforme a la reglamentación que la Administración Federal de Ingresos
Públicos, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía y Producción
[actual Ministerio de Economía y Finanzas Públicas], establezca a tal efecto.

Y en cuarto lugar, el inciso (d) requiere las constancias de buena conducta


comercial y fiscal que se exigen para la realización de operaciones de comercio
exterior.

CC
d) no estar comprendido en alguno de los siguientes supuestos:
1) haber sido condenado por algún delito aduanero, impositivo o previsional,
siempre que no haya transcurrido el doble del máximo de la pena prevista en
la ley para dicho delito desde el momento de cumplida la condena;
2) haber sido socio ilimitadamente responsable, director o administrador de
cualquier sociedad o asociación, cuando la sociedad o la asociación de que
se tratare hubiera sido condenada por cualquiera de los ilícitos mencionados
en el punto 1. Se exceptúa de esta inhabilitación a quienes probaren haber
sido ajenos al acto o haberse opuesto a su realización;
3) estar procesado judicialmente o sumariado en jurisdicción de la
Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbi-
to del Ministerio de Economía [actual Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas], por cualquiera de los ilícitos indicados en el punto 1, mientras
no fuere sobreseído o absuelto por sentencia o resolución firme. No obs-
tante lo dispuesto precedentemente, podrán inscribirse en el Registro de
Importadores y Exportadores en la medida que otorguen garantías suficientes
en resguardo del interés fiscal;
4) haber sido sancionado con la eliminación de cualquiera de los demás regis-
tros previstos en el artículo 9, apartado 2, inciso I del decreto N.º 618/97,
hasta que se hallare en condiciones de reinscribirse;
5) ser fallido;
6) estar inhibido judicialmente para administrar o disponer de sus bienes
mientras esta situación subsistiere;
7) estar inhabilitado para importar o exportar.

Para las personas de existencia ideal, el apartado 2 del artículo 94 del Código
Aduanero establece en sus distintos incisos requisitos análogos a los exigidos
para las personas de existencia visible.
En primer lugar, el inciso (a) les pide “estar inscriptas en la Inspección
General de Justicia, dependiente del Ministerio de Justicia, Seguridad y
Derechos Humanos [actual Ministerio de Justicia y Derechos Humanos], o en
su caso en el organismo correspondiente, y presentar sus contratos sociales
o estatutos”. Vale decir, que debe presentar la información societaria que al
estar inscripta, es oponible a terceros.
En segundo lugar, el inciso (b) solicita “acreditar la inscripción y el domicilio
fiscal ante la Dirección General Impositiva, dependiente de la Administración
Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio
de Economía [actual Ministerio de Economía y Finanzas Públicas], a través de
la clave única de identificación tributaria (CUIT)”. Este requisito contempla aná-
loga funcionalidad al exigido para las personas de existencia visible.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


37

En tercer lugar, el inciso (c) exige:

CC
c) acreditar la solvencia necesaria u otorgar a favor de la Dirección General de
Aduanas dependiente de la Administración Federal de Ingresos Públicos, enti-
dad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía [actual ministerio de
Economía y Finanzas Públicas], una garantía en seguridad del fiel cumplimiento
de sus obligaciones, de conformidad con lo que determine la reglamentación;

También este requisito guarda relación de analogía con igual requisito esta-
blecido para las personas de existencia visible.
Y en cuarto lugar, el inciso (d) exige “d) no encontrarse la sociedad, aso-
ciación o cualesquiera de sus directores, administradores o socios ilimita-
damente responsables en alguno de los supuestos previstos en el apartado
1, inciso d de este artículo”. Esto es, que las personas de existencia ideal
deben acreditar su buena conducta comercial y fiscal, como las personas de
existencia visible.
Finalmente, el artículo 95 del Código Aduanero fija el procedimiento para
el trámite de inscripción.
El mismo comienza con la respectiva solicitud de inscripción, dado que
se trata de un acto voluntario, que no cabe presumir en todas las empresas,
de realizar actividades de comercio exterior; así, el apartado (1) del artículo
95 en trato prevé que “la solicitud de inscripción deberá presentarse ante la
aduana que correspondiere a su domicilio, con los recaudos que determinare
la reglamentación”.
Cumplimentados los requisitos para la solicitud, el apartado (2) fija el plazo
para que la Administración Aduanera dicte resolución:

CC
2. La aduana interviniente, una vez cumplidos los requisitos establecidos en el
artículo 94, apartado 1, o en el 2, según correspondiere, elevará la solicitud
con todos sus elementos a la Dirección General de Aduanas, la que dictará
una resolución que admita o deniegue la inscripción solicitada dentro de los
treinta (30) días, a contar desde su recepción.

Los apartados (3) y (5) se dedican a las instancias para el evento de dictarse
resolución denegatoria, que canaliza el derecho de defensa de sus derechos
por parte del interesado, estableciendo el primero de esos apartados que:

CC
3. Contra la resolución denegatoria, el interesado podrá interponer recurso an-
te el Ministerio de Economía [actual Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas], dentro de los diez (10) días de notificada. Las actuaciones se eleva-
rán a dicho ministerio dentro de los quince (15) días, el que deberá dictar reso-
lución en el plazo de treinta (30) días a contar desde su recepción.
Y para el caso de que resolución denegatoria o de demora del actual Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas, el apartado (5) habilita la vía judicial. “Confirmada
la denegatoria por el Ministerio de Economía [actual Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas], o en su caso, vencido el plazo de treinta (30) días fijado en
los apartados 3 y 4 sin que el mismo hubiere dictado resolución, el interesado
podrá promover, sin más trámite, acción ordinaria en sede judicial”.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


38

Cabe agregar que si la demora en resolver fuera imputable a la Dirección


General de Aduanas, el apartado (4) del artículo 95 en trato prevé que:

CC
4. Si transcurriere el plazo previsto en el apartado 2 sin que hubiere recaído
resolución, el interesado podrá ocurrir directamente ante el Ministerio de
Economía [actual Ministerio de Economía y Finanzas Públicas], el que se abo-
cará al conocimiento de la cuestión y, previo requerimiento de las actuaciones
a la Dirección General de Aduanas, resolverá admitir o denegar la inscripción,
en el plazo de treinta (30) días a contar desde la recepción de estas últimas.

Como puede observarse, se trata de un trámite que contempla todas las


garantías para una plena participación del interesado, incluso en la instancia
judicial.
Finalmente, apuntamos que el Estado, en sus distintos niveles, se encuen-
tra exento de formalizar el trámite de inscripción –no de inscribirse–, como así
tampoco será pasible de sanción disciplinaria, tal como advierte el artículo
107 del Código Aduanero:

CC
1) El Estado nacional, las provincias y las municipalidades, así como las de-
pendencias de la administración pública nacional, provincial o municipal, los
entes autárquicos o descentralizados, inclusive las sociedades del Estado y
las empresas del Estado, están exentas del cumplimiento de los requisitos in-
dicados en el artículo 94 y, a los efectos de su inscripción, deberán:
a) constituir domicilio especial;
b) designar el/los despachante/s de aduana que actuarán en su representación
ante el servicio aduanero.
2) A las entidades contempladas en el apartado 1 de este artículo no les será
aplicable lo dispuesto en los artículos 96 a 98.

2.1.3. Régimen disciplinario


Luego de la inscripción, los importadores/exportadores están sujetos a deter-
minadas obligaciones, cuyo incumplimiento traerá aparejada una sanción.
En ese sentido, el artículo 96 del Código Aduanero establece lo siguiente:

CC
1. Los importadores y exportadores inscriptos deberán, en los términos y con-
diciones que establezca la Administración Federal de Ingresos Públicos, enti-
dad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía [actual Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas]:
a) presentar el balance general, el inventario y el cuadro demostrativo de ganan-
cias y pérdidas, debidamente certificado por contador público;
b) comunicar a la Dirección General de Aduanas, dependiente de la Administración
Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de
Economía [actual Ministerio de Economía y Finanzas Públicas], todo cambio de
los integrantes de sus órganos de administración y de los apoderados.
2. El incumplimiento de las obligaciones mencionadas en el punto precedente
configurará una falta y dará lugar a la aplicación de las sanciones establecidas
en el artículo 100.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


39

Por su parte, el artículo 100 indicado en el apartado 2 del artículo 96 trans-


cripto precedentemente advierte:

CC
“El Administrador Nacional de Aduanas [actual Director General de Aduanas],
según la índole de la falta cometida, el perjuicio ocasionado o que hubiera po-
dido ocasionarse y los antecedentes del interesado, podrá aplicarle las si-
guientes sanciones:
a) apercibimiento;
b) suspensión de hasta dos (2) años;
c) eliminación del Registro de Importadores y Exportadores.

Ahora bien, el Código Aduanero prevé faltas que conllevan la suspensión o


la eliminación automáticas, y otras faltas para cuya sanción será necesa-
rio un procedimiento previo que contemple la participación del importador/
exportador.
Mientras el apartado 1 del artículo 97 del Código Aduanero prevé las faltas
susceptibles de suspensión automática, el apartado 1 del artículo 98 prevé
las faltas susceptibles de eliminación automática.
Comenzando por las causales de eliminación automática, estas tienen
directa vinculación con los requisitos para la inscripción, ya que hechos sobre-
vinientes marcan que deja de cumplir alguno de esos requisitos, en un grado
de incumplimiento tal que no puede advertirse la posibilidad de una subsa-
nación ulterior.
En efecto, el inciso (a) del apartado (1) del artículo 98 se vincula con el
requisito relativo a la buena conducta fiscal al disponer que:

CC
El Director General de Aduanas eliminará sin más trámite del Registro de
Importadores y Exportadores a:
a) quienes hubieran sido condenados por algún delito aduanero, impositivo o
previsional;

Por su parte, el inciso (b) también se refiere a la buena conducta fiscal, pero
en este caso de las personas de existencia ideal, al disponer que se eliminará
sin más trámite a

CC
b) quienes hubieran sido socios ilimitadamente responsables, directores o ad-
ministradores de cualquier sociedad o asociación, cuando la sociedad o la aso-
ciación de que se tratare hubiera sido condenada por algún delito aduanero,
impositivo o previsional. Se exceptúa de esta inhabilitación a quienes probaren
haber sido ajenos al acto o haberse opuesto a su realización;

En cambio, la causal del inciso (c) se relaciona con la buena conducta comer-
cial, ya que se eliminará sin más trámite a “c) quienes hubieran sido decla-
rados en quiebra” que por otra parte, es correlativa a la inhabilitación para
ejercer el comercio propia de la situación falencial (por eso está excluida la
apertura de concurso preventivo).

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


40

Los dos últimos incisos se refieren a dos causales no fundadas en ningu-


na irregularidad.

CC
d) aquellos a quienes les fuera aceptada la renuncia. No podrá aceptarse
mientras el interesado se encontrare sometido a sumario administrativo, y en
su caso, hasta tanto se cumpliere la sanción impuesta;
e) quienes hubieran fallecido.

En efecto, mientras en el inciso (d) se prevé la eliminación de de quienes


se retiran por voluntad y decisión propia de la realización de operaciones de
comercio exterior, en el inciso (e) se elimina del Registro a “quienes hubieran
fallecido”.
Las causales de suspensión automática, previstas en los distintos inci-
sos del apartado (1) del artículo 97 del Código Aduanero, se diferencian de
las causales de eliminación automática por su base fáctica, constituida por
situaciones de hecho que pueden ser revertidasEn este sentido, por el inciso
(a) del apartado en trato,

CC
El Director General de Aduanas suspenderá sin más trámite del Registro de
Importadores y Exportadores a:
a) quienes perdieren la capacidad para ejercer por sí mismos el comercio, mien-
tras esta situación subsistiere;

En cuanto a la causal del inciso (b), la situación del procesado es provisional,


a las resultas de la resolución definitiva, que es la condena, prevista a su vez
como causal de eliminación automática. Por la cual se suspenderá automá-
ticamente a:

CC
b) quienes fueren procesados judicialmente por algún delito aduanero, imposi-
tivo o previsional hasta que fuere sobreseído o absuelto por sentencia o reso-
lución firme. No obstante, podrán ser exceptuados de la suspensión en la me-
dida que otorgaren garantía suficiente en resguardo del interés fiscal;

También, la causal del inciso (c) por la cual se elimina a “quienes fueren
inhibidos judicialmente para administrar o disponer de sus bienes, mientras
esta situación subsistiere”, contempla la provisoriedad de la situación de
inhibición.
Asimismo es contemplada como provisoria la pérdida de solvencia patrimo-
nial, ya que por el inciso (d) se elimina a:

CC
d) quienes perdieren la solvencia exigida o dejaren caducar o disminuir la ga-
rantía que hubieren otorgado a favor de la Dirección General de Aduanas, de-
pendiente de la Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárqui-
ca en el ámbito del Ministerio de Economía [actual Ministerio de Economía y
Finanzas] hasta tanto subsista esta causal;

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


41

[El inciso (e) prevé la suspensión automática de:]

CC
e) quienes fueren sometidos a sumario administrativo, siempre que se lo esti-
mare necesario por resolución fundada en la gravedad de la falta investigada,
en relación con la seguridad del servicio aduanero. Esta suspensión tendrá ca-
rácter preventivo y no podrá exceder los cuarenta y cinco (45) días prorroga-
bles por única vez por otro plazo igual, mediante decisión fundada, siempre
que se mantuvieren las circunstancias que dieron origen a tal medida, pero
nunca más allá de la fecha en que quedare firme la resolución definitiva dicta-
da en el sumario de que se tratare;

Esto es, una situación que en sede administrativa es análoga al procesamien-


to en sede judicial penal.
Volviendo al procesamiento en sede judicial penal, el inciso (f) del aparta-
do en trato prevé la suspensión de:

CC
f) las personas de existencia ideal cuando alguno de sus directores, adminis-
tradores o socios ilimitadamente responsables fuere judicialmente procesado
o condenado por algún delito aduanero, impositivo o previsional. Esta suspen-
sión solo se aplicará cuando el procesado o el condenado no cesare en su fun-
ción dentro de los cuarenta (40) días siguientes a la intimación que a tal fin el
servicio aduanero efectuare a la mencionada persona de existencia ideal y
subsistirá hasta que el procesado o el condenado cesare en sus funciones o
hasta que fuere absuelto o sobreseído.
De tratarse de las personas físicas a que se refiere este inciso que hubieran
sido procesadas, podrá disponerse la excepción de la suspensión aludida, cuan-
do se otorguen garantías suficientes en resguardo del interés fiscal.

Se trasladan, de este modo, los efectos del procesamiento de las personas


de existencia visible, a las personas de existencia ideal.
Como se advierte fácilmente de los distintos incisos, las sanciones auto-
máticas encuentran justificación para toda omisión de trámite previo, en la
acreditación objetiva y evidente de la causal de que se trate.
En cambio, para las demás faltas, el Código Aduanero prevé un procedi-
miento con plena participación del importador/exportador. Así, el apartado
2 del artículo 97 dispone que “serán sancionados con la suspensión en el
Registro de Importadores y Exportadores, de conformidad con el procedimien-
to previsto en el artículo 103, quienes incurrieren en inconducta reiterada o
falta grave en el ejercicio de su actividad”.
Por su parte, el apartado 2 del artículo 98 del Código Aduanero establece
las causales de eliminación:

CC
Serán sancionados con la eliminación del Registro de Importadores y
Exportadores, de conformidad con el procedimiento previsto en el artículo 103
del Código Aduanero, quienes:
a) incurrieren en reiteración de inconductas sancionadas o en una falta grave
en el ejercicio de su actividad que hiciere su permanencia incompatible con la
seguridad del servicio aduanero;

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


42

b) no comunicaren a la Dirección General de Aduanas, dependiente de la


Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito
del Ministerio de Economía [actual Ministerio de Economía y Finanzas Públicas],
dentro de los diez (10) días de su notificación, estar comprendidos en alguno
de los supuestos previstos en el artículo 94, apartado 1, inciso d, puntos 3, 5,
6 y 7; o apartado 2, inciso d, en cuanto se encuadrare en alguno de los puntos
antes aludidos.

Como es notorio, las causales de eliminación del inciso (a) del apartado (2) en
análisis guardan relación con las causales de suspensión del apartado (2) del
artículo 97 del Código Aduanero (esto es, las causales que exigen un procedi-
miento previo), ya que también son inconductas reiteradas o falta grave, pero
en este caso, la reiteración o la gravedad son tales, que no se compadecen
con una permanencia del operador en el Registro respectivo.
A su vez, el artículo 103 diseña el procedimiento para la investigación rela-
tiva a la presunta comisión de la falta endilgada al importador/exportador:
El apartado (1) de dicho artículo diseña la etapa inicial del procedimiento:

CC
1. En los supuestos de suspensión y eliminación del Registro de Importadores
y Exportadores que no fueren de los previstos en los artículos 97, apartado 1,
y 98, apartado 1, la Administración Nacional de Aduanas [actual Dirección
General de Aduanas] deberá instruir el pertinente sumario administrativo en el
que, cumplidas las diligencias de investigación que considerare necesarias, co-
rrerá vista al interesado por un plazo de diez (10) días, dentro del cual este de-
berá ejercer su defensa y ofrecer las pruebas que hicieren a su derecho.
2. Las pruebas deberán producirse dentro de un plazo que no excederá de trein-
ta (30) días, excepto las rechazadas por no referirse a los hechos investigados
en el sumario o invocados en la defensa o por ser inconducentes, superfluas o
meramente dilatorias.
Concluida la etapa probatoria, se correrá, en su caso, una nueva vista al intere-
sado por cinco (5) días para que alegue sobre su mérito.
3. Transcurrido el plazo para alegar o el fijado para la defensa del interesado
en caso de tratarse de una cuestión de puro derecho, el administrador nacional
de Aduanas [actual director general de Aduanas] dictará resolución dentro de
los veinte (20) días.

Así, se ordena la instrucción de sumario, y se produce prueba preliminar, de


modo que una vez reunidos los elementos probatorios preliminares, se corre
vista de las actuaciones al imputado, para que éste pueda defenderse en
plenitud, ofreciento a su vez la prueba que estime acrediten su inocencia o su
menor responsabilidad.
El apartado (2) del apartado en trato se refiere a la producción de la prue-
ba ofrecida por el interesado, o a su rechazo:

CC
2. Las pruebas deberán producirse dentro de un plazo que no excederá de
treinta (30) días, excepto las rechazadas por no referirse a los hechos investi-
gados en el sumario o invocados en la defensa o por ser inconducentes, super-
fluas o meramente dilatorias.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


43

Concluida la etapa probatoria, se correrá, en su caso, una nueva vista al intere-


sado por cinco (5) días para que alegue sobre su mérito.

Así, si se admite prueba, se dispone de un plazo determinado para su produc-


ción, de modo de no dilatar el procedimiento, pero también puede rechazarse
su producción mediante resolución que deberá estar fundada en alguna de las
causales de rechazo fijadas normativamente.
También se otorga al interesado el derecho de alegar sobre la prueba pro-
ducida, lo cual garantiza el pleno ejercicio de la defensa de su interés.
Finalmente, el apartado (3) se refiere a la resolución, fijando un plazo para
su dictado:

CC
3. Transcurrido el plazo para alegar o el fijado para la defensa del interesado
en caso de tratarse de una cuestión de puro derecho, el administrador nacio-
nal de Aduanas [actual director general de Aduanas] dictará resolución dentro
de los veinte (20) días.

Cabe señalar que la resolución sancionatoria del director general de Aduanas


puede ser recurrida para la resolución de instancias superiores en sede admi-
nistrativa, ya que en los términos del artículo 104 del Código Aduanero:

LECTURA OBLIGATORIA

Código Aduanero. “Artículos 104 a 105” [en línea]. En: Infoleg.

OO Disponible en: <http: //www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/verNor-


ma.do?id=1653> [Consulta: 26/4/2013]. Descripción: enumeración
de las facultades respectivas del servicio aduanero.

2.2. Despachantes de aduana


Los despachantes de aduana son los auxiliares del servicio aduanero con
mayor participación técnica operativa, a quienes por tanto se exige mayor capa-
citación y se atribuye mayor responsabilidad, como veremos a continuación.

2.2.1. Concepto
El apartado 1 del artículo 36 del Código Aduanero establece que “son despa-
chantes de aduana las personas de existencia visible que, en las condiciones
previstas en este código, realizan en nombre de otros ante el servicio adua-
nero trámites y diligencias relativos a la importación, la exportación y demás
operaciones aduaneras”.
Así, los despachantes de aduana son verdaderos asesores técnicos de
los importadores/exportadores y, normalmente, los representan ante el ser-
vicio aduanero en la tramitación de las distintas destinaciones y operaciones
aduaneras.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


44

El apartado 2 consigna que “los despachantes de aduana son agentes auxi-


liares del comercio y del servicio aduanero”, es decir, les reconoce el doble
carácter de representar a los importadores/exportadores como agentes auxi-
liares del comercio y el no menos importante rol de ser también auxiliares del
servicio aduanero, en una suerte de intermediación técnica entre su cliente y
la administración aduanera.
El apartado 1 del artículo 37 del Código Aduanero consagra la regla de inter-
vención del despachante de aduana cuando los importadores/exportadores
son personas de existencia física, así como sus excepciones, entre las que
destacamos aquellas raras ocasiones en que el importador o exportador rea-
liza el trámite de modo personal.

LECTURA OBLIGATORIA

Código Aduanero. “Artículo 37” [en línea]. En: Infoleg. Disponible

OO en: <http: //www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/verNorma.


do?id=1653> [Consulta: 26/4/2013].

Las ocasiones son raras, ya que el trámite de las destinaciones aduaneras


(por ejemplo, el posicionamiento arancelario de las mercaderías respectivas)
requiere un nivel de especialización que los importadores/exportadores no
están obligados a tener. De hecho, es común que el despachante de aduana
efectúe la tramitación invocando alguna de las modalidades de representación
del artículo 38 del Código Aduanero. Es importante que los despachantes de
aduana acrediten la representación invocada, porque, en caso contrario, serán
considerados importadores o exportadores, y quedarán sujetos a los requisitos
y obligaciones determinadas para ellos, tal como establece el artículo 39.

LECTURA OBLIGATORIA

Código Aduanero. “Artículos 38 y 39”, [ en línea]. En: Infoleg.

OO Disponible en: <http: //www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/verNor-


ma.do?id=1653> [Consulta: 26/4/2013].

2.2.2. Inscripción
El apartado 1 del artículo 41 del Código Aduanero consagra una regla que no
admite excepciones: “No podrán desempeñarse como tales quienes no estu-
vieren inscriptos en el Registro de Despachantes de Aduana”.
Los requisitos para tal inscripción se enumeran en el apartado 2, siendo
muy semejantes –no idénticos– a los requisitos exigidos para la inscripción
como importador/exportador.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


45

LECTURA OBLIGATORIA

Código Aduanero. “Apartado 2, Artículo 41”, [en línea]. En:

OO Infoleg. Disponible en: <http: //www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/


verNorma.do?id=1653> [Consulta: 26/4/2013].

1.

KK Confeccione un cuadro comparativo entre los requisitos exigidos a los


despachantes de aduana y aquellos exigidos a los importadores/exporta-
dores y exponga cuál es, a su criterio, el motivo de la diferencia.

El procedimiento de inscripción para los despachantes de aduana se detalla


en el artículo 43 del Código Aduanero y es similar al procedimiento de inscrip-
ción para los importadores/exportadores.

LECTURA OBLIGATORIA

Código Aduanero. “Artículo 43”, [en línea]. En: Infoleg. Disponible

OO en: <http: //www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/verNorma.


do?id=1653> [Consulta: 26/4/2013].

2.2.3. Régimen disciplinario


Dado que los artículos 44 a 50 del Código Aduanero reproducen en general
los mismos términos que aquellos relativos al régimen disciplinario de los
importadores/exportadores, nos remitimos a las consideraciones allí vertidas.
Existe una sola previsión que se aparta, y es aquella atinente al área com- Artículos 97 a 103 del Código
petente para instruir el sumario administrativo. En efecto, mientras que, para Aduanero.
los importadores/exportadores, el artículo 103 del Código Aduanero dispone
que es la actual Dirección General de Aduanas, el apartado 1 del artículo 51
dispone que, para los despachantes de aduana, quien instruye el sumario
administrativo no es la Dirección General de Aduanas, sino el administrador
de la aduana de jurisdicción.

2.3. Agentes de transporte aduanero


Los agentes de transporte aduanero son los auxiliares del servicio aduanero
que normalmente actúan en relación con los medios de transporte que inter-
vienen en las operaciones de comercio exterior, como veremos a continuación.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


46

2.3.1. Concepto
El apartado 1 del artículo 57 del Código Aduanero proporciona una caracteri-
zación de los agentes de transporte aduanero:

CC
Son agentes de transporte aduanero, a los efectos de este código, las perso-
nas de existencia visible o ideal que, en representación de los transportistas,
tienen a su cargo las gestiones relacionadas con la presentación del medio
transportador y de sus cargas ante el servicio aduanero, conforme con las con-
diciones previstas en este código.

2.

KK Informe la diferencia que muestran los agentes de transporte aduane-


ro con relación a los despachantes de aduana, en cuanto a su persona-
lidad jurídica.

Como sucede con los despachantes de aduana, el Código ha previsto un rol


mixto de los agentes de transporte al preceptuar, en el apartado 2, que “ade-
más de auxiliares del comercio, son auxiliares del servicio aduanero”.

2.3.2. Inscripción
Dado que los artículos 58 y 59 del Código Aduanero reproducen en materia
de inscripción de los agentes de transporte aduanero los mismos términos
que los artículos relativos a la inscripción de los despachantes de aduana,
Artículos 41 a 43 del Código remitimos a las consideraciones allí vertidas.
Aduanero.

2.3.3. Régimen disciplinario


Dado que los artículos 60 a 74 del Código Aduanero reproducen en general
los mismos términos que los artículos relativos al régimen sancionatorio de
los despachantes de aduana, remitimos a las consideraciones allí vertidas.
Artículos 44 a 50 del Código
Aduanero.
2.4. Apoderados generales y dependientes de los
auxiliares del comercio y del servicio aduanero
Los apoderados generales y dependientes de los auxiliares del comercio y del
servicio aduanero son los empleados (en el primer caso, con facultades de
representación; en el segundo caso, sin ellas) de los despachantes de adua-
nas y de los agentes de transporte aduanero. A continuación estableceremos
su ámbito de actuación y responsabilidad.

2.4.1. Concepto
Conforme al apartado 1 del artículo 75 del Código Aduanero, “los despachan-
tes de aduana y los agentes de transporte aduanero podrán hacerse repre-
sentar ante el servicio aduanero por el número de apoderados generales que
determinare la reglamentación”. El mismo apartado establece: “Solo podrá
designarse como apoderados a personas de existencia visible”.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


47

A estos sujetos no se les impone la exclusividad en su dependencia labo-


ral y funcional, ya que el apartado 2 preceptúa que los apoderados generales
“podrán representar a más de un despachante de aduana o, en su caso, a
más de un agente de transporte aduanero”.

2.4.2. Inscripción
Dado que los artículos 76 y 77 del Código Aduanero reproducen en materia de
inscripción de los agentes de transporte aduanero los mismos términos que
los artículos relativos a la inscripción de los despachantes de aduana, nos
remitimos a las consideraciones allí vertidas. Artículos 41 a 43 del Código
Aduanero.

2.4.3. Régimen disciplinario


Dado que los artículos 80 a 89 del Código Aduanero reproducen en general
los mismos términos que los artículos relativos al régimen sancionatorio de
los despachantes de aduana, remitimos a las consideraciones allí vertidas.
Artículos 44 a 50 del Código
Aduanero.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


48

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


49

Aspectos jurídicos del Mercosur

Objetivos
•• Distinguir los diversos estadios de integración.
•• Conocer los antecedentes normativos e institucionales de la integración
latinoamericana.
•• Analizar los aspectos jurídicos del Tratado de Asunción.
•• Identificar los distintos órganos institucionales del Mercosur, en cuanto a
su rol, funciones y tareas.
•• Introducirse en distintos aspectos de índole institucional del Mercosur.

3.1. Integración económica


Por “integración económica”, entendemos la interrelación que se establece o
acuerda entre dos países.
Los procesos de integración económica son un producto de las necesida-
des económicas de los países en el curso de la historia.
En un principio, cada país intentó satisfacer sus necesidades con sus pro-
pios recursos, pero el tiempo demostró que eso era imposible, con el progre-
so económico y la aparición de nuevas demandas.
A partir de esa imposibilidad, cada país intentó celebrar acuerdos con paí-
ses de economías complementarias a la suya, y en ese marco, lograr venta-
jas relativas con relación a los demás países, que mejoraran la competitividad
de sus productos.
Esa concesión de ventajas relativas provoca que existan distintos estadios
de integración, a los que nos referiremos a continuación.

3.1.1. Estadios de integración


Los procesos de integración económica regional reconocen distintos estadios
según la intensidad de la integración, a saber:

•• Área o zona de libre comercio


•• Unión aduanera
•• Mercado común
•• Comunidad económica
•• Unión económica

En este sentido, Rubén Bouzas y José María Fanelli (2002) han publicado que
los acuerdos regionales admiten varias formas, de las cuales hay cuatro que
son básicas:

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


50

•• Zona de libre comercio


•• Unión aduanera
•• Mercado común
•• Unión monetaria

CC
Estas cuatro categorías implican un grado creciente de compromiso e integra-
ción entre los países. La zona de libre comercio es la que requiere el grado
menor. Consiste, simplemente, en la eliminación de las barreras arancelarias y
cuantitativas (como los cupos) al comercio entre los países del acuerdo. [...]
Cuando los países acuerdan, adicionalmente, mantener un arancel externo co-
mún con el resto del mundo, la zona de libre comercio se convierte en una
unión aduanera. [...] El mercado común representa un paso adicional con rela-
ción a la unión aduanera en la medida en que supone la libre movilidad de fac-
tores, en particular del factor trabajo. [...] El último paso de la integración está
constituido por la unión monetaria. Bajo este esquema, los países acuerdan
en utilizar una misma moneda para realizar transacciones (Bouzas, Fanelli,
2002).

LECTURA RECOMENDADA

RR
Bouzas, R. y Fanelli, J. M. (2002), Mercosur: Integración y Crecimiento, Grupo Editor
Altamira, Buenos Aires, pp. 68 y 69.

Con algo más de detalle, Carlos A. Ledesma enseña:

CC
Las etapas o grados de la integración se desarrollan en la siguiente
secuencia:
Área de Preferencia Aduanera: donde dos o más países se conceden rebajas
arancelarias mutuamente o constituyendo una excepción a la cláusula de la
nación más favorecida del GATT.
Siglas del idioma inglés General Zona de Libre Comercio: que es la que forman dos o más países, que en forma
Agreement on Tariffs and Trade, gradual suprimen los aranceles aduaneros, pero mantienen su sistema propio
vale decir, Acuerdo General sobre frente a terceros países.
Aranceles y Comercio, actualmen-
Unión Aduanera: que constituye un paso adelante en el proceso de integración
te contenido en la Organización
Mundial de Comercio (OMC). económica, dado que, además de la liberación del comercio interzonal, se esta-
blece un arancel externo común a todos sus integrantes con relación al resto
del mundo.
Mercado Común: que a lo visto en la Unión Aduanera le agrega la libre circula-
ción de los factores de la producción.
Comunidad Económica: donde al punto anterior se le agrega la homologación
de los países en su faz económica, tendiendo al establecimiento de lineamien-
tos económicos similares a la coyuntura de los diversos aspectos que hacen a
la actividad de los países figurativos y la creación de los órganos comunitarios.
Integración económica total: donde al anterior se le agregan la unificación de
políticas y la nominación de una autoridad supranacional (Ledesma, 1993).

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


51

LECTURA RECOMENDADA

RR
Ledesma, C. A. (1993), Principios de Comercio Internacional, ed. Macchi, Buenos Aires,
p. 59.

3.1.2. Estadio de integración del Mercosur


Actualmente, el Mercosur no ha llegado al estadio de integración propio de un
mercado común, sino más bien al de una zona de libre comercio imperfecta,
debido a que existen excepciones en lo que respecta al cronograma de des-
gravación hasta alcanzar la preferencia del 100 % a que aluden los artículos 3
y 4 del anexo I del Tratado de Asunción para las importaciones en los Estados
parte de mercaderías originarias de cada uno de ellos. También podemos
conceptualizar al Mercosur como una unión aduanera imperfecta, dado que
también existen excepciones en lo que respecta al Régimen de Convergencia
hacia el Arancel Externo Común para las importaciones de mercaderías ori-
ginarias de terceros países a que alude el inciso c del artículo 5 del Tratado
de Asunción.
En materia de circulación interior de mercaderías, a la fecha persisten mer-
caderías excluidas del programa de desgravación a que aluden los artículos 3
y 4 antes mencionados. Así, el artículo 6 del anexo I del Tratado de Asunción
prevé que, conforme los plazos fijados a ese efecto (según se desprende
de los artículos 1 y 7 del anexo I, para la República Argentina y la República
Federativa del Brasil, hasta 31 de diciembre de 1994, y para la República
del Paraguay y la República Oriental del Uruguay, hasta 31 de diciembre de
1995), cada Estado parte podía, durante el período de transición, excluir del
cronograma de desgravación determinadas cantidades de ítems arancela-
rios –la República Argentina, trescientos noventa y cuatro (394); la República
Federativa del Brasil, trescientos veinticuatro (324); la República del Paraguay,
cuatrocientos treinta y nueve (439); y la República Oriental del Uruguay, nove-
cientos sesenta (960)–. Dichos ítems, junto a aquellas mercaderías sujetas
al Régimen de Salvaguardias fundado en el Tratado de Asunción, fueron afec-
tados al Régimen de Adecuación Final a la Unión Aduanera por los artículos
1 a 3 de la Disposición Nº 5/94 del Consejo del Mercado Común, afectación
cuyos listados respectivos fueron aprobados por la Decisión Nº 24/94 (CMC).
Este Régimen de Adecuación Final fue prorrogado por el artículo 4 de la
Resolución Nº 48/94 del Grupo Mercado Común, hasta el 1 de enero de 1999
para la República Argentina y la República Federativa del Brasil, y hasta el 1
de enero de 2000 para la República del Paraguay y la República Oriental del
Uruguay; este plazo de prórroga fue a su vez nuevamente prorrogado.
El corolario de la reseña normativa efectuada en el párrafo anterior es que
persisten excepciones al Régimen de Adecuación Final.
Igualmente, a la fecha persisten mercaderías excluidas del arancel externo
común a que alude el inciso c del artículo 5 del Tratado de Asunción. Así, según
el artículo 4 de la Decisión N.º 7/94 (CMC), cada Estado parte podía, duran-
te el período de transición previsto hasta el 31 de diciembre de 1994, excluir
del Régimen de Convergencia hacia el Arancel Externo Común los bienes de
capital, informática y telecomunicaciones, y, además de estas mercaderías,
determinadas cantidades de ítems arancelarios –trescientos (300) para la

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


52

República Argentina, la República Federativa del Brasil y la República Oriental


del Uruguay hasta el 1 de enero de 2001; trescientos noventa y nueve (399)
para la República del Paraguay hasta el 1 de enero de 2006–, exclusiones
cuyas listas respectivas fueron aprobadas por la Decisión N.º 22/94 (CMC). La
Decisión N.º 68/00 (CMC) autorizó en su artículo 4 el agregado de cien (100)
ítems arancelarios a las cantidades originariamente previstas, que tenían su
propio plazo de vigencia hasta el 31 de diciembre de 2002, prorrogado hasta
el 31 de diciembre de 2003 por el artículo 1 de la Decisión N.º 21/02 (CMC),
y hasta el 31 de diciembre de 2005 por el artículo 1 de la Decisión N.º 31/03
(CMC). Esta última decisión, en su artículo 3, también prorrogó hasta el año
2010 la cantidad originariamente atribuida a la República del Paraguay de tres-
cientos noventa y nueve (399) ítems arancelarios por la Decisión N.º 7/94
(CMC), y hasta ese año facultó en su artículo 2 a la República del Paraguay y
a la República Oriental del Uruguay a establecer ciento cincuenta (150) y cien-
to veinticinco (125) ítems, respectivamente, ambas cantidades adicionales a
la de cien (100) prevista en la Decisión N.º 68/00 (CMC). Estas cantidades
fueron prorrogadas por Decisión 28/09 (CMC) hasta el 31 de diciembre de
2011. Con anterioridad a esa fecha, por Decisión 56/10 (CMC) se fijaron nue-
vas cantidades por país y además plazos de vencimiento diferenciados, esto
es, cien (100) productos hasta el 31 de diciembre de 2015 para la República
Argentina y para la República Federativa del Brasil, doscientos veinticinco
(225) productos hasta el 31 de diciembre de 2017 para la República Oriental
del Uruguay, y seiscientos cuarenta y nueve (649) productos hasta el 31 de
diciembre de 2019 para la Repíublicas del Paraguay.
El corolario de la reseña normativa efectuada en el párrafo anterior es que
persistieron excepciones al arancel externo común hasta el año 2010.
Por otra parte, obra un tercer grupo de mercaderías, que está exceptuado
tanto del Régimen de Adecuación Final a la Unión Aduanera como del Régimen
de Convergencia hacia el Arancel Externo Común, constituido por mercaderías
de los sectores automotor y azucarero, para las cuales el artículo 10 de la
Decisión 7/94 (CMC) prevé la constitución de un grupo de trabajo para definir
un Régimen de Transición antes del 15 de octubre de 1994. En lo que res-
pecta al sector azucarero, el artículo 1 de la Decisión N.º 19/94 (CMC) había
prorrogado el plazo para definir un Régimen de Transición hasta el año 2001,
sin que se haya acordado alguna definición al respecto hasta ahora. Y, en
lo que respecta al sector automotor, el artículo 2 de la Decisión N.º 29/94
(CMC) había prorrogado el plazo para definir un Régimen de Transición hasta
el 1 de enero de 2000, aprobándose un acuerdo sobre política automotriz del
Mercosur mediante el dictado de la Decisión N.º 70/00 (CMC).

3.2. Antecedentes de integración latinoamericana


Existen dos antecedentes de integración latinoamericana sumamente
importantes.
El primero es la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALAC),
creada por el Tratado de Montevideo del 18 de febrero de 1960. Los países
miembros fueron Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú,
Uruguay y Venezuela.
El principal objetivo de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
fue la constitución de un mercado común latinoamericano, para el cual se fijó
un plazo de doce (12) años, que posteriormente se prorrogó a veinte (20).

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


53

Acaso los rígidos cronogramas de desgravación signaron el fracaso de la


Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, y cuando se cumplían los vein-
te (20) años de plazo sin haberse logrado los objetivos trazados, se celebra-
ba otro tratado (segundo antecedente), también en Montevideo, con fecha 12
de agosto de 1980, por el que se creaba la Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI). A los Estados miembros de la Asociación Latinoamericana
de Libre Comercio se les agregaron, en esa oportunidad, Bolivia, Colombia,
Ecuador y Venezuela.
Para esta nueva experiencia de integración, los objetivos fueron más rea-
listas, no en lo que respecta al logro final de un mercado común, pero sí en
no fijar plazos para su consecución y en la flexibilización de los cronogramas
de desgravación, admitiendo acuerdos celebrados entre algunos de los miem-
bros que se denominaron Acuerdos Parciales de Complementación Económica.
Uno de esos Acuerdos de Complementación Económica, el número 18, es
el Mercosur, que se crea con el Tratado de Asunción.

3.3. Creación del Mercosur (Tratado de Asunción)


El Tratado de Asunción fue celebrado el 26 de marzo de 1991 entre los
Gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y fue aprobado en nuestro El 26 de marzo fue instituciona-
país por Ley 23981 de fecha 15 de agosto de 1991. lizado como el Día del Mercosur
(Decisión 2/00 [CMC]).
El Tratado de Asunción, en cuando tratado internacional, prima por sobre
el Código Aduanero, por imperio del artículo 31 de la Constitución Nacional,
el cual reza que “Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su conse-
cuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras
son la ley suprema de la Nación; [...]”. Si alguna duda se abrigaba con respec-
to a la primacía de los tratados por sobre las leyes internas, esa duda queda
aventada con el nuevo inciso 22 del artículo 75 de la Constitución Nacional
–texto según reforma de 1994–, el cual prevé que corresponde al Congreso
“Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las
organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tra-
tados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes”.

3.3.1. Objetivos
El artículo 1 del Tratado de Asunción fija un objetivo principal, el de constituir
un mercado común que se denominará Mercado Común del Sur, y en su párra-
fo segundo explicita las distintas implicancias de ese objetivo principal, que
bien podrían considerarse objetivos instrumentales.
Así, la primera implicancia es:

CC
La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países,
a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restriccio-
nes no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida
equivalente.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


54

Esto es lograr una asociación de libre comercio entre los Estados partes. La
segunda implicancia es:

CC
El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política
comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y
la coordinación de posiciones en foros económico-comerciales regionales e
internacionales.

Vale decir, lograr una unión aduanera frente a terceros Estados. La tercera
implicancia es:

CC
La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados
partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y
de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones, y otras
que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia en-
tre los Estados partes.

Es decir, lograr el estadio de integración propio de un mercado común.


Finalmente, la última implicancia es: “El compromiso de los Estados partes
de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el forta-
lecimiento del proceso de integración”.
Esta última implicancia no es baladí, ya que, mientras no se constituyan
organismos comunitarios supranacionales, el fortalecimiento del proceso de
integración dependerá únicamente de la voluntad institucional de cada uno
de los Estados partes.

3.3.2. Instrumentos
Las implicancias del compromiso de lograr la constitución de un mercado
común requiere la adopción de instrumentos o herramientas para concretar
esa constitución.
El artículo 5 del tratado se ocupa de identificar esos instrumentos, los cua-
les serán utilizados en la transición desde la celebración del tratado, hasta el
efectivo logro del mercado común.
En primer lugar, el inciso a) se refiere a:

CC
Un Programa de Liberación Comercial, que consistirá en rebajas arancelarias
progresivas, lineales y automáticas, acompañadas de la eliminación de restric-
ciones no arancelarias o medidas de efectos equivalentes, así como de otras
restricciones al comercio entre los Estados partes, para llegar al 31 de diciem-
bre de 1994 con arancel cero, sin restricciones no arancelarias sobre la totali-
dad del universo arancelario.

Este instrumento está fuertemente vinculado a la implicancia de lograr una


Asociación de Libre Comercio.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


55

El Programa de Liberación Comercial se concreta en el Cronograma de


Desgravación obrante en el anexo I del tratado, con fecha de finalización 31
de diciembre de 1994. Cabe apuntar que si bien lograron eliminarse (salvo
las excepciones apuntadas) las restricciones arancelarias, no ha sucedido lo
mismo con las restricciones no arancelarias (por ejemplo, con el requerimien-
to de autorizaciones previas a la importación).

LECTURA OBLIGATORIA

Tratado de Asunción. “Anexo 1”, [en línea]. En: Mercosur.

OO Disponible en: <http://www.mercosur.int/msweb/Normas/


Tratado%20e%20Protocolos/Tratado%20Assunci%C3%B3n_
ES.pdf> [Consulta: 13/9/2013].

En segundo lugar, el inciso b se refiere a “la coordinación de políticas


macroeconómicas que se realizará gradualmente y en forma convergente con
los programas de desgravación arancelaria y de eliminación de restricciones
no arancelarias indicados en el literal anterior”.
También vinculado a la implicancia de lograr una Asociación de Libre
Comercio.
En tercer lugar, el inciso c se refiere a “un arancel externo común, que
incentive la competitividad externa de los Estados partes”.
Este instrumento está ostensiblemente vinculado a la implicancia de lograr
una unión aduanera.
Y en cuarto lugar, el inciso d se refiere a “la adopción de acuerdos secto-
riales, con el fin de optimizar la utilización y movilidad de los factores de pro-
ducción y de alcanzar escalas operativas eficientes”.
Este instrumento está vinculado a la implicancia de compromiso de los
Estados partes, pero puede advertirse, además, un corte transversal, esto es,
hacia los distintos sectores económicos de los Estados partes.
Si bien el Tratado de Asunción fija una estructura orgánica, esta es susti-
tuida con la celebración del Protocolo de Ouro Preto, tal como veremos más
adelante.

3.4. Aspectos institucionales (Protocolo de Ouro Preto)


El Protocolo de Ouro Preto de fecha 17 de diciembre de 1994 establece los
órganos que compondrán la estructura institucional del Mercosur a partir del
1 de enero de 1995, finalizando con la estructura adoptada para el período
de transición por el Tratado de Asunción.
En este sentido, nos ocuparemos de distintas cuestiones de índole
institucional.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


56

3.4.1. Personalidad jurídica del Mercosur


El artículo 34 del Protocolo de Ouro Preto anuncia que “el Mercosur tendrá
personalidad jurídica de derecho internacional”.
Esto es que el Mercosur podrá adquirir derechos y contraer obligaciones,
como persona de derecho internacional, lo que implica naturalmente la posi-
bilidad de suscribir tratados.
Precisando más el alcance de este anuncio, el siguiente artículo 35
especifica:

CC
El Mercosur podrá, en el uso de sus atribuciones, practicar todos los actos ne-
cesarios para la realización de sus objetivos, en especial, contratar, adquirir o
enajenar bienes muebles e inmuebles, comparecer en juicio, conservar fondos
y hacer transferencias.

3.4.2. Toma de decisiones


El artículo 37 del Protocolo de Ouro Preto dispone que “las decisiones de los
órganos del Mercosur serán tomadas por consenso y con la presencia de
todos los Estados partes”.
Ello significa que ninguna decisión podrá tomarse sin el acuerdo unánime
de todos los Estados partes del Mercosur.

1.

KK Desarrolle su opinión sobre las bondades de este sistema unánime y


explique cuál pudo haber sido la razón para no adoptar un sistema de
toma de decisiones por votación de una mayoría.

3.4.3. Vigencia interna y comunitaria de las normas Mercosur


Una vez acordadas las normas comunitarias (a las cuales nos referiremos más
adelante, en los apartados dedicados a los distintos órganos del Mercosur),
resta sabe cómo esas normas comunitarias se convierten en normas vigentes
del derecho interno de cada uno de los Estados partes, y el momento de su
vigencia comunitaria.
El procedimiento de internalización de las normas se encuentra previsto en
el artículo 40 del Protocolo de Ouro Preto.
Así, el inciso (i) prevé:

CC
Con la finalidad de garantizar la vigencia simultánea en los Estados partes de
las normas emanadas de los órganos del Mercosur previstos en el artículo 2
de este Protocolo deberá seguirse el siguiente procedimiento:
Una vez aprobada la norma, los Estados partes adoptarán las medidas necesa-
rias para su incorporación al ordenamiento jurídico nacional y comunicarán las
mismas a la Secretaría Administrativa del Mercosur.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


57

O sea que, una vez que se aprobó la norma comunitaria, los Estados partes
la incorporan a su derecho interno por los mecanismos establecidos en cada
uno de ellos.

El Tratado de Asunción se incorporó al derecho interno argentino

xx mediante su aprobación, celebrada mediante el dictado de la Ley 23981.

Entonces, el Mercosur no se pronuncia por un sistema de internalización auto-


mática de las normas comunitarias en las distintas legislaciones nacionales.
Por su parte, el inciso ii prevé que

CC
Cuando todos los Estados partes hubieren informado la incorporación a sus
respectivos ordenamientos jurídicos internos, la Secretaría Administrativa del
Mercosur comunicará el hecho a cada Estado parte.

Es decir que ya las normas comunitarias han sido internalizadas, pero no han
cobrado vigencia comunitaria.
A este efecto, el inciso iii prevé:

CC
Las normas entrarán en vigor simultáneamente en los Estados partes, 30 días
después de la fecha de comunicación efectuada por la Secretaría
Administrativa del Mercosur, en los términos del literal anterior. Con ese objeti-
vo, los Estados partes, dentro del plazo mencionado, darán publicidad del ini-
cio de la vigencia de las referidas normas, por intermedio de sus respectivos
diarios oficiales.

La previsión de una vigencia simultánea tiene sentido para que las ventajas o
los beneficios que pudieren acordarse en una norma Mercosur no rijan en un
Estado parte antes que en los demás, de modo que no exista un aprovecha-
miento indebido de esas ventajas o beneficios a favor de un Estado parte que
haya demorado su internalización en relación con los demás.

3.5. Órganos decisorios del Mercosur (Protocolo de


Ouro Preto)
También, el Protocolo de Ouro Preto establece cuáles son los órganos deciso-
rios del Mercosur, a saber: el Consejo del Mercado Común, el Grupo Mercado
Común, y la Comisión de Comercio del Mercosur.
Analizaremos cada órgano en función de criterios comunes, para facilitar
su fijación por comparación.

2.

KK Una vez finalizado el análisis de todos los órganos decisorios, confeccio-


ne un cuadro comparativo.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


58

3.5.1. Consejo del Mercado Común


En cuanto al perfil institucional del Consejo del Mercado Común, el artículo 3
del Protocolo de Ouro Preto declara:

CC
El Consejo del Mercado Común es el órgano superior del Mercosur al cual in-
cumbe la conducción política del proceso de integración y la toma de decisio-
nes para asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos por el Tratado
de Asunción y para alcanzar la constitución final del mercado común.

Esta declaración tendrá sustento concreto en las funciones y atribuciones


asignadas al Consejo del Mercado Común, que será materia del apartado
3.5.2.

Integración
Los artículos 4 y 5 del Protocolo de Ouro Preto establecen respectivamente
que “el Consejo del Mercado Común estará integrado por los ministros de
Relaciones Exteriores; y por los ministros de Economía, o sus equivalentes,
de los Estados partes”.
Y que “la presidencia del Consejo del Mercado Común será ejercida por
rotación de los Estados partes, en orden alfabético, por un período de seis
meses”.
En el semestre enero-junio de 2013, la presidencia del Consejo del
Mercado Común fue ejercida por la República Oriental del Uruguay.

Funciones y atribuciones
Del artículo 8 del Protocolo de Ouro Preto surge que las funciones y atribu-
ciones del Consejo del Mercado Común dejan en claro la declaración a su
respecto como Órgano Superior del Mercosur, en cuando, por ejemplo, fija las
políticas (órgano superior hacia el interior del Mercosur), y ejerce la titularidad
de la personalidad jurídica del Mercosur (órgano superior hacia el exterior).

LECTURA OBLIGATORIA

Protocolo de Ouro Preto. “Artículo 8”, [en línea]. En: Mercosur.

OO Disponible en: <http://www.mercosur.int/t_ligaenmarco.jsp?cont


entid=4823&site=1&channel=secretaria> [Consulta: 13/9/2013].

Pronunciamientos
Según el artículo 9 del Protocolo de Ouro Preto, “el Consejo del Mercado
Común se pronunciará mediante Decisiones, las que serán obligatorias para
los Estados partes”.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


59

3.

KK Acceda a la página oficial del Mercosur <www.mercosur.org.uy>, ingre-


se al vínculo relativo a las decisiones, seleccione tres (3) a su juicio
importantes y justifique su selección.

3.5.2. Grupo Mercado Común


En cuanto al perfil institucional del Grupo Mercado Común, el artículo 10 del
Protocolo de Ouro Preto declara que “el Grupo Mercado Común es el órgano
ejecutivo del Mercosur”.
Esta declaración tendrá sustento concreto en las funciones y atribuciones
asignadas al Grupo Mercado Común.

Integración
El artículo 11 del Protocolo de Ouro Preto establece:

CC
El Grupo Mercado Común estará integrado por cuatro miembros titulares y cua-
tro miembros alternos por país, designados por los respectivos Gobiernos, en-
tre los cuales deben constar obligatoriamente representantes de los
Ministerios de Relaciones Exteriores, de los Ministerios de Economía (o equiva-
lentes) y de los Bancos Centrales. El Grupo Mercado Común será coordinado
por los Ministerios de Relaciones Exteriores.

Adviértase que ya no se trata de los ministros de Relaciones Exteriores y de


Economía, sino de representantes, esto es que no es necesario que sean
designados los titulares de las respectivas carteras. A ellos se agregan repre-
sentantes de los Bancos Centrales respectivos, lo cual tiene su fundamente
en las funciones y atribuciones que se verán en el apartado siguiente.

Funciones y atribuciones
Del artículo 14 del Protocolo de Ouro Preto surgen las funciones y atribuciones
del Grupo Mercado Común, las cuales dejan en claro la declaración como
Órgano Ejecutivo del Mercosur, cuando, por ejemplo, dicta medidas para el
cumplimiento de las Decisiones del Consejo del Mercado Común. Por otra
parte, el agregado de representantes de los Bancos Centrales nacionales
respectivos tiene su fundamento en la realización de tareas de índole presu-
puestaria y financiera.

LECTURA OBLIGATORIA

Protocolo de Ouro Preto. “Artículo 14”, [en línea]. En: Mercosur.


OO Disponible en: <http://www.mercosur.int/t_ligaenmarco.jsp?cont
entid=4823&site=1&channel=secretaria > [Consulta: 13/9/2013].  

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


60

Pronunciamientos
Según el artículo 15 del Protocolo de Ouro Preto, “el Grupo Mercado Común
se pronunciará mediante Resoluciones, las cuales serán obligatorias para los
Estados partes”.

4.

KK Acceda a la página oficial del Mercosur <www.mercosur.org.uy>, ingre-


se al vínculo relativo a las resoluciones, seleccione tres (3) a su juicio
importantes y justifique su selección.

3.5.3. Comisión de Comercio del Mercosur


En cuanto al perfil institucional de la Comisión de Comercio del Mercosur, el
artículo 16 del Protocolo de Ouro Preto declara:

CC
A la Comisión de Comercio del Mercosur, órgano encargado de asistir al Grupo
Mercado Común, le compete velar por la aplicación de los instrumentos de po-
lítica comercial común acordados por los Estados partes para el funcionamien-
to de la unión aduanera, así como efectuar el seguimiento y revisar los temas y
materias relacionados con las políticas comerciales comunes, con el comercio
intra-Mercosur y con terceros países.

Esta declaración tendrá sustento concreto en las funciones y atribuciones


asignadas a la Comisión de Comercio del Mercosur.

Integración
El artículo 17 del Protocolo de Ouro Preto establece que “la Comisión de
Comercio del Mercosur estará integrada por cuatro miembros titulares y cuatro
miembros alternos por Estado parte y será coordinada por los Ministerios de
Relaciones Exteriores”.
Para el semestre enero-junio de 2013, la presidencia del Consejo del
Mercado Común es ejercida por la República Oriental del Uruguay.

Funciones y atribuciones
Del artículo 19 del Protocolo de Ouro Preto surgen las funciones y atribuciones
de la Comisión de Comercio Mercosur, las cuales dejan en claro la declaración
como Órgano de Política Comercial del Mercosur, tanto en lo que hace a la
coordinación intracomunitaria, como a las actividades frente a terceros países.

LECTURA OBLIGATORIA

Protocolo de Ouro Preto. “Artículo 19”, [en línea]. En: Mercosur.

OO Disponible en: <http://www.mercosur.int/t_ligaenmarco.jsp?cont


entid=4823&site=1&channel=secretaria > [Consulta: 13/9/2013].

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


61

Pronunciamientos
Según el artículo 20 del Protocolo de Ouro Preto, “la Comisión de Comercio
del Mercosur se pronunciará mediante Directivas o Propuestas. Las Directivas
serán obligatorias para los Estados partes”.

5.

KK Acceda a la página oficial del Mercosur <www.mercosur.org.uy>, ingre-


se al vínculo relativo a las directivas, seleccione tres (3) a su juicio impor-
tantes y justifique su selección.

3.6. Órganos consultivos del Mercosur


Los órganos consultivos del Mercosur son tres (3), a saber: el Parlamento del
Mercosur, el Foro Consultivo Económico y Social, y la Secretaría Administrativa
del Mercosur.

6.

KK Una vez analizados todos los Órganos Consultivos del Mercosur, con-
feccione un cuadro comparativo con los mismos criterios que el confec-
cionado para los Órganos Decisorios.

3.6.1. Parlamento del Mercosur


Mediante el dictado de la Decisión 49/04 (CMC), se sustituyó la Comisión
Parlamentaria Conjunta instituida en los artículos 22 a 27 del Protocolo de
Ouro Preto, por el Parlamento del Mercosur, que analizaremos a continuación.
En cuanto a su perfil institucional, el artículo 1 de la Decisión 49/04 (CMC)
declara:

CC
Dar continuidad a la creación del Parlamento del Mercosur, como órgano repre-
sentativo de los pueblos de los Estados partes del Mercosur. El Parlamento del
Mercosur se regirá por la normativa vigente del Mercosur y las disposiciones de
su Protocolo Constitutivo e integrará la estructura institucional del Mercosur.

Cabe señalar que el Protocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur fue
aprobado por Decisión 23/05 (CMC).
Esta declaración tendrá sustento concreto en las funciones y atribuciones
asignadas al Parlamento del Mercosur.

Integración
El párrafo tercero del artículo 1 de la Decisión 23/05 (CMC) establece que “el
Parlamento estará integrado por representantes electos por sufragio universal,
directo y secreto, de acuerdo con la legislación interna de cada Estado parte
y las disposiciones del presente protocolo”.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


62

Por su parte, el apartado 1 del artículo 5 de la Decisión en trato precisa


que “el Parlamento se integrará de conformidad a un criterio de representa-
ción ciudadana”.
A este efecto, la presidencia del Consejo del Mercado Común es ejercida
por la República Oriental del Uruguay.

Funciones y atribuciones
Del artículo 5 de la Decisión 23/05 (CMC) surgen las múltiples funciones y
atribuciones del Parlamento del Mercosur, caracerizándolo como un órgano
político, solo consultor y carente de facultades decisorias.

LECTURA OBLIGATORIA

Desición 23/05 (CMC). “Artículo 5”, [en línea]. En: Mercosur.

OO Disponible en: <http://www.mercosur.int/innovaportal/v/1066/1/


secretaria/decisiones_2005> [Consulta: 13/9/2013].

Pronunciamientos
Según el artículo 19 de la Decisión 23/05 (CMC), son actos del Parlamento:

1. Dictámenes
2. Proyectos de normas
3. Anteproyectos de normas
4. Declaraciones
5. Recomendaciones
6. Informes
7. Disposiciones

Evidentemente, la variedad de actos que puede emitir el Parlamento obedece


a la multiplicidad de tareas a su cargo.

7.

KK Correlacione por lo menos tres (3) actos, con su respectiva función o


atribución, por ejemplo, punto 1 del artículo 19, con punto 12 del artí-
culo 5.

3.6.2. Foro Consultivo Económico y Social


En cuanto al perfil institucional del Foro Consultivo Económico y Social, la
primera parte del artículo 28 del Protocolo de Ouro Preto declara que “el Foro
Consultivo Económico y Social es el órgano de representación de los sectores
económicos y sociales”.
Esta declaración tendrá sustento concreto en las funciones y atribuciones
asignadas al Foro Consultivo Económico y Social.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


63

Integración
La segunda parte del artículo 28 del Protocolo de Ouro Preto establece que “el
Foro Consultivo Económico y Social [...] estará integrado por igual número de
representantes de cada Estado parte”.
Nótese que no se adopta el criterio de proporcionalidad con las poblacio-
nes de los respectivos Estados partes, sino que se trata del mismo número
de representantes por cada Estado parte, lo cual beneficia en términos relati-
vos a Paraguay y a Uruguay.

Funciones y atribuciones
Conforme a la primera parte del artículo 29 del Protocolo de Ouro Preto, “el
Foro Consultivo Económico y Social tendrá función consultiva”>.
No obrando más precisión, asumimos que se trata de solicitar opinión a
quienes representan a los distintos sectores económicos y sociales de los
Estados partes, cuando se advierte que el dictado de una norma en particu-
lar afecta a estos sectores de alguna manera que amerita su participación.

Pronunciamientos
Según la segunda parte del artículo 29 del Protocolo de Ouro Preto, “el Foro
Consultivo Económico y Social [...] se manifestará mediante Recomendaciones
al Grupo Mercado Común”.

3.6.3. Secretaría Administrativa del Mercosur


En cuanto al perfil institucional de la Secretaría Administrativa del Mercosur,
el artículo 16 del Protocolo de Ouro Preto declara:

CC
El Mercosur contará con una Secretaría Administrativa como órgano de apoyo
operativo. La Secretaría Administrativa del Mercosur será responsable de la
prestación de servicios a los demás órganos del Mercosur y tendrá sede per-
manente en la ciudad de Montevideo.

Esta declaración tendrá sustento concreto en las funciones y atribuciones


asignadas a la Secretaría Administrativa del Mercosur.

Dirección
El artículo 33 del Protocolo de Ouro Preto establece:

CC
La Secretaría Administrativa del Mercosur estará a cargo de un Director, quien
tendrá la nacionalidad de uno de los Estados partes. Será electo por el Grupo
Mercado Común en forma rotativa previa consulta a los Estados partes y será
designado por el Consejo del Mercado Común. Tendrá mandato de dos años,
estando prohibida la reelección.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


64

Funciones y atribuciones
Del artículo 32 del Protocolo de Ouro Preto surgen las funciones y atribuciones
de la Secretaría del Mercosur, las cuales dejan en claro la declaración como
Órgano de Apoyo Administrativo.

LECTURA OBLIGATORIA

Protocolo de Ouro Preto. “Artículo 32”, [en línea]. En: Mercosur.

OO Disponible en: <http://www.mercosur.int/t_ligaenmarco.jsp?cont


entid=4823&site=1&channel=secretaria > [Consulta: 13/9/2013].

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


65

Destinaciones de importación

Objetivos
•• Aprehender el concepto de las distintas destinaciones de importación.
•• Conocer los aspectos jurídico-normativos del procedimiento para tramitar
las destinaciones de importación.
•• Introducirse en la tributación aduanera a la importación.

4.1. Destinación definitiva de importación


Por “destinación de importación” se entiende todo destino aduanero otorgado
a mercaderías que se introducen al territorio aduanero, y por “definitiva” (en
oposición a “destinación temporaria”), a toda destinación cuyas mercaderías
se introducirán por tiempo indeterminado.

4.1.1. Concepto
El artículo 9 apartado 1 del Código Aduanero prescribe que “Importación es la
introducción de cualquier mercadería a un territorio aduanero”.
A este respecto, hacemos remisión a la unidad 1, en los apartados relati-
vos a los conceptos elementales del derecho aduanero.

4.1.2. Solicitud de destinación/declaración de las mercaderías


Si bien el Código Aduanero prevé que la declaración aduanera debe formularse
por escrito (artículo 234 apartado 1 para las declaraciones que se deben pre-
sentar en las destinaciones de importación, criterio que se reproduce en las
demás destinaciones suspensivas: artículos 253 en materia de destinación
de importación temporaria, 287 en materia de depósito de almacenamiento y
298 en materia de tránsito de importación), no ha adecuado completamente
sus previsiones para una declaración aduanera por medios informáticos (por
ejemplo, artículo 234 apartado 2 en materia de importación para consumo).
En este marco, y pese a los inconvenientes apuntados, la Aduana Argentina
ha instrumentado la declaración informática en el Sistema Informático MARIA
(siglas de Módulo ARancel Integrado Aduanero) como regla para la inmensa
mayoría de las destinaciones y operaciones aduaneras.
Así, la Resolución General de la Administración Federal de Ingresos
Públicos 743/99 (AFIP) prevé la declaración informática para las destinaciones
de importación, tanto definitivas como temporarias; y la Resolución General
898/00 (AFIP) prevé la declaración informática para las destinaciones de trán-
sito aduanero, tanto de importación como de exportación.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


66

La declaración informática es una regla que admite excepciones, además


de las previsiones para los eventos de interrupciones en el funcionamiento
del Sistema Informático MARIA. En este sentido, cabe señalar, a modo de
ejemplo, que la solicitud de salida de equipaje no acompañado debe decla-
rarse por escrito, junto con la documentación indicada por la reglamentación
–Resolución 162/98 (AFIP).
También debe presentarse una declaración escrita en el supuesto de
importación por el régimen de envíos postales cuando se trata de una perso-
na de existencia física o ideal que no sea permisionaria de servicios posta-
les –Resolución General 501/99 (AFIP)–, así como las de tráfico fronterizo de
importación –Resolución General 262/98 (AFIP).
Asimismo, en el régimen de equipaje acompañado, se prevé la declara-
ción escrita de modo excepcional para los casos de efectos sujetos al pago
del tributo único, o telefonía celular, o más de dólares estadounidenses diez
mil (USD 10.000) o su equivalente en otra moneda. La declaración de toda
otra mercadería en el régimen de equipaje acompañado es verbal –Resolución
General 162/98 (AFIP).
Centrándonos en el procedimiento general de importación, creemos útil la
reseña efectuada precedentemente, para advertir, desde ya, que a pesar de
respetar la jerarquía normativa y en consecuencia desarrollar en primer térmi-
no las previsiones de la Ley 22415 y luego las previsiones de las resoluciones
generales de la Administración Federal de Ingresos Públicos, el eje operativo
de los desarrollos relativos al procedimiento en trato se referirá a la modali-
dad informática, esto es, a la utilización del Sistema Informático MARIA, ello
sin perjuicio de los agregados que hubiere menester atinentes a la modalidad
escrita. Además, haremos referencia únicamente al procedimiento prescripto
para la destinación definitiva de importación para consumo, habida cuenta de
que las pautas establecidas para esta destinación se proyectan a todas las
destinaciones suspensivas, como también fuera reseñado precedentemente.
Es útil apuntar aquí que la registración informática no excluye –por lo
menos en su actual etapa de desarrollo– la declaración escrita. Así, en el
ítem Procedimientos generales del trámite de importación, inserto a modo
de introducción en el punto 1 del anexo II de la Resolución General 743/99
(AFIP), se expresa:

CC
Tiene carácter de declaración jurada la solicitud de destinación de importación
formalizada mediante los sistemas informáticos del organismo […], así como
la información que surge de los formularios vigentes y de la documentación
que obligatoriamente deba agregarse.
Todas las presentaciones realizadas, en soporte papel, con motivo de la desti-
nación conforman el legajo de la declaración aduanera.

Adentrándonos en la tramitación misma, recordamos que el artículo 234 del


Código Aduanero establecía:

CC
1. La solicitud de importación para consumo debe formalizarse ante el servicio
aduanero mediante declaración escrita.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


67

2. La declaración a que se refiere el apartado 1 debe indicar, además de la des-


tinación solicitada, la mención de la posición de la mercadería en la nomenclatu-
ra arancelaria aplicable, así como la naturaleza, especie, calidad, estado, peso,
cantidad, precio, lugar de destino y toda otra circunstancia o elemento necesario
para permitir la correcta clasificación arancelaria y valoración de la mercadería
de que se tratare por parte del servicio aduanero.

Decimos establecía, porque su texto fue modificado con la reciente sanción de


la Ley 25986 de fecha 05 de enero de 2005. En efecto, actualmente el texto
del artículo 234 efectúa en sus distintos apartados una previsión más integral.
En efecto, el apartado 1 establece:

CC
1. La solicitud de destinación de importación para consumo debe formalizarse
ante el servicio aduanero mediante una declaración efectuada:
a) Por escrito, en soporte papel, con constancia de la firma del declarante y el
carácter en que este lo hace; o
b) por escrito, a través del sistema informático establecido por la Administración
Federal de Ingresos Públicos, en cuyo caso este, sin perjuicio del trámite del
despacho exigirá la ratificación de la declaración bajo firma del declarante o de
la persona que lo representare, salvo que el sistema permitiera la prueba de la
autoría por otros medios fehacientes; o
c) verbalmente o mediante la simple presentación de los efectos, cuando se trata-
re de regímenes especiales que tuvieren contemplada esta manera de declaración.

Así, se contemplan las distintas modalidades de declaración, incluyendo de


modo expreso la modalidad escrita por medio de sistemas informáticos.
Por su parte, el apartado 2 ordena que “la declaración a que se refiere el
apartado 1 incisos a y b debe indicar toda circunstancia o elemento necesario
para permitir al servicio aduanero el control de la correcta posición arancelaria
y valoración de la mercadería que se trate”.
Nótese que con el nuevo texto, la responsabilidad por la correcta posición
arancelaria se traslada del servicio aduanero al operador, ya que a aquel solo
le compete el control.
El apartado 3 se ocupa de prever casos de insuficiencia del sistema infor-
mático para contemplar datos que hacen a la correcta clasificación arancela-
ria y valoración que debe controlar el servicio aduanero:

CC
Cuando la declaración se realizare utilizando un procedimiento informático, el
servicio aduanero podrá codificar los elementos de la declaración. No obstan-
te, si a juicio del declarante el sistema de codificación no llegara a contemplar
ciertos datos relativos a la descripción de la mercadería o a las circunstancias
concernientes a la operación, que fueren necesarios para la correcta clasifica-
ción y valoración de la mercadería, o que tuvieran relevancia para la correcta
aplicación del régimen tributario o de prohibiciones o restricciones, el declaran-
te podrá optar por registrar la declaración solicitando la intervención del servi-
cio aduanero y brindando los elementos que considerare necesarios para efec-
tuar una correcta declaración.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


68

Entonces, la solicitud de intervención del servicio aduanero pone al declarante


a salvo de una eventual imputación infraccional ante la posibilidad de que el
servicio aduanero concluya, como resultado de su tarea de control, que la
declaración no ha sido efectuada de modo correcto.
Finalmente, el apartado 4 fija el alcance de la solicitud de intervención del
apartado anterior:

CC
En el supuesto en que el declarante hubiera hecho uso de la solicitud contem-
plada en el apartado 3, el servicio aduanero dentro del plazo de cinco (5) días,
se expedirá con los elementos aportados por el declarante y los que tuviera a
su disposición. Contra dicho acto procederá la impugnación prevista en el artí-
culo 1053 de este código.

En conclusión, ha cambiado la redacción del artículo 234 del Código Aduanero,


cambio sustancial que obedece a la previsión expresa, no solo de la utilización
de sistemas informáticos a que se alude en su apartado 1, sino a la codifica-
ción de los elementos de la declaración a que se alude en el primer párrafo
del siguiente apartado 3. A la clasificación arancelaria nos referiremos en un
apartado posterior.
Por su parte, el artículo 235 del Código Aduanero preveía:

CC
La Administración Nacional de Aduanas [actual Dirección General de Aduanas
de la Administración Federal de Ingresos Públicos] determinará los demás re-
quisitos y las formalidades con que deberá comprometerse la declaración pre-
vista en el artículo 234, incluidas las relativas a la descripción de la mercade-
ría, como también la documentación complementaria que deberá presentarse
con aquella.

Decimos preveía, porque también el texto del artículo 235 fue modificado con
la reforma introducida por la Ley 25986, quedando redactado de la siguiente
forma:

CC
La Administración Federal de Ingresos Públicos determinará las formalidades y
los demás requisitos con que deberá comprometerse la declaración prevista
en el artículo 234, como así también la documentación complementaria que
deberá presentarse con aquella.

Como se advierte fácilmente, no se trata de modificaciones sustanciales. La


más importante es que se desplaza esta facultad de establecer las formalida-
des, desde la Administración Nacional de Aduanas (actual Dirección General
de Aduanas) hacia el Organismo Fiscal de jerarquía superior sobrevenido con
el dictado del Decreto 618/97, esto es la Administración Federal de Ingresos
Públicos, en cuyo seno se fusionaron la Dirección General de Aduanas y la
Dirección General Impositiva.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


69

LECTURA RECOMENDADA

RR
Barreira, E. C. (1993), Código Aduanero. Comentarios. Antecedentes. Concordan-
cias, Ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, tomo II-B, pp. 247 y 251.

Hemos efectuado la transcripción de ambos artículos (en su antigua y actual


redacción) de modo deliberado, para poner de resalto que el acto de solicitud
de destinación implica, a la vez, la presentación de una declaración jurada
sobre las características de las mercaderías afectadas a la destinación
solicitada.
Cabe aquí ilustrar que el Código Aduanero diseña un estricto régimen en lo
que respecta a las declaraciones aduaneras, que en materia de destinaciones
de exportación puede estudiarse en los artículos 224 a 229, y hasta
implicancias de naturaleza penal infraccional contenidas, principalmente,
en los artículos 954 a 956 del mismo código, cuyo desarrollo más extenso
excede al objeto del presente trabajo.
Volviendo a la solicitud de destinación, recordamos que la tramitación
del procedimiento general de importación se efectúa fundamentalmente a
través de la operación del Sistema Informático MARIA. Esta modalidad de
tramitación ha sido reglamentada por la Administración Federal de Ingresos
Públicos, encontrándose vigente a la fecha la Resolución General 743/99
(AFIP) y sus modificatorias.

LECTURA OBLIGATORIA

Resolución General 743/99 (AFIP). “Anexo II, punto 1.1”, [en

OO línea]. En: Infoleg. Disponible en: <http://www.infoleg.gob.ar/


infolegInternet/anexos/60000-64999/61577/texact.htm> [Consulta:
13/9/2013].

LECTURA RECOMENDADA

RR
Resolución General 743/99 (AFIP). “Anexo III”, [en línea]. En: Infoleg. Disponible en:
<http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/61577/texact.htm>
[Consulta: 13/9/2013].

Una vez oficializada la destinación, el importador debe proveerse de la docu-


mentación respectiva que presentará por ante el servicio aduanero, pero,
previamente a esa presentación de documentación, debe ratificar la autoría
de la declaración aduanera cargada en el sistema informático MARIA.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


70

LECTURA OBLIGATORIA

Resolución General 743/99. “Anexo II, punto 1.4 y 1.5”, [en

OO línea]. En: Infoleg. Disponible en: <http://www.infoleg.gob.ar/


infolegInternet/anexos/60000-64999/61577/texact.htm> [Consulta:
13/9/2013].

La previsión de ratificación de autoría está justificada por los alcances y natura-


leza de la declaración contenida en la solicitud de destinación, habida cuenta
de que el artículo 224 del Código Aduanero establece:

CC
La declaración contenida en la solicitud de destinación de importación es inal-
terable una vez registrada, y el servicio aduanero no admitirá del interesado
rectificación, modificación o ampliación alguna, salvo las excepciones previs-
tas en este código.

Es del caso agregar que en cuanto a las excepciones a la regla impuesta


por el artículo 224 del Código Aduanero, el siguiente artículo 225 del Código
Aduanero prescribe:

CC
El servicio aduanero autorizará la rectificación, modificación o ampliación de la
declaración aduanera cuando su inexactitud hubiera podido configurar una in-
fracción aduanera, siempre que tal inexactitud fuera comprobable de su simple
lectura o de los documentos complementarios a ella y fuera solicitada con an-
terioridad a que la diferencia hubiera sido advertida por cualquier medio por di-
cho servicio, a que hubiera un principio de inspección aduanera o a que hubie-
ran iniciado los actos preparatorios del despacho ordenado por el agente
verificador. Asimismo el servicio aduanero podrá autorizar la rectificación, mo-
dificación o ampliación de la declaración aduanera siempre que la misma no
configurare delito o infracción.

LECTURA RECOMENDADA

RR
Barreira, E. C. (1993), Código Aduanero. Comentarios. Antecedentes. Concordancias, Ed.
Abeledo-Perrot, Buenos Aires, tomo II-B, p. 252.

Como corolario de las transcripciones normativas y lecturas recomendadas,


cabe concluir que a estos efectos, el acto de oficialización de la declaración
previsto en la Resolución General 743/99 (AFIP) equivale al acto de registro
de la declaración previsto en el Código Aduanero.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


71

Adelantamos aquí que, si bien no disminuye su importancia en cuanto exte-


riorización de una manifestación de voluntad, para que la solicitud de desti-
nación oficializada surta pleno efecto de iniciación de la tramitación aduanera
tendiente al libramiento de las mercaderías para su egreso del territorio adua-
nero, la solicitud oficializada debe ser presentada por el servicio aduanero.

LECTURA RECOMENDADA

RR
Barreira, E. C. (1993), Código Aduanero. Comentarios. Antecedentes. Concordancias, Ed.
Abeledo-Perrot, Buenos Aires, tomo II-B, p. 203.

4.1.3. Selectividad
El artículo 241 del Código Aduanero prevé:

CC
Con sujeción a las normas establecidas en la legislación, en la forma, la opor-
tunidad y con los recaudos que estableciere la Administración Nacional de
Aduanas [actual Dirección General de Aduanas de la Administración Federal de
Ingresos Públicos] con alcance general, el servicio aduanero procederá a verifi-
car, clasificar y valorar la mercadería de que se tratare, a fin de determinar el
régimen legal aplicable a la misma.

Si bien el Código Aduanero instituía un régimen de verificación obligatoria, tal


como se desprende de la transcripción del artículo 241 precedente, el artícu-
lo 31 del Decreto 2284/91, declarado como de Necesidad y Urgencia por el
Poder Ejecutivo Nacional, prescribe en cambio que

CC
[…] Sus verificaciones [las de la entonces Administración Nacional de
Aduanas, actual Dirección General de Aduanas] serán de carácter selectivo y
no sistemático, de acuerdo a las directivas que al efecto impartan sus
autoridades.

No deja de advertirse cierta desprolijidad en el dictado del artículo 31 del


Decreto 2284/01 (P.E.N.), ya que, pese a derogar el principio de verificación
obligatoria consagrado en el artículo 339 del Código Aduanero, no sustituye
el texto de esta última norma, cuando nada obstaba a ello.
Las directivas a que alude el Decreto 2284/91 están actualmente con-
tenidas en la Resolución General 743/99 (AFIP). En efecto, el punto 4.3 del
anexo II de la Resolución General 743/99 (AFIP) prevé la asignación de cana-
les de selectividad que el Sistema Informático MARIA realiza en el momento
de la presentación de la destinación, una vez finalizadas las tareas atinentes
a la presentación:

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


72

CC
Cuando el canal de selectividad no se encuentre impreso en la destinación, es-
te será asentado por el servicio aduanero en el sector reservado a esos fines
en el anverso del OM-2133 SIM y del OM-1993-A SIM. Para los canales de se-
lectividad naranja y rojo se deberá indicar el ramo correspondiente y el verifica-
dor asignado. Todo ello con firma y sello del agente interviniente.

4.1.4. Clasificación arancelaria


Como se nota de la simple lectura del artículo 234 del Código Aduanero ya
desarrollado anteriormente, reiteramos que ha cambiado su redacción, y este
cambio también incluye a la previsión relativa a la codificación de los elemen-
tos de la declaración a que se alude en el primer párrafo del apartado 3. Con
la loable intención de garantizar los derechos del declarante frente a la codifi-
cación, pero con una técnica acaso opinable, el procedimiento para el caso de
duda en la codificación que se debe utilizar en la confección de la declaración
–que es también una novedad introducida por la Ley 25986– comienza en el
párrafo segundo del apartado 3, y finaliza en los dos párrafos del apartado 4.
Un poco menos perceptible en una simple lectura, pero de gran trascen-
dencia, es que el posicionamiento arancelario, que antes de la reforma era
función del servicio aduanero, ahora es responsabilidad del declarante, y la
nueva función del servicio aduanero es su control. Sin ocultársenos la opina-
bilidad de la cuestión, nos pronunciamos a favor de esta previsión, atentos a
que es prácticamente natural que los exportadores actúen con la asistencia
técnica de un despachante de aduanas, profesional que está preparado para
el análisis de materias tales como el posicionamiento arancelario de una mer-
cadería, teniendo presente, además, que puede efectuar la consulta prevista
en los apartados 3 y 4 del artículo 234 en comentario. Por otra parte, en las
situaciones operativas en las cuales se pretende más claramente la actuación
directa del operador sin que deba recurrir al asesoramiento de un profesional
técnico, la misma aduana asume la función, como, por ejemplo, en el régimen
simplificado de exportación.

LECTURA RECOMENDADA

RR
Barreira, E. C., “La responsabilidad por la declaración aduanera”, Guía Práctica del
Comercio Exterior – Anticipos del Nomenclador Arancelario Aduanero, Ed. Tarifar. Com-
ercio Exterior, número 7 (10 de marzo de 2005), p. 5.

4.1.5. Verificación de las mercaderías


Atento a los objetivos del presente Curso, interesa saber qué obligaciones
están legalmente a cargo de los exportadores en la etapa de verificación de
las mercaderías. Así, el artículo 242 del Código Aduanero avisa:

CC
El exportador o, en su caso, el despachante de aduana que actuare en su re-
presentación debe concurrir al acto de verificación de la mercadería. En el su-
puesto de no hacerlo perderá el derecho a reclamar contra el resultado de la
verificación establecido por el servicio aduanero.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


73

Entonces, la presencia del importador o de su despachante de aduana en el


acto de verificación de las mercaderías (que es cuando se establece feha-
cientemente cuáles son las mercaderías que han arribado amparadas por la
declaración respectiva) no es obligatoria, pero, si llegara a constatarse una
diferencia entre la declaración presentada por el importador y la verificación
efectuada por el servicio aduanero, aquel no podrá solicitar una nueva verifi-
cación de las mercaderías.
Por su parte, el artículo 243 establece:

CC
El servicio aduanero puede exigir del interesado que, dentro del plazo que al
efecto le fijará y que no puede ser inferior a dos días, le proporcione informa-
ción complementaria sobre las características técnicas de la mercadería a im-
portar, bajo apercibimiento de declarar la caducidad de la solicitud de destina-
ción de exportación para consumo.

Esta previsión es oportuna, ya que puede suceder que la mercadería que se


va a verificar sea de una complejidad tal, que el servicio aduanero necesite
esa información adicional para asegurar una verificación adecuada, lo cual
redunda en interés del importador.
Además, el artículo 244 reza:

CC
Cuando la mercadería que hubiere de ser objeto de verificación fuere extrema-
damente delicada o frágil, o bien fuere susceptible de producir daño al agente
aduanero encargado de la verificación, el servicio aduanero puede exigir del in-
teresado que ponga a su disposición personal especializado. Si el interesado
no se aviniere a ello, el servicio aduanero queda facultado para contratar por
cuenta y riesgo de aquel los servicios especializados pertinentes.

También esta previsión aparece como oportuna y en beneficio del importador,


para asegurar la indemnidad de mercadería que requiere cuidados especiales
para su transporte y manipulación.

4.2. Tributos aduaneros


Nuestro país prevé la aplicación de distintos tributos a la importación, que
reseñaremos a continuación.

4.2.1. Derechos de importación


Los derechos de importación son tributos que gravan las destinaciones de
exportación para consumo.
Se trata de tributos que no obedecen únicamente a una finalidad recau-
datoria. Es más, no puede siquiera afirmarse que esta finalidad sea la más
importante.
En este orden de ideas, el apartado 2 del artículo 667 del Código Aduanero
reza:

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


74

CC
Salvo lo que dispusieren leyes especiales, las facultades otorgadas en el
apartado 1 de este artículo, únicamente podrán ejercerse con el objeto de
El artículo 667 apartado 1 del cumplir alguna de las siguientes finalidades:
Código Aduanero prescribe: a) velar por la seguridad pública o la defensa nacional;
1. En las condiciones previstas b) atender las necesidades de la salud pública, de la sanidad animal o vegetal o eje-
en este código y en las leyes
cutar la política alimentaria;
que fueren aplicables, el Poder
Ejecutivo podrá: c) promover la educación, la cultura, la ciencia, la técnica y las actividades deportivas;
a) gravar con derecho de importa- d) facilitar la acción de instituciones religiosas y demás entidades de bien público sin
ción la importación para consumo fines de lucro así como satisfacer exigencias de solidaridad humana;
de mercadería que no estuviere
e) cortesía internacional;
gravada con este tributo;
b) desgravar del derecho de f) facilitar la inmigración y la colonización;
importación la importación para g) facilitar la realización de exposiciones, ferias, congresos u otras manifestaciones
consumo de mercadería gravada similares.
con este tributo; y
c) modificar el derecho de impor-
tación establecido.
Como se advierte de las distintas finalidades tenidas en miras, el régimen de
derechos de importación no tiene solamente objetivos de índole recaudatoria.
Así, por ejemplo, se esgrimen motivos que atañen a la soberanía nacional,
o la protección de la salud pública, o la promoción de la cultura y el deporte.
Entonces, los derechos de importación aparecen como verdaderos instru-
mentos de política económica nacional, no circunscriptos a fines de recauda-
ción, que a tenor del texto del artículo ni siquiera son relevantes como para
ser mencionados.
Procede recordar aquí que los derechos de exportación poseen raigambre
constitucional, desde que el artículo 4 de la Constitución Nacional (texto según
reforma de 1866) establece que “el Gobierno federal provee a los gastos de
la Nación con los fondos del Tesoro nacional formado del producto de dere-
chos de importación y exportación.

LECTURA RECOMENDADA

RR
Alsina, M. A., Basaldúa, R. X. y Cotter Moine, J. P. (1987), Código Aduanero.
Comentarios. Antecedentes. Concordancias, Ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, tomo V,
pp. 240-241.

En cuanto al objeto de los derechos de exportación, el artículo 635 del Código


Aduanero prescribe que “el derecho de importación grava la importación para
consumo”.
Por su parte, agrega el siguiente artículo 636 que “la importación es para
consumo cuando la mercadería se introduce al territorio aduanero por tiempo
indeterminado”.
Vale decir, cuando las mercaderías se introducen al territorio aduanero con
la intención de no egresarlas ulteriormente. Este agregado podría considerar-
se redundante, habida cuenta de que ya el artículo 233 del Código Aduanero
prescribe que “la destinación de importación para consumo es aquella en vir-
tud de la cual la mercadería importada puede permanecer por tiempo indeter-
minado dentro del territorio aduanero”.
De la normativa transcripta, surge entonces que los derechos de importa-
ción son tributos que gravan las destinaciones de importación para consumo,

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


75

esto es, aquellas en virtud de las cuales la mercadería permanece por tiempo
indefinido dentro de nuestro territorio aduanero, por lo que no existe óbice a
que sea utilizada y hasta se extinga dentro del territorio aduanero.
La valoración aduanera de las mercaderías de importación es necesaria
para la aplicación de los tributos de importación, cuando se trata de derechos
ad valorem, esto es, cuando el importe de los tributos se obtiene aplicando
un cierto porcentual sobre el valor imponible de la mercadería, agregando aquí
que se aplica en materia de valoración de importación (no de exportación) el
artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (cono-
cido por sus siglas GATT del inglés), aprobado por Ley 24425.
Dejamos reseñados preliminarmente estos elementos de la valoración de
las mercaderías de importación, advirtiendo, desde ya, que su solo desarrollo
específico ameritaría un trabajo particular, por la cantidad, variedad y comple-
jidad de las previsiones normativas para regular la actividad de valoración por
parte del servicio aduanero.
Cabe señalar que con la adopción del Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio nuestro país se enrola en la así denominada noción
positiva de valor desde el año 1987, año en que comenzó a regir la Ley 23311
por la cual la República Argentina ratificó su adhesión al artículo VII del GATT,
enrolado en la así denominada noción positiva de valor en materia de impor-
taciones, en virtud de la cual el servicio aduanero determina como valor de
transacción el precio que realmente es para la mercadería importada. Así, el
artículo 1 del artículo VII expresa que “el valor en Aduana de las mercaderías
importadas será el valor de transacción, es decir, el precio realmente pagado
o por pagar por las mercaderías.
Esta noción se opone a la noción teórica de valor, en virtud de la cual el
servicio aduanero determina como valor de transacción el precio que debiera
ser para la mercadería exportada.
Es del caso ilustrar que nuestro país adhería a la noción teórica de valor
tanto en materia de exportaciones como de importaciones, como se despren-
día de la redacción originaria de los artículos del Código Aduanero, hasta la
aprobación de este acuerdo.

4.2.2. Impuesto de equiparación de precios


El artículo 673 del Código Aduanero establece:

CC
La importación para consumo en las condiciones previstas en este capítulo po-
drá ser gravada por el Poder Ejecutivo con un impuesto de equiparación de pre-
cios, para cumplir con alguna de las siguientes finalidades:
a) evitar un perjuicio real o potencial a las actividades productivas que se desarrolla-
ren o hubieren de desarrollarse en un futuro próximo dentro del territorio aduanero;
b) asegurar, para la mercadería producida en el territorio aduanero, precios en el
mercado interno, razonables y acordes con la política económica en la materia;
c) evitar los inconvenientes para la economía nacional que pudiere llegar a pro-
vocar una competencia fuera de lo razonable entre exportadores al país;
d) evitar un perjuicio real o potencial a las actividades del comercio interno o de
importación que se desarrollaren en el territorio aduanero, cualquiera fuere el
origen de la mercadería objeto de las mismas;

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


76

e) orientar las importaciones de acuerdo con la política de comercio exterior;


f) disuadir la imposición en el extranjero de tributos elevados o de prohibiciones
a la importación de mercadería originaria o procedente del territorio aduanero;
g) alcanzar o mantener el pleno empleo productivo, mejorar el nivel de vida gene-
ral de la población, ampliar los mercados internos o asegurar el desarrollo de
los recursos económicos nacionales;
h) proteger o mejorar la posición financiera exterior y salvaguardar el equilibrio
de la balanza de pagos.

Como puede advertirse, este tributo está diseñado para satisfacer objetivos
de política económica general.
La dinámica del impuesto de equiparación de precios se desenvuelve
sobre la base de un precio tomado como base, y un precio de comparación
con ese precio base, y el importe del tributo será equivalente a la diferencia
entre ambos.
Así, el artículo 675 del Código Aduanero prescribe que “el impuesto de
equiparación de precios es aquel cuyo importe es equivalente a la diferencia
entre un precio tomado como base y otro de comparación”.
Tanto el precio base como el precio de comparación pueden ser fijados
sobre distintos precios alternativos; para el precio base el artículo 676 del
Código Aduanero prevé:

CC
El precio base puede consistir en:
a) el precio pagado o por pagar por la mercadería o, en su defecto, el de merca-
dería idéntica o similar importada;
b) el valor en aduana de la mercadería importada para consumo;
c) la cotización internacional de la mercadería;
d) el precio usualmente convenido para las importaciones de mercadería idénti-
ca o similar al territorio aduanero procedente de determinados países provee-
dores que fueren representativos; o
e) el precio de la mercadería a su salida de fábrica calculado a partir del costo
de producción.

Y para el precio de comparación el siguiente artículo 677 prevé asimismo:

CC
El precio de comparación puede consistir en:
a) el precio de venta en el mercado interno del territorio aduanero de mercadería
idéntica o similar, nacional o extranjera;
b) el precio de venta en el mercado interno de terceros países;
c) la cotización internacional de la mercadería;
d) el valor en aduana de la mercadería;
e) el valor en aduana de la mercadería más los importes que determinare la
reglamentación;
f) el precio usualmente convenido para las importaciones de mercadería idénti-
ca o similar al territorio aduanero; o
g) el precio de la mercadería a su salida de fábrica calculado a partir del costo
de producción.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


77

A nuestro conocimiento llegó un solo caso de fijación de un impuesto de


equiparación de precios, mediante el dictado del Decreto 797/92, por el cual
se estableció un tributo adicional a las importaciones de ciertas especies de
azúcar de caña o de remolacha.

LECTURA RECOMENDADA

RR
Fernández Lalanne, P. (1997), Código Aduanero comentado y anotado, Ed. Depalma,
Buenos Aires, vol. II, pp. 1080 y 1081.

4.2.3. Derechos antidumping


La República Argentina actualmente adhiere al Acuerdo Antidumping, mediante
Ley 24425, pero ya por Ley 24176 había sido aprobado el Acuerdo Antidumping
originario celebrado en la así denominada Ronda Tokio de 1979.
Si bien podrían entenderse como derogadas las disposiciones del Código
Aduanero, adherimos a la corriente doctrinaria que postula la vigencia –a título
reglamentario del acuerdo– de las disposiciones del Código Aduanero sobre
el particular.
Así, los derechos antidumping se fijan para combatir situaciones de dum-
ping, considerando el artículo 688 del Código Aduanero:

CC
Existe dumping cuando el precio de exportación de una mercadería que se im-
portare fuere menor que el precio comparable de ventas efectuadas en el cur-
so de operaciones comerciales normales, de mercaderías idénticas o, en su
defecto, similar, destinada al consumo en el mercado interno del país de pro-
cedencia o de origen, según correspondiere.

A todo evento, cabe tener presente que no basta la mera existencia de dum-
ping para que se apliquen los derechos antidumping, por cuanto el artículo
687 del Código Aduanero exige:

CC
La importación para consumo de mercadería en condiciones de dumping podrá
ser gravada por la autoridad de aplicación con un derecho antidumping, en las
condiciones establecidas en este capítulo, cuando dicha importación:
a) causare un perjuicio importante a una actividad productiva que se desarrolla-
re en el territorio aduanero;
b) amenazare causar en forma inminente un perjuicio importante a una actividad
productiva que se desarrollare en el territorio aduanero; o
c) retrasare sensiblemente la iniciación de una actividad productiva en el terri-
torio aduanero, siempre que los actos tendientes a concretarla estuvieren en
curso de ejecución.

Esto es, que además de constatarse la existencia de dumping tal como está
caracterizado en el artículo 688 del Código Aduanero, debe producirse alguno
de los efectos previstos en el artículo 687 del código citado, vale decir, que

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


78

la importación en condiciones de dumping afecte de alguna manera el orden


económico general en el sector productivo de que se trate.

LECTURA RECOMENDADA

RR
Alsina, M. A., Basaldúa, R. X. y Cotter Moine, J. P. (1987), Código Aduanero.
Comentarios. Antecedentes. Concordancias, Ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, tomo II,
pp. 449-465.

4.2.4. Derechos compensatorios


La República Argentina actualmente adhiere al Acuerdo de Subvenciones, cele-
brado en la así denominada Ronda Uruguay de 1994, mediante Ley 24425.
Si bien podrían entenderse como derogadas las disposiciones del Código
Aduanero, adherimos a la corriente doctrinaria que postula la vigencia –a título
reglamentario del acuerdo– de las disposiciones del Código Aduanero sobre
el particular.
Así, los derechos compensatorios se fijan para combatir situaciones de
subsidio, considerando el artículo 698 del Código Aduanero:

CC
A los fines de la aplicación del derecho compensatorio, se entiende por subsi-
dio todo premio o subvención otorgada directa o indirectamente a la produc-
ción o a la exportación de la mercadería de que se tratare en el país de origen
o de procedencia, incluida cualquier subvención especial concedida para el
transporte. El empleo de cambios múltiples en el país de procedencia o en el
de origen podrá también ser considerado como subsidio.

A todo evento, cabe tener presente que no basta la mera existencia de subsi-
dio para que se apliquen los derechos compensatorios, por cuanto el artículo
697 del Código Aduanero exige:

CC
La importación para consumo de mercadería beneficiada con un subsidio en el
exterior podrá ser gravada por la autoridad de aplicación con un derecho anti-
dumping, en las condiciones establecidas en este capítulo, cuando dicha
importación:
a) causare un perjuicio importante a una actividad productiva que se desarrolla-
re en el territorio aduanero;
b) amenazare causar en forma inminente un perjuicio importante a una actividad
productiva que se desarrollare en el territorio aduanero; o
c) retrasare sensiblemente la iniciación de una actividad productiva en el terri-
torio aduanero, siempre que los actos tendientes a concretarla estuvieren en
curso de ejecución.

Esto es, que además de constatarse la existencia de subsidio tal como está
caracterizado en el artículo 698 del Código Aduanero, debe producirse alguno

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


79

de los efectos previstos en el artículo 697 del código citado, vale decir, que
la importación en condiciones de subsidio afecte de alguna manera el orden
económico general en el sector productivo de que se trate.

LECTURA RECOMENDADA

RR
Alsina, M. A., Basaldúa, R. X. y Cotter Moine, J. P. (1987), Código Aduanero.
Comentarios. Antecedentes. Concordancias, Ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, tomo II,
pp. 466-468.

4.3. Destinaciones temporales de importación


Las destinaciones temporales de importación, por oposición a la destinación
definitiva, contienen un plazo determinado, y además un fin específico, como
veremos a continuación.

4.3.1. Importación temporaria


El artículo 250 del Código Aduanero da un concepto de exportación temporaria,
al establecer:

CC
La destinación de exportación temporaria es aquella en virtud de la cual la
mercadería importada puede permanecer con una finalidad y por un plazo de-
terminado dentro del territorio aduanero, quedando sometida, desde el mismo
momento de su libramiento, a la obligación, de reexportarla para consumo con
anterioridad al vencimiento del mencionado plazo.

Como se puede advertir, ya la caracterización de la importación como tempora-


ria conduce a la idea de un plazo cierto, pero no solo el plazo es un elemento
esencial del régimen, sino también la finalidad.
Justamente, el siguiente artículo 251 permite una clasificación de las
importaciones temporarias en función de la finalidad de la importación, esto
es, si se exportan las mercaderías para permanecer en el mismo estado o
para recibir un agregado de valor, por cuanto:

CC
De conformidad con lo previsto en este capítulo, la mercadería podrá permane-
cer en el mismo estado en que hubiere sido importada temporariamente o
bien ser objeto de transformación, elaboración, combinación, mezcla, repara-
ción o cualquier otro perfeccionamiento o beneficio.

Como determinadas circunstancias ameritan que su decisión normativa se


dicte en términos más cortos que los requeridos para la sanción de una ley, el
artículo 252 del Código Aduanero prevé en sus distintos incisos estas circuns-
tancias, que a su vez son objeto de reglamentación en los distintos apartados
del artículo 31 del Decreto Reglamentario del Código Aduanero.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


80

Así, el inciso a del artículo 252 en trato prevé que “la reglamentación deter-
minará: a) la mercadería susceptible de ser sometida al régimen de importa-
ción temporaria”.
El apartado 1 del artículo 31 del Decreto Reglamentario determina diver-
sas mercaderías, entre ellas, los bienes de capital, los bienes que serán pre-
sentados en exposiciones o eventos similares, las muestras comerciales en
ciertas condiciones, las máquinas y aparatos para ensayos, diversos medios
de transporte automotor con fines deportivos o turísticos, etcétera, aclarando
el apartado 5 que la enumeración del apartado 1 no es taxativa.

Los turistas residentes en terceros países (excluida la República Orien-

xx tal del Uruguay), por ejemplo, la República Federativa de Brasil, que


ingresan al nuestro, lo hacen bajo el régimen de Admisión Temporaria
reglamentado en la Resolución 308/84 (ex ANA) dictada por la enton-
ces Administración Nacional de Aduanas.

LECTURA OBLIGATORIA

Decreto Reglamentario del Código Aduanero. “Artículo 31, apara-

OO tados 1 y 5”, [en línea]. En: Infoleg. Disponible en: <http://www.


infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsessionid=FC81D4138
C32896E9FE1AA42466E0373?id=27273> [Consulta: 13/9/2013].

LECTURA RECOMENDADA

RR
Resolución 308/84 (ex ANA), [en línea]. En: AFIP. Disponible en: <http://biblioteca.
afip.gov.ar/gateway.dll/Normas/ResolucionesGenerales/rea_03000308_1984_01_27.
xml> [Consulta: 13/9/2013].

Por su parte, con relación al inciso b del artículo 252 en trato, el cual remite
a la reglamentación: “b) la finalidad a que podrá ser destinada, siempre que
no perjudicare a la actividad económica nacional”.
El apartado 2 del artículo 31 del Decreto Reglamentario fija que la finalidad
deberá ser explicitada por el interesado, el apartado 3 indica los distintos
aspectos que el solicitante debe desarrollar cuando la finalidad fuere de
perfeccionamiento, y el apartado 4 del artículo 31 del Decreto Reglamentario
hace referencia a la necesidad que satisfará la importación temporaria de
que se trate.
A tal punto es trascendente la finalidad tenida en miras para la realización
de la importación temporaria, que es una de las circunstancias que prevé
el apartado 6 del artículo 31 reglamentario para fijar el lugar donde deberá
permanecer la mercadería importada temporariamente.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


81

LECTURA OBLIGATORIA

Decreto Reglamentario del Código Aduanero. “Artículo 31, aparata-

OO dos 2, 3, 4 y 6”, [en línea]. En: Infoleg. Disponible en: <http://www.


infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsessionid=FC81D4138
C32896E9FE1AA42466E0373?id=27273> [Consulta: 13/9/2013].

Siendo natural que el proceso de perfeccionamiento se realice en la

xx planta industrial del importador, puede solicitarse, sin embargo, que


una de las etapas de ese proceso se realice en otro lugar, por ejemplo,
en otra planta con instrumental específico no existente en la planta el
importador.

Con relación al inciso c del artículo 252 del Código Aduanero, que confía a la
reglamentación: “c) las seguridades a exigir, con carácter previo al libramiento,
en garantía del cumplimiento de la obligación de reexportación para consumo
dentro del plazo acordado”.
El apartado 7 del artículo 31 del Decreto Reglamentario se refiere, además
de la constitución de una garantía, a la identificación especial de la mercadería,
normalmente cuando se trata de mercadería fungible.

LECTURA OBLIGATORIA

Decreto Reglamentario del Código Aduanero. “Artículo 31, aparata-

OO do 7”, [en línea]. En: Infoleg. Disponible en: <http://www.infoleg.


gob.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsessionid=FC81D4138C3289
6E9FE1AA42466E0373?id=27273> [Consulta: 13/9/2013].

LECTURA OBLIGATORIA

Decreto Reglamentario del Código Aduanero. “Artículos 255 y

OO 453, inciso d”, [en línea]. En: Infoleg. Disponible en: <http://www.
infoleg.gov.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=1653> [Consulta:
13/9/2013].

Además, con relación al inciso d del artículo 252 en trato, el cual delega en la
reglamentación: “d) las medidas especiales de control y demás condiciones
que, según el caso, se estimaren necesarias”.
El apartado 8 del artículo 31 del Decreto Reglamentario faculta a la
Administración Aduanera a requerir determinados registros y declaraciones
adicionales.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


82

LECTURA OBLIGATORIA

Decreto Reglamentario del Código Aduanero. “Artículo 31, aparata-

OO do 8”, [en línea]. En: Infoleg. Disponible en: <http://www.infoleg.


gob.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsessionid=FC81D4138C3289
6E9FE1AA42466E0373?id=27273> [Consulta: 13/9/2013].

Finalmente, con relación al inciso e del artículo 252 en trato, el cual difiere
de la reglamentación: “e) el plazo de caducidad de los permisos que, cuando
fuere necesario, se acordaren para la utilización de este régimen”.
El apartado 9 el artículo 31 del Decreto Reglamentario delega en la
Administración Aduanera la fijación del plazo de caducidad, fijación que por no
haberse fijado, debe estarse al plazo de caducidad general de la Ley 19549
así denominada de Procedimientos Administrativos.

LECTURA OBLIGATORIA

Ley 19549 de Procedimientos Administrativos. “Artículo 1, inciso e,

OO aparatado 9”, [en línea]. En: Infoleg. Disponible en: <http://www.


infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/22363/texact.
htm> [Consulta: 13/9/2013].

Desde una perspectiva tributaria, el principal beneficio que conlleva la


importación temporaria es que deja en suspenso el pago de los tributos que
pudieren corresponder a la importación, y en este sentido, el apartado 1
del artículo 256 del Código Aduanero preceptúa que “la importación de la
mercadería bajo el régimen de importación temporaria no está sujeta a la
imposición de tributos, con excepción de las tasas retributivas de servicios”.
Otro beneficio colateral, es que cuando la mercadería importada
temporariamente egresa del territorio aduanero dentro de los plazos
autorizados, tampoco paga tributos a la importación, y así dice el siguiente
artículo 257:

CC
Cuando la mercadería retornare en el mismo estado en que hubiere sido im-
portada, la reexportación para consumo efectuada en cumplimiento de la obli-
gación asumida en el régimen de importación temporaria no está sujeta a la
imposición de tributos, con excepción de las tasas retributivas de servicios.

Ejemplo de tasas retributivas de servicios son, por ejemplo, los de per-


xx manencia de la mercadería en un depósito fiscal (tasa de almacenaje de
los artículos 775 y 776 del Código Aduanero), o las tareas de control
del servicio aduanero en horas inhábiles (tasa de servicios extraordina-
rios de los artículos 773 y 774 del código citado).

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


83

Ahora bien, si la finalidad era de efectuar un valor agregado, ese valor agre-
gado sí estará sujeto a tributación de importación; en efecto, el artículo 258
del Código Aduanero avisa:

CC
Cuando la mercadería hubiera sido objeto de una transformación, elaboración,
combinación, mezcla, reparación o cualquier otro perfeccionamiento o benefi-
cio, la exportación de la mercadería resultante no está sujeta al pago de los tri-
butos que gravaren la exportación para consumo. No obstante, el Poder
Ejecutivo podrá dejar sin efecto, total o parcialmente, dicha exención en lo que
se refiere a lo incorporado a la misma en el territorio aduanero.

Por el contrario, para el evento de que la mercadería no solo no haya recibido


un beneficio, sino que haya sufrido algún deterioro, el artículo 259 del Código
Aduanero dispone:

CC
1. La mercadería que hubiere sufrido merma durante su permanencia bajo el
régimen de importación temporaria, dentro de las tolerancias legales o en su
defecto las que admitiere el servicio aduanero, será considerada, a los fines
de su importación o reexportación para consumo, según el caso, en el estado
en que ella se encontrare.
2. Las tolerancias admisibles, en el caso de que no estuvieren fijadas legalmen-
te ni tuvieren previsto un régimen especial para su determinación, serán esta-
blecidas por el servicio aduanero con anterioridad al libramiento a plaza de la
mercadería, a pedido del interesado, previa consulta a los organismos técnicos
competentes.

Análogamente, para el caso de que la mercadería se haya deteriorado por


causas ajenas a la voluntad del importador, el siguiente artículo 260 prevé:

CC
La mercadería deteriorada por caso fortuito o fuerza mayor durante su perma-
nencia bajo el régimen de temporaria debe considerarse, a los fines de su im-
portación o reexportación para consumo, según el caso, en el estado en que
ella se encontrare, siempre que la causal invocada se acreditare debidamente
a satisfacción del servicio aduanero.

Esto es, que para la reexportación se admitirá la mercadería en el estado de


deterioro en que ingresa, pero si, en cambio, no retorna y se resuelve en una
exportación para consumo, los tributos correspondientes se liquidarán sobre
la base del valor de la mercadería en el estado en el que egresó.
Además, para el caso de que el deterioro fuera total, esto es, la destruc-
ción o pérdida, el artículo 261 del Código Aduanero establece:

CC
La mercadería totalmente destruida o irremediablemente perdida por caso for-
tuito o fuerza mayor, durante su permanencia bajo el régimen de importación
temporaria, no está sujeta a los tributos que gravaren su importación para con-
sumo, excepto las tasas devengadas por servicios, siempre que la causal invo-

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


84

cada se acreditare debidamente a satisfacción del servicio aduanero. La mer-


cadería no se considerará irremediablemente perdida cuando, pese a no poder
ser recuperada por su propietario, pudiere ser empleada por un tercero.

Finalmente, debemos referirnos a los distintos plazos que el Código Aduanero


fija según las características y funcionalidad de las mercaderías que pueden
ser importadas temporariamente; así, el apartado 1 de su artículo 265 fija
tres plazos máximos (a los que debe sujetarse la Administración Aduanera)
diferentes.
En este marco, el inciso a del apartado 1 en trato fija un plazo máximo para
la reexportación de “tres (3) años, cuando la mercadería que constituyere un
bien de capital hubiere de ser utilizada como tal en un proceso económico”.
Es decir, que se dedica el plazo máximo a la importación temporaria de bie-
nes con neta finalidad industrial.
Esta finalidad conlleva la fijación de los plazos previstos como más exten-
sos, desde que el siguiente apartado 2 prevé:

CC
La mercadería sometida al régimen de importación temporaria, que hubiere de
ser objeto de cualquier perfeccionamiento o beneficio, debe ser reexportada
para consumo dentro de un plazo máximo de dos (2) años, computado desde
la fecha de su libramiento.

Volviendo al apartado 1, el inciso b de este apartado fija un plazo máximo para


la reexportación de:

CC
Ocho (8) meses, cuando la mercadería, de conformidad con lo que establecie-
re la reglamentación, constituyere o estuviere destinada a:
1°) presentarse o utilizarse en una exposición, feria, congreso, competencia
deportiva o manifestación similar;
2°) muestras comerciales;
3°) máquinas y aparatos para ensayos;
4°) aeronaves y embarcaciones deportivas, automóviles, motocicletas, bicicle-
tas, instrumentos científicos o profesionales y demás mercadería destinada a
ser utilizada por el viajero o turista, no residente en el país;
5°) envases y embalajes;
6°) contenedores y paletas (pallets);
7°) la demás mercadería que en atención a su naturaleza o destino fuere inclui-
da por la reglamentación en este inciso b.

Es decir, que la Administración Aduanera no podrá autorizar por un plazo supe-


rior a ocho (8) meses, se dedica el plazo máximo a la importación temporaria
de bienes, sea por su funcionalidad intrínseca (por ejemplo, los envases y
embalajes), o por la finalidad tenida en miras.
En último término, el inciso c del apartado 1 en trato fija un plazo máximo
para la reexportación de:

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


85

CC
Un (1) año, cuando la mercadería estuviere destinada o construyere:
1°) Elementos de decoración, vestuarios, instrumentos, animales y accesorios
de las compañías teatrales, de circo y de las demás personas que vinieren al
país a ofrecer espectáculos;
2°) la demás mercadería que no estuviere prevista en este inciso ni en el pre-
cedente b y que fuere determinada por la reglamentación sin especificar en cuál
de estos incisos debe incluirse.

Es decir, que se fija un plazo especial para los elementos que deben impor-
tarse para la realización de un espectáculo.

4.3.2. Depósito de almacenamiento


El artículo 285 se refiere al concepto de la destinación de removido,
disponiendo:

CC
1. La destinación de depósito de almacenamiento es aquella en virtud de la
cual la mercadería importada puede quedar almacenada bajo control aduanero
por un plazo determinado, para ser sometida a otra destinación autorizada.
2. La ulterior destinación a que se refiere el apartado 1, deberá efectuarse
con los recaudos que correspondieren, de acuerdo a la destinación de que se
tratare.

Desde una perspectiva tributaria, el principal beneficio que conlleva el depó-


sito de almacenamiento es que deja en suspenso el pago de los tributos que
pudieren corresponder a la importación, y en este sentido, el apartado 1 del
artículo 289 del Código Aduanero preceptúa que “la importación de la mer-
cadería bajo el régimen de depósito de almacenamiento no está sujeta a la
imposición de tributos, con excepción de las tasas retributivas de servicios,
con excepción de la estadística”.
Otro beneficio colateral es que cuando la mercadería depositada egresa del
territorio aduanero dentro de los plazos autorizados, tampoco paga tributos a
la importación, y así dice el apartado 1 del siguiente artículo 290:

CC
En el supuesto de que la mercadería sometida a la destinación de depósito de
almacenamiento fuere reembarcada con destino al exterior o a otra aduana de
la república para lo cual hubiere de salir del territorio aduanero, la respectiva
exportación no está sujeta a la imposición de los tributos que gravaren la ex-
portación para consumo, con excepción de las tasas retributivas de servicios.

Para el supuesto de que del control de la Aduana de destino surja un faltante


de mercadería con relación al control de la Aduana de partida, el siguiente
artículo 310 prevé:

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


86

CC
Cuando al arribo del medio de transporte a la aduana de destino, resultare fal-
tar mercadería sometida al régimen de removido, se hallare o no su exporta-
ción sometida a una prohibición, se presumirá al solo efecto tributario, salvo
caso fortuito aduanero, que ha sido exportada para consumo.

Tratándose de una destinación suspensiva, es fundamental la fijación de pla-


zos; así, el artículo 291 del Código Aduanero anuncia que “la reglamentación
fijará los plazos durante los cuales la mercadería podrá permanecer sometida
a la destinación de depósito de almacenamiento, a cuyo vencimiento se dis-
pondrá su venta en forma prevista en el artículo 419”.
Y en ese sentido, el apartado 1 del artículo 34 del Decreto 1001/82 fija:

CC
A los fines de lo previsto en el artículo 291 del Código Aduanero:
1. La mercadería podrá permanecer sometida a destinación de depósito de
almacenamiento por un plazo de tres (3) meses para la vía marítima o fluvial y
de un (1) mes para la vía terrestre o aérea, a cuyo vencimiento se dispondrá la
venta en la forma prevista en el artículo 419 del código.
La permanencia de la mercadería en depósito provisorio de importación será
tomada en consideración para el cómputo de los plazos a que se refiere esta
norma. Autorízase a la Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad
autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía y Producción a extender el
plazo fijado en el presente apartado en aquellos supuestos en los que la natu-
raleza de la mercadería o sus modalidades de almacenamiento o comercializa-
ción así lo justifiquen.

4.3.3. Tránsito de importación


El artículo 296 del Código Aduanero conceptualiza la destinación temporal de
tránsito de exportación:

CC
La destinación de tránsito de exportación es aquella en virtud de la cual la
mercadería importada, que careciera de libre circulación en el territorio adua-
nero, puede ser transportada dentro del mismo desde la aduana por la que hu-
biere arribado hasta otra aduana, para ser sometida a otra destinación
aduanera.

Por su parte, el siguiente artículo 297 conduce a una clasificación de los trán-
sitos de importación, al establecer:

CC
La destinación de tránsito de importación puede ser:
a) de tránsito directo, cuando el transporte de la mercadería tuviere lugar desde
una aduana de entrada hasta una aduana de salida, a fin de ser exportada;
b) de tránsito hacia el interior, cuando el transporte de la mercadería tuviere lugar
desde una aduana de entrada hasta otra aduana, a fin de ser sometida en esta
a una ulterior destinación suspensiva de importación o a una importación para
consumo. A esta última aduana se la denomina en este capítulo aduana interior.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


87

Tránsito directo: una mercadería ingresa al territorio aduanero desde la

xx República Oriental del Uruguay por jurisdicción de la aduana de Gua-


leguaychú, cumple itinerario y egresa del territorio aduanero por juris-
dicción de la aduana de Mendoza hacia la República de Chile.
Tránsito interior: una mercadería ingresa al territorio aduanero por la
aduana de Gualeguaychú, con destino a la jurisdicción de la aduana de
General Deheza.

También la destinación de tránsito de importación, sea directa o interior,


supone que, por ser temporaria, la mercadería tiene un plazo para salir del
territorio aduanero, y, además, el plazo debe estar relacionado con una ruta
de transporte, por lo que el artículo 319 del Código Aduanero avisa que “el
servicio aduanero fijará el itinerario y el plazo en el cual debe cumplirse el
transporte, dentro del máximo que estableciere la reglamentación”.
En este marco, la Administración Federal de Ingresos Públicos ha dictado
la Resolución General 3017/11 (AFIP), cuyo anexo VII “B” –que modifica los
plazos del anexo VII de la Resolución General 898/00 (AFIP)– fija los plazos
para los distintos itinerarios entre las aduanas de todo el país.
Finalmente, adelantamos aquí que el incumplimiento trae aparejado, ade-
más de la caducidad de la destinación, consecuencias infraccionales, desde
que el artículo 385 del Código Aduanero establece:

CC
Si el medio de transporte que traslada la mercadería no arribare a la aduana
de salida en el plazo que se fijare de conformidad con el artículo 384, y tam-
bién hubiere vencido el plazo de validez para el cumplido de la exportación, ca-
ducará tanto el permiso de embarque como la solicitud de destinación de trán-
sito, sin perjuicio de la responsabilidad por los ilícitos que se hubieren
cometido.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


88

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


89

Destinaciones de exportación

Objetivos
•• Aprehender el concepto de las distintas destinaciones de exportación.
•• Conocer los aspectos jurídico-normativos del procedimiento para tramitar
las destinaciones de exportación.
•• Introducirse en la tributación aduanera a la exportación.

5.1. Destinación definitiva de exportación


Por “destinación de importación” se entiende todo destino aduanero otorgado
a mercaderías que se introducen al territorio aduanero, y por “definitiva” (en
oposición a “destinación temporaria”), a toda destinación cuyas mercaderías
se introducirán o se extraerán por tiempo indeterminado.

5.1.1. Concepto
El artículo 9 apartado 2 del Código Aduanero prescribe que “exportación es la
extracción de cualquier mercadería de un territorio aduanero”.
A este respecto, hacemos remisión a la unidad 1, en los apartados relati-
vos a los conceptos elementales del derecho aduanero.

5.1.2. Solicitud de destinación/declaración de las mercaderías


Si bien el Código Aduanero prevé que la declaración aduanera debe formular-
se por escrito (artículo 332 apartado 1 para las declaraciones que se deben
presentar en las destinaciones de exportación para consumo, criterio que se
reproduce en las demás destinaciones suspensivas: artículos 352 en materia
de exportación temporaria, 375 en materia de tránsito de exportación, y 387
en materia de removido), no ha adecuado completamente sus previsiones para
una declaración aduanera por medios informáticos (por ejemplo, artículos 332
apartado 2 en materia de exportación para consumo).
En este marco, y pese a los inconvenientes apuntados, la Aduana Argentina
ha instrumentado la declaración informática en el Sistema Informático MARIA
(siglas de Módulo ARancel Integrado Aduanero) como regla para la inmensa
mayoría de las destinaciones y operaciones aduaneras.
Así, la Resolución General de la Administración Federal de Ingresos
Públicos 1921/05 (AFIP) prevé la declaración informática para las destina-
ciones de exportación, tanto definitivas como temporarias, y la Resolución
General 898/00 (AFIP) prevé la declaración informática para las destinaciones
de tránsito aduanero, tanto de importación como de exportación.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


90

La declaración informática es una regla que admite excepciones, además


de las previsiones para los eventos de interrupciones en el funcionamiento
del Sistema Informático MARIA. En este sentido, cabe señalar, a modo de
ejemplo, la solicitud de salida de equipaje no acompañado debe declararse
por escrito, junto con la documentación indicada por la reglamentación –reso-
lución 162/98 (AFIP).
También debe presentarse una declaración escrita en el supuesto de los regí-
menes de tráfico fronterizo de exportación –Resolución General 1336/02 (AFIP).
Asimismo, en el régimen de equipaje acompañado, se prevé la declara-
ción escrita de modo excepcional para los casos de efectos sujetos al pago
del tributo único, o telefonía celular, o más de dólares estadounidenses diez
mil (USD 10.000) o su equivalente en otra moneda. La declaración de toda
otra mercadería en el régimen de equipaje acompañado es verbal –Resolución
General 162/98 (AFIP).
Centrándonos en el procedimiento general de exportación, creemos útil la
reseña efectuada precedentemente, para advertir, desde ya, que a pesar de
respetar la jerarquía normativa y en consecuencia desarrollar en primer térmi-
no las previsiones de la Ley 22415 y luego las previsiones de las Resoluciones
Generales de la Administración Federal de Ingresos Públicos, el eje operativo
de los desarrollos relativos al procedimiento en trato se referirá a la modali-
dad informática, esto es, a la utilización del Sistema Informático MARIA, ello
sin perjuicio de los agregados que hubiere menester atinentes a la modalidad
escrita. Además, haremos referencia únicamente al procedimiento prescripto
para la destinación definitiva de exportación para consumo, habida cuenta de
que las pautas establecidas para esta destinación se proyectan a todas las
destinaciones suspensivas, como también fuera reseñado precedentemente.
Es útil apuntar aquí, que la registración informática no excluye –por lo
menos en su actual etapa de desarrollo– la declaración escrita. Así, en el ítem
Procedimientos generales, inserto en el punto 1 del anexo II de la Resolución
General 1921/05 (AFIP), se expresa:

CC
Tiene carácter de declaración jurada la solicitud de destinación de exportación
formalizada mediante los sistemas informáticos del Organismo […], así como
la información que surge de los formularios vigentes y de la documentación
que obligatoriamente deba agregarse.
Todas las presentaciones realizadas en soporte papel, con motivo de la desti-
nación, conforman el legajo de la declaración aduanera.

Adentrándonos en la tramitación misma, recordamos que el artículo 332 del


Código Aduanero establecía:

CC
1. La solicitud de exportación para consumo debe formalizarse ante el servicio
aduanero mediante declaración escrita.
2. La declaración a que se refiere el apartado 1 debe indicar, además de la des-
tinación solicitada, la mención de la posición de la mercadería en la nomenclatu-
ra arancelaria aplicable así como la naturaleza, especie, calidad, estado, peso,
cantidad, precio, lugar de destino y toda otra circunstancia o elemento necesario
para permitir la correcta clasificación arancelaria y valoración de la mercadería
de que se tratare por parte del servicio aduanero.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


91

Decimos establecía, porque su texto fue modificado con la reciente sanción de


la Ley 25986 de fecha 5 de enero de 2005. En efecto, actualmente el texto
del artículo 332 efectúa en sus distintos apartados una previsión más integral.
En efecto, el apartado 1 establece:

CC
La solicitud de destinación de importación para consumo debe formalizarse
ante el servicio aduanero mediante una declaración efectuada:
a) Por escrito, en soporte papel, con constancia de la firma del declarante y el
carácter en que este lo hace; o
b) por escrito, a través del sistema informático establecido por la Administración
Federal de Ingresos Públicos, en cuyo caso este, sin perjuicio del trámite del
despacho, exigirá la ratificación de la declaración bajo firma del declarante o de
la persona que lo representare, salvo que el sistema permitiera la prueba de la
autoría por otros medios fehacientes; o
c) verbalmente o mediante la simple presentación de los efectos, cuando se
tratare de regímenes especiales que tuvieren contemplada esta manera de
declaración.

Así, se contemplan las distintas modalidades de declaración, incluyendo de


modo expreso a la modalidad escrita utilizando sistemas informáticos.
Por su parte, el apartado 2 ordena que “la declaración a que se refiere el
apartado 1 incisos a y b debe indicar toda circunstancia o elemento necesario
para permitir al servicio aduanero el control de la correcta posición arancelaria
y valoración de la mercadería que se trate”.
Nótese que con el nuevo texto, la responsabilidad por la correcta posición
arancelaria se traslada del servicio aduanero al operador, ya que a aquel solo
le compete el control.
El apartado 3 se ocupa de prever casos de insuficiencia del sistema infor-
mático para contemplar datos que hacen a la correcta clasificación arancela-
ria y valoración que debe controlar el servicio aduanero:

CC
Cuando la declaración se realizare utilizando un procedimiento informático, el
servicio aduanero podrá codificar los elementos de la declaración. No obstan-
te, si a juicio del declarante el sistema de codificación no llegara a contemplar
ciertos datos relativos a la descripción de la mercadería o a las circunstancias
concernientes a la operación, que fueren necesarios para la correcta clasifica-
ción y valoración de la mercadería, o que tuvieran relevancia para la correcta
aplicación del régimen tributario o de prohibiciones o restricciones, el declaran-
te podrá optar por registrar la declaración solicitando la intervención del servi-
cio aduanero y brindando los elementos que considerare necesarios para efec-
tuar una correcta declaración.

Entonces, la solicitud de intervención del servicio aduanero pone al declarante


a salvo de una eventual imputación infraccional ante la posibilidad de que el
servicio aduanero concluya, como resultado de su tarea de control, que la
declaración no ha sido efectuada de modo correcto.
Finalmente, el apartado 4 fija el alcance de la solicitud de intervención del
apartado anterior:

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


92

CC
En el supuesto en que el declarante hubiera hecho uso de la solicitud contem-
plada en el apartado 3, el servicio aduanero dentro del plazo de cinco (5) días,
se expedirá con los elementos aportados por el declarante y los que tuviera a
su disposición. Contra dicho acto procederá la impugnación prevista en el artí-
culo 1053 de este código.

En conclusión, ha cambiado la redacción del artículo 332 del Código Aduanero,


cambio sustancial que obedece a la previsión expresa, no solo de la utilización
de sistemas informáticos a que se alude en su apartado 1, sino a la codifica-
ción de los elementos de la declaración a que se alude en el primer párrafo
del siguiente apartado 3. A la clasificación arancelaria, nos referiremos en un
apartado posterior.
Por su parte, el artículo 333 del Código Aduanero preveía:

CC
La Administración Nacional de Aduanas [actual Dirección General de Aduanas
de la Administración Federal de Ingresos Públicos] determinará los demás re-
quisitos y las formalidades con que deberá comprometerse la declaración pre-
vista en el artículo 332, incluidas las relativas a la descripción de la mercade-
ría, como también la documentación complementaria que deberá presentarse
con aquella.

Decimos preveía, porque también el texto del artículo 333 fue modificado con
la reforma introducida por la Ley 25986, quedando redactado de la siguiente
forma:

CC
La Administración Federal de Ingresos Públicos determinará las formalidades y
los demás requisitos con que deberá comprometerse la declaración prevista
en el artículo 332, como así también la documentación complementaria que
deberá presentarse con aquella.

Como se advierte fácilmente, no se trata de modificaciones sustanciales. La


más importante es que se desplaza esta facultad de establecer las formalida-
des, desde la Administración Nacional de Aduanas (actual Dirección General
de Aduanas) hacia el Organismo Fiscal de jerarquía superior sobrevenido con
el dictado del Decreto 618/97, esto es la Administración Federal de Ingresos
Públicos, en cuyo seno se fusionaron la Dirección General de Aduanas y la
Dirección General Impositiva.

LECTURA RECOMENDADA

RR
Barreira, E. C. /1993), Código Aduanero. Comentarios. Antecedentes. Concordancias,
Ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, tomo II-B, pp. 247 y 251.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


93

Hemos efectuado la transcripción de ambos artículos (en su antigua y actual


redacción) de modo deliberado, para poner de resalto que el acto de solicitud
de destinación implica, a la vez, la presentación de una declaración jura-
da sobre las características de las mercaderías afectadas a la destinación
solicitada.
Cabe aquí ilustrar que el Código Aduanero diseña un estricto régimen en lo
tocante a las declaraciones aduaneras, que en materia de destinaciones de
exportación puede estudiarse en los artículos 321 a 326, y hasta implican-
cias de naturaleza penal infraccional contenidas principalmente en los artícu-
los 954 a 956 del mismo código, cuyo desarrollo más extenso excede al obje-
to del presente trabajo.
Volviendo a la solicitud de destinación, recordamos que la tramitación del
procedimiento general de exportación se efectúa fundamentalmente a través
de la operación del Sistema Informático MARIA. Esta modalidad de tramita-
ción ha sido reglamentada por la Administración Federal de Ingresos Públicos,
encontrándose vigente a la fecha la Resolución General 1921/05 (AFIP) y sus
modificatorias.

LECTURA OBLIGATORIA

Resolución General 1921/05 (AFIP). “Anexo II, punto 2.1”, [en

OO línea]. En: Infoleg. Disponible en: <http://www.infoleg.gob.ar/info-


legInternet/anexos/105000-109999/108616/texact.htm> [Consulta:
13/9/2013].

Así, una vez oficializada la destinación, el exportador debe proveerse de la


documentación respectiva que presentará por ante el servicio aduanero, pero
previamente a esa presentación de documentación deberá ratificar la autoría
de la declaración efectuada en el Sistema Informático MARIA. Esta previsión
se halla justificada por los alcances y naturaleza de la declaración contenida
en la solicitud de destinación, habida cuenta de que el artículo 321 del Código
Aduanero establece:

CC
La declaración contenida en la solicitud de destinación de exportación es inal-
terable una vez registrada, y el servicio aduanero no admitirá del interesado
rectificación, modificación o ampliación alguna, salvo las excepciones previs-
tas en este Código.

Es del caso agregar que en cuanto a las excepciones a la regla impuesta


por el artículo 321 del Código Aduanero, el siguiente artículo 322 del Código
Aduanero prescribe:

CC
El servicio aduanero autorizará la rectificación, modificación o ampliación de la
declaración aduanera cuando su inexactitud hubiera podido configurar una in-
fracción aduanera, siempre que tal inexactitud fuera comprobable de su simple

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


94

lectura o de los documentos complementarios a ella y fuera solicitada con an-


terioridad a que la diferencia hubiera sido advertida por cualquier medio por di-
cho servicio, a que hubiera un principio de inspección aduanera o a que hubie-
ran iniciado los actos preparatorios del despacho ordenado por el agente
verificador. Asimismo el servicio aduanero podrá autorizar la rectificación, mo-
dificación o ampliación de la declaración aduanera siempre que la misma no
configurare delito o infracción.

LECTURA RECOMENDADA

RR
Barreira, E. C., Código Aduanero. Comentarios. Antecedentes. Concordancias, tomo
II-B, p. 252.

Como corolario de las transcripciones normativas y lecturas recomendadas,


cabe concluir que a estos efectos, el acto de oficialización de la declaración
previsto en la Resolución General 1921/05 (AFIP) equivale al acto de registro
de la declaración previsto en el Código Aduanero.
Adelantamos aquí que, si bien no disminuye su importancia en cuanto exte-
riorización de una manifestación de voluntad, para que la solicitud de desti-
nación oficializada surta pleno efecto de iniciación de la tramitación aduanera
tendiente al libramiento de las mercaderías para su egreso del territorio adua-
nero, la solicitud oficializada debe ser presentada por el servicio aduanero.

LECTURA RECOMENDADA

RR
Barreira, E. C. /1993), Código Aduanero. Comentarios. Antecedentes. Concordancias,
Ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, tomo II-A, p. 203.

5.1.3. Selectividad
El artículo 339 del Código Aduanero prevé:

CC
Con sujeción a las normas establecidas en la legislación, en la forma, la opor-
tunidad y con los recaudos que estableciere la Administración Nacional de
Aduanas [actual Dirección General de Aduanas de la Administración Federal de
Ingresos Públicos] con alcance general, el servicio aduanero procederá a verifi-
car, clasificar y valorar la mercadería de que se tratare, a fin de determinar el
régimen legal aplicable a la misma.

Si bien el Código Aduanero instituía un régimen de verificación obligatoria, tal


como se desprende de la transcripción del artículo 339 precedente, el artícu-
lo 31 del Decreto 2284/91, declarado como de Necesidad y Urgencia por el
Poder Ejecutivo Nacional, prescribe en cambio que “[...] Sus verificaciones [las

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


95

de la entonces Administración Nacional de Aduanas, actual Dirección General


de Aduanas] serán de carácter selectivo y no sistemático, de acuerdo a las
directivas que al efecto impartan sus autoridades”.
No deja de advertirse una cierta desprolijidad en el dictado del artículo 31
del Decreto 2284/01 (P.E.N.), ya que, pese a derogar el principio de verifica-
ción obligatoria consagrado en el artículo 339 del Código Aduanero, no susti-
tuye el texto de esta última norma, cuando nada obstaba a ello.
Las directivas a que alude el Decreto 2284/91 están actualmente conte-
nidas en la Resolución General 1921/05 (AFIP). En efecto, el punto 2.3.6 del
anexo II de la Resolución General 1921/05 (AFIP) prevé, en cuanto a la asig-
nación de canales de selectividad que el Sistema Informático MARIA realiza en
el momento de la presentación de la destinación, que finalizadas las tareas
atinentes a la presentación, el agente presentador consignará:

CC
El canal otorgado por el Sistema Informático MARIA (SIM) al momento de la
presentación de la destinación de exportación, en el sector reservado a esos
fines en el anverso del OM-2133 SIM (Sector “Canal Selectivo”) y en el OM-
1993-A SIM (Campo “Canal Asignado”) con fecha, firma y sello del agente
interviniente.

5.1.4. Clasificación arancelaria


Como se nota de la simple lectura del artículo 332 del Código Aduanero ya
desarrollado anteriormente, ha cambiado su redacción, cambio sustancial que
obedece a la previsión expresa, no solo de la utilización de sistemas informá-
ticos a que se alude en su apartado 1, sino a la codificación de los elementos
de la declaración a que se alude en el primer párrafo del siguiente apartado
3. Con la loable intención de garantizar los derechos del declarante frente a
la codificación, pero con una técnica acaso opinable, el procedimiento para
el caso de duda en la codificación a utilizar en la confección de la declaración
–que es también una novedad introducida por la Ley 25986– comienza en el
párrafo segundo del apartado 3, y finaliza en los dos párrafos del apartado 4.
Un poco menos perceptible en una simple lectura, pero de gran trascen-
dencia, es que el posicionamiento arancelario, que antes de la reforma era
función del servicio aduanero, ahora es responsabilidad del declarante, y la
nueva función del servicio aduanero es su control. Sin desdeñar las diversas
opiniones al respecto, nos pronunciamos a favor de esta previsión, atentos a
que es prácticamente natural que los exportadores actúen con la asistencia
técnica de un despachante de aduanas, profesional que está preparado para
el análisis de materias tales como el posicionamiento arancelario de una mer-
cadería, teniendo presente, además, que puede efectuar la consulta prevista
en los apartados 3 y 4 del artículo 332 en comentario. Por otra parte, en las
situaciones operativas en las cuales se pretende más claramente la actuación
directa del operador sin que deba recurrir al asesoramiento de un profesional
técnico, la misma aduana asume la función, como, por ejemplo, en el régimen
simplificado de exportación.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


96

LECTURA RECOMENDADA

RR
Barreira, E. C., “La responsabilidad por la declaración aduanera”, en: Guía Práctica
del Comercio Exterior – Anticipos del Nomenclador Arancelario Aduanero, Ed. Tarifar.
Comercio Exterior, número 7 (10 de marzo de 2005), p. 5.

5.1.5. Verificación de las mercaderías


Atento a los objetivos del presente curso, interesa saber qué obligaciones
están legalmente a cargo de los exportadores en la etapa de verificación de
las mercaderías. Así, el artículo 340 del Código Aduanero avisa:

CC
El exportador o, en su caso, el despachante de aduana que actuare en su re-
presentación debe concurrir al acto de verificación de la mercadería. En el su-
puesto de no hacerlo perderá el derecho a reclamar contra el resultado de la
verificación establecido por el servicio aduanero.

Entonces, la presencia del exportador o de su despachante de aduana en el


acto de verificación de las mercaderías (que es cuando se establece fehacien-
temente cuáles son las mercaderías que saldrán amparadas por la declaración
respectiva) no es obligatoria, pero, si llegara a constatarse una diferencia
entre la declaración presentada por el exportador y la verificación efectuada
por el servicio aduanero, aquel no podrá solicitar una nueva verificación de
las mercaderías.
Por su parte, el artículo 341 establece:

CC
El servicio aduanero puede exigir del interesado que, dentro del plazo que al
efecto le fijará y que no puede ser inferior a dos días, le proporcione informa-
ción complementaria sobre las características técnicas de la mercadería a ex-
portar, bajo apercibimiento de declarar la caducidad de la solicitud de destina-
ción de exportación para consumo.

Esta previsión es oportuna, ya que puede suceder que la mercadería que se


va a verificar sea de una complejidad tal, que el servicio aduanero necesite
esa información adicional, para asegurar una verificación adecuada, lo cual
redunda en interés del exportador.
Además, el artículo 342 reza:

CC
Cuando la mercadería que hubiere de ser objeto de verificación fuere extrema-
damente delicada o frágil, o bien fuere susceptible de producir daño al agente
aduanero encargado de la verificación, el servicio aduanero puede exigir del in-
teresado que ponga a su disposición personal especializado. Si el interesado
no se aviniere a ello, el servicio aduanero queda facultado para contratar por
cuenta y riesgo de aquel los servicios especializados pertinentes.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


97

También esta previsión aparece como oportuna y en beneficio del importador


para asegurar la indemnidad de mercadería que requiere cuidados especiales
para su transporte y manipulación.

5.2. Tributos aduaneros. Derechos de exportación


Los derechos de exportación son tributos que gravan las destinaciones de
exportación para consumo.
Se trata de tributos que no obedecen únicamente a una finalidad recau-
datoria. Es más: no puede siquiera afirmarse que esta finalidad sea la más
importante.
En este orden de ideas, el apartado 2 del artículo 755 del Código Aduanero reza:

CC
Salvo lo que dispusieren leyes especiales, las facultades otorgadas en el
apartado 1 únicamente podrán ejercerse con el objeto de cumplir alguna de
las siguientes finalidades: El artículo 755 apartado 1 del
a) asegurar el máximo posible de valor agregado en el país con el fin de obtener Código Aduanero prescribe:
un adecuado ingreso para el trabajo nacional; 1. En las condiciones previstas
en este Código y en las leyes
b) ejecutar la política monetaria, cambiaria o de comercio exterior;
que fueren aplicables, el Poder
c) promover, proteger o conservar las actividades nacionales productivas de Ejecutivo podrá:
bienes o servicios, así como dichos bienes y servicios, los recursos naturales o a) gravar con derecho de exporta-
las especies animales o vegetales; ción la exportación para consumo
de mercadería que no estuviere
d) estabilizar los precios internos a niveles convenientes o mantener un volumen
gravada con este tributo;
de ofertas adecuado a las necesidades de abastecimiento del mercado interno; b) desgravar del derecho de expor-
e) atender las necesidades de las finanzas públicas. tación la exportación para consu-
mo de mercadería gravada con
este tributo; y
c) modificar el derecho de expor-
1.

KK Compare este apartado con el apartado 2 del artículo 667, y exprese su


opinión fundada en las diferencias entre las finalidades tenidas en cuenta
en materia de tributación de exportación e importación.
tación establecido.

Como se advierte de las distintas finalidades tenidas en miras, el régimen de


derechos de exportación no tiene solamente objetivos de índole recaudatoria.
Así, por ejemplo, puede alentarse la actividad exportadora de productos que
requieran mayor mano de obra, gravando en mayor medida con derechos de
exportación las exportaciones de productos para cuya elaboración se utilice
con mayor intensidad el factor capital; o puede neutralizarse una súbita modi-
ficación del tipo de cambio, gravando con derechos de exportación o aumen-
tando los derechos de exportación ya existentes para desalentar en los niveles
adecuados a la demanda interna la oferta de productos al exterior; o puede
evitarse un aumento del nivel de precios proporcional a un descenso relativo
del tipo de cambio, en todos o algunos productos cuya elaboración es sensible
a las modificaciones del tipo de cambio.
Entonces, los derechos de exportación aparecen como verdaderos instru-
mentos de política económica nacional, no circunscriptos a fines de recauda-
ción, que a tenor del texto del artículo son mencionados en último término.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


98

Procede recordar aquí que los derechos de exportación poseen raigambre


constitucional, desde que el artículo 4 de la Constitución Nacional (texto según
reforma de 1866) establece que “el Gobierno federal provee a los gastos de
la Nación con los fondos del Tesoro nacional formado del producto de dere-
chos de importación y exportación”.

LECTURA RECOMENDADA

RR
Alsina, M. A., Basaldúa, R. X. y Cotter Moine, J. P., Código Aduanero. Comen-
tarios. Antecedentes. Concordancias, Ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1987, tomo V,
pp. 240 y 241.

En cuanto al objeto de los derechos de exportación, el artículo 724 del Código


Aduanero prescribe que “el derecho de exportación grava la exportación para
consumo”.
Por su parte, agrega el siguiente artículo 725 que “la exportación es para
consumo cuando la mercadería se extrae del territorio aduanero por tiempo
indeterminado”.
Vale decir, cuando las mercaderías se extraen del territorio aduanero con
la intención de no regresarlas. Este agregado podría considerarse redundan-
te, habida cuenta de que ya el artículo 331 del Código Aduanero prescribe que
“la destinación de exportación para consumo es aquella en virtud de la cual
la mercadería exportada puede permanecer por tiempo indeterminado fuera
del territorio aduanero”.
De la normativa transcripta, surge entonces que los derechos de exporta-
ción son tributos que gravan las destinaciones de exportación para consumo,
esto es, aquellas en virtud de las cuales la mercadería permanece por tiempo
indefinido fuera de nuestro territorio aduanero, por lo que no existe óbice a
que sea utilizada y hasta se extinga fuera del territorio aduanero.
La valoración aduanera de las mercaderías de exportación es necesaria
para la aplicación de los tributos de exportación, cuando se trata de derechos
ad valorem, esto es, cuando el importe de los tributos se obtiene aplicando
un cierto porcentual sobre el valor imponible de la mercadería, agregando aquí
que se aplica en materia de valoración de exportación (no de importación) los
artículos 735 y siguientes del Código Aduanero.
Dejamos reseñados preliminarmente estos elementos de la valoración de
las mercaderías de exportación, advirtiendo, desde ya, que su solo desarrollo
específico ameritaría un trabajo particular, por la cantidad, variedad y comple-
jidad de las previsiones normativas para regular la actividad de valoración por
parte del servicio aduanero.
Cabe señalar que nuestro Código Aduanero se enrola en la así denomina-
da noción teórica de valor, en virtud de la cual el servicio aduanero determina
como valor de transacción el precio que debiera ser para la mercadería expor-
tada. Así, el artículo 745 del Código Aduanero establece:

CC
El objeto de la definición de valor imponible es permitir, en todos los casos, el
cálculo de los derechos de exportación sobre la base del precio al que cual-
quier vendedor podría entregar la mercadería que se exportare, en los lugares

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


99

a que se refiere el artículo 736, como consecuencia de una venta efectuada


entre un vendedor y un comprador independientes uno de otro. Este concepto
tiene un alcance general y es aplicable haya sido o no la mercadería que se ex-
portare objeto de un contrato de compraventa y cualesquiera fueren las condi-
ciones de este contrato.

Es del caso ilustrar que nuestro país adhería a la noción teórica de valor,
tanto en materia de exportaciones como de importaciones, como se despren-
día de la redacción originaria de los artículos del Código Aduanero, hasta el
año 1987, año en que comenzó a regir la Ley 23311 por la cual la República
Argentina ratificó su adhesión al Artículo VII del GATT, enrolado en la así
denominada noción positiva de valor en materia de importaciones, en virtud
de la cual el servicio aduanero determina como valor de transacción el precio
que realmente es para la mercadería importada. Así, el artículo 1 del artículo
VII expresa que “el valor en aduana de las mercaderías importadas será el
valor de transacción, es decir, el precio realmente pagado o por pagar por las
mercaderías”.

5.3. Estímulos aduaneros a la exportación


El Código Aduanero prevé tres clases de estímulos a la exportación: el así
denominado draw-back, los reintegros y los reembolsos.

5.3.1. Draw-back
El artículo 820 del Código Aduanero establece:

CC
Draw-back es el régimen aduanero en virtud del cual se restituyen, total o par-
cialmente, los importes que se hubieran pagado en concepto de tributos que
gravaron la importación para consumo, siempre que la mercadería fuere expor-
tada para consumo:
a) luego de haber sido sometida en el territorio aduanero a un proceso de trans-
formación, elaboración, combinación, mezcla, reparación o cualquier otro perfec-
cionamiento o beneficio;
b) utilizándose para acondicionar o envasar otra mercadería que se exportare.

Este régimen de estímulo a las exportaciones supone, entonces, la exporta-


ción de mercaderías que previamente fueron importadas para consumo y luego
utilizadas para una destinación de exportación para consumo, y establece
para estos supuestos la devolución de los importes que se hubieran pagado
en ocasión de la tramitación de la destinación de importación para consumo,
devolución que obviamente redunda en la disminución de los costos de la
mercadería y, por ende, contribuye al éxito de la operación comercial de venta
cuyo correlato aduanero es la exportación.
Desde la perspectiva de los exportadores, este régimen se muestra como
una alternativa a la importación temporal de insumos, por la cual pueden ingre-
sar mercaderías al territorio aduanero general, suspendiendo el pago de los

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


100

tributos emergentes de una destinación de importación para consumo, con


cargo de reexportarlas en un plazo determinado. La alternativa de la utilización
El artículo 250 del Código Aduanero
del régimen aduanero de draw-back encuentra su justificación, principalmente,
prescribe: “La destinación de
importación temporaria es aquella cuando los operadores no poseen certeza en cuanto a la ubicación en el mer-
en virtud de la cual la mercade- cado externo de la totalidad de las mercaderías importadas, y existe la posibi-
ría importada puede permanecer lidad de la colocación de las mercaderías excedentes en el mercado interno.
con una finalidad y por un plazo
determinado dentro del territorio Objeto del régimen de draw-back es la devolución de los importes que el
aduanero, quedando sometida, exportador hubiera debido pagar, directa o indirectamente, por la importación
desde el mismo momento de su de mercaderías que forman parte de la mercadería exportada, de allí el texto
libramiento, a la obligación de
del artículo 820 transcripto precedentemente.
reexportarla para consumo con
anterioridad al vencimiento del Sin perjuicio de ello, debemos advertir, desde ya, que no todas las mer-
mencionado plazo”. caderías son susceptibles de afectarse a este régimen de estímulo. En
este marco, la actual Secretaría de Comercio Interior ha dictado múltiples
Resoluciones de Tipificación de Mercaderías a los efectos de devolución de
tributos en concepto de draw-back, que han incorporado este estímulo para
diversas clases de mercaderías.

La última Resolución que llegó a nuestro conocimiento es la Resolu-

xx ción 62/13 (SCE) de la actual Secretaría de Comercio Exterior, dis-


ponible en: <http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.
do?id=213232>

2.

KK Busque por la menos tres (3) Resoluciones de la ex Secretaría de


Industria, Comercio, y de la Pequeña y Mediana Empresa, o de la actual
Secretaría de Comercio Exterior, por las que se tipifican mercaderías
para la aplicación del draw-back. Identifique su número, y mencione la
mercadería que tipifican.

Si bien vimos que una mercadería importada para consumo puede ser afecta-
da al régimen de draw-back en ocasión de su ulterior exportación para consu-
mo, esta afectación está sujeta a un condicionamiento de carácter temporal.
Este condicionamiento, si se quiere, es lógico, ya que se trata de un régimen
de estímulo a las exportaciones que amplía el bagaje de alternativas empre-
sariales del exportador, quien puede planificar la incorporación a su proceso
productivo de mercaderías importadas para consumo, en el conocimiento
de que podrá restar los costos tributarios de estas mercaderías importadas
para consumo, una vez que las haya exportado transformadas en una nueva
mercadería o acondicionadas.
Así, el inciso b del apartado 1 del artículo 821 del Código Aduanero pres-
cribe lo siguiente: “Facúltase al Poder Ejecutivo para: […] b) fijar el plazo den-
tro del cual debe efectuarse la exportación para consumo, a contar desde el
libramiento de la mercadería importada para consumo; […]. Asimismo este
mismo artículo en su apartado 2 prevé que “El Poder Ejecutivo podrá delegar
el ejercicio de las funciones y facultades en el Ministerio de Economía”.
En ejercicio de estas facultades, el Poder Ejecutivo Nacional estableció ori-
ginariamente en el artículo 13 del Decreto 177/85:

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


101

CC
En las resoluciones de tipificación [...] en las cuales se indique que los compo-
nentes deben someterse a la verificación de origen, solo se dará por cumplida
la misma cuando el libramiento a plaza de los componentes importados hubie-
ra sido efectuado o se efectuara dentro de los ciento ochenta (180) días corri-
dos, anteriores o posteriores a la fecha de registro de la solicitud de destina-
ción de exportación para consumo, por el propio exportador o por otros a los
cuales le hubiera adquirido dichos componentes importados.

Decimos originariamente, porque el texto del artículo 13 del Decreto 177/85


fue sustituido por el Decreto 1012/91, el cual, sin embargo, no dejó cons-
tancia de previsión alguna referida al plazo dentro del cual debe efectuarse la
exportación para consumo.
Así las cosas, es la Administración Federal de Ingresos Públicos, invocan-
do expresamente la facultad conferida por el artículo 7 del Decreto 618/97,
el Organismo que fija el plazo dentro del cual debe efectuarse la exportación
para consumo, a contar desde el libramiento de la mercadería importada para
consumo; en efecto, el punto 2 del anexo II de la Resolución General 221/98
(AFIP) establece:

CC
Los insumos que deben computarse para la obtención del beneficio son única-
mente los obtenidos en forma directa por el usuario del presente régimen [de
draw-back], en cuyo caso el libramiento a plaza de la mercadería importada no
podrá retrotraerse más allá del año, a contar de la fecha del documento adua-
nero que corresponda.

En cuanto a la base para la devolución y liquidación de los importes corres-


pondientes en concepto de draw-back, el inciso d del apartado 1 del artículo
821 del Código Aduanero establece: “Facúltase al Poder Ejecutivo para: [...]
d) fijar las bases sobre las cuales se liquidará el importe que correspondiere
en concepto de draw-back”.
En ejercicio de la facultad citada, el Poder Ejecutivo Nacional dictó el
artículo 3 del Decreto 177/85, cuyo texto fue sustituido por idéntico artículo
del Decreto 1012/91, el cual prevé: “Facúltase al Poder Ejecutivo para: [...]
d) fijar las bases sobre las cuales se liquidará el importe que correspondiere
en concepto de draw-back”.
En ejercicio de la facultad citada, el Poder Ejecutivo Nacional dictó el
artículo 3 del Decreto 177/85, cuyo texto fue sustituido por idéntico artículo
del Decreto 1012/91, el cual prevé:

CC
La Subsecretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía y Obras y
Servicios Públicos [actual Secretaría de Industria, Comercio, y de la Pequeña
y Mediana Empresa del Ministerio de Economía y de Producción] procederá, a
pedido de parte, a la tipificación de la mercadería cuya exportación da lugar
a la aplicación de este régimen, determinando en todos los casos el monto a
restituir por cada tributo.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


102

Esto es, que la base para la devolución de los importes correspondientes en


concepto de draw-back será determinada por la autoridad de aplicación.
En cuanto a la liquidación misma de los importes correspondientes en con-
cepto de draw-back, el artículo 10 del Decreto 177/85, cuyo texto fue susti-
tuido por idéntico artículo del Decreto 1012/91, prevé en su párrafo primero:

CC
La Administración Nacional de Aduanas [actual Dirección General de Aduanas]
liquidará el monto del draw-back establecido en la tipificación o en la solicitud,
según el caso, de acuerdo a la norma que rija para dicho organismo a los fines
de calcular los tributos a la importación, vigentes a la fecha de registro de la
solicitud de destinación de exportación para consumo respectiva.

Esta previsión coincide con la del artículo 726 del Código Aduanero en materia
de derechos de exportación, el cual establece que “es aplicable el derecho
de exportación establecido por la norma vigente en la fecha del registro de
la correspondiente solicitud de destinación de exportación para consumo”
por lo que destacamos que si interpretamos en su sentido amplio el régimen
tributario de las exportaciones, este coincide en un solo momento relevante,
tanto para los tributos como para los estímulos, que es el de registro de la
destinación de exportación para consumo.

5.3.2. Reintegros
El artículo 825 del Código Aduanero establece:

CC
1. El régimen de reintegros es aquel en virtud del cual se restituyen, total o
parcialmente, los importes que se hubieran pagado en concepto de tributos in-
teriores por la mercadería que se exportare para consumo a título oneroso, o
bien por los servicios que se hubieren prestado con relación a la mencionada
mercadería.
2. Los tributos interiores a que se refiere el apartado 1 no incluyen los tributos
que hubieran podido gravar la importación para consumo.

Correlativamente, la reglamentación dispuesta mediante Decreto 1011/91


(P.E.N.) reza en el primer párrafo de su artículo 1:

CC
Los exportadores de mercaderías manufacturadas en el país, nuevas sin uso,
tendrán derecho a obtener el reintegro total o parcial de los importes que se
hubieran pagado en concepto de tributos interiores en las distintas etapas de
producción y comercialización.

El régimen de estímulo a las exportaciones supone, entonces, la devolución


de los tributos interiores que se hubieran abonado a partir de la incorporación
de la mercadería de que se trate a la circulación económica nacional, inme-
diatamente después de producida en el país o de importada del extranjero,

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


103

así como también la devolución de los tributos interiores que se hubieran


abonado por la prestación de servicios relacionados con esa mercadería en
ese período de incorporación a la economía nacional. Este régimen de devolu-
ción obviamente redunda en la disminución de los costos de la mercadería, y
por ende contribuye al éxito de la operación comercial de venta cuyo correlato
aduanero es la exportación.
Objeto del régimen de reintegros a la exportación es la devolución de los
importes que el exportador hubiera debido pagar en concepto de tributos inte-
riores por las mercaderías ulteriormente exportadas para consumo a título one-
roso, o bien por los servicios que se hubieren prestado en relación a esas mer-
caderías. Sin perjuicio de ello, debemos advertir, desde ya, que no todas las
mercaderías ni los servicios son susceptibles de afectarse a este régimen de
estímulo. En este marco, el actual Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
ha dictado múltiples Resoluciones de Tipificación de Mercaderías a los efec-
tos de devolución de tributos en concepto de reintegros, que han incorporado
este estímulo para diversas clases de mercaderías.

3.

KK Busque por lo menos tres (3) resoluciones del ex Ministerio de Economía


y Obras y Servicios Públicos, por las que se determinan mercaderías para
la aplicación del draw-back, identifique su número, y mencione la mer-
cadería que tipifican.

En cuanto a la base para la devolución y liquidación de los importes en concep-


to de reintegro de tributos interiores, el primer párrafo del inciso c del apartado
1 del artículo 829 prevé que “facúltase al Poder Ejecutivo para: c) fijar el valor
sobre el cual se liquidará el importe del reintegro”.
Agrega el segundo párrafo del inciso c del apartado 1 del artículo 829:

CC
Tal valor nunca podrá ser superior al valor imponible previsto en los artículos
734 a 749, con más las adiciones que pudieren corresponder por gastos de
transporte y de seguro, de acuerdo a los beneficios que admitiere por estos
conceptos el respectivo régimen de estímulos.

En ejercicio de la facultad citada, el segundo párrafo del artículo 1 del Decreto


1011/91, prevé:

CC
Dicho reintegro [el reintegro de los importes que se hubieran pagado en con-
cepto de tributos interiores en las distintas etapas de producción y comerciali-
zación] se aplicará sobre un valor F.O.B., F.O.R. o F.O.T. de la mercadería a ex-
portar, al cual se le deducirán el valor C.I.F. de los insumos importados
incorporados en la misma y el monto abonado en concepto de comisiones y
corretajes. Para dicho cálculo se tomará como base exclusivamente el valor
agregado producido en el país, neto de las referidas comisiones y corretajes.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


104

Esto es, que la base para la devolución de los importes correspondientes en


concepto de reintegro será determinada por la valoración de las mercaderías,
para cuya conceptualización son útiles las pautas impartidas por el Código
Aduanero en materia de valoración de mercaderías como base para la liquida-
ción de los derechos de exportación.
En este sentido, recordamos aquí que conforme el artículo 735 del Código
Aduanero, el valor imponible es “[…] el valor F.O.B. en operaciones efectua-
das por vía acuática o aérea y el valor F.O.T. o el valor F.O.R. según el medio
de transporte que se utilizare, en operaciones efectuadas por vía terrestre.
Es oportuno recordar que mediante estas cláusulas de contratación comercial
internacional, el vendedor debe entregar la mercadería objeto del contrato de
compraventa y asumir todos los gastos y responsabilidades hasta el momen-
to en que la mercadería se deposite a bordo del medio de transporte que la
llevará a su destino en el extranjero, cambiando la denominación de la cláu-
sula según el medio utilizado: F.O.B. (Free On Board) si se trata de un buque
o de un avión, F.O.T. (Free On Truck) si se trata de un camión, o F.O.R. (Free
On Rail) si se trata de un ferrocarril.
En cuanto a las alícuotas aplicables, el inciso d del apartado 1 del artículo
829 prevé que “facúltase al Poder Ejecutivo para: c) determinar las alícuotas
aplicables”.
El fundamento de esta previsión, es la obligación de establecer una corre-
lación entre la alícuota que se fijará respecto de una determinada mercade-
ría y los tributos interiores que se hayan abonado efectivamente por su cir-
culación en la economía nacional o por la prestación de servicios vinculados
a esa mercadería, puesto que una alícuota cuyo importe resulte exceder los
montos pagados en concepto de tributos interiores implicaría la constitución
de un subsidio, rechazado como vimos por acuerdos internacionales de los
que nuestro país forma parte.
En torno a la liquidación de los importes correspondientes en concepto de
reintegros, el artículo 830 del Código Aduanero prescribe:

CC
A los fines de la liquidación de los importes que pudieren corresponder en con-
cepto de reintegro […] serán de aplicación el régimen, la clasificación arance-
laria, la alícuota, el valor y el tipo de cambio para la conversión de la moneda
extranjera en moneda nacional de curso legal, vigentes en las fechas indicadas
en los artículos 726 o 729, según corresponda.

De esta suerte, se establece un paralelismo entre la imposición de naturaleza


tributaria y los beneficios del mismo carácter en cuanto al momento imponible.

5.3.3. Reembolsos
El artículo 827 del Código Aduanero establece:

CC
El régimen de reembolsos es aquel en virtud del cual se restituyen, total o par-
cialmente, los importes que se hubieran pagado en concepto de tributos inte-
riores; así como los que se hubieren podido pagar en concepto de tributos por
la previa importación para consumo de toda o parte de la mercadería que se

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


105

exportare para consumo a título oneroso, o bien por los servicios que se hubie-
ren prestado con relación a la mencionada mercadería.

Este régimen de estímulo a las exportaciones supone, entonces, la devolución


de los tributos interiores y de los derechos de importación que se hubieran
abonado a partir de la incorporación de la mercadería de que se trate a la circu-
lación económica nacional, inmediatamente después de producida en el país
o de importada del extranjero, así como también la devolución de los tributos
interiores que se hubieran abonado por la prestación de servicios relacionados
con esa mercadería en ese período de incorporación a la economía nacional.
Igualmente, este régimen incluye la devolución de los tributos que se hubieran
pagado en ocasión de la previa importación para consumo de las mercaderías
ulteriormente exportadas para consumo.
Este régimen de devolución tributaria redunda de modo integral en la dismi-
nución de los costos de la mercadería, ya que concentra en un solo régimen
las devoluciones previstas en los regímenes de draw-back y de reintegro de
tributos interiores. Así, contribuye al éxito de la operación comercial de venta
cuyo correlato aduanero es la exportación.
Objeto del régimen de reembolsos es la devolución de los importes:

•• de los tributos interiores que se hubieran abonado a partir de la incorpo-


ración de la mercadería de que se trate a la circulación económica nacio-
nal, inmediatamente después de producida en el país o de importada del
extranjero;
•• de los tributos interiores que se hubieran abonado por la prestación de ser-
vicios relacionados con esa mercadería en ese período de incorporación a
la economía nacional, y
•• de los tributos que se hubieran pagado en ocasión de la previa importación
para consumo de las mercaderías ulteriormente exportadas para consumo.

Aunque no todas las mercaderías ni los servicios son susceptibles de afec-


tarse a este régimen de estímulo, salvo la Ley 23018 (prorrogada por Ley
24490, cuyo plazo también ha fenecido) que otorgó reembolsos adicionales,
con el objeto de promover la actividad productiva en la Región de la Patagonia
Argentina, ni el Poder Ejecutivo Nacional ni el actual Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas han dictado Resoluciones relativas al otorgamiento de este
estímulo, pese a estar facultados para ello.
Con respecto a la base para la devolución y liquidación de los importes en
concepto de reembolsos, el primer párrafo del inciso c del apartado 1 del artí-
culo 829 prevé que “facúltase al Poder Ejecutivo para: c) fijar el valor sobre el
cual se liquidará el importe […] del reembolso”.
Agrega el segundo párrafo del inciso c del apartado 1 del artículo 829:

CC
Tal valor nunca podrá ser superior al valor imponible previsto en los artículos
734 a 749, con más las adiciones que pudieren corresponder por gastos de
transporte y de seguro, de acuerdo a los beneficios que admitiere por estos
conceptos el respectivo régimen de estímulos.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


106

Así, la base para la devolución de los importes correspondientes en concepto


de reintegro será determinada por la valoración de las mercaderías, para cuya
conceptualización son útiles las pautas impartidas por el Código Aduanero en
materia de valoración de mercaderías como base para la liquidación de los
derechos de exportación.
En este sentido, recordamos aquí que conforme el artículo 735 del Código
Aduanero, el valor imponible es “[…] el valor F.O.B. en operaciones efectuadas
por vía acuática o aérea y el valor F.O.T. o el valor F.O.R. según el medio de
transporte que se utilizare, en operaciones efectuadas por vía terrestre. Es
oportuno recordar que mediante estas cláusulas de contratación comercial
internacional, el vendedor debe entregar la mercadería objeto del contrato
de compraventa y asumir todos los gastos y responsabilidades hasta el
momento en que la mercadería se deposite a bordo del medio de transporte
que la llevará a su destino en el extranjero, cambiando la denominación de
la cláusula según el medio utilizado: F.O.B. (Free On Board) si se trata de un
buque o de un avión, F.O.T. (Free On Truck) si se trata de un camión, o F.O.R.
(Free On Rail) si se trata de un ferrocarril.
Para la liquidación de los importes correspondientes en concepto de
reembolso, el artículo 830 del Código Aduanero prescribe:

CC
A los fines de la liquidación de los importes que pudieren corresponder en con-
cepto de […] reembolso, serán de aplicación el régimen, la clasificación aran-
celaria, la alícuota, el valor y el tipo de cambio para la conversión de la moneda
extranjera en moneda nacional de curso legal, vigentes en las fechas indicadas
en los artículos 726 o 729, según corresponda.

De esta suerte, se establece un paralelismo entre la imposición de naturaleza


tributaria y los beneficios del mismo carácter en cuanto al momento imponible.
En este sentido, recordamos que el artículo 726 del Código Aduanero esta-
blece que “es aplicable el derecho de exportación establecido por la norma
vigente en la fecha del registro de la correspondiente solicitud de destinación
de exportación para consumo”.

5.4. Destinaciones temporales de exportación


Las destinaciones temporales de exportación, por oposición a la destinación
definitiva, contienen un plazo determinado, y además un fin específico, como
veremos a continuación.

5.4.1. Exportación temporaria


El artículo 349 del Código Aduanero nos brinda un concepto de exportación
temporaria, al establecer:

CC
La destinación de exportación temporaria es aquella en virtud de la cual la
mercadería exportada puede permanecer con una finalidad y por un plazo de-
terminado fuera del territorio aduanero, quedando sometida, desde el mismo
momento de su exportación, a la obligación, de reimportarla para consumo con
anterioridad al vencimiento del mencionado plazo.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


107

El siguiente artículo 350 permite una clasificación de las exportaciones tempo-


rarias en función de la finalidad de la exportación, esto es, si se exportan las
mercaderías para permanecer en el mismo estado, o para recibir un agregado
de valor, por cuanto:

CC
De conformidad con lo previsto en este capítulo, la mercadería podrá permane-
cer en el mismo estado en que hubiere sido exportada temporariamente o bien
ser objeto de transformación, elaboración, combinación, mezcla, reparación o
cualquier otro perfeccionamiento o beneficio.

Como determinadas circunstancias ameritan que su decisión normativa se


dicte en términos más cortos que los requeridos para la sanción de una ley, el
artículo 351 del Código Aduanero prevé en sus distintos incisos estas circuns-
tancias, que a su vez son objeto de reglamentación en los distintos apartados
del artículo 40 del Decreto Reglamentario del Código Aduanero.
Así, con relación al inciso a del artículo 351 en trato, el cual prevé que
“la reglamentación determinará: a) la mercadería susceptible de ser someti-
da al régimen de exportación temporaria”, el apartado 1 del artículo 40 del
Decreto Reglamentario determina diversas mercaderías, entre ellas, los bie-
nes de capital, los bienes que serán presentados en exposiciones o eventos
similares, las muestras comerciales en ciertas condiciones, las máquinas y
aparatos para ensayos, diversos medios de transporte automotor con fines
deportivos o turísticos, etcétera, aclarando el apartado 5 que la enumeración
del apartado 1 no es taxativa.

Los turistas residentes en la República Argentina, que egresan a terce-

xx ros países (excluida la República Oriental del Uruguay), por ejemplo, la


República Federativa de Brasil, lo hacen bajo el régimen de Salida Tem-
poraria reglamentado en la Resolución 308/84 (ex ANA) dictada por la
entonces Administración Nacional de Aduanas.

LECTURA OBLIGATORIA

Código Aduanero. “Artículo 40, apartados 1 y 5”, [en línea]. En:

OO Infoleg. Disponible en: <http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/


verNorma.do;jsessionid=FC81D4138C32896E9FE1AA42466E03
73?id=27273> [Consulta: 13/9/2013].

LECTURA RECOMENDADA

RR
Resolución 308/84 (ex ANA), [en línea]. En: AFIP. Disponible en: <http://biblioteca.
afip.gov.ar/gateway.dll/Normas/ResolucionesGenerales/rea_03000308_1984_01_27.
xml> [Consulta: 13/9/2013].

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


108

Por su parte, con relación al inciso b del artículo 351 en trato, el cual remite
a la reglamentación: “b) la finalidad a que podrá ser destinada, siempre que
no perjudicare a la actividad económica nacional”, el apartado 2 del artículo
40 del Decreto Reglamentario fija que la finalidad deberá ser explicitada por
el interesado, el apartado 3 indica los distintos aspectos que el solicitante
debe desarrollar cuando la finalidad fuere de perfeccionamiento, y el apartado
4 del artículo 40 del Decreto Reglamentario hace referencia a la necesidad
que satisfará la exportación temporaria de que se trate.
A tal punto es trascendente la finalidad tenida en miras para la realización
de la exportación temporaria, que es una de las circunstancias que prevé el
apartado 6 del artículo 31 reglamentario para fijar el lugar donde deberá per-
manecer la mercadería exportada temporariamente.

LECTURA OBLIGATORIA

Código Aduanero. “Artículo 40, apartados 2, 3, 4 y 6”, [en línea].

OO En: Infoleg. Disponible en: <http://www.infoleg.gob.ar/infolegInter-


net/verNorma.do;jsessionid=FC81D4138C32896E9FE1AA42466E
0373?id=27273> [Consulta: 13/9/2013].

El proceso de perfeccionamiento deberá efectuarse en una planta indus-

xx trial adecuada para su cumplimiento.

Con relación al inciso c del artículo 351 del Código Aduanero, que confía a
la reglamentación: “c) las seguridades a exigir, con carácter previo al libra-
miento, en garantía del cumplimiento de la obligación de reimportación para
consumo dentro del plazo acordado”, el apartado 7 del artículo 40 del Decreto
Reglamentario se refiere, además de la constitución de una garantía, a la
identificación especial de la mercadería, normalmente cuando se trata de
mercadería fungible.

LECTURA OBLIGATORIA

Código Aduanero. “Artículo 31, apartado 7”, [en línea]. En: Infoleg.

OO Disponible en: <http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNor-


ma.do;jsessionid=FC81D4138C32896E9FE1AA42466E0373?
id=27273> [Consulta: 13/9/2013].

LECTURA OBLIGATORIA

Código Aduanero. “Artículo 453, inciso d”, [en línea]. En: Infoleg.

OO Disponible en: <http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/verNor-


ma.do?id=1653> [Consulta: 13/9/2013].

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


109

Además, con relación al inciso d del artículo 351 en trato, el cual delega en
la reglamentación “d) las medidas especiales de control y demás condiciones
que, según el caso, se estimaren necesarias”, el apartado 8 del artículo 40
del Decreto Reglamentario faculta a la Administración Aduanera a requerir
determinados registros y declaraciones adicionales.

LECTURA OBLIGATORIA

Código Aduanero. “Artículo 40, apartado 8”, [en línea]. En: Infoleg.

OO Disponible en: <http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNor-


ma.do;jsessionid=FC81D4138C32896E9FE1AA42466E0373?
id=27273> [Consulta: 13/9/2013].

Finalmente, con relación al inciso e del artículo 351 en trato, el cual difiere a la
reglamentación “e) el plazo de caducidad de los permisos que, cuando fuere
necesario, se acordaren para la utilización de este régimen”, el apartado 9 del
artículo 40 del Decreto Reglamentario delega en la Administración Aduanera
la fijación del plazo de caducidad, fijación que por no haberse fijado de modo
específico, debe estarse al plazo de caducidad operativa general del artículo
38 del decreto citado.

LECTURA OBLIGATORIA

Código Aduanero. “Artículo 38”, [en línea]. En: Infoleg. Disponible

OO en: <http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do;jses
sionid=FC81D4138C32896E9FE1AA42466E0373?id=27273>
[Consulta: 13/9/2013].

Desde una perspectiva tributaria, el principal beneficio que conlleva la exporta-


ción temporaria es que deja en suspenso el pago de los tributos que pudieren
corresponder a la exportación, y en este sentido, el artículo 355 del Código
Aduanero preceptúa que “la exportación de la mercadería bajo el régimen de
exportación temporaria no está sujeta a la imposición de tributos, con excep-
ción de las tasas retributivas de servicios”.

4.

KK Coteje el artículo 355 del Código Aduanero con el artículo 256 en


materia de importación temporaria, y opine sobre la justificación de la
inserción del apartado 2 en esta última materia.

Otro beneficio colateral es que cuando la mercadería exportada temporaria-


mente ingresa al territorio aduanero dentro de los plazos autorizados, tampoco
paga tributos a la importación, y así dice el siguiente artículo 356:

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


110

CC
Cuando la mercadería retornare en el mismo estado en que hubiere sido expor-
tada, la reimportación para consumo efectuada en cumplimiento de la obliga-
ción asumida en el régimen de exportación temporaria no está sujeta a la im-
posición de tributos, con excepción de las tasas retributivas de servicios.

Ejemplo de tasas retributivas de servicios son, por ejemplo, los de per-

xx manencia de la mercadería en un depósito fiscal (tasa de almacenaje de


los artículos 775 y 776 del Código Aduanero), o las tareas de control
del servicio aduanero en horas inhábiles (tasa de servicios extraordina-
rios de los artículos 773 y 774 del Código citado).

Ahora bien, si la finalidad era de efectuar un valor agregado, ese valor agre-
gado estará sujeto a tributación de importación; en efecto, el artículo 357 del
Código Aduanero avisa:

CC
Cuando la mercadería hubiera sido objeto de una transformación, elaboración,
combinación, mezcla, reparación o cualquier otro perfeccionamiento o benefi-
cio, su retorno está sujeto al pago de los tributos que gravaren la importación
para consumo, los que se aplicarán sobre el mayor valor de la mercadería al
momento de su reimportación. El Poder Ejecutivo podrá eximir total o parcial-
mente del pago de dichos tributos.

Por el contrario, para el evento de que la mercadería no solo no haya recibido


un beneficio, sino que haya sufrido algún deterioro, el artículo 358 del Código
Aduanero dispone:

CC
1. La mercadería que hubiere sufrido merma durante su permanencia bajo el
régimen de exportación temporaria, dentro de las tolerancias legales o en su
defecto las que admitiere el servicio aduanero, será considerada, a los fines
de su exportación o reimportación para consumo, según el caso, en el estado
en que ella se encontrare.
2. Las tolerancias admisibles, en el caso de que no estuvieren fijadas legalmen-
te ni tuvieren previsto un régimen especial para su determinación, serán estable-
cidas por el servicio aduanero con anterioridad al libramiento de la mercadería, a
pedido del interesado, previa consulta a los organismos técnicos competentes.

Análogamente, para el caso de que la mercadería se haya deteriorado por


causas ajenas a la voluntad del exportador, el siguiente artículo 359 prevé:

CC
La mercadería deteriorada por caso fortuito o fuerza mayor durante su perma-
nencia bajo el régimen de exportación temporaria debe considerarse, a los fi-
nes de su reimportación, en el estado en que ella se encontrare, siempre que
la causal invocada se acreditare debidamente a satisfacción del servicio adua-
nero. A los fines de su exportación para consumo, la mercadería debe conside-

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


111

rarse en el estado en que se encontraba al tiempo de su exportación


temporaria.

Esto es, que para la reimportación se admitirá la mercadería en el estado de


deterioro en que ingresa, pero si en cambio no retorna y se resuelve en una
exportación para consumo, los tributos correspondientes se liquidarán sobre
la base del valor de la mercadería en el estado en el que egresó.

5.

KK Comparta su opinión sobre los motivos de la diferencia entre este artículo


y el artículo 260 del mismo código, en materia de importación
temporaria.

Además, para el caso de que el deterioro fuera total, esto es, la destrucción
o pérdida, el artículo 360 del Código Aduanero establece:

CC
La mercadería totalmente destruida o irremediablemente perdida por caso for-
tuito o fuerza mayor, durante su permanencia bajo el régimen de exportación
temporaria, no está sujeta a los tributos que gravaren su exportación para con-
sumo, excepto las tasas devengadas por servicios, siempre que la causal invo-
cada se acreditare debidamente a satisfacción del servicio aduanero. La mer-
cadería no se considerará irremediablemente perdida cuando, pese a no poder
ser recuperada por su propietario, pudiere ser empleada por un tercero.

Finalmente, debemos referirnos a los distintos plazos que el Código Aduanero


fija según las características y funcionalidad de las mercaderías que pueden
ser exportadas temporariamente; así, el apartado 1 de su artículo 363 fija
dos plazos máximos (a los que debe sujetarse la Administración Aduanera)
diferentes.
En este marco, el inciso a del apartado 1 en trato fija un plazo máximo para
la reexportación de “a) Tres (3) años, cuando la mercadería que constituyere
un bien de capital hubiere de ser utilizada como tal en un proceso económi-
co”, es decir, que se dedica el plazo máximo a la importación temporaria de
bienes con neta finalidad industrial. Esta finalidad conlleva la fijación de los
plazos previstos como más extensos, desde que el siguiente apartado 2 prevé:

CC
La mercadería sometida al régimen de exportación temporaria, que hubiere de
ser objeto de cualquier perfeccionamiento o beneficio, debe ser reimportada
para consumo dentro de un plazo máximo de dos (2) años, computado desde
la fecha de su libramiento.

Volviendo al apartado 1, el inciso b de este apartado fija un plazo máximo para


la reexportación de:

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


112

CC
b) un (1) año, cuando la mercadería, de conformidad con lo que estableciere la
reglamentación, constituyere o estuviere destinada a:
1°) presentarse o utilizarse en un congreso, competencia deportiva o manifes-
tación similar;
2°) muestras comerciales;
3°) máquinas y aparatos para ensayos;
4°) aeronaves y embarcaciones deportivas, automóviles, motocicletas, bicicle-
tas, instrumentos científicos o profesionales y demás mercadería destinada a
ser utilizada por el viajero o turista, no residente en el país;
5°) presentarse o utilizarse en una exposición o feria;
6°) envases y embalajes;
7°) contenedores y paletas (pallets);
8°) elementos de decoración, vestuarios, instrumentos, animales y accesorios
de las compañías teatrales, de circo y de las demás personas que fueren al
exterior a ofrecer espectáculos;
9°) las demás mercaderías que determinare la reglamentación.

6.

KK Compare el régimen de plazos de la exportación temporaria con el de la


importación temporaria e informe las diferencias detectadas.

5.4.2. Tránsito de exportación


El artículo 374 del Código Aduanero conceptualiza la destinación temporal de
tránsito de exportación:

CC
La destinación de tránsito de exportación es aquella en virtud de la cual la
mercadería de libre circulación en el territorio aduanero, que fuere sometida a
una destinación de exportación en una aduana, puede ser transportada hasta
otra aduana del mismo territorio aduanero, con la finalidad de ser exportada
desde esta última.

Esta destinación temporaria es inevitable si la mercadería parte desde una


aduana que no es de frontera.

Una mercadería que sea exportada en jurisdicción de la Aduana de Cór-

xx doba que saldrá del país por jurisdicción de la Aduana de Mendoza, o


exportada en jurisdicción de la Aduana de Salta que saldrá del país por
jurisdicción de la Aduana de Pocitos (Salvador Mazza), con interven-
ción inicial de las aduanas sitas en las Ciudades de partida (Córdoba y
Salta, respectivamente).

La destinación de tránsito de exportación está naturalmente referida a otra


destinación de exportación, sea la exportación para consumo o la exportación
temporaria, de allí que el siguiente artículo 375 ordena que “la solicitud de
destinación de tránsito de exportación debe formalizarse por escrito ante el

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


113

servicio aduanero en la misma declaración por la que se solicita la destinación


de exportación”.
En este contexto, la destinación de tránsito de exportación supone que, por
ser temporaria, la mercadería tiene un plazo para salir del territorio aduanero,
y, además, el plazo debe estar relacionado a una ruta de transporte, por lo
que el artículo 384 del Código Aduanero avisa que “el servicio aduanero fijará
el itinerario y el plazo en el cual debe cumplirse el transporte, dentro del máxi-
mo que estableciere la reglamentación”.
En este marco, la Administración Federal de Ingresos Públicos ha dictado
la Resolución General 3017/11 (AFIP), cuyo anexo VII “B” –que modifica los
plazos del anexo VII de la Resolución General 898/00 (AFIP)– fija los plazos
para los distintos itinerarios entre las aduanas de todo el país.
Finalmente, adelantamos aquí que el incumplimiento trae aparejado, ade-
más de la caducidad de la destinación, consecuencias infraccionales, desde
que el artículo 385 del Código Aduanero establece:

Si el medio de transporte que traslada la mercadería no arribare a la


xx aduana de salida en el plazo que se fijare de conformidad con el artículo
384 y también hubiere vencido el plazo de validez para el cumplido de
la exportación, caducará, tanto el permiso de embarque como la solici-
tud de destinación de tránsito, sin perjuicio de la responsabilidad por
los ilícitos que se hubieren cometido.

5.4.3. Removido
El artículo 386 se refiere al concepto de la destinación de removido,
disponiendo:

CC
1. La destinación de removido es aquella en virtud de la cual la mercadería de
libre circulación en el territorio aduanero puede salir de este para ser transpor-
tada a otro lugar del mismo, con intervención de las aduanas de salida y de
destino, sin que, durante su trayecto, atraviese o haga escala en un ámbito te-
rrestre no sometido a la soberanía nacional.
2. También se considera destinación de removido el transporte de mercadería
de libre circulación en el territorio aduanero por ríos nacionales de navegación
internacional entre dos puntos de dicho territorio.

Un traslado de mercaderías desde jurisdicción de la Aduana de La Plata

xx hasta jurisdicción de la Aduana de San Nicolás, cuyo itinerario transcu-


rre por el río Paraná (de navegación internacional).

Para el supuesto de que del control de la aduana de destino surja un faltante


de mercadería con relación al control de la aduana de partida, el siguiente
artículo 390 prevé:

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


114

CC
Cuando al arribo del medio de transporte a la aduana de destino, resultare fal-
tar mercadería sometida al régimen de removido, se hallare o no su exporta-
ción sometida a una prohibición, se presumirá al solo efecto tributario, salvo
caso fortuito aduanero, que ha sido exportada para consumo.

Por otra parte, si el medio de transporte no arriba dentro del plazo autorizado,
el artículo 395 del Código Aduanero avisa:

CC
Si el medio de transporte no arribare en el plazo que se fijare de conformidad
con lo establecido en el artículo 394, inciso b, pero dentro del mes contado a
partir del vencimiento de dicho plazo, se aplicará automáticamente al transpor-
tista una multa equivalente al uno por mil (1 ‰) del valor en aduana de la mer-
cadería de que se tratare por cada día de retardo, salvo caso fortuito o fuerza
mayor, debidamente acreditado a satisfacción del servicio aduanero.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


115

Regímenes de simplificación aduanera

Objetivos
•• Aprehender los lineamientos relativos a los Regímenes Simplificados de
Exportación y de Importación.
•• Conocer los requisitos para la inscripción y aplicación de los Regímenes
Simplificados.
•• Introducirse a la documentación operativa utilizada en los Regímenes
Simplificados.
•• Analizar las modalidades operativas de los Regímenes Simplificados, tanto
las de carácter estrictamente operativo como las de carácter tributario.
•• Tener presente la aplicabilidad de los Regímenes Simplificados como herra-
mienta de las pymes para su iniciación en las actividades de comercio
exterior.

6.1. Procedimiento simplificado de exportación


Casi por definición, el Procedimiento Simplificado de Exportación es una de las
modalidades de simplificación del Procedimiento General de Exportación. En
este caso, dicha simplificación opera sobre la declaración misma por la que
se solicita la Destinación de Exportación y por la que se efectúa, al mismo
tiempo, una declaración jurada atinente a la información brindada.

6.1.1. Normativa aplicable


La normativa argentina relativa al procedimiento simplificado de exportación
está constituida por los siguientes decretos del Poder Ejecutivo Nacional: La normativa citada está asequible
en: <www.infoleg.gob.ar>
855/97 del 27 de agosto de 1997
298/00 del 04 de abril de 2000
350/00 del 27 de abril de 2000
684/02 del 26 de abril de 2002

Y por las resoluciones generales de la Administración Federal de Ingresos


Públicos (AFIP):

13/97 del 03 de septiembre de 1997


26/97 del 29 de setiembre de 1997
42/97 del 04 de noviembre de 1997
166/98 del 13 de julio de 1998
302/98 del 18 de diciembre de 1998

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


116

686/99 del 21 de septiembre de 1999


1617/03 del 29 de diciembre de 2003
1696/04 del 28 de junio de 2004

Para el dictado del Decreto 855/97 (PEN), el Poder Ejecutivo Nacional asume
competencias atribuidas a la entonces Administración Nacional de Aduanas
–actual Dirección General de Aduanas– por el artículo 333 de la Ley 22415
–así denominada Código Aduanero–, el cual prescribe:

CC
La Administración Nacional de Aduanas determinará los demás requisitos y
las formalidades con que deberá comprometerse la declaración prevista en el
art. 332, incluidas las relativas a la descripción de la mercadería, como así
también la documentación complementaria que deberá presentarse con
aquella.

6.1.2. Ámbito geográfico de aplicación


Cabe el análisis de este tópico, desde dos perspectivas, a saber: una prime-
ra perspectiva relativa a las jurisdicciones aduaneras, en las cuales pueden
tramitarse operaciones bajo el régimen simplificado de exportación, y una
segunda perspectiva relativa a los países a los cuales pueden exportarse
mercaderías bajo el régimen simplificado de exportación.
Para ambas perspectivas, desde el dictado de la Resolución General
302/98 (AFIP), el procedimiento simplificado de exportación se aplica para
las exportaciones que tramiten en cualquier aduana del país, y hacia cual-
quier país del mundo.

LECTURA OBLIGATORIA

Resolución General 302/98 (AFIP). “Artículo 1”, [en línea]. En:

OO Infoleg. Disponible en: <http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/


anexos/55000-59999/55077/norma.htm> [Consulta: 13/9/2013].

6.1.3. Objetivos del régimen simplificado de exportación


El Decreto 855/97 deja explicitados dos objetivos que, a la vez, obran de
fundamento para la instauración del régimen simplificado de exportación, a
saber: propender al desarrollo económico regional y desalentar la realización
de operaciones marginales.

Propender al desarrollo económico regional


La utilización de procedimientos simplificados de exportación importa mayores
oportunidades para aquellos empresarios que efectúan operaciones comercia-
les de escasa entidad relativa y que se encuentran mayoritariamente alejados
de los grandes centros de comercialización (de allí que en una primera instan-
cia se beneficiara a las zonas fronterizas). Ello así, porque la simplificación

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


117

promueve la iniciación en las actividades de comercio exterior, pudiendo los


pequeños y medianos empresarios planificar el acceso de sus pequeñas o
medianas empresas a los mercados externos.
Como consecuencia natural, el
Desalentar la realización de operaciones marginales crecimiento de las empresas con-
lleva el desarrollo de las regiones
La utilización de procedimientos simplificados de exportación invita a un mayor en donde están asentadas, pues-
compromiso del empresario vendedor respecto del destino de las mercaderías to que aumentará la demanda de
factores productivos, tales como
que vende, en tanto la escasa entidad relativa de las operaciones no signi- capital (financiamiento para los
ficará un obstáculo para emprender la actividad exportadora, con lo cual el nuevos emprendimientos que
vendedor no tendrá motivo alguno para desentenderse de las circunstancias demanden los mercados externos)
en que un comprador domiciliado en el extranjero transportará las mercade- y trabajo (necesidad de aumentar
los recursos de mano de obra).
rías compradas hacia su país (en el límite de la legalidad, o un poco más allá
también).

6.1.4. Requisitos para la aplicación


El artículo 3 del Decreto 855/97 establece los siguientes requisitos para que
pueda ejercerse la facultad de optar por el régimen simplificado de exportación.

Exportador inscripto y habilitado


Conforme el inciso a del artículo 3 del Decreto 855/97, el exportador debe
encontrarse “inscripto en el Registro de Importadores/Exportadores de la
Dirección General de Aduanas” y “habilitado para operar”.
En este marco, debemos señalar que a tenor del punto 1 del artículo 2 de
la Resolución General 26/97, la Administración Federal de Ingresos Públicos
exige, actualmente, que para acceder al presente régimen, las empresas
deben “poseer la clave única de identificación tributaria (CUIT) y el alta como
responsables inscriptos en el impuesto al valor agregado o en el régimen sim-
plificado para pequeños contribuyentes”.

Valores límite por operación


Conforme el inciso b del artículo 4 de la Resolución General 26/97 (AFIP)
–texto según Resolución General 1696/04 (AFIP), para la aplicación del proce-
dimiento simplificado de exportación– se exige “no superar el valor FOB, FOR
o FOT la suma de tres mil quinientos dólares estadounidenses (USD 3500)
por cada operación”. Este valor no es el valor origina-
riamente fijado, sino que sufrió
cambios provocados principal-
mente por la fluctuación del
LECTURA OBLIGATORIA tipo de cambio con la moneda
estadounidense.
Monzó, C. L (2009), Tratado aduanero e impositivo de las exportacio-

OO nes argentinas, Ediciones Macchi, Buenos Aires, p. 171.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


118

Valores límite por mes


Conforme el inciso c del artículo 4 de la Resolución General 26/97 (AFIP)
–texto según Resolución General 1696/04 (AFIP), para la aplicación del proce-
dimiento simplificado de exportación se exige que “las operaciones de venta
mensuales comprendidas en el presente régimen no deben superar la suma
total de setenta mil dólares estadounidenses (USD 70.000) en sus valores
F.O.B., F.O.R. o F.O.T., aun cuando las operaciones se realicen por más de
Este valor no es el valor origina- una aduana”.
riamente fijado, sino que sufrió
cambios provocados principal-
mente por la fluctuación del
1.
tipo de cambio con la moneda
estadounidense.
KK Fije valores límite por operación y por mes, motivando los importes
fijados.

LECTURA OBLIGATORIA

Monzó, C. L. (2009), Tratado aduanero e impositivo de las exporta-


OO ciones argentinas, Ediciones Macchi, Buenos Aires, p. 172.

Características de los bienes


Conforme el inciso f del artículo 3 del Decreto 855/97, el procedimiento sim-
plificado de exportación solo puede aplicarse respecto de “bienes producidos
en el país, nuevos sin uso, y no se encuentren alcanzados por una prohibición,
suspensión, o cupo a la exportación”.
Esta previsión aparece como razo-
nable, ya que el régimen simplifi-
cado de exportación se extiende 6.1.5. Requisitos de inscripción
en sus efectos a las operaciones
que no requieren más que sen- El artículo 2 de la Resolución General 26/97 (AFIP) establece los siguientes
cillas labores de control, sobre la
requisitos para que pueda ejercerse la facultad de optar por el régimen sim-
base de la información acotada,
circunstancias que no se compa- plificado de exportación.
decen con un eventual análisis
de estado de las mercaderías o Formulario de inscripción
su condición de exceptuadas del
régimen arancelario general para En punto a la inscripción en el Registro de Importadores/Exportadores de la
su exportación.
Dirección General de Aduanas exigida por el artículo 3 inciso a del Decreto
855/97, el punto 3 del artículo 2 de la Resolución General 26/97 (AFIP)
expresa que el operador puede inscribirse “en la misma aduana en cuya
jurisdicción se encuentra el domicilio comercial”, entendiendo por tal “los
establecimientos industriales y/o comerciales con domicilio comercial estable
[...], debidamente habilitados por las autoridades competentes, en los cuales
se efectúen ventas directas de bienes a nombre propio”.
En la aduana de jurisdicción, y conforme la previsión contenida en el inciso
a del punto 3 de la Resolución General 26/97 (AFIP), el responsable deberá
“presentar el formulario OM-1228/E en tres ejemplares”, en cumplimiento
de las exigencias previstas en la Resolución 145/93 (ex ANA) de la entonces
Administración Nacional de Aduanas (actual Dirección General de Aduanas).

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


119

Para el supuesto de que el operador ya se encuentre inscripto como expor-


tador bajo el régimen general, el párrafo segundo del punto 3 del artículo 2
de la Resolución General 26/97 (AFIP) prevé que “aquellos sujetos que se
encontraren inscriptos como exportadores deberán inscribirse nuevamente en
las condiciones que se establecen en la presente”.

Clave única de identificación tributaria


Conforme la previsión contenida en el inciso b del punto 3 del artículo 2 de
la Resolución General 26/97 (AFIP), el responsable deberá “exhibir, ante las
autoridades del registro, la constancia otorgada por este organismo de la
clave única de identificación tributaria (CUIT) asignada, o copia autenticada
por escribano público”.
Esta previsión es concordante con lo establecido en el punto 1 del artículo
2 de la misma Resolución General 26/97 (AFIP), el cual establece que para
acceder al régimen simplificado de exportación, los sujetos deben poseer la
clave única de identificación tributaria (CUIT).

LECTURA RECOMENDADA

RR
Monzó, C. L. (2009), Tratado aduanero e impositivo de las exportaciones argentinas,
Ediciones Macchi, Buenos Aires, pp. 176-177.

Domicilio comercial
Conforme la previsión contenida en el inciso b del punto 3 del artículo 2 de la
Resolución General 26/97 (AFIP), el responsable deberá “declarar el domicilio
comercial del establecimiento industrial o comercial […] adjuntando constan- El artículo 1002 del Código
Aduanero prescribe que “siempre
cia emitida por la autoridad habilitante del establecimiento”.
que estuviere ubicado dentro del
Si bien el cumplimiento de este requisito no inviste la relevancia de cuando radio urbano de la oficina aduane-
el domicilio debía situarse dentro de las jurisdicciones de las aduanas indica- ra en que tramitare la actuación,
das en el artículo 1 de la Resolución 26/97 (AFIP), continúa siendo importan- el domicilio registrado en dicha
oficina será considerado consti-
te como domicilio legal a los efectos de las tramitaciones aduaneras a que
tuido mientras el interesado no
hubiere lugar, sea que lo haya constituido el interesado, o bien teniéndose al constituyere otro en la actuación
domicilio real denunciado en ocasión de la inscripción respectiva, como domi- mencionada”.
cilio constituido para las sucesivas notificaciones si se encuentra dentro del
radio urbano de la Aduana, o a los fines de la primera notificación si se encuen-
tra fuera de ese radio.
El artículo 1003 del Código
Aduanero prescribe que “siem-
Personería para representación pre que el interesado no hubiere
constituido domicilio, el registra-
El último párrafo del punto 3 del artículo 2 de la Resolución General 26/97 do ante el servicio aduanero, que
(AFIP) prescribe que “en las inscripciones realizadas por personas jurídicas o estuviere ubicado fuera del radio
por intermedio de terceros, deberán acreditarse debidamente la personería urbano de la oficina aduanera en
que tramitare la actuación, será
y/o el mandato otorgado a ese efecto”. considerado como domicilio cons-
La expresión “debidamente” debe interpretarse como una remisión a los tituido al solo efecto de practicar
artículos 31 y 32 del Decreto 1759/72 reglamentario de la Ley 19549 –así la primera notificación”.
denominada Ley Nacional de Procedimientos Administrativos. El párrafo prime-

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


120

ro del artículo 31 establece en materia de actuación por poder y representa-


ción legal que “la persona que se presente en las actuaciones administrativas
por un derecho o interés que no sea propio, aunque le competa ejercerlo en
virtud de representación legal, deberá acompañar los documentos que acredi-
ten la calidad invocada”; y el siguiente párrafo fija en materia de representa-
ción legal que “sin embargo, los padres que comparezcan en representación
de sus hijos, y el cónyuge que lo haga en nombre del otro, no tendrán obliga-
ción de presentar las partidas correspondientes, salvo que fundadamente le
fueran requeridas”.
En cuanto a la forma de acreditar la personería, el artículo 32 del Decreto
reglamentario de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos dispone:

CC
Los representantes o apoderados acreditarán su personería desde la primera
gestión que hagan a nombre de sus mandantes con el instrumento público co-
rrespondiente, o con copia del mismo suscripta por el letrado, o con carta-po-
der con firma autenticada por autoridad policial o judicial, o por escribano
público.

Publicación en el Boletín de la Dirección General de Aduanas


El párrafo segundo del artículo 3 de la Resolución General 26/97 (AFIP) dis-
pone que “las inscripciones [...] serán publicadas en el Boletín de la Dirección
General de Aduanas, detallándose: a) el apellido y nombres, denominación
o razón social; b) clave única de identificación tributaria (CUIT); c) domicilio
comercial”.
Cabe preguntarse aquí si la publicación en trato es de efectos constituti-
vos o declarativos, esto es, si se requiere la publicación de la inscripción para
que un exportador pueda iniciar sus operaciones por el régimen simplificado
de exportaciones.
Nos inclinamos por la respuesta negativa, porque las condiciones que
deben reunirse están taxativamente enumeradas en el artículo 2 de la
Resolución 26/97 (AFIP), de cuya redacción surge que para acceder al presen-
te régimen, los sujetos [...] deberán reunir las siguientes condiciones.
También puede sostenerse este criterio, porque el párrafo primero del artículo
3 de la Resolución General mencionada prevé la extensión de una constancia,
“la cual acreditará la habilitación del responsable para realizar operaciones
por el presente régimen”.
Pero además, tampoco existe en los artículos 2 y 3 de la Resolución
General 26/97 una expresión “sin perjuicio de lo dispuesto” u otra equivalen-
te, que sugiera alguna identidad temática entre ambas disposiciones.

6.1.6. Documentación operativa


El régimen de exportación simplificada prevé la presentación de la documen-
tación operativa que se desarrolla a continuación.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


121

Formulario Factura-Permiso de Exportación Simplificada-Dto. 855/97


El formulario Factura-Permiso de Exportación Simplificada-Dec. 855/97 constituye
la documentación que más refleja operativamente la simplificación ordenada por
el artículo 4 del decreto mencionado, relativa a la documentación aduanera.
Fundamos esta apreciación en la circunstancia de que el exportador bajo
el régimen simplificado de exportación se encuentra exceptuado de confeccio-
nar y presentar el documento único aduanero (DUA) previsto para la realiza-
ción de todas las operaciones aduaneras. Surgen notables diferencias entre
ambos formularios.
En este formulario no se exige la
información correspondiente a la
LECTURA OBLIGATORIA clasificación arancelaria de las
mercaderías, lo cual torna innece-
saria la intervención de un asesor
Resolución General 26/97 (AFIP). “Artículo 7”, [en línea]. En:

OO Infoleg. Disponible en: <http://www.infoleg.gob.ar/infolegIn-


ternet/anexos/45000-49999/46091/norma.html> [Consulta:
13/9/2013].
especializado, y reduce costos.

xx

En cuanto a la cantidad de ejemplares, el párrafo primero del artículo 8 de la


Resolución General 26/97 (AFIP) explica que “[...] deberá emitirse por cuadru-
plicado. El duplicado, triplicado y cuadruplicado, contendrán los mismos datos
y se ajustarán a los requisitos del documento original”.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


122

La justificación de la cantidad de ejemplares requeridos está en el destino


asignado a cada uno de ellos, prescripto en el segundo párrafo del artículo 8.

LECTURA OBLIGATORIA

Resolución General 26/97 (AFIP). “Artículo 8”, [en línea]. En:

OO Infoleg. Disponible en: <http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/


anexos/45000-49999/46091/norma.htm> [Consulta: 13/9/2013].

En los casos en que las exportaciones conlleven tránsitos de exportación, el


artículo 3 de la Resolución General mencionada establece que “cuando la
modalidad de exportación se corresponda con un tránsito, el exportador apor-
tará dos (2) copias adicionales de la factura, que oficiarán de guía y tornaguía
respectivamente”.

Declaración jurada sobre origen y estado de las mercaderías


En uso de las facultades conferidas por el inciso a del artículo 5 del Decreto
855/97, la Administración Federal de Ingresos Públicos prescribe en el artí-
culo 4 de la Resolución General 166/98:

CC
Los exportadores, además de consignar la información establecida en el artículo
7 apartado b punto 4 de la Resolución General 26/97 (AFIP), deben declarar,
con carácter de declaración jurada, que la mercadería es de origen nacional,
nueva y sin uso.

Esta declaración jurada es la única exigencia de comprobación de origen de


las mercaderías objeto del régimen simplificado de exportación.

Certificados de intervención
También en uso de las facultades conferidas por el inciso a del artículo 5 del
Decreto 855/97, la Administración Federal de Ingresos Públicos prescribe en
el inciso a del artículo 5 de la Resolución General 26/97 (AFIP) que las mer-
caderías deberán, en el momento de la exportación, “estar acompañadas de
los certificados o autorizaciones que correspondan al tipo de mercadería, emi-
tidos por los organismos pertinentes (SNSCA, IASCAV, Fabricaciones Militares,
etcétera), de acuerdo con las normas que los exijan.

La intervención de organismos
públicos con conocimientos Certificado de origen
científicos y técnicos especiali-
zados coadyuva decisivamente El artículo 6 de la Resolución General 26/97 (AFIP) prevé:
a las labores de control a cargo
del servicio aduanero en torno a

CC
las características de las merca- Cuando corresponda y los compradores lo soliciten –aunque no sea necesario con
derías y su estado, simplificando relación al régimen–, los exportadores gestionarán ante las cámaras o entidades
esta actividad.
habilitadas los certificados de origen de la mercadería, a fin de ser exceptuada del
arancel externo común que pudiera corresponder en el país de importación.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


123

Queda claro del texto transcripto que no será necesaria a los efectos de la
determinación del origen de las mercaderías en el régimen simplificado de
exportación, ninguna otra documentación que la Declaración Jurada de Origen,
prevista por el artículo 4 de la Resolución General 166/98 (AFIP), emitiéndose
Certificado de Origen al solo efecto de ser requerido por el comprador para
la aplicación de preferencias o exenciones arancelarias otorgadas por el país
importador teniendo en cuenta el origen de las mercaderías.

6.1.7. Procedimientos operativos


En este apartado, analizaremos los procedimientos operativos desde una
perspectiva estrictamente operativa (alternativas según el lugar de entrega,
pautas para la verificación de las mercaderías y modalidad de registración de
las operaciones) y desde otra perspectiva tributaria (ingreso de divisas por
cobro de exportaciones, pago de derechos de exportación, cobro de estímulos
a la exportación y recupero del impuesto al valor agregado).

Alternativas según el lugar de entrega


Los incisos a y b del artículo 9 de la Resolución General 26/97 (AFIP) prevén
respectivamente dos procedimientos alternativos, dependiendo de que la
venta se efectúe con el paso de las mercaderías por la aduana, o se efectúe
con la entrega de las mercaderías en el establecimiento comercial o industrial
del vendedor-exportador.
Para el primer caso, el inciso a del artículo 9 en trato prevé:

CC
Deberán presentarse en la aduana, juntamente con la mercadería que se ex-
porta, los cuatro (4) ejemplares y de corresponder los certificados referidos en
el inciso a del artículo 5. La intervención aduanera al dorso del duplicado será
la constancia de haberse efectuado la exportación, sin perjuicio de las registra-
ciones pertinentes a los fines de las verificaciones a realizar por este
organismo.

Para el segundo caso, el inciso b del artículo 9 en trato prevé:

CC
[...] el vendedor deberá entregar al comprador la mercadería juntamente con el
original, triplicado y cuadruplicado de la factura respectiva a los efectos de que
este los presente en la aduana en el momento de la exportación, juntamente
–de corresponder– con los certificados referidos en el inciso a del artículo 5. El
paso por la aduana de los bienes vendidos bajo este procedimiento deberá reali-
zarlo el adquirente dentro de los sesenta (60) días corridos de emitida la
factura.

En ambos supuestos, la intervención aduanera en el ejemplar duplicado del


formulario factura-permiso de exportación simplificada-Dec. 855/97 es la
constancia en poder del vendedor-exportador, de la realización regular de la
exportación, que deberá exhibir en ulteriores inspecciones.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


124

Pautas para la verificación de las mercaderías


La Administración Federal de Ingresos Públicos, en uso de la facultad que le
fue conferida por el Poder Ejecutivo Nacional para “dictar las normas comple-
mentarias del presente régimen” –inciso a del artículo 5 del Decreto 855/97–,
en el segundo párrafo del artículo 10 de la Resolución General 26/97 (AFIP)
dispuso que “las operaciones de exportación bajo este régimen serán de
verificación selectiva”.
Pues bien, la Dirección General de Aduanas mediante el dictado de la
Resolución 363/97 (DGA) estableció el requisito de la verificación física obli-
gatoria para las mercaderías que se exportaran bajo el régimen simplificado.

2.

KK Escriba las razones por las cuales considera que podría corresponder la
verificación obligatoria en el régimen simplificado de exportación, y las
razones por las cuales podría corresponder la verificación selectiva.

Sin embargo, la Administración Federal de Ingresos Públicos mediante el dic-


tado de la Resolución General 166/98 (AFIP), dispuso, en su artículo 2, “dejar
sin efecto el artículo 1 de la Resolución 363/97 (DGA)”, instaurando, por
tanto, el régimen de selectividad de controles ya establecido para el régimen
general mediante Resolución 125/97 de la entonces Administración Nacional
de Aduanas (actual Dirección General de Aduanas).

3.

KK Lea el artículo 31 de la Constitución Nacional, y a la luz de su


texto, concluya si la Resolución 363/97 DGA puede ser tachada de
inconstitucional.

Modalidad de registración de las operaciones


Los párrafos primero y segundo del artículo 10 de la Resolución General
26/97 (AFIP), según los textos que fueran reemplazados mediante el dictado
del artículo 2 de la Resolución 166/98 (AFIP), dispone:

CC
En el ámbito de la División Aduana de jurisdicción [...] se registrarán por me-
dios manuales o informáticos las operaciones con los ejemplares de la docu-
mentación retenida, individualizando al exportador con la clave única de identi-
ficación tributaria (CUIT) asignada, siendo el número de Factura- permiso de
exportación simplificada- Dec. 855/97 el que corresponda a la operación res-
pectiva. Facúltese a los jefes de División Aduana a disponer el ámbito, sección
u oficina, donde se llevará a cabo el registro mencionado precedentemente,
debiendo adoptar las medidas de control interno que el caso impone, sin per-
juicio de consolidar las registraciones en la sección registro.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


125

Así, es el agente aduanero interviniente quien carga la información en el


Sistema Informático MARIA, o bien registra el formulario Factura-permiso
de exportación simplificada-Dec. 855/97 conforme el método –denominado
“manual”– tradicional subsidiario.
Surge una importantísima excep-
ción a la regla operativa vigente en
materia de regímenes generales
LECTURA OBLIGATORIA
aduaneros, cuál es la presenta-
ción del documento único adua-
Monzó, C. L. (2009), Tratado aduanero e impositivo de las expor-

OO taciones argentinas, Ediciones Macchi, Buenos Aires, pp. 186-188.


nero por parte del declarante en
el Sistema Informático MARIA, y
su ulterior validación en dicho
Sistema por parte del personal
aduanero.

Tránsitos de exportación
El párrafo segundo del artículo 14 de la Resolución General 26/97 (AFIP)
prevé que “todo traslado de mercaderías comprendidas en el presente régi-
men [simplificado de exportación] deberá realizarse con el respaldo de la
factura respectiva como único documento válido.
Por su parte, el artículo 3 de la Resolución General 302/98 (AFIP)
prescribe:

CC
Cuando la modalidad de la operación de exportación se corresponda con un
tránsito, el exportador aportará dos (2) copias adicionales de la factura que
oficiarán de guía y tornaguía, respectivamente, siendo de aplicación el Acuerdo
de Alcance Parcial sobre Transporte Internacional Terrestre [...] cuando
corresponda.

LECTURA OBLIGATORIA

Monzó, C. L. (2009), Tratado aduanero e impositivo de las expor-

OO taciones argentinas, Ediciones Macchi, Buenos Aires, pp. 195-196.

Ingreso de divisas por cobro de exportaciones


La Comunicación “A” número 3473 del Banco Central de la República
Argentina introdujo un régimen de liquidación de las divisas que ingresan al
país por cobro de exportaciones, en el marco de la obligatoriedad del ingreso
de divisas provenientes de operaciones de comercio exterior prescripta por la
Comunicación “A” número 3382.
Este régimen no contempla como excepción al procedimiento simplifica-
do de exportación, por lo cual los exportadores por este régimen igualmen-
te deberán ingresar las divisas dentro de los plazos que correspondan a las
mercaderías exportadas.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


126

LECTURA OBLIGATORIA

Monzó, C. L. (2009), Tratado aduanero e impositivo de las expor-

OO taciones argentinas, Ediciones Macchi, Buenos Aires, pp. 188-190.

Pago de derechos de exportación


El procedimiento simplificado de exportación se encuentra alcanzado por
el régimen general y, por lo tanto, se le aplica el artículo 789 del Código
Aduanero, el cual prescribe que “el pago de la obligación tributaria aduanera
debe ser efectuado al contado y antes del libramiento de la mercadería, salvo
El ar tículo 330 del Código los casos en que el libramiento fuere autorizado bajo el régimen de garantía”.
Aduanero expresa que “libra- Cabe apuntar que los mecanismos de pago del procedimiento general de
miento, a los efectos de expor- exportación, presentaban algunos inconvenientes en cuanto a su adecuación
tación, es el acto por el cual el
a las alternativas operativas para la realización de las operaciones bajo el
servicio aduanero autoriza la sali-
da con destino al exterior de la régimen simplificado de exportación, ya que el procedimiento general con la
mercadería objeto de despacho”. impronta del Sistema Informático MARIA prevé la constitución de sub-cuentas
a nombre de un importador/exportador y un despachante de aduana, cuentas
en las que se acreditan los fondos. Si bien este inconveniente ha sido subsa-
nado insertando la expresión “DGA régimen simplificado de importación” y un
número de clave, subsisten algunos otros inconvenientes.

LECTURA OBLIGATORIA

Monzó, C. L. (2009), Tratado aduanero e impositivo de las expor-

OO taciones argentinas, Ediciones Macchi, Buenos Aires, pp. 190-192.

Cobro de estímulos a las exportaciones


El Decreto 350/00, por el cual el Poder Ejecutivo Nacional sustituyó el texto
del artículo 8 del Decreto 855/97, ordena a su vez que “las exportaciones que
se realicen a extrazona gozarán de los reintegros, reembolsos o cualquier otro
estímulo aduanero que pudieran corresponder a las mercaderías, mientras
que las destinadas a intrazona implicarán la renuncia irrevocable a solicitar
dichos beneficios”.
Así, en los hechos los exportadores por el procedimiento simplificado de
exportación se encuentran en igual situación que los exportadores por el pro-
cedimiento general.

LECTURA OBLIGATORIA

Monzó, C. L. (2009), Tratado aduanero e impositivo de las expor-

OO taciones argentinas, Ediciones Macchi, Buenos Aires, pp. 192-193.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


127

Recupero del impuesto al valor agregado


La Resolución General 2000/06 (AFIP) mantiene los lineamientos por los cua-
les se elimina la vigencia de un régimen de recupero anticipado del impuesto
al valor agregado, implementándose un régimen único, y así no hay diferencia
alguna en esta materia entre el procedimiento simplificado de exportación y
el procedimiento general.

LECTURA RECOMENDADA

RR
Sternberg, A. R. (2003), El IVA y las exportaciones de bienes y servicios. Nuevo régimen
de recupero del IVA para los exportadores, Aplicación Tributaria S. A., Buenos Aires, pp.
61-68.

6.1.8. Disposiciones generales


En este apartado, nos referiremos a las causales de prohibición de acceso al
régimen simplificado de exportación, y a su régimen sancionatorio, ya que son
previsiones que se apartan del régimen general.

Prohibición de acceso
Conforme las facultades conferidas por el inciso a del artículo 5 del Decreto
855/97, la Administración Federal de Ingresos Públicos prescribe en el artículo
11 de la Resolución General 26/97 (AFIP):

CC
No podrán acceder al presente régimen quienes posean antecedentes penales
o contravencionales a las normas que regulan las exportaciones e importacio-
nes, o se encontraran comprendidos en denuncias formuladas o querellas ini-
ciadas por la Administración Federal de Ingresos Públicos o la Dirección
General Impositiva, con fundamento en la Ley 23771 y sus modificaciones o
Ley 24769, según corresponda, siempre que se hubiera dictado la prisión pre-
ventiva o, en su caso, existiera auto de procesamiento.

LECTURA OBLIGATORIA

Monzó, C. L. (2009), Tratado aduanero e impositivo de las expor-

OO taciones argentinas, Ediciones Macchi, Buenos Aires, pp. 196-198.

Régimen sancionatorio
El artículo 7 del Decreto 855/97 prescribe que “el incumplimiento de los
requisitos establecidos en el presente régimen hará pasible al exportador de
la exclusión del mismo, sin perjuicio de la aplicación de las penalidades que
correspondieren en virtud de lo dispuesto por las normas vigentes”.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


128

En este marco, el artículo 13 de la Resolución General 26/97 (AFIP)


establece:

CC
La aplicación de las sanciones que pudieren corresponder por incumplimiento
a los requisitos del régimen, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 7 del
Decreto 855/97, no afectará la inscripción del responsable para continuar ex-
portando por el régimen general.

6.1.9. Estadísticas relativas al régimen simplificado de exportación


En los gráficos que presentamos a continuación, desplegamos algunos datos
estadísticos relativos al régimen simplificado de exportación.

G.6.1.

G.6.2.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


129

G.6.3.

G.6.4.

G.6.5.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


130

4.

KK Exponga la razón por la que no coinciden proporcionalmente los movi-


mientos registrados respecto de la cantidad de operaciones y los valores
FOB, en los años 1999 y 2000.

5.
Informe las causas por las que el movimiento es casi nulo, y sugiera pro-
puestas que incentiven la utilización de este régimen simplificado.

6.2. Procedimiento simplificado de importación


6.2.1. Normativa aplicable
La normativa argentina relativa al régimen simplificado de importación está
constituida por el Decreto 161/99 del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) del 04
de marzo de 1999, y por la Resolución General de la Administración Federal
de Ingresos Públicos 503/99 (AFIP) de fecha 17 de marzo de 1999.
Si bien a tenor de los considerandos del Decreto 161/99 (PEN) hace alu-
sión a los artículos 664 y 765 de la Ley 22415 –así denominada Código
Aduanero–, creemos que el fundamento de la competencia del Poder Ejecutivo
Nacional en orden a la implantación del régimen simplificado de importación
–asumida de las atribuciones conferidas a la entonces Administración Nacional
de Aduanas (actual Dirección General de Aduanas)– estriba en el artículo 235
del cuerpo legal citado, el cual prescribe:

CC
La Administración Nacional de Aduanas determinará las formalidades y los de-
más requisitos con que deberá comprometerse la declaración prevista en el
art. 234, incluidas las relativas a la descripción de la mercadería, como así
también la documentación complementaria que deberá presentarse con
aquella.

6.

KK Lea los artículos 664 y 765 del Código Aduanero, e informe si a su


criterio estas normas fundan adecuadamente la competencia del
Poder Ejecutivo Nacional para implantar el régimen simplificado de
importación.

6.2.2. Ámbito geográfico de aplicación


Como hemos ya visto, el régimen simplificado de exportación posee, en cuan-
to a su ámbito geográfico de aplicación, dos etapas. La primera restringida a
ciertas aduanas de frontera y a ciertos países limítrofes, y la segunda de plena
amplitud a todas las aduanas y a todos los países, a partir del año 1998.
Esta experiencia fue recogida en ocasión del diseño del régimen simplifi-
cado de importación, sancionado un años después de 1998, ya que desde
el mismo inicio no se circunscribió la aplicabilidad de este régimen a ninguna
aduana de registro, ni a ningún país en particular, aprovechando la experien-
cia recogida en materia de régimen simplificado de exportación.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


131

6.2.3. Objetivos del régimen simplificado de importación


Los objetivos del régimen simplificado de importación, por expresa remisión
de las consideraciones del Decreto 161/99, son los mismos que para la
exportación simplificada, con parecidos, pero no idénticos, alcances, que son
los que se desarrollan a continuación.

Propender al desarrollo económico regional


La utilización de regímenes simplificados de importación, así como de exporta-
ción, conlleva mayores oportunidades para aquellos empresarios que efectúan
operaciones comerciales de escasa entidad relativa. De hecho, la importación
de insumos a costos menores que los vigentes en materia de régimen sim-
plificado de exportación provoca una disminución de costos en los procesos
productivos y, por tanto, mejores perspectivas en cuanto a la competitividad
tanto interna como externa de los productos que se fabriquen.
Como consecuencia natural, el
Desalentar la realización de operaciones marginales crecimiento de las empresas con-
lleva el desarrollo de las regiones
La utilización de regímenes simplificados de importación invita a un mayor en donde están asentadas, porque
compromiso del empresario comprador respecto del cumplimiento de la nor- aumentará la demanda de facto-
res productivos, tales como capital
mativa nacional en materia de importación, con lo cual el comprador no tendrá (financiamiento para los nuevos
motivo alguno para desentenderse de las circunstancias en que recibirá las emprendimientos que demanden
mercaderías (en el límite de la legalidad, o un poco más allá también). los mercados externos) y trabajo
(necesidad de aumentar los recur-
Debemos acotar que este objetivo se desdibuja un tanto en materia de
sos de mano de obra).
importación, ya que estas situaciones anómalas no alcanzan los niveles de
anormalidad verificados en materia de exportación, a tal punto que estas irre-
gularidades se encontraban geográficamente localizadas en las jurisdicciones
a las cuales originariamente se aplicó el régimen simplificado de exportación.

6.2.4. Requisitos para la aplicación


De los artículos 2 y 3 del Decreto 161/99, así como de la primera sección
del anexo II de la Resolución General 503/99 (AFIP) surgen los requisitos
para que pueda ejercerse la facultad de optar por el régimen simplificado de
importación, requisitos que se analizan a continuación.

Importador inscripto y habilitado


El primer párrafo de la primera sección de la Resolución General 503/99 (AFIP)
prescribe “que los usuarios que soliciten efectuar destinaciones de impor-
En ocasión de tratar los requisitos
tación bajo este régimen estén habilitados en el Registro de Importadores/ de inscripción en el régimen de
Exportadores de la Dirección General de Aduanas”, y “habilitado para operar”. exportación simplificada, ya ade-
Vale decir que operará bajo este régimen sin necesidad de inscripción lantábamos nuestro criterio a favor
de implementar, para el régimen
adicional alguna quien se encuentre inscripto y habilitado para operar como
simplificado de exportación, un
Importador-Exportador y opte por la aplicación de los regímenes simplificados esquema operativo como el pre-
para cuando se constate que la operación satisface los requisitos normativos visto normativamente para el régi-
para la aplicabilidad de los regímenes (como por ejemplo, valores límite por men simplificado de importación.
operación).

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


132

Valores límite por operación


Conforme el artículo 2 del Decreto 161/99, el Poder Ejecutivo Nacional ordenó
que “el valor FOB de cada operación no podrá superar la suma de dólares
estadounidenses tres mil (USD 3000)”.
Puede observarse del texto transcripto precedentemente, que este solo
hace alusión a la cláusula FOB propia de la vía marítima sin contemplar sus
variantes –según la vía de transporte utilizada– FOT (vía terrestre) o FOR (vía
ferroviaria). Pero evidentemente se trata de un olvido del legislador antes que
de una previsión de este en orden a limitar la aplicabilidad del régimen a las
importaciones cuyas mercaderías sean transportadas únicamente vía maríti-
ma. Además, un limitación relativa a la vía de transporte no es lógica, porque
la logística marítima normalmente sugiere el transporte de mercaderías cuyo
valor FOB, FOT o FOR supera la suma de dólares estadounidenses tres mil
(USD 3000).

Esta previsión aparece como razo- Cantidad límite de operaciones por mes
nable para determinar, sobre la
base de la experiencia operativa, Conforme el artículo 2 citado, el Poder Ejecutivo Nacional también ordenó que
la entidad de las operaciones
el movimiento de operaciones bajo el régimen simplificado de importación no
que no requiere más que senci-
llas labores de control, según la podrá superar “[…] un máximo de cuatro (4) operaciones mensuales por cada
información acotada de la decla- importador”.
ración contenida en el formulario Nótese que del texto completo del artículo 2 del Decreto 161/99, no puede
específico y propio del régimen
simplificado.
deducirse que se haya fijado el valor mensual límite de dólares estadouniden-
ses doce mil (USD 12.000), ya que no necesariamente el valor FOB, FOT o
FOR de las mercaderías en las cuatro (4) operaciones permitidas mensual-
mente, ascenderán al valor máximo límite de dólares estadounidenses tres
mil (USD 3000).

7.

KK Fije cantidad y valores límite, motivando los importes fijados.

Características de los bienes


Conforme el inciso a del artículo 3 citado del Decreto 161/99, el Poder
Ejecutivo Nacional ordena que para ser objeto del régimen simplificado de
importación las mercaderías deberán:

CC
a) Ser nuevas, sin uso, y sin reacondicionar. b) No estar sujeta su importación
a prohibición, a cupos ni a intervenciones de otros organismos. c) No estar in-
cluidas en regímenes promocionales que determinen algún tipo de exención
y/o beneficio tributario. d) Las exigidas por el Decreto 477/97 del 22 de mayo
de 1997, cuando así correspondiere.

En la República Argentina existen numerosas mercaderías sujetas a prohibi-


Véase artículo 608, 609 y 610 ciones, como, por ejemplo, aquellas objeto de derechos de propiedad intelec-
del Código Aduanero.
tual, sujetas a prohibiciones de carácter económico; o las consideradas del
patrimonio artístico, sujetas a prohibiciones de no económico.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


133

También existen mercaderías sujetas a cupos, y mercaderías sujetas a


suspensiones.
En líneas generales, estas previsiones aparecen como razonables, puesto
que el régimen simplificado de importación se extiende en sus efectos a las
operaciones que no requieren más que sencillas labores de control, sobre la
base de la información acotada, circunstancias que no se compadecen con
un eventual análisis de estado de las mercaderías o su condición de excep-
tuadas del régimen arancelario general para su exportación.

LECTURA OBLIGATORIA

Monzó, C. L. (2005), Regímenes Aduaneros Simplificados.

OO Herramientas Aduaneras para el Comercio Exterior, Ed. AMFEAFIP,


Buenos Aires, pp. 90-94.

PARA REFLEXIONAR

¿Por qué cree usted que la intervención de terceros organismos impi-

PP de la aplicación del régimen simplificado de importación, y no la


impide para la aplicación del régimen simplificado de exportación?

6.2.5. Documentación operativa


Del texto del artículo 5 del Decreto 161/99 (AFIP), surge que el Poder Ejecutivo
Nacional ordena a la Administración Federal de Ingresos Públicos “establecer
un procedimiento simplificado relativo a la documentación exigida por las
normas impositivas y aduaneras, prescindiendo a tal efecto de los requisitos
legales o reglamentarios de naturaleza meramente formal”.
Habida cuenta de que la documentación operativa que acompaña a la soli-
citud de destinación se confecciona en el exterior, la Administración Federal
de Ingresos Públicos no posee mayor margen normativo para influir en la sim-
plificación de la documentación operativa, de modo que se mantienen vigen-
tes en todos sus términos las previsiones adoptadas por la Administración
Federal de Ingresos Públicos en ocasión del dictado de la Resolución General
581/99. Esta resolución general prevé la utilización de la siguiente documen-
tación: factura comercial original, documento de transporte original, certifica-
do de origen, en su caso, copia del documento aduanero de exportación, en
caso de procedencia de zonas francas, declaración de valor, declaración jura-
da anticipada de importación, certificado de inspección preembarque, en su
caso, formulario informativo, en su caso, y factura comercial original emitida
en el país, en su caso.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


134

LECTURA OBLIGATORIA

Monzó, C. L. (2005), Regímenes Aduaneros Simplificados.

OO Herramientas Aduaneras para el Comercio Exterior, Ed. AMFEAFIP,


Buenos Aires, pp. 95-101.

6.2.6. Procedimientos operativos


En este apartado, nos ocuparemos de desarrollar las pautas para la verifica-
ción de las mercaderías y la modalidad de registración de las operaciones.

Pautas para la verificación de las mercaderías


En ejercicio de las previsiones del artículo 5 del Decreto 161/99, y en uso
de las facultades conferidas por el inciso a del artículo 6 del citado cuerpo
normativo, la Administración Federal de Ingresos Públicos estableció mediante
el dictado de la previsión contenida en el punto 8 del apartado “Instrucciones
operativas” del anexo II de la Resolución General 503/99 (AFIP):

CC
Cumplido el procedimiento previsto en el apartado 6 anterior [firma de la docu-
mentación por el interesado, certificada por el verificador actuante, una vez
constatado por este que la operación se encuentra comprendida dentro del ré-
gimen simplificado de importación] el verificador procederá a la apertura y veri-
ficación de los bultos en presencia del interesado.

Del texto transcripto surge que las mercaderías afectadas a la totalidad de las
operaciones que se tramiten por el régimen simplificado de importación serán
objeto de verificación física.

8.

KK Escriba los motivos por los cuales, en su criterio, rige la verificación obli-
gatoria en el régimen simplificado de importación, cuando en el régimen
simplificado de exportación rige la verificación selectiva.

Modalidad de registración de las operaciones


En el apartado “Registro de las destinaciones simplificadas de importación”
del anexo III de la Resolución General 503/99 (AFIP), la Administración Federal
de Ingresos Públicos ordenó que “el servicio aduanero, a través de los funcio-
narios habilitados para tal fin, será el encargado del registro, en el Sistema
Informático MARIA, de la destinación, para lo cual dispondrá de una tarjeta
inteligente de ingreso al sistema”.
Correlativamente, el punto 9 del apartado “Instrucciones operativas” de la
Resolución General 503/99 (AFIP) citada, prevé que “finalizada la verificación
de las mercaderías, y de no mediar objeciones, el agente designado a ese
efecto procederá en los puestos de trabajo habilitados, a registrar la destina-
ción de importación simplificada.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


135

Del texto transcripto, surge la falta de obligación del importador de confec-


cionar el documento único aduanero, ahora a cargo de personal aduanero, lo
cual, como en el régimen simplificado de exportación, también posee la virtua- Así, el empresario solo debe rea-
lidad de tornar innecesaria la intervención de un asesor técnico especializado lizar las actividades de mercadeo
(como un despachante de aduana), con la consiguiente reducción de costos en el extranjero una vez celebra-
do el acuerdo con proveedores
operativos a modo de aliciente adicional.
del extranjero, y proveerse de la
documentación normal y usual en
toda operación comercial de com-
6.2.7. Disposiciones generales praventa internacional. Lo demás
estará a cargo de la aduana.
En este apartado, como lo hicimos con el régimen simplificado de exportación,
nos referiremos a las causales de prohibición de acceso al régimen simplifica-
do de importación, y a su régimen sancionatorio, ya que son previsiones que
se apartan del régimen general.

Prohibición de acceso
Habida cuenta de no existir previsión normativa en cuanto a una inscripción
especial para operar en el régimen simplificado de importación, tampoco se
han dictado previsiones especiales en cuanto al acceso a este régimen.

Régimen sancionatorio
El artículo 7 del Decreto 161/99 prescribe:

CC
El incumplimiento de los requisitos establecidos en el presente régimen [sim-
plificado de importación] hará pasible al importador de la exclusión del mismo,
sin perjuicio de la aplicación de las penalidades que correspondieren en virtud
de lo dispuesto por las normas vigentes.

El artículo 7 transcripto en el párrafo precedente es, a su vez, transcripción


textual del artículo 7 del Decreto 855/97 en materia de régimen simplificado
de exportación.
Si bien nos pronunciábamos en desacuerdo con esta norma en materia
de régimen simplificado de exportación, no aparecerá como un contrasentido
que aquí estemos de acuerdo con esa prescripción, pues se trata de situacio-
nes totalmente diferentes, si se tiene en cuenta que en el régimen simplifica-
do de exportación rige un sistema de inscripción especial adicional, no vigen-
te en materia de régimen simplificado de importación. En este sentido, cabe
recordar que el artículo 13 de la Resolución General 26/97 (AFIP) establece
en materia de exportación simplificada que “la aplicación de las sanciones
que pudieren corresponder por incumplimiento a los requisitos del régimen,
de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 7 del Decreto 855/97, no afectará
la inscripción del responsable para continuar exportando por el régimen gene-
ral”, y nosotros aludíamos a la conducta del operador como única.
Pero esta conformidad no se extiende a que la comisión de cualquier falta
implique la exclusión, aun cuando se interprete que esta puede ser no solo
definitiva (la eliminación), sino también temporal (la suspensión). En este sen-
tido, nos parece adecuada la remisión a la estructura sancionatoria definida
en el Código Aduanero, que prevé la sanción de apercibimiento, además de la
suspensión y la eliminación.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


136

6.2.8. Estadísticas relativas al régimen simplificado de


importación
En los cuadros que presentamos a continuación, desplegamos algunos datos
estadísticos relativos al régimen simplificado de importación, agregando que
no se consignan años posteriores, dado que en esos años no hubo movimien-
to registrado al amparo de este régimen simplificado.

G.6.6. Importación simplificada. Cantidad de operaciones anuales

G.6.7. Importaciones simplificadas. Totales de operaciones por aduana

G.6.8. Importaciones simplificadas. Valores F.O.B. Anuales, en dólares


estadounidenses

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


137

G.6.9. Importaciones simplificadas. Totales valores F.O.B. por aduana, en


dólares estadounidenses

G.6.10. Cantidad de importadores

9.

KK Analice los gráficos e informe las causas por las que el movimiento es
casi nulo, y sugiera propuestas que incentiven la utilización de este régi-
men simplificado.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


138

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


139

Regímenes de agilización aduanera

Objetivos
•• Aprehender los lineamientos relativos a la consolidación en planta de
exportación.
•• Conocer los requisitos para la aplicación del régimen.
•• Aprehender los lineamientos relativos al Sistema Aduanero de Operadores
Confiables.
•• Conocer los requisitos para la aplicación del régimen.
•• Tener presente la aplicabilidad de los regímenes de agilización aduanera
como herramienta de las pymes en sus actividades de comercio exterior.

7.1. Consolidación en planta de exportación


A continuación, nos introduciremos en los lineamientos principales de este
régimen de agilización aduanera por el cual el exportador puede contar con el
control aduanero en la misma actividad de carga en su planta, sin trasladarse
a una zona primaria a tal efecto.

7.1.1. Concepto
¿A qué aludimos cuando hacemos referencia a la denominada consolidación
en planta de exportación?
Por “consolidación”, en la terminología aduanera, se entiende la puesta
a disposición de mercaderías correspondientes a distintos documentos
(conocimientos de embarque) en favor del servicio aduanero, a los efectos del
control de aquellas, con ocasión de su carga conjunta en un mismo medio de
transporte. Así, el punto 1.1 del anexo II de la Resolución 3148/88 (ex ANA)
de la entonces Administración Nacional de Aduanas, hoy Dirección General de
Aduanas, establece con alcance de definición:

CC
Carga consolidada es aquella que amparada por un conocimiento o equivalen-
te, llamado madre, en el que consta la condición de “carga consolidada”, agru-
pa una o más partidas de una o varias consignaciones, cubiertas estas por
sus respectivos conocimientos o equivalentes, denominados hijos, y que tiene
por finalidad reducir los gastos de flete.
[A su vez, el punto 1.4 del anexo V de la resolución citada agrega que] Se pro-
cederá al ingreso de la carga a las bodegas fiscales, a fin de proceder a la con-
solidación bajo remito, operación que será verificada por la aduana intervinien-

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


140

te contra el respectivo Permiso de embarque, la que finalmente se amparará


con un conocimiento madre, alojándose o no la mercadería en contenedores o
similares.

Este significado surge igualmente de los términos de la Resolución General


1161/01 (AFIP), por la cual la Administración Federal de Ingresos Públicos
reglamenta la tramitación de las destinaciones de exportación que se registran
a través del Sistema Informático MARIA, cuyo artículo 9 prescribe que “en las
fábricas, plantas o sus depósitos, en los cuales se efectúen operaciones de
carga y/o consolidación de mercaderías destinadas a la exportación, será
obligatorio contar con terminales con conexión al Sistema Informático MARIA”.
La redacción de la transcripción parcial que hemos efectuado del artículo
9 de la Resolución General 1161/01 (AFIP), nos lleva a la cuestión de cuál es
la vinculación existente entre los términos “carga” y “consolidación”.
Como expresamos anteriormente, por “consolidación” se entiende la pues-
ta a disposición conjunta de mercaderías, pese a corresponder a distintos
documentos, en favor del servicio aduanero a los efectos del control de aque-
llas, con ocasión de su carga en el medio de transporte respectivo, la cual
guarda una cierta identidad operativa con la expresión “carga”, que en un
ámbito de mayor precisión se refiere a una carga de mercaderías correspon-
dientes a un mismo documento. Para mayor abundamiento, cabe remitirnos a
la misma Resolución General 1161/01 (AFIP). En efecto, mientras que el ítem
c.1.1 del anexo III de la Resolución General en trato expresa que “si el trámite
[de control aduanero de la destinación de exportación] hubiera sido interrum-
pido antes de producida la consolidación de la carga, la destinación deberá
tramitar por el canal rojo de selectividad; el siguiente ítem, el c.1.2, expresa
por su parte que “si el trámite hubiera sido interrumpido antes de producida
la consolidación de la carga, el servicio aduanero deberá arbitrar los medios
que permitan asegurar la integridad e identidad de las mercaderías hasta el
momento de su efectiva carga”.
En cuanto a lo que debe entenderse por “planta”, el párrafo primero del
artículo 2 de la Resolución General 2977/10 (AFIP) prescribe:

CC
Defínese como “planta” susceptible de ser habilitada, en el marco de este ré-
gimen, a todo predio que:
a) El exportador tenga derecho a su uso exclusivo.
b) Se encuentre ubicado en la misma jurisdicción aduanera (Dirección Regional
Aduanera, Dirección de Aduana de Buenos Aires o Dirección de Aduana de
Ezeiza) donde el exportador desarrolla su actividad económica –industrial y/o
comercial– inherente a las mercaderías alcanzadas por esta operatoria.
c) Cumpla con los requisitos indicados en el anexo I de la presente.

El párrafo segundo de este artículo 2 define el alcance de la expresión “uso


exclusivo” del inciso a del párrafo primero, y podríamos decir que se trata de
un alcance amplio:

CC
No obstante, están incluidos en el inciso a precedente, entre otros, los inmue-
bles respecto de los cuales se tenga derecho a su uso por tratarse de socieda-
des controladas o vinculadas según lo dispuesto en el Artículo 33 de la Ley Nº

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


141

19550 y sus modificaciones o por ser partícipe de los sujetos indicados en el


artículo 1.º de la Resolución General 2551 y su modificatoria –incluidas las
cooperativas–, así como aquellos casos en los que el exportador tenga el uso
del predio, por ser el lugar donde se realizan las tareas relacionadas directa-
mente con los procesos industriales y/o comerciales vinculados a la exporta-
ción de la mercadería de que se trate.

Como puede advertirse, el concepto de “planta” es muy amplio, desarrollán-


dose desde una perspectiva objetiva y no subjetiva, puesto que atiende en
exclusividad a la funcionalidad del punto operativo, sin ser necesario que ese
punto operativo sea de propiedad del exportador.

7.1.2. Objetivos
Los objetivos explicitados en los considerandos de la Disposición 23/2000
(DGA) –que aunque esta haya sido derogada mantienen su virtualidad–, supo-
nen el beneficio para los exportadores de efectuar las operaciones de carga
de las mercaderías que serán objeto de operaciones de exportación, con la
consiguiente disminución de costos operativos, estableciendo por su parte la
carga de la información respectiva en el Sistema Informático MARIA, el cual
“[...] no generará costos significativos para el usuario y facilitará los pagos de
reintegros y recupero de impuesto al valor agregado”.

Disminuir los costos de las operaciones de exportación


La utilización del régimen simplificado de consolidación en planta de expor-
tación conlleva el beneficio para el exportador de no requerírsele el traslado
de las mercaderías a otras zonas aduaneras primarias o secundarias para el
control por parte de la Aduana de las operaciones de su carga en los medios
de transporte que las conducirán hacia el exterior de nuestro país. De allí que
el artículo 5 haga referencia a que si el exportador no adopta este régimen
“[...] deberá consolidar sus cargas en zona primaria aduanera, o en áreas o
depósitos habilitados para operaciones aduaneras en zona secundaria adua-
nera, según corresponda”.
Como consecuencia natural, la disminución de costos operativos coadyu-
va al crecimiento de las empresas respectivas, el cual, a su vez, supone el
desarrollo de las regiones en donde están asentadas, dado que aumentará
la demanda de factores productivos, tales como capital (financiamiento para
los nuevos emprendimientos que demanden los mercados externos) y trabajo
(necesidad de aumentar los recursos de mano de obra).
No puede dejar de apreciarse en su justa dimensión este beneficio, ya que
el exportador no se verá obligado a afrontar los costos de recorrido y demoras
de tiempo que le ocasiona la circunstancia de que el medio de transporte sea
cargado en la planta, y desde allí deba trasladarse a una zona primaria adua-
nera para su nueva detención a los efectos de la realización de los controles
aduaneros. Estos inconvenientes se agravan sobremanera ante la eventual
asignación del canal rojo de selectividad, que implica la verificación física de
las mercaderías, puesto que ante la ausencia de este beneficio, el exporta-
dor deberá cargar las mercaderías y trasladarlas hasta los puntos de control
habilitados al efecto, descargar las mercaderías que ya fueran cargadas en

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


142

la planta empresarial, para cumplir nuevamente esa operación de carga una


vez que las mercaderías hayan sido verificadas físicamente. En este orden de
ideas, cabe pensar no solo en los inconvenientes de transporte, sino en las
demoras que sufren las mercaderías hasta que son verificadas en el orden que
se les asigna a partir de su arribo al punto operativo de control.
La utilización de procedimientos
simplificados de exportación con- Facilitar los pagos de reintegros y recuperos de impuesto al valor
lleva mayores oportunidades para agregado
aquellos empresarios que efectúan
operaciones comerciales de escasa Aun cuando los alcances que puedan asignarse a este objetivo son relativos,
entidad relativa, y que se encuen- la utilización de terminales del Sistema Informático MARIA en la misma planta
tran mayoritariamente alejados de
los grandes centros de comerciali- del exportador implica que la carga de la información relativa al denominado
zación (de allí que en una primera “precumplido” de la operación (la validación de la declaración en ocasión de la
instancia se beneficiara a las zonas salida de la planta, previa al denominado “cumplido” que se carga en ocasión
fronterizas), de planificar el acce-
de la salida del territorio aduanero) se realiza en tiempo real, inmediatamente
so de sus pequeñas o medianas
empresas a los mercados externos. de efectuados los controles. Esta anticipación cobra importancia, porque en
el supuesto de transporte de escasas horas (por ejemplo, una operación de
exportación que se inicia en una planta sita en la Ciudad de San Luis, cuya
El punto 4.1 del anexo II de la salida del territorio aduanero se producirá por Mendoza) puede cargarse de
Resolución General 1161/01 inmediato la información relativa al denominado “cumplido” (que no puede
(AFIP) define entre otros concep-
tos utilizados en exportación el de
cargarse de no contarse con el antecedente del denominado “precumplido”),
“precumplido”, al dejar sentado constancia imprescindible para la iniciación de las tramitaciones vinculadas
que “[...] Precumplido es la acción a la liquidación y pago de los importes correspondientes en concepto de
de consignar en las destinaciones reintegros a la exportación. Tal importancia aumentó sensiblemente con el
de exportación, las constancias
de unidades de mercaderías, de dictado de la Resolución General 898/00 (AFIP), por la que se interpretó que
consolidación y/o precintado, ya no era necesaria la recepción del ejemplar “tornaguía” del formulario MIC/
que se realiza en forma previa al DTA para la iniciación de los trámites atinentes a la liquidación y pago de los
embarque o iniciación del tránsito
importes en trato.
de exportación”.

El punto 4.1 del anexo II de la 7.1.3. Requisitos


Resolución General 1161/01
Si bien los requisitos aparecen como numerosos, en general no son de difícil
(AFIP) define entre otros con-
ceptos utilizados en exporta- cumplimiento, como se verá a continuación.
ción también el de “cumplido”,
al dejar sentado que “Cumplido
es la acción de consignar en la
Aspectos registrales
destinación de exportación, las
constancias de las cantidades de
El formulario de solicitud de adhesión al régimen para exportadores habilita-
mercaderías puestas a bordo o del dos para operar desde planta supone lógicamente la previa inscripción como
egreso de estas por la aduana de firma importadora-exportadora; en ese sentido, el inciso a del artículo 5 de la
salida con destino al exterior”. Resolución 2977/10 (AFIP) dispone que el operador deberá “estar inscripto
como importador/exportador en los Registros Especiales Aduaneros”.
Por otra parte, los incisos c y d del artículo 5 en comentario introducen
otros aspectos registrales, esta vez en ocasión de presentar la solicitud de
adhesión en trato. Así, mientras el inciso c le exige al solicitante “iniciar el
procedimiento de inscripción en los Registros Especiales Aduaneros como
exportador habilitado para operar desde planta (EXPL), mediante el servicio
Sistema Registral”, el inciso d le exige, además:

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


143

CC
Declarar el domicilio de la planta mediante el servicio “Sistema Registral”.
Asimismo, la persona física que actuará como representante del exportador
en el trámite de adhesión deberá estar designada mediante el servicio
“Gestión de Autorizaciones Electrónicas” de este organismo, en los términos
de la Resolución General 2572, sus modificatorias y sus complementarias,
mediante el servicio web “Autorización para suscribir documentación” en su
representación ante la Dirección General de Aduanas.

Cumplimiento tributario
El párrafo segundo del artículo 4 de la Resolución General 2977/10 (AFIP)
ordena que “para adherir y permanecer en el régimen de cargas de expor-
tación en planta, los exportadores [...] no deberán registrar deuda líquida
y exigible por obligaciones impositivas, aduaneras y de los recursos de la
seguridad social”.
Esto es, que se supedita la autorización a operar en este régimen a que
el solicitante demuestre su buena conducta fiscal, no solo en el ámbito adua-
nero, sino también en el impositivo y en el previsional.

Derecho de uso del predio


El punto 1 del anexo II de la Resolución General 2977/10 (AFIP), anexo al que
remite el inciso b.1 del artículo 5 de la misma resolución, exige que entre la
documentación indicada, se presente: El inciso b.1 del artículo 5 de
la Resolución General 2977/10
(AFIP) prescribe que “Para forma-
lizar la adhesión a que se refiere

CC
Acreditación del derecho a uso del predio que se pretende habilitar, mediante
el artículo precedente, el sujeto
título de propiedad, contrato de locación u otro tipo de contrato válido a tal fin,
deberá: [...] b) Presentar: 1) La
presentación que se hará en dos ejemplares, original y copia, y la oficina adua- documentación que se indica en
nera de jurisdicción se reservará este último ejemplar, certificado previa com- el anexo II de la presente”.
pulsa con su original, para la prosecución del procedimiento.

El párrafo a continuación del punto


4 del anexo II de la Resolución
Habilitación jurisdiccional de la planta General 2977/10 (AFIP) pres-
cribe que “La documentación a
El punto 2 del anexo II de la Resolución General 2977/10 (AFIP), anexo al que que se refieren los puntos 1 a 3
remite el inciso b.1 del artículo 5 de la misma resolución, exige que entre la precedentes se deberá presentar
en original y copia. La copia será
documentación indicada, se presente “habilitación de la planta que se preten-
certificada por el agente intervi-
de utilizar, expedida por autoridad municipal o autoridad competente, acorde niente de este organismo previo
a su jurisdicción, para el tipo o clase de mercadería a exportar”, presentación cotejo con el original, el que será
que se hará en dos ejemplares, original y copia, y la oficina aduanera de juris- devuelto al interesado”.
dicción se reservará este último ejemplar, certificado previa compulsa con su
original, para la prosecución del procedimiento.

Características y condiciones del predio


El anexo I de la Resolución General 2977/10 (AFIP) “Características y
Condiciones del Predio” contempla varios aspectos que deben tenerse en
cuenta.

Dimensiones adecuadas
Por de pronto, el punto 1 de dicho anexo I requiere “dimensiones adecuadas
para la operatoria que se pretende, que permita albergar la carga, el medio

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


144

transportador y los elementos de control necesarios según el tipo y clase de


mercadería que se va a cargar”, requerimiento lógico para la adecuada rea-
lización de las operaciones de cargas de las mercaderías en los medios de
transporte respectivos.

Accesos aptos
Con idéntica finalidad a la del punto 1 del anexo I en trato, el siguiente punto
2 exige “accesos aptos para el ingreso y egreso de los medios de transporte”.

Control aduanero de las cargas de exportación en la misma planta


Además, debe distinguirse dentro del predio, la zona específicamente asig-
nada a las actividades de carga; así, surge del punto 3 del anexo I de la
Resolución General 2977/10 (AFIP) como obligatorio lo siguiente:

CC
Delimitación del lugar donde se realiza la carga de la mercadería (por ejemplo,
con líneas amarillas de demarcación en el suelo, alambrado, con mamposte-
ría, etc.) que permita visualizar el área habilitada a tal fin.
3.1. En dicho espacio solo deberá encontrarse estibada la mercadería a
ser cargada y puesta a disposición del servicio aduanero al momento de la
presentación de la destinación. A su vez, la mercadería objeto de exportación
deberá estar individualizada a efectos de posibilitar su identificación en la
documentación que la respalda (remito o documento equivalente o factura) y
su diferenciación de aquella destinada al mercado interno.
3.2. Para las mercaderías almacenadas en silos o tanques, los requisitos
detallados en los puntos 3 y 3.1 podrán ser adecuados a la operatoria de que se
trate, siempre que ello esté expresamente autorizado en el acto administrativo
a que se refiere el artículo 8.

Oficina y equipamiento para el servicio aduanero


En cuanto a las oficinas para que el servicio aduanero preste sus tareas en
ambientes adecuados, el punto 4 exige una “oficina para el servicio aduanero,
de uso exclusivo al momento de llevar a cabo las tareas de control que le son
propias, con una superficie que guarde relación con la dotación de personal
necesario para desarrollar las tareas en el punto operativo y dentro del pre-
dio a habilitar”, la cual “asimismo, deberá contar con mobiliario adecuado y
suficiente, así como con el equipamiento de hardware y software, conforme
a lo informado a través del sitio web de esta Administración Federal, para el
acceso a los sistemas informáticos de este organismo”.

Instrumentos de medición y otros específicos


El punto 5 del anexo I de la Resolución General 2977/10 (AFIP) se refiere
a la utilización de instrumentos de precisión en las plantas, que se adop-
tarán como de apoyo para los controles que son de resorte de la aduana,
disponiendo:

CC
Para las mercaderías que requieran control de peso se deberá contar con los
instrumentos de medición respectivos –báscula y/o balanzas– habilitados en
los términos de la Instrucción General 4 (DGA) del 28 de abril de 2006. No

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


145

obstante, los exportadores que no cuenten con básculas para pesaje de ca-
miones, podrán utilizar las básculas fiscales habilitadas en el parque indus-
trial donde se encuentre ubicada la planta o, en su caso, la más cercana,
siempre que estén expresamente autorizados para ello en el acto administrati-
vo a que se refiere el artículo 8.

Además, también se hace alusión a otros instrumentos, que no son propia-


mente utilizables en los controles aduaneros, pero que hacen a la conserva-
ción de mercaderías con calidad de perecederas; así, el punto 6 del anexo I
de la Resolución General en trato estipula que “si en el predio se opera con
productos perecederos, refrigerados o con atmósfera controlada, deberá
poseer cámaras y antecámaras de transferencia, con sus respectivas habili-
taciones expedidas por la autoridad de aplicación”.
Cabe agregar que a este respecto, el artículo 11 de la Resolución General
2977/10 (AFIP) prevé tanto las instrucciones de carga para el operador, así
como que el control estará a cargo de la aduana de jurisdicción del domicilio
de la planta respectiva.

LECTURA OBLIGATORIA

Resolución General 2977/10 (AFIP). “Artículo 11”, [en línea].

OO En: Infoleg. Disponible en: <http://www.infoleg.gob.ar/infolegIn-


ternet/anexos/175000-179999/175997/texact.htm> [Consulta:
13/9/2013].

Análisis de cumplimiento de los requisitos exigidos


En orden a los requisitos listados precedentemente, el último punto 7 anota
que “las áreas autorizantes, previo a habilitar el predio, analizarán si el cum-
plimiento de los puntos precedentes satisface las tareas de control que lleva
a cabo el servicio aduanero”.

Habilitación por terceros organismos


El punto 3 del anexo II de la Resolución General 2977/10 (AFIP), anexo al
que remite el inciso b.1 del artículo 5 de la misma resolución, exige que entre
la documentación indicada, se presente el “certificado habilitante, expedido
por la autoridad de aplicación, para aquella planta que opere con mercade-
ría sujeta a regulación de terceros organismos”, presentación que se hará
en dos ejemplares, original y copia, y la oficina aduanera de jurisdicción se
reservará este último ejemplar, certificado previa compulsa con su original,
para la prosecución del procedimiento. Este requisito es de obvia necesidad,
cuando la mercadería que se va a exportar requiere condiciones de infraestruc-
tura edilicia que están sujetas al control y autorización previa de organismos
especializados, como, por ejemplo, el Servicio Nacional de Sanidad Animal en
materia de productos vegetales o animales, Instituto Nacional de Alimentos
en materia de alimentos.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


146

Planos del sector para habilitar


El punto 4 del anexo II de la Resolución General 2977/10 (AFIP), anexo al que
remite el inciso b.1 del artículo 5 de la misma resolución, exige que entre la
documentación indicada, se presente: “4. Plano del sector que se pretende
habilitar para realizar la carga de la mercadería confeccionado por arquitecto
o ingeniero civil”.
En la continuidad del texto, se exige asimismo con relación al plano:

CC
El mismo debe contener:
4.1. Apellido y nombres, título profesional, número de matrícula, firma y sello
aclaratorio del profesional referido.
4.2. Apellido y nombres, firma y sello aclaratorio de la persona que suscribe el
pedido de habilitación del sector, dejando constancia de que el plano respon-
de efectivamente al sector que se pretende habilitar y la escala utilizada en la
confección del mismo.

Solución tecnológica
El inciso b.2 del artículo 5 de la Resolución 2977/10 (AFIP) exige que el ope-
rador deberá presentar:

CC
El esquema tecnológico sobre la solución de interacción con los sistemas in-
formáticos de esta Administración Federal.
[...] los requisitos del citado esquema tecnológico serán publicados en el sitio
web de este organismo (http://www.afip.gob.ar).

Los requisitos del esquema tecnológico no se indican en la misma Resolución


General, sino que deben leerse en la página de Internet de la Administración
Federal de Ingresos Públicos.

LECTURA OBLIGATORIA

AFIP. “Requisitos tecnológicos a implementar por operadores adua-

OO neros”. [en línea]. En: Infoleg. Disponible en: <http://www.afip.


gob.ar/genericos/novedades/SolucionTecnológicaExportadores.asp>
[Consulta: 13/9/2013].

7.2. Sistema Aduanero de Operadores Confiables


Resolución 1166/92 (ex ANA).
La confiabilidad no es un parámetro extraño para las aduanas.
Por de pronto, el control selectivo que en nuestro país rige desde el año
1992 en materia de importaciones y desde 1993 en materia de exportaciones,
ya supone criterios basados en la confiabilidad de los distintos operadores,
Resolución 3023/93 (ex ANA). sean estos importadores-exportadores, o auxiliares del servicio aduanero (des-
pachantes de aduana y agentes de transporte aduanero).

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


147

Pero, aunque estas pautas de confiabilidad basadas en los canales de


selectividad de control no se han agotado, tampoco se muestran hoy como las
únicas que el servicio aduanero puede adoptar para encontrar un nuevo punto
de equilibrio en esa tensión inestable entre seguridad y celeridad.
Por otra parte, una visión aduanera moderna ya no se circunscribe a las
circunstancias del control que efectúa el servicio aduanero en un determina-
do país, sino que se extiende además a las circunstancias comerciales y de
transporte que se suceden en el trayecto de las mercaderías desde la planta
del vendedor-exportador hasta la planta del comprador-importador.

7.2.1. Concepto
El artículo 2 de la Resolución General 2350/07 (AFIP) prescribe que “esta-
blécese el procedimiento aplicable para la tramitación y control de las desti-
naciones definitivas de exportación para consumo realizados por los sujetos
incorporados al Sistema Aduanero de Operadores Confiables”.
En sintonía con esta prescripción, por el primero de los lineamientos ope-
rativos del Sistema de Operadores Confiables obrante en la parte resolutiva
de la Nota Externa 37/06 (DGA), se resuelve:

CC
I. Establecer previa solicitud por escrito de los interesados y bajo las modalida-
des que establezca la presente el mecanismo denominado “Sistema de
Operadores Confiables” (S.O.C.) para el control en las plantas habilitadas de
las destinaciones definitivas de exportación para consumo de mercaderías
propias.

Así, de los textos transcriptos surge que las previsiones de la normativa actual
relativas al Sistema Aduanero de Operadores Confiables alcanzan a las des-
tinaciones de exportación para consumo (esto es, que excluyen a todas las
destinaciones de importación, y a las destinaciones suspensivas de exporta-
ción), que tramiten en las plantas habilitadas para la consolidación de sus
mercaderías con destino de exportación para consumo.

7.2.2. Beneficios
A continuación veremos cuáles son los beneficios que irroga la adhesión al
Sistema Aduanero de Operadores Confiables, adelantando desde ya que se
trata de beneficios operativos, y no tributarios.

Consolidación de las cargas de exportación en planta propia


El párrafo primero del artículo 4 de la Resolución General 2350/07 (AFIP)
prevé:

CC
Los sujetos incorporados al “Sistema Aduanero de Operadores Confiables” po-
drán tramitar el despacho de sus mercaderías desde las plantas habilitadas
para este sistema por el servicio aduanero, conforme al procedimiento que se
establece en el anexo de la presente.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


148

Concurrencia con otros regímenes


El párrafo segundo del artículo 4 de la Resolución General 2350/07 (AFIP)
prevé:

CC
Este procedimiento para la tramitación y control de las destinaciones definiti-
vas de exportación para consumo tiene carácter general y resultará de aplica-
ción para los sujetos alcanzados, sin perjuicio de que se encuentren autoriza-
dos para operar mediante otros regímenes o sistemas de control.

A modo de ejemplo, piénsese que aquellas empresas que ya son beneficia-


rias del régimen de aduanas domiciliarias, en virtud de lo cual tramitan todas
sus destinaciones y operaciones aduaneras en su planta, podrán, además,
Resolución General 596/99 (AFIP).
beneficiarse con las ventajas adicionales del Sistema Aduanero de Operadores
Confiables, para la tramitación de sus destinaciones de importación para
consumo.

Ausencia física de personal aduanero durante la tramitación de


las destinaciones
El artículo 5 de la Resolución General 2350/07 (AFIP) prevé:

CC
Las intervenciones reservadas para el servicio aduanero en la documentación
requerida para las operaciones que se efectúen serán realizadas por los agen-
tes auxiliares del comercio y del servicio aduanero y los exportadores, confor-
me a los procedimientos establecidos en la presente para cada intervención.
Dichas intervenciones serán válidas y suficientes a los fines de su presenta-
ción ante otros organismos nacionales o extranjeros.

Esta ventaja es de suma trascendencia, pues la empresa beneficiaria no


necesitará de la presencia física del personal aduanero para las distintas
intervenciones que deben insertarse en la documentación operativa. Esto
significa, en otras palabras, que la empresa no dependerá de la disponibilidad
física de personal aduanero para el inicio de las operaciones de carga de las
mercaderías que se exportarán, lo cual repercutirá seguramente en los tiem-
pos de producción y logísticos.
Ello no significa que la aduana se abstenga de todo control, por no asignar
físicamente personal aduanero a la planta de los beneficiarios del Sistema
Aduanero de Operadores Confiables. A este respecto, el párrafo primero del
punto 5 del anexo de la Resolución General 2350/07 (AFIP) prevé:

CC
La nueva modalidad de control instaurada para el “Sistema Aduanero de
Operadores Confiables” se llevará a cabo mediante sistemas de visualización
de imágenes remotas en tiempo real por parte de las áreas de control y fiscali-
zación del servicio aduanero, así como a través del intercambio de información
con los Servicios Aduaneros del exterior para el caso de aquellos países con
los que exista un acuerdo de cooperación en tal sentido.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


149

Tanto los requisitos tecnológicos para la utilización de sistemas de visualiza-


ción de imágenes remotas en tiempo real, como la actividad de intercambio
de información serán materia de análisis particular.
Cabe agregar que este control mediante la visualización de imágenes remo-
tas en tiempo real puede no ser utilizado por la aduana en todos los casos.
El párrafo segundo del punto 5 del anexo de la Resolución General 2350/07
(AFIP) prevé que “[...] la Dirección General de Aduanas podrá aplicar a las
destinaciones cursadas por este sistema el régimen de controles selectivos
inteligentes”.

Régimen de selectividad privilegiado


El artículo 6 de la Resolución General 2350/07 (AFIP) prevé:

CC
Las destinaciones definitivas de exportación para consumo realizadas por los
sujetos incorporados al “Sistema Aduanero de Operadores Confiables” debe-
rán ser registradas por alguno de los subregímenes vigentes y cursarán a tra-
vés del canal verde de selectividad, excepto aquellas que estén sujetas a nor-
mas legales que prevean la asignación de canal rojo de selectividad o las
comprendidas en las modalidades de control establecidas en el apartado 5 del
anexo de esta Resolución General.

En este sentido, el párrafo primero del punto 1.1 del anexo de la Resolución
General en trato fija que el exportador o su despachante de aduanas:

CC
Oficializará la destinación definitiva de exportación para consumo mediante los
procedimientos vigentes, efectuándose la presentación informática con asigna-
ción de canal verde de selectividad, por lo que su estado documental quedará
automáticamente en autorización de retiro.

Del texto transcripto surge que todas las destinaciones de exportación para con-
sumo oficializadas por los beneficiarios del Sistema Aduanero de Operadores
Confiables cursarán por el canal verde de selectividad, esto es, con el canal
de selectividad que implica el control aduanero de menor intensidad.
Cabe agregar que el citado apartado 5 del anexo de la Resolución General
en comentario ordena en su párrafo primero:

CC
La nueva modalidad de control instaurada para el “Sistema Aduanero de
Operadores Confiables” se llevará a cabo mediante sistemas de visualización
de imágenes remotas en tiempo real por parte de las áreas de control y fiscali-
zación del servicio aduanero, así como a través del intercambio de información
con los servicios aduaneros del exterior para el caso de aquellos países con
los que exista un acuerdo de cooperación en tal sentido.

Por su parte, el punto 2.6 del anexo I de la Nota Externa 37/06 (DGA) prevé:

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


150

CC
Aceptada que fuere la solicitud de acogimiento al sistema, se dará interven-
ción a la Subdirección General de Control Aduanero con el fin de incluir a la
empresa como operador confiable y el otorgamiento de los beneficios que para
tal situación se otorguen.

La Nota Externa citada ya preavisaba que el otorgamiento de beneficios relativos


a selectividad en los canales de control sería establecido por la Administración
Federal de Ingresos Públicos. En efecto, en una de sus Consideraciones, la
Nota Externa 37/06 (DGA) expresa:

CC
Que en ese contexto aparece oportuno incorporar el concepto de Operadores
Confiables, que bajo las condiciones y obligaciones que deban cumplir para ob-
tener la calidad de tal, se beneficiarán con las ventajas significativas y medi-
bles que oportunamente se definan en la normativa de fondo a dictarse por la
Administración Federal de Ingresos Públicos.

No pago de importes por servicios extraordinarios


El punto 1.1 del anexo I de la Disposición 98/09 (DGA) introduce una ventaja
que es inmediata para la economía empresaria, ya que en efecto, la Dirección
General de Aduanas incluye, entre los actos, operaciones, tareas y funciones
que se consideran como una modalidad de prestación de servicios en horario
inhábil, pero que no encuadrarán en el régimen de servicios extraordinarios,
a “las tareas de calificación, investigación, fiscalización, control en plantas y
monitoreo de imágenes desarrolladas en el marco del funcionamiento de los
Programas de Operadores Confiables”.
Decimos que es una ventaja económica directa porque, en lugar de pagar
el interesado los importes correspondientes a las tareas prestadas por el
servicio aduanero en horas inhábiles, pagará iguales importes –conforme se
desprende del artículo 6 de la Disposición en trato– la Dirección General de
Aduanas.

7.2.3. Requisitos de adhesión


Los beneficios del Sistema Aduanero de operadores Confiables están pre-
vistos, obviamente, para aquellos Operadores que se consideren confiables.
Para determinar la confiabilidad, se exigen determinados requisitos para la
adhesión en el Sistema. A continuación los desarrollaremos.

Solicitud de adhesión
El punto I del apartado 1 del anexo I de la Nota Externa 37/06 (DGA) postula:

CC
La adhesión al Sistema Aduanero de Operadores Confiables es de carácter vo-
luntario y quienes pretendan adherirse al sistema deberán:
Presentar ante la Dirección General de Aduanas solicitud por escrito del pedi-
do de incorporación al sistema, el que deberá ser acompañado por la siguiente
documentación.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


151

La documentación que refiere el punto I transcripto es, básicamente, el acom-


pañamiento de documentación empresarial y la presentación de una memoria
explicativa.

Documentación empresarial
El punto I del apartado 1 del anexo I de la Nota Externa 37/06 (DGA) exige,
con la presentación de la solicitud de adhesión al régimen, el acompañamiento
de la siguiente documentación empresarial (no necesariamente societaria):

CC
a) Constancia que acredite los datos impositivos.
b) Número o números de habilitación de planta conforme lo establecido en
Resolución General AFIP N.º 1020/01. En caso de no contar con la habilitación
solo se indicará tal situación.
c) Actos constitutivos, estatutos o contrato social en vigor, debidamente
legalizados.
d) Constancias que acreditan la representatividad del peticionante, debidamen-
te legalizada.
e) Habilitación municipal y demás habilitaciones otorgadas por los organismos
con competencia de acuerdo a la naturaleza de las mercaderías a exportar, debi-
damente legalizadas.
f) De documentarse mercadería por kilogramo deberá contar con balanza fiscal
debidamente habilitada.

En cuanto a la constancia que acredite los datos impositivos, creemos que la


documentación adecuada es el Certificado de Cumplimiento Fiscal a que alude
la Resolución General 235/04 (AFIP).
En cuanto a la habilitación de la planta para consolidar cargas de exporta-
ción, si no tiene número de habilitación puede indicarse el número de la dis-
posición aduanera por la cual se la habilitó.
Asimismo, del acápite c surge que –acertadamente, a nuestro juicio– no
se ha circunscripto la accesión al régimen a sociedades, sino que pueden ser
beneficiarios de dicho régimen, empresas unipersonales.
Sin perjuicio de ello, el siguiente acápite d se refiere evidentemente a las
personas de existencia ideal, al prever la presentación de constancias que
acreditan la representatividad del peticionante, permitiéndonos agregar que
dichas constancias deberán cumplir con las formalidades previstas en la
Ley 19549 así denominada de Procedimientos Administrativos y su Decreto
Reglamentario 1759/72, más específicamente en los artículos 31 a 33 del
decreto indicado, por remisión del apartado 1 del artículo 1017 del Código
Aduanero, ya que este último cuerpo normativo solo establece requisitos de
personería en sus artículos 1030 a 1033 para los procedimientos aduaneros
de impugnación, de repetición, y por infracciones.

Memoria explicativa
Además de acompañarse la documentación mencionada precedentemente, el
interesado deberá presentar una memoria explicativa informando sobre dis-
tintos aspectos relativos a su actividad empresarial en general y exportadora
en particular.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


152

Así, el ítem 1 del inciso g del apartado I del punto 1 del anexo I de la Nota
Externa 37/06 (DGA) exige información sobre “antigüedad en la actividad
exportadora”.
Como se verá más adelante, la normativa requiere una antigüedad de entre
seis (6) meses y tres (3) años.
Además, el ítem 2 del inciso g del apartado I del punto 1 del anexo I de la
Nota Externa 37/06 (DGA) exige información sobre “descripción de las activi-
dades mercantiles o industriales que desarrolla y las actividades de comercio
exterior derivadas de ellas”.
Aquí el interesado informa sobre sus actividades empresariales, que jus-
tifican la realización de la actividad exportadora y hacen, por supuesto, a su
confiabilidad en el tiempo.
También, el ítem 3 del inciso g del apartado I del punto 1 del anexo I de la
Nota Externa 37/06 (DGA) exige información sobre:

CC
Mercaderías que constituyen el objeto de tráfico de comercio exterior (descrip-
ción y código de Nomenclatura Común del MERCOSUR y de los códigos de ba-
rra asignados a los productos que exporta) indicando si son objeto de una nor-
mativa específica que regula su exportación.

Esta información es útil para analizar el riesgo intrínseco propio de las merca-
derías que se indican en la memoria explicativa, por ejemplo, ser susceptibles
de ser utilizadas para maniobras de narcotráfico.
Por su parte, el ítem 1 del inciso g del apartado I del punto 1 del anexo I
de la Nota Externa 37/06 (DGA) exige información sobre:

CC
Descripción del proceso productivo, indicando si se tercerizan procesos o eta-
pas, aportando –en su caso– los datos correspondientes a las empresas con-
tratadas a tales efectos. En su caso, elementos que permitan acreditar la tra-
zabilidad del producto.

La alusión a la tercerización de etapas es importante, porque en estos casos


la calidad de confiable también deberá proyectarse sobre el tercero que inter-
viene en el proceso productivo.
Seguidamente, el ítem 5 del inciso g del apartado I del punto 1 del anexo
I de la Nota Externa 37/06 (DGA) exige información sobre:

CC
Descripción de la logística de transporte para la expedición de las mercaderías
indicando si son transportes propios o de terceros. Para el caso de terceros,
indicar el detalle nominal y completo de las empresas de transporte con que
va a operar, así como de la nómina laboral de sus dependientes, con los datos
respectivos. Se deberá indicar los despachantes de aduana y agentes de
transporte aduanero y sus respectivos planteles de dependientes.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


153

La confiabilidad no solo debe ser relativa a los procesos productivos mismos,


sino también a su circulación a lo largo de toda la cadena logística, por lo
menos hasta su salida del territorio aduanero, y a los sujetos intervinientes
como auxiliares del servicio aduanero.
A su vez, el ítem 6 del inciso g del apartado I del punto 1 del anexo I de la
Nota Externa 37/06 (DGA) exige información sobre “identificación de las adua-
nas y/o puertos de recepción de las mercaderías en cada uno de los lugares
habituales de destino”.
Esta información también conduce a evaluar circunstancias de riesgo, por
ejemplo, si las mercaderías están destinadas a puertos, sitos en países de
destino de maniobras de narcotráfico. Por otro lado, también, seguramente,
incidirá esta información, cuando con el país de destino también se hayan cele-
brado acuerdos sobre tratamiento de sus respectivos operadores confiables.
También, el ítem 7 del inciso g del apartado I del punto 1 del anexo I de
la Nota Externa 37/06 (DGA) exige información sobre “identificación de las
cuentas bancarias donde recibe los pagos de las mercaderías exportadas”.
Esta información es útil para establecer el cumplimiento por la interesada
de las normas cambiarias vigentes, que deberá analizarse más detenidamen-
te en aquellos casos donde la cobranza se efectúa en el exterior.
Por otro lado, el ítem 8 del inciso g del apartado I del punto 1 del anexo I
de la Nota Externa 37/06 (DGA) exige información sobre “descripción y locali-
zación de las instalaciones en las que se efectuarán las actividades al ampa-
ro del presente procedimiento, incluyendo los planos de las mismas y demás
observaciones que permitan merituar (sic) su inclusión dentro del presente
régimen”.
Es que la confiabilidad no puede estar ajena a las características de infra-
estructura de la planta que utilizará la interesada para su actividad empresa-
rial y exportadora.
A su vez, el ítem 9 del inciso g del apartado I del punto 1 del anexo I de la
Nota Externa 37/06 (DGA) exige que “para aquel exportador que cuente con
más de una instalación y solicite la inclusión de ellas al presente régimen,
deberá justificar cada uno de dichos requerimientos, en razón del volumen de
operaciones de comercio exterior”.
Aquí seguramente se tendrá en consideración además la justificación en El punto III del apartado 1 del anexo
función de las características de los procesos de producción de las mercade- I de la Nota Externa 37/06 (DGA)
exige para la solicitud de acogi-
rías que se exportarán.
miento al Sistema Aduanero de
Por su parte, el ítem 10 del inciso g del apartado I del punto 1 del anexo I Operadores Confiables “III) Disponer
de la Nota Externa 37/06 (DGA) exige información sobre “normas y prácticas de un sistema informatizado de ges-
de seguridad y vigilancia empleadas para el control de ingreso de personas y tión, incluida la entrada, permanen-
cia y salida de las mercaderías a
transportes a las distintas áreas de la empresa, en especial, al sector de con- los depósitos, integrado a los sis-
solidación de mercaderías de exportación”. temas corporativos de la empresa
Esta información hace a la seguridad funcional de la planta, ya que la inte- en el país que permita el control de
resada responde por las personas que circulan en la planta, así como por los las mercaderías existentes en cada
una de las instalaciones autorizadas,
medios de transporte. con un sistema de seguridad que
Además, el ítem 11 del inciso g del apartado I del punto 1 del anexo I de la evite la pérdida de datos y control
Nota Externa 37/06 (DGA) exige información sobre “análisis funcional y orgá- de pistas de auditoría”.
nico del sistema contable y de gestión de depósitos requerido en el punto III”.
Se requiere esta información, para establecer los mecanismos de acceso
que tendrá la Administración Aduanera a la información de la interesada, acce-
so para el cual se utilizarán tecnologías informáticas.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


154

Finalmente, el ítem 12 del inciso g del apartado I del punto 1 del anexo I
de la Nota Externa 37/06 (DGA) exige información sobre “estudio técnico de
entidad habilitada que acredite los recaudos exigidos en el presente anexo”.
Por entidad habilitada no se entiende solamente a entidades certificantes,
sino que pueden confeccionar dicho estudio técnico los órganos de fiscaliza-
ción de la interesada.
Como puede observarse, la información que debe proporcionar la peticio-
nante es muy detallada en cuanto a sus procesos empresariales y de comer-
cio exterior. Pero además, no se circunscribe a la empresa misma, sino tam-
bién a los terceros que intervienen en la ejecución de esos procesos, como,
por ejemplo, las empresas que prestan servicios en determinadas etapas del
procesos productivo, las empresas de transporte y los auxiliares de comercio
exterior, en estos dos últimos casos, con mención de los respectivos plante-
les de empleados o dependientes.

Garantía global
El punto II del apartado 1 del anexo I de la Nota Externa 37/06 (DGA) exige para
la solicitud de acogimiento al Sistema Aduanero de Operadores Confiables:

CC
Ofrecer una garantía a satisfacción de la Administración Federal de Ingresos
Públicos. Quedan exceptuados de esta exigencia aquellos operadores que po-
sean un activo neto afectado a la actividad superior al equivalente en moneda
nacional de un millón de dólares estadounidenses (USD 1.000.000) al tipo de
cambio vigente a la fecha de solicitud.

Como surge del texto transcripto, no existe límite alguno en cuanto a las for-
mas de garantía que pueden constituirse, por lo que puede ser cualquiera de
las formas previstas en el artículo 455 del Código Aduanero.

LECTURA OBLIGATORIA

Decreto Reglamentario del Código Aduanero. “Artículos 453 y 455”,

OO [en línea]. En: Infoleg. Disponible en: <http://www.infoleg.gov.ar/


infolegInternet/verNorma.do?id=1653> [Consulta: 13/9/2013].

Es más, el punto II en comentario introduce una nueva forma de garantía


aunque se constituya de hecho cuál es el activo neto empresarial. Esta nove-
dad no solo tiene sustento legal en el inciso h del artículo 455 del Código
Aduanero, sino que además contribuye decisivamente a no encarecer los cos-
tos empresariales, amén de tornar más ágil la gestión aduanera, eximiendo
a la beneficiaria de la necesidad de constituir nuevas garantías en función de
los vaivenes de su movimiento de comercio exterior.
Así, la garantía asegura el ágil despacho aduanero de las mercaderías para
exportar, aun cuando medien cuestiones de carácter tributario, y también el
Código Aduanero en su artículo 831 permite la solicitud adelantada de liquida-
ción y pago de importes en concepto de beneficios a la exportación.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


155

LECTURA OBLIGATORIA

Decreto Reglamentario del Código Aduanero. “Artículos 831 y 455”,

OO [en línea]. En: Infoleg. Disponible en: <http://www.infoleg.gov.ar/


infolegInternet/verNorma.do?id=1653> [Consulta: 13/9/2013].

En cuanto a la clase y monto de la garantía que deba constituirse, el apartado


4.2 del anexo I de la Nota Externa 37/06 (DGA) fija:

CC
La clase y el monto de la garantía global será a satisfacción de la
Administración Federal de Ingresos Públicos y se establecerán en considera-
ción al patrimonio de la firma, al volumen de operaciones de exportación trami-
tadas en el último año fiscal y al total de los tributos pagados y garantizados
por dichas operaciones, y estímulos percibidos sobre exportaciones en igual
período.

Esto es, una garantía proporcional al movimiento exportador de la empresa,


amén de implicancias tributarias conexas.
Además, el apartado 4.3 del anexo I de la Nota Externa 37/06 (DGA) fija
en punto al plazo mínimo de constitución de la garantía, así como a su reno-
vación y reajuste:

CC
La garantía se constituirá por el plazo mínimo de un (1) año y deberá renovarse
en forma previa a su vencimiento, si se mantienen las condiciones del presen-
te sistema. Deberá reajustarse cuando la Administración Federal de Ingresos
Públicos estime que han variado las condiciones de operatividad de la empre-
sa y así se lo comunique.

El plazo mínimo de un (1) año aparece como adecuado, si se piensa que una
primera referencia es el año fiscal de la empresa, y cualquier variación en los
períodos fiscales subsiguientes se reflejarán en el monto de la garantía que se
constituya posteriormente. En cuanto al reajuste, no debe descartarse que sea
la misma beneficiaria quien informe a la Administración Federal de Ingresos
Públicos de la variación en sus condiciones de operatividad exportadora.
Creemos oportuno aquí preavisar que la garantía no debe constituirse al
momento de la presentación, sino en un plazo que se acordará una vez otor-
gado el beneficio.
A nuestro juicio, definitivamente, es un beneficio antes que un requisito.

Sistema informatizado de gestión


El punto III del apartado 1 del anexo I de la Nota Externa 37/06 (DGA) exige para
la solicitud de acogimiento al Sistema Aduanero de Operadores Confiables:

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


156

CC
Disponer de un sistema informatizado de gestión, incluida la entrada, perma-
nencia y salida de las mercaderías a los depósitos, integrado a los sistemas
corporativos de la empresa en el país que permita el control de las mercade-
rías existentes en cada una de las instalaciones autorizadas, con un sistema
de seguridad que evite la pérdida de datos y control de pistas de auditoría.

Esta exigencia conduce a la posibilidad de un control simultáneo de varias


operaciones desde las oficinas del servicio aduanero, sin perjuicio de los
demás controles que se deben efectuar en ocasión, por ejemplo, de la carga
o descarga de mercaderías, con especial indicación de la vía marítima.

Declaración jurada de inexistencia de incompatibilidades


El punto IV del apartado 1 del anexo I de la Nota Externa 37/06 (DGA) exige
para la solicitud de acogimiento al Sistema Aduanero de Operadores Confiables
“manifestar no hallarse comprendida en las circunstancias impeditivas pre-
vistas en el apartado 5 del presente anexo, mediante la presentación de una
declaración jurada”.

LECTURA OBLIGATORIA

Nota externa 37/06 (DGA). “Anexo I, apartado 5”, [en línea].

OO En: Infoleg. Disponible en: <http://www.infoleg.gob.ar/infolegIn-


ternet/anexos/115000-119999/119103/norma.htm> [Consulta:
13/9/2013].

Sistema de telecontrol por imágenes


El punto V del apartado 1 del anexo I de la Nota Externa 37/06 (DGA) exige para
la solicitud de acogimiento al Sistema Aduanero de Operadores Confiables:

CC
Instalar un sistema de telecontrol por imágenes de la zona de consolidación in-
terconectable vía Internet a satisfacción del servicio aduanero, como así tam-
bién un mecanismo de comunicación fluida y permanente con las áreas de
control y fiscalización aduaneras de acuerdo a las especificaciones contenidas
en el anexo II. El plazo de conservación de imágenes por parte del operador
será de un (1) año calendario.

Sobre la funcionalidad de este sistema de telecontrol por imágenes, así como


de los requisitos tecnológicos que se exigirán a su respecto, por el artículo V
de la Nota Externa 37/06 (DGA) se dispone aprobar los requisitos técnicos
específicos del equipo de telecontrol por imágenes.
En este sentido, se fijan en el anexo II de la Nota Externa en trato, además
de especificaciones técnicas generales para los sistemas de filmación, espe-
cificaciones técnicas particulares relativas a:

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


157

•• sistema de grabación digital;


•• soporte lógico;
•• usuarios y sus niveles de seguridad;
•• administración del sistema;
•• visualización en el monitor;
•• funciones del monitoreo;
•• prestaciones del monitoreo remoto;
•• pautas para la grabación;
•• codificación de los sistemas de compresión de video;
•• modos de grabación;
•• niveles de resolución;
•• cantidad de cuadros por segundo;
•• pautas de almacenamiento;
•• pautas para la reproducción;
•• entradas y salidas del sistema;
•• conectividad del sistema;
•• cámaras color para interiores y exteriores;
•• requisitos para las lentes.

Garantía de accesibilidad a las instalaciones y a la información

El punto VI del apartado 1 del anexo I de la Nota Externa 37/06 (DGA)


exige para la solicitud de acogimiento al Sistema Aduanero de Operadores
Confiables:

CC
Manifestar, comprometer y facilitar el acceso a las instalaciones autorizadas, a
la filmación de la operatoria de consolidación y carga, y controles que se reali-
cen sobre almacenes, inventarios, documentación y sistemas informáticos, en
toda oportunidad en que lo solicite el servicio aduanero.

Asimismo, el punto VII del apartado 1 del anexo I de la Nota Externa 37/06
(DGA) exige para la solicitud de acogimiento al Sistema Aduanero de Operadores
Confiables “comprometer el cumplimiento de todas las obligaciones exigidas
por la normativa aduanera, manteniendo a disposición de la autoridad adua-
nera la documentación contable, registros informáticos y fílmicos durante el
tiempo exigido”.
La situación de confiabilidad que se declara, supone la más amplia cola-
boración de la empresa para con los requerimientos que reciba de parte del
servicio aduanero relativos a sus registros.

Constancia de antigüedad en la actividad exportadora


El artículo 3 de la Resolución General 2350/07 (AFIP) fija que “podrán tam-
bién solicitar la adhesión al Sistema Aduanero de Operadores Confiables los
sujetos que a la fecha de formalizar el pedido tengan una antigüedad en la
actividad exportadora superior a seis (6) meses e inferior a tres (3) años”.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


158

Compromiso para políticas de seguridad


El punto IX del apartado 1 del anexo I de la Nota Externa 37/06 (DGA)
exige para la solicitud de acogimiento al Sistema Aduanero de Operadores
Confiables:

CC
Comprometerse a diseñar mecanismos de formación particular a su personal
con respecto a las políticas de seguridad, reconocimiento de conductas que se
desvían de esas políticas y de las medidas que deben adoptarse frente a es-
tos descuidos en el sistema de seguridad.

Este compromiso es natural, si se piensa que la confiabilidad reposa en altos


estándares de seguridad.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


159

Delito de contrabando

Objetivos
•• Aprehender el concepto de contrabando.
•• Analizar las distintas conductas delictivas, tanto simples como agravadas
y culposas, de contrabando.
•• Conocer los lineamientos generales previstos en la normativa aduanera
para la investigación de la comisión de delitos de contrabando.

8.1. Concepto
El Código Aduanero no aporta una definición de lo que es el contrabando, delito
aduanero por antonomasia.
De hecho, en su artículo 862 se limita a preceptuar que “se consideran
delitos aduaneros los actos u omisiones que en este título se reprimen por
transgredir las disposiciones de este código”.
Pero de una lectura rápida de las distintas tipologías de contrabando, pode-
mos advertir que, como nota característica, las distintas conductas represen-
tan ataques a la actividad de control aduanero del Estado.
Pero no cualquier ataque, ya que en todas las conductas se requiere expre-
samente, o bien se considera ínsito, el ardid como elemento esencial de la
maniobra, eficaz para inducir a engaño al Servicio Aduanero, impidiendo o difi-
cultando su control.
Así, el bien jurídicamente protegido por el Derecho Penal en el contraban-
do (como lo es la vida en la previsión del delito de homicidio, o la propiedad
en la previsión de los delitos de hurto y robo) no es otro que el regular control
de las destinaciones y operaciones aduaneras por parte de la Administración
Aduanera.
Adelantamos que, tanto en el delito de contrabando como en las distintas
infracciones aduaneras, el bien jurídicamente protegido es el mismo. Pero
no es lo mismo un delito que una infracción, ya que el delito es una ofensa
mayor; y las infracciones, sendas ofensas menores. Lo que representa la ofen-
sa mayor es la existencia de maniobras ardidosas.
Finalmente, dejamos expresado aquí que salvo las tipologías culposas,
todas son dolosas, esto es, que el autor obre a sabiendas de la posibilidad
de lesionar el bien jurídicamente protegido.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


160

8.2. Tipologías simples


Por “tipologías simples”, entendemos a aquellas conductas que no poseen
circunstancias agravantes o calificantes (que conducen a un aumento de las
penas), ni circunstancias atenuantes (que conducen a una disminución).

Por ejemplo, la tipología simple del homicidio (cuyo bien jurídicamen-

xx te protegido es la vida), que es descripta en el artículo 79 del Código


Penal, posee circunstancias calificantes descriptas en los artículos 80 y
80 bis (por ejemplo, el vínculo), y circunstancias atenuantes descriptas
en el artículo 81 (por ejemplo, emoción violenta).

LECTURA OBLIGATORIA

Código Penal. “Artículos 79-81”, [en línea]. En: Infoleg.

OO Disponible en: <http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/


anexos/15000-19999/16546/texact.htm#15> [Consulta: 13/9/2013].

8.2.1. Tipología simple básica


El artículo 863 del Código Aduanero prevé:

CC
Será reprimido con prisión de dos (2) a ocho (8) años el que, por cualquier ac-
to u omisión, impidiere o dificultare, mediante ardid o engaño, el adecuado
ejercicio de las funciones que las leyes acuerdan al servicio aduanero para el
control sobre las importaciones y las exportaciones.

Por ardid, entendemos a toda maniobra desplegada con artificio, una “puesta
en escena”, para hacer aparecer como verdadero lo que el autor sabe que
no lo es. Tratándose de una maniobra, consiste, entonces, en una actividad
que se despliega, lo cual excede a la simple mentira. En palabras de Pablo
H. Medrano:

CC
[...] de todos los elementos pertenecientes al tipo objetivo que constituyen el
delito, el más importante es el engaño típico, la simulación de hechos falsos,
disimulación de los verdaderos o cualquier otra falsía o modo de faltar a la ver-
dad que produce en el servicio aduanero el error que motiva el irregular cumpli-
miento de la función de contralor. Así, el medio comisivo en este caso se con-
vierte en “el alma y la esencia del delito” (Medrano, 1991).

Para establecer la idoneidad del ardid no es necesario que el actuar del perso-
nal aduanero haya sido diligente, ya que, como veremos, el Código Aduanero
prevé la posibilidad de actos culposos del personal aduanero o de los auxilia-
res del servicio aduanero que posibilitan la comisión del delito en trato.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


161

LECTURA OBLIGATORIA

Medrano, P. H. (1991), Delito de contrabando y comercio exterior,

OO Ed. Lerner, Córdoba, pp. 213 y 214.

No nos extendemos sobre cuáles son las “funciones que las leyes acuerdan al
Servicio Aduanero”, remitiéndonos a lo ya visto en la unidad 1. Baste señalar
que si el ardid no conduce a burlar las funciones de la aduana, no se configu-
rará contrabando.

No es contrabando la inserción de una refrendación bancaria falsa, si

xx con ello solo se burla la legislación cambiaria que condiciona a ese requi-
sito la tramitación de una destinación de exportación definitiva.

Como lo adelanta el título, se trata de una figura básica, diseñada por la intención
del legislador de no dejar impunes modos de ataque que no resulten encuadradas
en alguna de las tipologías simples específicas que veremos a continuación.
En cuanto al elemento subjetivo, esta figura es, como adelantamos, dolosa,
pero avisamos aquí que es la única figura que solo admite dolo directo (esto es,
que la intención del autor se proyecta tanto sobre su acción como sobre el resul-
tado lesivo) y no dolo eventual (esto es, que la intención del autor se proyecta
solo sobre su acción, despreciando el resultado) como las figuras del artículo 864.

8.2.2. Tipologías simples específicas


Estas tipologías simples se diferencian de la tipología simple general, en que
el ardid se considera ínsito en la conducta delictiva descripta. También se
considera ínsito el dolo, esto es, la conciencia de la posibilidad de lesionar el
bien jurídicamente protegido.
Por ello, la sola acción u omisión que se describe como conducta en los
distintos incisos del artículo 864 del Código Aduanero ya significará la comi-
sión del delito de contrabando, sin esperar a la efectiva producción del resul-
tado lesivo del bien jurídicamente protegido (el control aduanero).
Al respecto, Héctor Guillermo Vidal Albarracín ha publicado:

CC
[...] esa distinción [las conductas distintas del artículo 864, en relación a la
conducta del artículo 863] fundamentalmente radica en la exigencia de ardid o
engaño, que es preponderante en el art. 863 [...]. En cambio, en el art. 864 se
contemplan casos, algunos de ellos con características engañosas, pero que,
por constituir una operativa frecuente o usual, había interés en superar la difi-
cultad que podía presentar la determinación del ardid o engaño desplegado
por el autor. Por ello, para estos supuestos no hay que indagar sobre la idonei-
dad del ardid o engaño, sino que basta la simple intención o dolo, esto es, co-
nocimiento y voluntad de dificultar o impedir el control que las leyes acuerdan
a las aduanas (Vidal Albarracín, 2004).

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


162

LECTURA OBLIGATORIA

Vidal Albarracín, H. G. (2004), Delitos aduaneros, Ed. MAVE,

OO Buenos Aires, p. 148.

1.

KK Luego de estudiar las diferentes tipologías de contrabando, busque en


los diarios on line, noticias vinculadas con contrabandos, e indique la
tipología que en su criterio sería aplicable.

Importación o exportación en horarios o por lugares no


habilitados (contrabando simple clandestino)
El inciso a del artículo 864 del Código Aduanero prescribe:

CC
Será reprimido con prisión de dos (2) a ocho (8) años el que:
a) Importare o exportare mercadería en horas o por lugares no habilitados al
efecto, la desviare de las rutas señaladas para la importación o la exportación
o de cualquier modo la sustrajere al control que corresponde ejercer al servicio
aduanero sobre tales actos.

La nota característica de esta conducta es la clandestinidad, esto es, que


más que engañar al servicio aduanero, se elude su control, introduciendo o
extrayendo mercadería entre dos territorios aduaneros sin someterlas al debi-
do control de la Aduana.
Como referencia normativa válida para establecer la obligación de todos
de someterse al control del servicio aduanero, mencionamos el artículo 116
del Código Aduanero, el cual fija que “la entrada y salida de personas al terri-
torio aduanero, así como la importación y exportación de mercadería, deben
efectuarse en las horas, por las rutas y por los lugares que se habilitaren al
afecto, previa autorización del servicio aduanero”.
Entonces, las alternativas de acción para la configuración de este delito
son:

•• Importar o exportar mercadería por lugares no habilitados.


•• Importar o exportar mercadería por lugares habilitados, pero fuera de los
horarios en que el personal aduanero presta sus tareas.
•• Desviar la mercadería de las rutas que el servicio aduanero hubiere seña-
lado para importarla o exportarla.

Se comete esta tipología de contrabando, introduciendo al territorio

xx aduanero una mercadería a las 24 horas, si el horario de actuación del


servicio aduanero es de 07 a 19 horas.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


163

Finalidad de tratamiento aduanero o fiscal diferente


El inciso b del artículo 864 del Código Aduanero prescribe:

CC
Será reprimido con prisión de dos (2) a ocho (8) años el que:
b) Realizare cualquier acción u omisión que impidiere o dificultare el control del
servicio aduanero con el propósito de someter a la mercadería a un tratamiento
aduanero o fiscal distinto al que correspondiere, a los fines de su importación
o de su exportación.

Por “tratamiento aduanero” se entiende la autorización de regímenes de des-


tinación y la aplicación de tributos aduaneros o prohibiciones, mientras que
por “tratamiento fiscal” se entiende el resto de los tributos (impuesto a las
ganancias, impuesto al valor agregado, impuestos internos, impuesto a los
combustibles líquidos, etcétera).

Se comete esta tipología de contrabando, si se pretende aumentar el

xx valor en aduana de una mercadería exportada, son el fin de cobrar


importes en concepto de estímulos a la exportación mayores a los que
correspondieren, informando pagos no efectivamente realizados o cos-
tos inexistentes.

Contrabando utilizando certificación falsa


El inciso c del artículo 864 del Código Aduanero prescribe:

CC
Será reprimido con prisión de dos (2) a ocho (8) años el que:
[...]
c) Presentare ante el servicio aduanero una autorización especial, una licencia
arancelaria o una certificación expedida contraviniendo las disposiciones legales
y específicas que regularen su otorgamiento, destinada a obtener, respecto de
la mercadería que se importare o se exportare, un tratamiento aduanero o fiscal
más favorable al que correspondiere.

Así, cometerá esta tipología de contrabando quien presente (el tipo se configu-
rará con la sola presentación) una documentación obtenida de modo irregular,
y que con sustento en esta pretenda obtener un beneficio aduanero o fiscal.
La documentación presentada debe ser relevante, a tal punto que, de
haberse omitido su presentación, seguramente no se habría obtenido el tra-
tamiento aduanero o fiscal más favorable.

Una certificación idónea es el Certificado de Origen Mercosur que con-

xx duce a la aplicación de un beneficio tributario emergente del Tratado de


Asunción o de sus Protocolos Adicionales. La tipología exige que dicho
certificado haya sido obtenido irregularmente.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


164

Importación de un automotor extranjero, abusando del régimen de

xx franquicia para lisiados (Ley 19279 y modificatorias) o para diplomáti-


cos (Decreto 25/70 –que reglamenta esta parte de la Ley 18707– y sus
modificatorios), utilizando a un lisiado o a un diplomático para la rea-
lización de la tramitación.

2.

KK Explique en qué se diferencia esta figura de la descrita en el inciso b, en


cuanto al tratamiento aduanero o fiscal.

Finalmente, puntualizamos que no es necesario que el autor haya participado


para la obtención irregular de la certificación, sino que basta el hecho de su
presentación.

Contrabando por ocultación, disimulo, sustitución o desvío


El inciso d del artículo 864 del Código Aduanero prescribe:

Será reprimido con prisión de dos (2) a ocho (8) años el que:

xx [...]
d) Ocultare, disimulare, sustituyere o desviare, total o parcialmente,
mercadería sometida, o que debiere someterse, a control aduanero, con
motivo de su importación o de su exportación.

Para la configuración de esta tipología delictiva, se burla el control, pero se


somete la mercadería a control aduanero, por lo que no tiene la nota de clan-
destinidad de las conductas previstas en el inciso a de este mismo artículo
864.

• Ingresar dinero en una maleta, acondicionado en un doble fondo.

xx • Ingresar cocaína acondicionándola con talco u otra sustancia con la


que pudiere disimularse.

LECTURA RECOMENDADA

RR
Monzó, C. L., “El tráfico de dinero y el bien jurídicamente protegido por las previ-
siones sobre contrabando”, en: Guía Práctica de Comercio Exterior, N.° 124 del 24 de
agosto de 2008., Buenos Aires, p. 3.

3.

KK Busque en Internet y reseñe un caso muy publicitado de presunto con-


trabando de dinero oculto en una valija.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


165

Contrabando por simulación de destinación aduanera


El inciso e del artículo 864 del Código Aduanero prescribe:

CC
Será reprimido con prisión de dos (2) a ocho (8) años el que:
[...]
e) Simulare ante el servicio aduanero, total o parcialmente, una operación o una
destinación aduanera de importación o de exportación, con la finalidad de obte-
ner un beneficio económico.

• Simular una destinación de exportación para consumo (no se extrae

xx mercadería del territorio aduanero) para cobrar importes en concep-


to de estímulos a la exportación.
• En una destinación de importación para consumo, se finge la des-
carga total de la mercadería transportada, reservando parte para ser
descargada sin control aduanero.

8.3. Tipologías calificadas


Las tipologías calificadas contienen una circunstancia que agrava alguna de
las tipologías simples, sea la figura simple básica, o sea alguna o algunas de
las figuras simples específicas, que estudiamos anteriormente.

8.3.1. Agravamiento por la cantidad de personas


El inciso a del artículo 865 del Código Aduanero prevé:

CC
Se impondrá prisión de cuatro (4) a diez (10) años en cualquiera de los su-
puestos previstos en los artículos 863 y 864 cuando:
a) Intervinieren en el hecho tres (3) o más personas en calidad de autor, insti-
gador o cómplice.

Se ha fundado esta causal de agravamiento de la pena, en la circunstancia


de que cuando aumenta el número de participantes en la comisión del delito,
aumenta su peligrosidad y, correlativamente, aumenta la indefensión del bien
jurídicamente protegido.
La especificación de que sean tres (3) personas o más, acaso tenga rela-
ción con esa misma cuantificación efectuada para el delito de asociación ilíci-
ta previsto en el artículo 210 del Código Penal.

LECTURA OBLIGATORIA

Código Penal. “Artículo 210”, [en línea]. En: Infoleg.

OO Disponible en: <http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/


anexos/15000-19999/16546/texact.htm#22> [Consulta: 13/9/2013].

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


166

8.3.2. Agravamiento por la participación de un funcionario o


empleado público
El inciso b del artículo 865 del Código Aduanero prevé:

CC
Se impondrá prisión de cuatro (4) a diez (10) años en cualquiera de los su-
puestos previstos en los artículos 863 y 864 cuando:
[...]
b) Interviniere en el hecho en calidad de autor, instigador o cómplice un fun-
cionario o empleado público en ejercicio o en ocasión de sus funciones o con
abuso de su cargo.

Es del caso tener presente que el artículo 77 del Código Penal define los con-
ceptos “funcionario público” y “empleado público”.

LECTURA OBLIGATORIA

Código Penal. “Artículo 77”, [en línea]. En: Infoleg. Disponible en: <http://

OO www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16546/texact.
htm#14> [Consulta: 13/9/2013].

Se funda esta causal de agravamiento de la pena, en la circunstancia de que


todo funcionario o empleado público se encuentra en una especial posición
de deber. Debido a ello, y a que ha abusado de su cargo, la imputación de
contrabando concursará con la imputación de incumplimiento de los deberes
de funcionario público.

8.3.3. Agravamiento por la participación de un funcionario o


empleado aduanero
El inciso c del artículo 865 del Código Aduanero prevé:

CC
Se impondrá prisión de cuatro (4) a diez (10) años en cualquiera de los su-
puestos previstos en los artículos 863 y 864 cuando:
[...]
c) Interviniere en el hecho en calidad de autor, instigador o cómplice un funcio-
nario o empleado del servicio aduanero o un integrante de las fuerzas de segu-
ridad a las que este código les confiere la función de autoridad de prevención
de los delitos aduaneros.

Se funda también esta causal de agravamiento de la pena, como la anterior,


en la circunstancia de que todo funcionario o empleado público se encuentra
en una especial posición de deber. Pero en el caso de los funcionarios o
empleados del Servicio Aduanero y de las fuerzas de seguridad que cumplen
tareas relacionadas con el servicio aduanero, no se requiere que estos actúen
con motivo o en ocasión de sus funciones, sino que solo las tengan asignadas.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


167

8.3.4. Agravamiento por la utilización de violencia o fuerza, u


otro delito
El inciso d del artículo 865 del Código Aduanero prevé:

CC
Se impondrá prisión de cuatro (4) a diez (10) años en cualquiera de los su-
puestos previstos en los artículos 863 y 864 cuando:
[...]
d) Se cometiere mediante violencia física o moral en las personas, fuerza sobre
las cosas o la comisión de otro delito o su tentativa.

Cuando media violencia física o moral, se pretende intimidar, infundir miedo a


una persona, de manera tal de constreñirlo a realizar la acción ordenada por
quien ejerce la violencia.

8.3.5. Agravamiento por empleo de un aparato aéreo


El inciso e del artículo 865 del Código Aduanero prevé que se impondrá pri-
sión de cuatro (4) a diez (10) años en cualquiera de los supuestos previstos
en los artículos 863 y 864 cuando “se realizare empleando un medio de
transporte aéreo, que se apartare de las rutas autorizadas o aterrizare en
lugares clandestinos o no habilitados por el servicio aduanero para el tráfico
de mercadería”.
Esta circunstancia agravante seguramente tiene presentes no solo las enor-
mes extensiones de nuestro país, sino la longitud de nuestras fronteras, pre-
visiblemente vulnerables frente a la utilización de aparatos aéreos (esto es,
no solo aviones, sino también, por ejemplo, helicópteros), en cuanto se apar-
ten de las rutas autorizadas por el servicio aduanero, o que aterrice en luga-
res tampoco autorizados por dicho servicio, o lisa y llanamente clandestinos.

8.3.6. Agravamiento por la presentación de documentación


adulterada o falsa
El inciso f del artículo 865 del Código Aduanero prevé:

CC
Se impondrá prisión de cuatro (4) a diez (10) años en cualquiera de los su-
puestos previstos en los artículos 863 y 864 cuando: [...] Se cometiere me-
diante la presentación ante el servicio aduanero de documentos adulterados o
falsos, necesarios para cumplimentar la operación aduanera.

Así, la presente tipología calificante requiere:

•• Que se presente dolosamente documentación por ante el servicio aduanero.


•• Que el contrabando se cometa mediante la presentación de esa
documentación.
•• Que esa documentación sea adulterada o falsa.
•• Que esa documentación sea necesaria para cumplimentar la destinación
u operación aduanera.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


168

8.3.7. Agravamiento por tratarse de mercadería prohibida


El inciso g del artículo 865 del Código Aduanero prevé:

CC
Se impondrá prisión de cuatro (4) a diez (10) años en cualquiera de los su-
puestos previstos en los artículos 863 y 864 cuando:
[...]
g) Se tratare de mercadería cuya importación o exportación estuviere sujeta a
una prohibición absoluta.

Creemos que el agravamiento de la pena se debe a las especiales caracterís-


ticas de la mercadería, para que esta se encuentre sujeta a una prohibición
absoluta.

Comisión de contrabando para la importación para consumo de medi-

xx camentos falsificados.

A este respecto, remitimos al desarrollo relativo a las prohibiciones efectuado


en la unidad 1.

8.3.8. Agravamiento por afectar la salud pública


El inciso h del artículo 865 del Código Aduanero prevé:

CC
Se impondrá prisión de cuatro (4) a diez (10) años en cualquiera de los su-
puestos previstos en los artículos 863 y 864 cuando:
h) Se tratare de sustancias o elementos no comprendidos en el artículo 866 que
por su naturaleza, cantidad o características, pudieren afectar la salud pública.

Comisión de contrabando para la importación para consumo de medi-

xx camentos no autorizados por la autoridad sanitaria nacional.

8.3.9. Agravamiento por el importe dinerario


El inciso i del artículo 865 del Código Aduanero prevé:

CC
Se impondrá prisión de cuatro (4) a diez (10) años en cualquiera de los su-
puestos previstos en los artículos 863 y 864 cuando:
i) El valor de la mercadería en plaza o la sumatoria del conjunto cuando forma-
re parte de una cantidad mayor, sea equivalente a una suma igual o superior a
pesos tres millones ($ 3.000.000).

El fundamento de este agravamiento de la pena radica en la trascendencia


económica de la maniobra de contrabando.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


169

8.3.10. Agravamiento por tratarse de estupefacientes


El artículo 866 del Código Aduanero prevé:

CC
Se impondrá prisión de tres (3) a doce (12) años en cualquiera de los supues-
tos previstos en los arts. 863 y 864 cuando se tratare de estupefacientes en
cualquier etapa de su elaboración.
Estas penas serán aumentadas en un tercio del máximo y en la mitad del míni-
mo cuando concurriere alguna de las circunstancias previstas en los incs. a,
b, c, d y e del art. 865, o cuando se tratare de estupefacientes elaborados o
semielaborados que, por su cantidad, estuviesen inequívocamente destinados
a ser comercializados dentro o fuera del territorio nacional.

Nótese que la justificación de la norma particular está dada por la escala


penal, que, en este caso, disminuye en el mínimo de la pena aplicable y
aumenta en el máximo.
Es del caso tener presente que el artículo 77 del Código Penal que, entre
otros conceptos, define:

CC
El término “estupefacientes” comprende los estupefacientes, psicotrópicos y
demás sustancias susceptibles de producir dependencia física o psíquica, que
se incluyan en las listas que se elaboren y actualicen periódicamente por de-
creto del Poder Ejecutivo Nacional.

Contrabando de exportación de cocaína: Operación Carbón Blanco,

xx consistía en disimular cocaína en bolsas de carbón cargadas en conte-


nedores con destino a España.

4.

KK Exprese opinión fundada de los motivos por los que en su criterio se


disminuye el mínimo de la pena aplicable y se aumenta el máximo.

5.
Busque en los diarios on line, noticias vinculadas con el contrabando
de drogas.

8.3.11. Agravamiento por afectar la seguridad común


El inciso i del artículo 867 del Código Aduanero prevé:

CC
Se impondrá prisión de cuatro (4) a doce (12) años en cualquiera de los supues-
tos previstos en los arts. 863 y 864 cuando se tratare de elementos nucleares,
explosivos, agresivos químicos o materiales afines, armas, municiones o mate-
riales que fueren considerados de guerra o sustancias o elementos que por su
naturaleza, cantidad o características pudieren afectar la seguridad común, sal-
vo que el hecho configure delito al que correspondiere una pena mayor.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


170

6.

KK Luego de estudiar las diferentes tipologías calificadas de contrabando,


agrúpelas según los siguientes criterios: a) por la calidad del sujeto acti-
vo, b) por el objeto del contrabando, c) por el medio utilizado, y d) por
el número.

8.4. Tipologías culposas


Las tipologías culposas contienen una circunstancia que atenúa alguna de las
tipologías simples que estudiamos anteriormente, porque la culpa excluye el
dolo, vale decir, que si bien existió alguna negligencia o descuido, el agente
no tuvo la intención de participar en la comisión del delito.
Como veremos, solo dos tipos de personas pueden ser responsabilizadas
penalmente por su negligencia, y están relacionadas de modo directo con la
Administración Aduanera: los funcionarios de la Administración Aduanera, o
ciertos funcionarios de la Administración Pública, y los Auxiliares del Servicio
Aduanero.

8.4.1. Negligencia de funcionario aduanero o administrativo


El artículo 868 del Código Aduanero prevé:

CC
Será reprimido con multa de pesos cinco mil ($5000) a pesos cincuenta mil
($50.000):
a) El funcionario o empleado aduanero que ejercitare indebidamente las funcio-
nes de verificación, valoración, clasificación, inspección o cualquier otra función
fiscal o de control a su cargo, siempre que en tales actos u omisiones media-
re negligencia manifiesta que hubiere posibilitado la comisión del contrabando
o su tentativa.
b) El funcionario o empleado administrativo que por ejercer indebidamente las
funciones a su cargo, librare o posibilitare el libramiento de autorización espe-
cial, licencia arancelaria o certificación que fuere presentada ante el servicio
aduanero destinada a obtener un tratamiento aduanero o fiscal más favorable
al que correspondiere, siempre que en el otorgamiento de tales documentos
hubiere mediado grave inobservancia de las disposiciones legales específicas
que lo regularen.

Como se observa, no se impone el cumplimiento de una pena de prisión, sino


el pago de una multa.
Por otra parte, la negligencia debe ser manifiesta, vale decir, que sea evi-
dente a la luz de la lógica que cabe imprimir al ejercicio de sus tareas por parte
del funcionario investigado.
Además, la negligencia del funcionario administrativo se castiga solo si
está vinculada de modo directo al ejercicio de sus funciones, y por ello, no
están alcanzadas todas las tipologías de contrabando, sino la del inciso c del
artículo 864 del Código Aduanero, ya analizada.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


171

8.4.2. Negligencia de importador-exportador o de auxiliar del


servicio aduanero
El artículo 869 del Código Aduanero prevé:

CC
Será reprimido con multa de pesos cinco mil ($5000) a pesos cincuenta mil
($50.000) quien resultare responsable de la presentación ante el servicio
aduanero de una autorización especial, licencia arancelaria o certificación que
pudiere provocar un tratamiento aduanero o fiscal más favorable al que corres-
pondiere o de algún documento adulterado o falso necesario para cumplimen-
tar una operación aduanera, siempre que se tratare de un despachante de
aduana, un agente de transporte aduanero, un importador, un exportador o
cualquier otro que por su calidad, actividad u oficio no pudiere desconocer tal
circunstancia y no hubiere actuado dolosamente.

Aquí caben las mismas consideraciones que las vertidas en relación a la


negligencia del funcionario administrativo, esto es, que la negligencia del
Auxiliar del Servicio Aduanero de que se trate se castiga solo si está vinculada
de modo directo al ejercicio de su actividad profesional, y por ello, no están
alcanzadas todas las tipologías de contrabando, sino la del inciso c del artículo
864 del Código Aduanero, ya analizada.

8.5. Tentativa de contrabando


El artículo 871 del Código Aduanero prescribe que “incurre en tentativa de
contrabando el que, con el fin de cometer el delito de contrabando, comienza
su ejecución, pero no lo consuma por circunstancias ajenas a su voluntad”.
Esto es, que para que exista tentativa no basta que el delito no se haya
consumado, sino que además la detención en la ejecución no debe suceder
por la propia voluntad del sujeto.
Este criterio se condice con la figura general de tentativa prevista en el
Código Penal.

LECTURA OBLIGATORIA

Código Penal. “Artículos 42-44”, [en línea]. En: Infoleg.

OO Disponible en: <http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/


anexos/15000-19999/16546/texact.htm#7> [Consulta: 13/9/2013].

Donde el Código Aduanero se aparta de los lineamientos generales del Código


Penal es en la punición de la tentativa, ya que en lugar de fijar la pena en una
proporción de la pena prevista para el delito consumado, el artículo 872 esta-
blece que “la tentativa de contrabando será reprimida con las mismas penas
que correspondan al delito consumado”.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


172

Ello así, dada la extrema dificultad en algunos casos, de distinguir entre


tentativa y consumación.

LECTURA OBLIGATORIA

Medrano, P. H. (1991), Delito de contrabando y comercio exterior,

OO Ed. Lerner, Córdoba, pp. 238-246.

Consignamos que existe un supuesto especial de tentativa de contrabando,


así denominado “contrabando canguro”; el artículo 873 del Código Aduanero
se refiere a él previendo:

CC
Se considera supuesto especial de tentativa de contrabando la introducción a
recintos sometidos a control aduanero de bultos que, individualmente o inte-
grando una partida, contuvieren en su interior otro u otros bultos, con marcas,
números o signos de identificación iguales o idóneos para producir confusión
con los que ostentare el envase exterior u otros envases comprendidos en la
misma partida. El responsable será reprimido con la pena que correspondiere
al supuesto de contrabando que se configurare.

Entonces, la maniobra consiste en introducir al territorio aduanero general


un bulto o varios dentro de uno más grande, el cual se rompe para retirar
mercaderías no declaradas, y queda para el control un bulto que reproduce la
información exterior que exhibía el bulto roto.

CC
Esta moderna modalidad del delito [...] se produce como consecuencia de no
ser pesados los bultos al ingresar a depósito aduanero, por lo cual quienes se
proponen cometer el delito pueden proceder posteriormente a la rotura del en-
vase exterior, sustrayendo las mercaderías contenidas en él y quedando en el
depósito el bulto más pequeño, que los responsables del hecho han tenido la
preocupación de que ostente las mismas marcas, números o signos de identi-
ficación del envase exterior destruido. Es decir que, cuando llega el momento
de la documentación, el bulto que se presenta a verificar es uno más chico
que aquel que se identificó al ingresar en el depósito aduanero y, sin duda, de
inferior valor.

LECTURA OBLIGATORIA

Fernández Lalanne, P. (1997), Código Aduanero comentado y ano-

OO tado, Ed. Depalma, Buenos Aires, vol. II, pp. 1489 y 1490.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


173

8.6. Encubrimiento de contrabando


Las previsiones normativas relativas al encubrimiento ameritan los apartados
que siguen a continuación.

8.6.1. Tipologías simples de encubrimiento


El apartado 1 del artículo 874 del Código Aduanero prescribe:

CC
1. Incurre en encubrimiento de contrabando el que, sin promesa anterior al de-
lito de contrabando, después de su ejecución:
a) ayudare a alguien a eludir las investigaciones que por contrabando efectúe la
autoridad o a sustraerse a la acción de la misma;
b) omitiere denunciar el hecho estando obligado a hacerlo;
c) procurare o ayudare a alguien a procurar la desaparición, ocultación o altera-
ción de los rastros, pruebas o instrumentos del contrabando;
d) adquiriere, recibiere o interviniere de algún modo en la adquisición o recep-
ción de cualquier mercadería que de acuerdo a las circunstancias debía presu-
mir proveniente de contrabando.

Planteado el encubrimiento de contrabando como una figura delictiva autóno-


ma, cabe preguntarse si puede haber encubrimiento de contrabando sin haber
acreditado la comisión del delito de contrabando que se anuncia como encu-
bierto, pronunciándose la doctrina en el sentido de que el delito encubierto
debe ser probado primariamente, aunque dicha probanza no sea concluyente.

LECTURA OBLIGATORIA

Vidal Albarracín, H. G. (2004), Delitos Aduaneros, Ed. Mave,

OO Buenos Aires, p. 373.

8.6.2. Pena para las tipologías simples de encubrimiento


El apartado 2 del artículo 874 del Código Aduanero prescribe que “el encubri-
miento de contrabando será reprimido con prisión de seis (6) meses a tres
(3) años, sin perjuicio de aplicarse las demás sanciones contempladas en el
artículo 876”.
Así, para quien encubre la comisión del delito de contrabando, la pena es
menor que si hubiera participado en dicha comisión, pero se aplican todas las
penas accesorias, que veremos más adelante.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


174

8.6.3. Tipologías calificadas de encubrimiento


El apartado 3 del artículo 874 del Código Aduanero prescribe:

CC
3. La pena privativa de libertad prevista en el apartado 2 de este artículo se
elevará en un tercio cuando:
a) el encubridor fuera un funcionario o empleado público o un integrante de las
fuerzas armadas o de seguridad;
b) los actos mencionados en el inciso d del apartado 1 de este artículo consti-
tuyeren una actividad habitual.

Así, se prevén dos circunstancias calificantes, una de carácter subjetivo, relati-


va a la calidad de funcionario público del encubridor, y una de carácter objetivo,
ya que considera la habitualidad de la actividad encubridora.

8.6.4. Tipologías de encubrimiento exentas de pena


El artículo 875 del Código Aduanero prescribe:

CC
1. Estarán exentos de pena los que hubieren ejecutado un hecho de los previs-
tos en los incisos a, b y c del apartado 1, del artículo 874, a favor del cónyuge,
de un pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad, o el segundo de afi-
nidad, de un amigo íntimo o de una persona a la que debieren especial
gratitud.
2. Cuando se encubriere con la finalidad de obtener un beneficio económico o
de asegurar el producto o el provecho del contrabando, no se aplicará la exen-
ción de pena prevista en el apartado 1 de este capítulo.

Del texto transcripto, se concluye que para la exención de pena se contemplan


especiales vínculos personales que, según se entiende, mueven a proteger a
quien cometió el delito, pero en la medida en que exista cualquier especula-
ción de carácter material o económico, no corresponderá la exención de pena.

8.7. Penas accesorias


El artículo 876 del Código Aduanero prescribe:

CC
1. En los supuestos previstos en los artículos 863, 864, 865, 866, 871, 873 y
874, además de las penas privativas de la libertad, se aplicarán las siguientes
sanciones:
a) el comiso de las mercaderías objeto del delito. Cuando el titular o quien tuvie-
re la disponibilidad jurídica de la mercadería no debiere responder por la sanción
o la mercadería no pudiere aprehenderse, el comiso se sustituirá por una multa
igual a su valor en plaza, que se impondrá en forma solidaria;

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


175

b) el comiso del medio de transporte y de los demás instrumentos empleados


para la comisión del delito, salvo que pertenecieren a una persona ajena al
hecho y que las circunstancias del caso determinaren que no podía conocer tal
empleo ilícito;
c) una multa de cuatro (4) a veinte (20) veces el valor en plaza de la mercadería
objeto del delito, que se impondrá en forma solidaria;
d) la pérdida de las concesiones, regímenes especiales, privilegios y prerroga-
tivas de que gozaren;
e) la inhabilitación especial de seis (6) meses a cinco (5) años para el ejercicio
del comercio;
f) la inhabilitación especial perpetua para desempeñarse como funcionario o
empleado aduanero, miembro de la policía auxiliar aduanera o de las fuerzas de
seguridad, despachante de aduana, agente de transporte aduanero o proveedor
de a bordo de cualquier medio de transporte internacional y como apoderado o
dependiente de cualquiera de estos tres últimos;
g) la inhabilitación especial de tres (3) a quince (15) años para ejercer activida-
des de importación o de exportación. Tanto en el supuesto contemplado en este
inciso como en el previsto en el precedente inciso f), cuando una persona de
existencia ideal fuere responsable del delito, la inhabilitación especial prevista
en ellos se hará extensiva a sus directores, administradores y socios ilimitada-
mente responsables. No responderá quien acreditare haber sido ajeno al acto o
haberse opuesto a su realización;
h) la inhabilitación absoluta por doble tiempo que el de la condena para desem-
peñarse como funcionario o empleado público;
i) el retiro de la personería jurídica y, en su caso, la cancelación de la inscrip-
ción en el Registro Público de Comercio, cuando se tratare de personas de exis-
tencia ideal.
2. Cuando se tratare de los supuestos previstos en los artículos 868 y 869, ade-
más de la pena de multa se aplicarán las sanciones establecidas en los incisos
d), e), f),g) e i) del apartado 1, de este artículo. En el supuesto del inciso f) la
inhabilitación especial será por quince (15) años.

Para sancionar la comisión de delitos de contrabando, además de aplicarse la


pena de prisión, que es la pena principal, se contemplan otras denominadas
accesorias, puesto que se aplican en sede administrativa, cuando en sede
judicial se ha resuelto la imposición de la pena de prisión.

LECTURA OBLIGATORIA

Código Aduanero. “Artículo 876”, [en línea]. En: Infoleg.

OO Disponible en: <http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/


anexos/15000-19999/16536/Ley22415_S12_TituloI.htm>
[Consulta: 13/9/2013].

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


176

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


177

Infracciones aduaneras

Objetivos
•• Aprehender el concepto de las distintas infracciones aduaneras.
•• Analizar las distintas conductas infraccionales.

9.1. Diferencia entre delito e infracción


Se ha suscitado en la doctrina jurídica penal un arduo debate sobre la nota
distintiva entre delitos e infracciones.
Una corriente de pensamiento sostiene básicamente que la diferencia entre
delitos e infracciones es ontológica, esto es, que es de esencia, ya que mien-
tras los delitos son violaciones directas e inmediatas a los bienes jurídicamen-
te protegidos por la norma penal, las infracciones son violaciones indirectas
y mediatas, ya que afectan a la actividad del Estado tendiente a la promoción
y protección de esos bienes jurídicos.
Por otra parte, una segunda corriente de pensamiento postula que la dife-
rencia no es esencial, sino de grado, esto es, que la entidad de la violación
propia de la comisión de un delito es mayor que la entidad alcanzada con la
comisión de una infracción, así como también es mayor la entidad que adop-
ta la forma de comisión de los delitos, frente a la forma de comisión de las
infracciones.
Esto es, que no solo interesa, para dimensionar la entidad de una acción
antijurídica y, entonces, preverla como delito o como infracción, el resultado
disvalioso, sino también las formas que se adoptan para lograr ese resultado
disvalioso. En ese sentido, coincidimos con Pablo H. Medrano:

CC
[...] tanto la infracción administrativa como el delito constituyen hechos mere-
cedores de pena, distinguiéndose tan solo en que uno representará un ataque
menos peligroso para el bien jurídico que el otro, e implicará un menor grado
de reprochabilidad de la actitud interna del autor. [...] Pero [...] deberá tenerse
presente que el juicio de valor que implica la antijuridicidad, no se ciñe única-
mente al estado de cosas causado por el hecho (desvalor o desaprobación del
resultado), sino que también abarca y se agota en el modo de producción de
ese estado de cosas jurídicamente desaprobado (desvalor de la acción)
(Medrano, 1991).

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


178

LECTURA OBLIGATORIA

Medrano, P. H. (1991), Delito de contrabando y comercio exterior,

OO Ed. Lerner, Córdoba, pp. 102-103.

Dejamos bosquejada esta cuestión doctrinaria, porque más allá de su interés


para los juristas, un mayor desarrollo excede al propósito de este curso.
No obstante, consignamos que la comisión redactora del Código Aduanero
informa en su Exposición de Motivos:

CC
Las infracciones se estructuran sobre la base de un principio que es tradicio-
nal en materia de faltas, contravenciones o simples trasgresiones en donde lo
que cuenta es la inobservancia de la conducta impuesta por el ordenamiento.
No se ha receptado el texto del artículo 166 bis de la Ley de Aduana por consi-
derarse que no delimita claramente el alcance de la responsabilidad objetiva
que allí se consagra. En su reemplazo, el Código adopta un esquema distinto.
Para los delitos, se mantiene la exigencia de dolo o culpa en la conducta puni-
ble. En cuanto a las infracciones, el principio es que con la trasgresión ya se
produce su tipificación, pero la responsabilidad emergente recibe un tratamien-
to específico, que en distintos supuestos permite la no aplicación de pena.

Por lo demás, en lo que respecta a su parte dispositiva, el Código Aduanero no


brinda ninguna otra precisión, circunscribiéndose a fijar en el párrafo primero
de su artículo 893 que “se consideran infracciones aduaneras los hechos,
actos u omisiones que este título [el título II “Infracciones aduaneras”] reprime
por transgredir las disposiciones de la legislación aduanera”.

9.2. Contrabando menor


El artículo 947 del Código Aduanero prescribe:

CC
En los supuestos previstos en los artículos 863, 864, 865 inciso g, 871 y 873,
cuando el valor en plaza de la mercadería objeto de contrabando o su tentativa,
fuere menor de pesos cien mil ($100.000), el hecho se considerará infracción
aduanera de contrabando menor y se aplicará exclusivamente una multa de dos
(2) a diez (10) veces el valor en plaza de la mercadería y el comiso de esta.
Cuando se trate de tabaco o sus derivados, el hecho se considerará infracción
aduanera de contrabando menor cuando el valor en plaza de la mercadería obje-
to de contrabando o su tentativa, fuere menor de pesos treinta mil ($30.000).
Cuando se trate de las mercaderías enunciadas en el párrafo anterior, el Servicio
Aduanero procederá a su decomiso y destrucción.

Entonces, cuando la entidad económica de la maniobra de contrabando no


supere los límites monetarios fijados, se considerará que dicho contrabando
no es delito, sino infracción.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


179

La expresión “se considerará” significa que la violación jurídica no cambia


su esencia, pero por cuestiones de política criminal, el legislador ordena que
cuando no se han superado los límites monetarios respectivos, tal violación
tendrá tratamiento de infracción y no de delito.
El importe diferenciado para los casos de contrabando de tabaco y sus deri-
vados obedece sin duda a la frecuencia y entidad de maniobras de contraban-
do con objeto en cigarrillos, dado el alto componente tributario de su precio.
Cabe advertir que no todas las tipologías de contrabando admiten esta vía
infraccional, ya que de los tipos agravados, solo podrá considerarse el con-
trabando de mercadería prohibida, no así el resto de las circunstancias califi-
cantes del artículo 865 del Código Aduanero, ni el contrabando de estupefa-
cientes, ni el contrabando de mercaderías que afecten la seguridad común.

1.

KK ¿Explique cuál es la proporción de la pena sancionada para la infracción


de contrabando menor, en relación con la pena de multa sancionada
para el delito de contrabando?

Es del caso tener presente a los efectos infraccionales, qué es lo que se


entiende por “valor en aduana” y por “valor en plaza”; a este respecto, el
artículo 919 del Código Aduanero fija:

CC
Con la salvedad prevista respecto al elemento momento a tomarse en conside-
ración en el artículo 918, cuando debiere aplicarse una multa establecida en
este título igual al valor en aduana o al valor en plaza de la mercadería en in-
fracción o considerarse tales valores a los efectos de la graduación de las pe-
nas, se entenderá por:
a) valor en aduana, el precio normal determinado conforme a lo dispuesto en el
artículo 642 o el valor imponible previsto en el artículo 735, según que la infrac-
ción se hubiere cometido en relación con una importación o con una exporta-
ción, respectivamente;
b) valor en plaza:
1°) el valor en aduana, con más los gastos de despacho y los tributos que grava-
ren la importación para consumo de la mercadería de que se tratare, si la infrac-
ción se hubiere cometido en relación con una importación;
2°) el valor imponible, con más los tributos interiores que no fueren aplicables
con motivo de la exportación, si la infracción se hubiere cometido en relación
con una exportación.

Entonces, el valor en aduana es básicamente el valor que tienen las merca-


derías al ser depositadas en el punto de entrada al territorio aduanero, y el
valor en plaza es el valor que tienen esas mercaderías una vez introducidas
en dicho territorio aduanero.
Debe tenerse presente que para ciertas mercaderías no se aplica el mismo
límite monetario, sino uno menor, ya que en el caso de los cigarrillos y demás
derivados del tabaco el importe baja de pesos cien mil ($100.000) a pesos
treinta mil ($30.000). Este valor diferenciado obedece al ánimo del legislador

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


180

de desalentar más eficientemente el contrabando de cigarrillos, dada su alta


rentabilidad económica.
De todas maneras, aunque no superen los límites monetarios, en determi-
nadas circunstancias igualmente la maniobra será configurada como delito, y
no como infracción; así, el artículo 949 prevé:

CC
No obstante que el valor en plaza de la mercadería objeto de contrabando o su
tentativa fuere menor de pesos cien mil ($100.000) o de pesos treinta mil
($30.000) en el supuesto que se trate de tabaco o sus derivados, el hecho
constituirá delito y no infracción de contrabando menor, en cualquiera de los si-
guientes supuestos:
a) Cuando la mercadería formare parte de una cantidad mayor, si el conjunto
superare ese valor;
b) Cuando el imputado hubiera sido condenado por sentencia firme por cualquie-
ra de los delitos previstos en los artículos 863, 864, 865, 866, 871 y 873 o por
la infracción de contrabando menor.

Se establecen así dos causales de apartamiento de los límites monetarios


fijados. Uno objetivo, ya que las mercaderías afectadas forman parte de una
cantidad mayor que supera dichos límites monetarios; y otro subjetivo, relativo
a los antecedentes delictivos o infraccionales (circunscriptos estos últimos a
la infracción de contrabando menor) del imputado.
Por último, es ilustrativo consignar que la tentativa de contrabando menor
tiene un tratamiento diferente a la tentativa de contrabando. Como expresa
Juan Carlos Bonzón:

CC
[...] a diferencia de la tentativa del delito de contrabando que es penada con
igual pena que el delito consumado (art. 872 del Cód. [código] Aduanero, a la
tentativa de la infracción en análisis [de contrabando menor] debe aplicarse la
normativa del Código Penal por expresa disposición del art. 861 del Cód. [códi-
go] Aduanero.
En consecuencia, el condenado por tentativa de contrabando menor se ve bene-
ficiado con una reducción de la sanción de un tercio a la mitad (art. 44 del Cód.
[código] Penal) (Bonzón, 1987).

LECTURA RECOMENDADA

RR
Bonzón, J. C. (1987), Derecho Infraccional Aduanero, Ed. Hammurabi, Buenos Aires,
p. 133-142.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


181

9.3. Declaraciones inexactas y otras diferencias


injustificadas
El artículo 954 del Código Aduanero prescribe:

CC
1. El que, para cumplir cualquiera de las operaciones o destinaciones de im-
portación o de exportación, efectuare ante el Servicio Aduanero una declara-
ción que difiera con lo que resultare de la comprobación y que, en caso de pa-
sar inadvertida, produjere o hubiere podido producir:
a) un perjuicio fiscal, será sancionado con una multa de uno (1) a cinco (5) veces
el importe de dicho perjuicio;
b) una transgresión a una prohibición a la importación o a la exportación, será
sancionado con una multa de uno (1) a cinco (5) veces el valor en aduana de la
mercadería en infracción;
c) el ingreso o el egreso desde o hacia el exterior de un importe pagado o por
pagar distinto del que efectivamente correspondiere, será sancionado con una
multa de uno (1) a cinco (5) veces el importe de la diferencia.
2. Si el hecho encuadrare simultáneamente en más de uno de los supuestos
previstos en el apartado 1, se aplicará la pena que resultare mayor.

Así, la infracción de declaración inexacta supone que se presenta una destina-


ción aduanera, que dicha destinación es controlada por el Servicio Aduanero,
y que de dicho control surge una diferencia entre lo constatado por dicho
servicio y lo declarado.
Téngase presente que no toda declaración inexacta será infracción, sino
solo aquellas que conlleven alguno de los efectos o consecuencias señalados
en los distintos incisos del artículo transcripto. Esto es, que además de exis-
tir una declaración inexacta, esta debe conducir a un perjuicio fiscal, a la elu-
sión de una prohibición, o al pago o cobro de un importe que no corresponde.
El artículo 956 del Código Aduanero precisa el alcance de la conducta tipi-
ficada en el artículo 954 del mismo código, fijando que a las operaciones de
reembarco se las considerarán como destinaciones de importación para con-
sumo; estableciendo que el perjuicio fiscal es un ingreso de tributos menor
al que correspondiere, o un pago de estímulos a la exportación mayor al que
correspondiere; e incluyendo como declaración a la presentación de documen-
tos que no son los de declaración específicamente aduanera.

LECTURA OBLIGATORIA

Código Aduanero. “Artículo 876”, [en línea]. En: Infoleg.

OO Disponible en: <http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/


anexos/15000-19999/16536/Ley22415_S12_TituloI.htm> [Consulta:
13/9/2013].

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


182

Esto es, que la infracción de declaración inexacta no solo se refiere a las


declaraciones juradas de solicitud de destinación, y que el perjuicio fiscal es
la falta de ingreso a la aduana de los importes que correspondieren en con-
cepto de tributos.

Si en una destinación de importación el importador liquida y paga un

xx importe en concepto de tributos a la importación menor al que corres-


ponde, se configura la infracción de declaración inexacta prevista en el
inciso a del artículo 954 del Código Aduanero, por haberse producido
perjuicio fiscal.

2.

KK Indique un ejemplo de infracción de declaración inexacta de la prevista


en el inciso b del artículo 954 del Código Aduanero.

Cabe agregar que existen otras declaraciones inexactas que, aun produciendo
alguno de los efectos previstos en el artículo 954 del Código Aduanero, no son
tipificadas como infracción; así, el artículo 959 del código en trato dispone:

CC
En cualquiera de las operaciones o de las destinaciones de importación o de
exportación, no será sancionado el que hubiere presentado una declaración
inexacta siempre que mediare alguno de los siguientes supuestos:
a) la inexactitud fuere comprobable de la simple lectura de la propia declaración
o la circunstancia o el elemento en el cual ella recayera hubiera sido objeto de
las opciones a la que aluden los artículos 234 apartado 3, o 332 apartado 3
de este código;
b) la diferencia resultante de la inexactitud únicamente causare o pudiere cau-
sar un perjuicio fiscal y su importe fuere menor de pesos cincuenta y seis (56).
En caso de que la diferencia causare o pudiere causar además alguna de las
consecuencias previstas en los incisos b) y c) del artículo 954, la eximición de
pena contemplada en este inciso no será aplicable. El mencionado importe se
actualizará anualmente en forma automática al 31 de octubre de cada año, de
conformidad con la variación de los índices de precios al por mayor (nivel gene-
ral) elaborados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos o por el orga-
nismo oficial que cumpliere sus funciones. Esta actualización surtirá efectos a
partir del primero de enero siguiente;
c) la diferencia de cantidad de mercadería de una misma posición arancelaria
no excediere del dos (2 %) por ciento sobre la unidad de medida que correspon-
diere a la misma. La reglamentación podrá aumentar este porcentaje hasta un
seis (6 %) por ciento, en atención a la naturaleza de la mercadería de que se
tratare. Esta eximición no alcanza a las sanciones que pudieren corresponder
por otras diferencias.

En torno a la causal de exención del inciso a, la declaración no es puni-

xx ble, si el valor declarado por el importador-exportador en el formulario


de declaración aduanera no coincide con el valor obrante en la factura
comercial respectiva.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


183

En el inciso b del artículo en trato, la causal tiene su fundamento en el deno-


minado “principio de bagatela”, según el cual no cabe sanción para aque-
llas infracciones de entidad insignificante (principio derivado de otro principio
penal, el de proporcionalidad de la pena).

9.4. Mercadería oculta a bordo sin declarar


El artículo 962 del Código Aduanero prescribe:

CC
Cuando en un medio de transporte se hallare mercadería oculta o en lugares
de acceso reservado a la tripulación o en poder de algún tripulante, que no hu-
biere sido oportunamente declarada ante el Servicio Aduanero, corresponderá
el comiso de la mercadería en infracción y se aplicará al transportista una mul-
ta igual a su valor en plaza.

Los camarotes de la tripulación en un buque son lugares de acceso reser-


xx vado a la tripulación, y por tanto si se encuentra en los camarotes mer-
caderías no declaradas en los manifiestos respectivos, se configura la
infracción en trato.

3.

KK Mencione otros lugares que sean de acceso reservado a la tripulación, en


cualquier medio de transporte.

Como la constatación de las situaciones descriptas para la configuración de


la infracción en trato a menudo se encuentra vinculada a formularios de decla-
ración de la carga del buque y de los efectos de la tripulación, el artículo 964
aclara que “en los supuestos previstos en el artículo 962 no será aplicable lo
dispuesto en el artículo 954”.

9.5. Infracción a las obligaciones que condicionan el


otorgamiento de un beneficio
El artículo 965 del Código Aduanero prescribe:

CC
El que no cumpliere con la obligación que hubiera condicionado el otorgamien-
to de:
a) una excepción a una prohibición a la importación para consumo a la expor-
tación para consumo, será sancionado con el comiso de la mercadería en
infracción;
b) una exención total o parcial de tributos que gravaren la importación para con-
sumo o la exportación para consumo, será sancionado con una multa de uno (1)
a cinco (5) veces el importe actualizado de los tributos dispensados;
c) un estímulo a la exportación para consumo, será sancionado con una multa
de uno (1) a cinco (5) veces el importe actualizado del estímulo acordado.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


184

Incurre en infracción el importador por vía de equipaje de un vehícu-

xx lo usado importado en los términos de la Resolución General 3109/11


(AFIP), si transfiere su tenencia, posesión o propiedad antes del plazo
de dos (2) años de librado a plaza dicho vehículo.

En cuanto a qué debe entenderse por “beneficio”, es un tratamiento especial,


consistente en la eliminación o reducción de tributos, o la exención de una pro-
hibición, todo ello con relación al régimen general. Ilustrando sobre la fuente
de los beneficios, Juan Carlos Bonzón reseña:

CC
Pueden distinguirse tres situaciones mediante las cuales se otorgue la franqui-
cia: a) que exista una norma general que otorgue a una determinada clase de
sujetos o por una determinada clase de bienes, la exención o disminución de
derechos; b) que exista una norma especial que conceda exención o reducción
a determinado sujeto (importador, exportador, industrial, etc.); c) que exista
una norma que establezca un régimen en el que se faculta a determinada au-
toridad administrativa a otorgar o denegar la franquicia a los sujetos interesa-
dos que deben obtener certificación o autorización de la autoridad competente
para obtener la franquicia.

LECTURA RECOMENDADA

RR
Bonzón, J. C. (1987), Derecho Infraccional Aduanero, Ed. Hammurabi, Buenos Aires,
p. 187-189.

El incumplimiento debe ser relativo a la finalidad esencial que condiciona el otor-


gamiento del beneficio, esto es, un incumplimiento sustancial, porque para los
casos de incumplimientos formales, el artículo 968 del Código Aduanero prevé:

CC
Cuando el incumplimiento de la obligación que hubiere condicionado el benefi-
cio no afectare la finalidad que motivara su otorgamiento:
a) el responsable de las transgresiones previstas en los incisos a y b del artícu-
lo 965, será sancionado con una multa del uno (1 %) al diez (10 %) por ciento
del valor en aduana de la mercadería en infracción;
b) el que tuviere en su poder la mercadería en las condiciones previstas en el
artículo 966, no será sancionado.

Es una infracción formal, la no presentación en término por parte de

xx una empresa importadora de mercadería en franquicia (disminución


o exención tributaria), de los estados demostrativos del cumplimiento
de la finalidad en virtud de la cual había obtenido esa franquicia; vale
decir, que si bien la empresa había cumplido con la finalidad (aspecto
sustancial), no acompañó en tiempo oportuno la documentación que
acreditaba su cumplimiento.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


185

El Servicio Aduanero está en condiciones de constatar presuntos incumpli-


mientos, ya que los regímenes de beneficio, por ser excepcionales, conllevan
un régimen especial de control.

La importación de vehículos usados está sujeta a un régimen especial

xx de comprobación de destino, esto es, que personal aduanero puede


constituirse en cualquier momento en el domicilio denunciado por el
importador, para verificar el cumplimiento de la finalidad tenida en
miras, durante el plazo de dos (2) años de vigencia de las obligaciones
respectivas.

9.6. Infracción al régimen de destinación temporaria


El artículo 970 del Código Aduanero prescribe:

CC
1. El que no cumpliere con las obligaciones asumidas como consecuencia del
otorgamiento del régimen de importación temporaria o de exportación tempo-
raria, según el caso, será sancionado con una multa de uno (1) a cinco (5) ve-
ces el importe de los tributos que gravaren la importación para consumo o la
exportación para consumo, según el caso, de la mercadería en infracción, mul-
ta que no podrá ser inferior al treinta (30 %) por ciento del valor en aduana de
la mercadería, aun cuando esta no estuviere gravada.
2. En el supuesto previsto en el apartado 1, si la importación para consumo o
la exportación para consumo, según el caso, de la mercadería en infracción se
encontrare prohibida se aplicará además su comiso.

El importador en una importación temporaria, que no reexporta la mer-

xx cadería importada temporariamente dentro del plazo autorizado por la


Administración Aduanera.

También en este caso debe tratarse de un incumplimiento sustancial, ya que


para los casos de incumplimiento formal el artículo 972 del Código en trato
prevé:

CC
Cuando el incumplimiento de la obligación no afectare la finalidad que motiva-
ra el otorgamiento de la importación temporaria o de la exportación tempora-
ria, según el caso:
a) el responsable de las transgresiones previstas en el artículo 970, será san-
cionado con una multa del UNO (1 %) por ciento del valor en aduana de la mer-
cadería en infracción;
b) el que tuviere en su poder la mercadería, en las condiciones previstas en el
artículo 971, no será sancionado.
2. A los fines de este código, se considera que el cumplimiento de la obligación
de reexportar o de reimportar dentro del plazo acordado afecta la finalidad teni-
da en cuenta para el otorgamiento del régimen respectivo, no aplicándose lo
previsto en el apartado 1.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


186

El importador en una importación temporaria, que ubica la mercadería

xx importada temporariamente en un lugar distinto del señalado al Servi-


cio Aduanero, pero que es utilizada para la finalidad tenida en cuenta
para la autorización respectiva.

Habíamos adelantado en los apartados relativos a la destinación de tránsito


de importación (4.3.3) y a la destinación de removido (5.4.3) que los incum-
plimientos en los plazos respectivos traían aparejadas responsabilidades
infraccionales. Pues bien, el artículo 973 del Código Aduanero preceptúa que,
una vez que ha transcurrido un mes contado a partir del vencimiento del que
hubiere sido acordado para el cumplimiento del transporte efectuado bajo el
régimen de tránsito de importación o el removido, sin que el medio de trans-
porte que traslada la mercadería arribare a la aduana de salida o de destino,
según correspondiere, el transportista será sancionado:

CC
a) cuando se tratare de tránsito de importación, con una multa de uno (1) a
cinco (5) veces el importe de los tributos que gravaren la importación para con-
sumo. Esta multa no podrá ser inferior al treinta (30 %) por ciento del valor en
aduana de la mercadería, aun cuando esta no estuviere gravada. Si la importa-
ción para consumo se encontrare prohibida se aplicará además el comiso de
la mercadería en infracción;
b) cuando se tratare de removido, con una multa de uno (1) a cinco (5) veces el
importe de los tributos que gravaren la exportación para consumo. Esta multa
no podrá ser inferior al treinta (30 %) por ciento del valor en aduana de la mer-
cadería, aun cuando esta no estuviere gravada. Si la exportación para consu-
mo se encontrare prohibida se aplicará además el comiso de la mercadería en
infracción.

9.7. Infracción a los regímenes de equipaje, pacotilla y


franquicias diplomáticos
El artículo 977 del Código Aduanero prescribe:
El ar tículo 489 del Código
Aduanero prescribe que “consti-
tuyen equipaje los efectos nuevos

CC
1. El viajero de cualquier categoría, el tripulante o cualquier persona que intro-
o usados que un viajero, en con-
sideración a las circunstancias de dujere o pretendiere introducir al territorio aduanero por vía de equipaje o de
su viaje, pudiere razonablemente pacotilla, según el caso mercadería que no fuere de la admitida en tal carácter
utilizar para su uso o consumo por las respectivas reglamentaciones, será sancionado con una multa de uno
personal o bien para ser obsequia-
(1) a tres (3) veces el valor en aduana de la mercadería en infracción.
dos, siempre que por la cantidad,
calidad, variedad y valor no permi- 2. En el supuesto previsto en el apartado 1, si la importación para consumo de
tieren presumir que se importan o la mercadería en infracción estuviere prohibida se aplicará además su comiso.
exportan con fines comerciales o
industriales”.

La introducción de mercaderías por vía de equipaje solo puede efectuarla un


viajero, y son las mercaderías nuevas o usadas que se han adquirido con
motivo u ocasión del viaje al país, con evidente finalidad de consumo personal
o de obsequio.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


187

LECTURA OBLIGATORIA

Decreto Reglamentario 1001/82 del Código Aduanero. “Artículo

OO 58”, [en línea]. En: Infoleg. Disponible en: <http://www.infoleg.


gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/27273/norma.htm>
[Consulta: 13/9/2013].

LECTURA OBLIGATORIA

Resolución General 162/98 (AFIP). En: Infoleg. Disponible en: <http://

OO www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/27273/
norma.htm> [Consulta: 13/9/2013].

Con los mismos fines que en el régimen de equipaje, la introducción de


mercaderías de las mismas características por vía de pacotilla solo puede
hacerla el tripulante de cualquier medio de transporte que arriba al país. El ar tículo 518 del Código
Esto es, que lo que se pune con este tipo infraccional es la introducción –o Aduanero prescribe que “consti-
su tentativa– de mercaderías que no fueran de las admitidas para ser introdu- tuyen pacotilla los efectos nuevos
o usados que un tripulante de un
cidas por vía de equipaje o de pacotilla. medio de transporte, en conside-
ración a las circunstancias de su
viaje, pudiere razonablemente uti-
lizar para su uso o consumo per-
Es infracción al régimen de equipaje el que un viajero pretenda intro-

xx ducir al territorio aduanero cinco (5) teléfonos celulares adquiridos


durante su viaje.
sonal o bien para ser obsequia-
dos, siempre que por la cantidad,
calidad, variedad y valor no permi-
tieren presumir que se importan o
exportan con fines comerciales o
industriales”.
El apartado 2 del artículo en comentario prevé, no ya la imposición de una
multa, sino la del comiso, cuando la mercadería fuera de importación prohibi-
da, sanción a todas luces lógica, ya que la mercadería afectada no puede ser
introducida al país bajo ningún concepto.
Ahora bien, tanto para el régimen de equipaje como para el de pacotilla
existe la obligación de declarar los bienes que se introducirán al amparo de
esos regímenes. Para sancionar el incumplimiento de esa obligación, el artí-
culo 978 del Código Aduanero prevé:

CC
El viajero de cualquier categoría, el tripulante o cualquier persona que introdujere
o pretendiere introducir al territorio aduanero como equipaje o como pacotilla,
según el caso, mercadería cuya introducción en tal carácter fuere admitida en
las respectivas reglamentaciones pero omitiere su declaración aduanera cuando
ésta fuere exigible o incurriere en falsedad en su declaración, será sancionado
con una multa de la mitad a dos (2) veces el valor en aduana de la mercadería
en infracción. Esta multa nunca podrá ser inferior al importe de los tributos que
gravaren la importación para consumo de la mercadería de que se tratare.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


188

Es el caso del viajero que arriba al país por vía aérea, que ha comprado

xx en el exterior efectos que pueden ser introducidos por vía de equipaje


sujetos al pago de tributos, sin embargo, en ocasión de encontrarse en
el área de control aduanero del aeropuerto, elige el carril asignado para
quienes no poseen estos efectos, con el ánimo de no pagar los tributos
en concepto de equipaje de importación.

En síntesis, el Código Aduanero prevé sanción a título infraccional para dos


conductas en ocasión del régimen aduanero de equipaje, una primera con-
ducta consistente en introducir mercaderías no admitidas para la utilización
del régimen, y una segunda consistente en no declarar la introducción de
mercaderías que están admitidas para la utilización del régimen.
Hasta aquí podemos advertir que hemos hablado del equipaje de importa-
ción; pues bien, para el equipaje de exportación el artículo 979 preceptúa que:

CC
1. El viajero de cualquier categoría, el tripulante o cualquier persona que extra-
jere o pretendiere extraer del territorio aduanero por vía de equipaje o de paco-
tilla, según el caso, mercadería que no fuere de la admitida en tal carácter por
las respectivas reglamentaciones, será sancionado con una multa de uno (1)
a tres (3) veces el valor en aduana de la mercadería en infracción.
2. En el supuesto previsto en el apartado 1, si la exportación para consumo de
la mercadería en infracción estuviere prohibida se aplicará además su comiso.

Para el régimen de franquicias diplomáticas, el artículo 980 del Código en


trato dispone que “lo dispuesto en los artículos 977 y 979 será también
aplicable a la importación y a la exportación, según el caso, de mercadería
bajo el régimen de franquicias diplomáticas cuando la misma no estuviere
amparada por tal régimen”.
La disposición del artículo 980 transcripta debe ser particular por la espe-
cificidad de la materia, encontrándose en juego la inmunidad diplomática, de
allí que solo pueda afectarse a esta infracción mercadería no alcanzada por
la franquicia.

9.8. Trasgresiones al régimen de envíos postales


El artículo 983 del Código Aduanero prescribe:

CC
1. El que se presentare al Servicio Aduanero o al de correos para tomar inter-
vención en la verificación y despacho de una mercadería recibida en carácter
de envío postal, será sancionado con el comiso de la mercadería en infracción
cuando de la verificación efectuada con su previa conformidad resultare que la
mercadería:
a) fuere de aquella que debe llevar la etiqueta verde u otro medio de identifica-
ción que indicare la necesidad de control aduanero y no tuviere tal identificación;
b) no fuere de la admitida en carácter de envío postal.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


189

2. En el supuesto previsto en el apartado 1, el comiso podrá ser reemplazado


a pedido del interesado por una multa igual al valor en plaza de la mercadería,
salvo que se tratare de mercadería cuya importación estuviere prohibida.

En consecuencia, quien recibe un envío desde el exterior por vía postal, y se


presenta en la Oficina de Envíos Postales Internacionales del correo a tal fin,
puede ser sancionado si la mercadería debiera ser objeto de control aduanero
y no obra exhibida tal indicación, o si las mercaderías no son de las admitidas
para la utilización del régimen.
La sanción puede ser sustituida por una multa equivalente al valor en plaza
de las mercaderías afectadas, a solicitud del interesado, quien podrá intro-
ducirlas previo pago del importe respectivo. Claro está que si sobre la merca-
dería pesa una prohibición a la importación, no puede ser introducida, y, por
tanto, la sanción de comiso no puede ser sustituida.

9.9. Tenencia injustificada de mercaderías extranjeras


con fines comerciales o industriales
El artículo 985 del Código Aduanero prescribe:

CC
El que por cualquier título tuviere en su poder con fines comerciales o industria-
les mercadería de origen extranjero, sujeta al pago de impuestos internos, que
no presentare aplicado el respectivo instrumento fiscal, conforme lo exigieren
las disposiciones en vigencia, será sancionado con el comiso de la mercadería
de que se tratare y con una multa de uno (1) a cinco (5) veces su valor en
plaza.

Esto es, que el artículo 985 pune la tenencia injustificada de mercaderías


alcanzadas por los impuestos internos, los cuales están establecidos por
Decreto 2682/79 y Ley 24674.

Las bebidas alcohólicas y los cigarrillos son de los productos gravados

xx más conocidos con impuestos internos.

LECTURA RECOMENDADA

RR
Decreto 2682/79 y Ley 24674. En: Infoleg. Disponible en: <http://www.infoleg.gov.ar/
infolegInternet/anexos/15000-19999/16536/texact.html> y <http://infoleg.mecon.gov.
ar/infolegInternet/anexos/50000-54999/51364/norma.htm> [Consulta: 13/9/2013].

El artículo 986 del Código Aduanero, en tanto, alcanza a otro grupo de merca-
derías, que son aquellas respecto de las cuales existe obligación de adherir
las estampillas de identificación aduanera, por tratarse de mercadería fungible
que no puede ser controlada simplemente con la lectura del documento de

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


190

importación respectivo, dispone:

CC
El que por cualquier título tuviere en su poder con fines comerciales o indus-
triales mercadería de origen extranjero, que no presentare debidamente aplica-
dos los medios de identificación que para ella hubiere establecido la
Administración Nacional de Aduanas, será sancionado con el comiso de la
mercadería de que se tratare y con una multa de uno (1) a cinco (5) veces su
valor en plaza.

Entre las mercaderías más conocidas que sujetas a estampillado fiscal se

xx encuentran los artículos electrónicos y los juguetes.

Por su parte, el artículo 987 se refiere a las mercaderías que no tienen otro
aval de su ingreso legal al territorio aduanero, que el documento de impor-
tación que las ampara. Para este grupo de mercaderías, el artículo 987 del
Código Aduanero prevé que:

CC
El que por cualquier título tuviere en su poder con fines comerciales o indus-
triales mercadería de origen extranjero y no probare, ante el requerimiento del
Servicio Aduanero, que aquella fue librada lícitamente a plaza, será sanciona-
do con el comiso de la mercadería de que se tratare y con una multa de uno
(1) a cinco (5) veces su valor en plaza. A los efectos de la comprobación a que
se refiere este artículo, solo se admitirá la documentación aduanera habilitan-
te de la respectiva importación. No será de aplicación lo dispuesto en este ar-
tículo cuando el hecho encuadrare en cualquiera de los supuestos previstos
en los artículos 985 y 986.

Los artículos transcriptos muestran las siguientes notas comunes en las


infracciones de este apartado, a saber:
- Que exista tenencia en plaza de mercadería extranjera (origen este
que debe acreditar el Servicio Aduanero).
- Que existan o quepa presumir fines de comercialización o
industrialización.
- Que el imputado no haya probado el legal ingreso de las mercaderías
afectadas.

Creemos adecuado agregar que existen obligaciones formales para cumplir


por quienes tienen mercadería de origen extranjero con fines comerciales
o industriales, obligaciones fijadas por el Decreto 4531/65. Por ejemplo,
insertar en las facturas comerciales de venta de artículos importados los
datos identificatorios del documento de importación, incluyendo la aduana de
registro. A este respecto, el artículo 992 del Código Aduanero establece que
“toda transgresión a las normas reglamentarias del régimen a que se refiere
el presente capítulo, siempre que no constituyere un hecho más severamente
penado, será sancionado con multa de pesos quinientos ($500) a pesos diez
mil ($10.000)”.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


191

LECTURA OBLIGATORIA

Decreto 4531/65. “Artículo 1”, [en línea]. En: AFIP. Disponible en:

OO <http://biblioteca.afip.gob.ar/gateway.dll/Normas/DecretosNacionales/
dec_c_004531_1965_06_16.xml?fn=document-frame.
htm$f=templates$3.0> [Consulta: 13/9/2013].

9.10. Otras infracciones


El artículo 994 del Código Aduanero prescribe:

CC
Sin perjuicio de la aplicación de las medidas disciplinarias que pudieren co-
rresponder, será sancionado con una multa de pesos quinientos ($500) a pe-
sos diez mil ($10.000) el que:
a) Suministrare informes inexactos o falsos al Servicio Aduanero.
b) Se negare a suministrar los informes o documentos que le requiriere el
Servicio Aduanero.
c) Impidiere o entorpeciere la acción del Servicio Aduanero.

Así, el artículo 994 del Código Aduanero reprime la reticencia en colaborar


con las actividades de control de la Aduana, o bien la omisión misma de cola-
boración, que alcanzará matices disciplinarios, lógicamente, si quien incurre
en esta reticencia u omisión es un sujeto del Servicio Aduanero (importador-
exportador, despachante de aduana, agente de transporte aduanero, o apo-
derado o dependiente de estos).
Por su parte, el siguiente artículo 995 es claramente una previsión infrac-
cional de carácter residual, en cuanto prevé:

CC
El que transgrediere los deberes impuestos en este código o en la reglamenta-
ción que en su consecuencia se dictare, será sancionado con una multa de pe-
sos un mil ($1000) a pesos diez mil ($10.000) cuando el hecho no tuviere pre-
vista una sanción específica en este código y produjere o hubiere podido
producir un perjuicio fiscal o afectare o hubiere podido afectar el control
aduanero.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


192

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


193

10

Procedimientos aduaneros

Objetivos
•• Aprehender el concepto de los distintos procedimientos que tramitan en
el ámbito aduanero.
•• Conocer las distintas etapas y actos procesales de cada uno de los proce-
dimientos aduaneros en sede administrativa.
•• Analizar los distintos recursos previstos en la normativa aduanera.
•• Tener presentes los requisitos de procedencia y presentación de los recur-
sos en instancias superiores.

10.1. Procedimiento de impugnación


Entre la petición de un administrado y la resolución de la Administración, o
la resolución por la adminstración de una cuestión iniciada por ella misma,
normalmente median distintos pasos, dirigidos no solo a un correcto término,
sino también a otorgarle al administrado su debida participación.
Estos pasos tienen la denominación jurídica de actos procesales, y el con-
junto de actos procesales se denomina jurídicamente “procedimiento”.
A continuación, nos referiremos al procedimiento de impugnación, que es
uno de los procedimientos especiales diseñados en el Código Aduanero, con-
juntamente con el procedimiento de repetición y con el procedimiento para
las infracciones.

10.1.1. Concepto
Para precisar el significado de la expresión procedimiento de impugnación, ya
que se trata de un término “multívoco”, advierte Jorge A. Clariá Olmedo que
“tomada en su íntegro desarrollo, la institución que nos ocupa [la impugnación
procesal] presenta para su análisis tres aspectos fundamentales, a saber, el
poder de impugnar, el acto impugnativo y el procedimiento de impugnación”,
y más adelante agregó:

CC
Abierta la vía por el acto impugnativo admitido, debe cumplirse un trámite has-
ta obtener decisión jurisdiccional sobre el planteamiento del impugnante. Ese
trámite consiste en una serie de actos procesales que, en su conjunto, consti-
tuyen el llamado procedimiento de impugnación.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


194

LECTURA RECOMENDADA

RR
Clariá Olmedo, J. A. (1961), “Impugnación Procesal”, en: Enciclopedia Jurídica
OMEBA, Ed. Bibliográfica Argentina, Buenos Aires, tomo XV (IMPO-INSA), pp.
215-217.

Así, la impugnación en cuanto instituto procesal, coadyuva a la efectiva vigen-


cia del derecho al debido proceso, por cuanto existe la posibilidad de ser oído
aun después de dictada la resolución, en el marco de la impugnación deducida
contra ella.

10.1.2. Actos contra los que procede


La cantidad y variedad de causales de impugnación se explica en el ánimo
de la comisión redactora del Código Aduanero cuando informa que “como se
infiere de la lectura del artículo 1053, el procedimiento de impugnación se
establece para unificar el trámite de la mayor parte de las controversias que
puedan suscitarse en materia aduanera, muchas de las cuales no cuentan
hoy con reglas adecuadas para su dilucidación”.
Entonces, el procedimiento de impugnación ha sido diseñado para canali-
zar las controversias, esto es, los conflictos de intereses de la Administración
y un administrado, traducida, por lo general, en la disconformidad de este con
una resolución de aquella. A renglón seguido nos ocuparemos de estas reso-
luciones que son susceptibles de ser impugnadas.

Liquidación tributaria originaria o suplementaria


El inciso a del artículo 1053 del Código Aduanero fija:

CC
Tramitarán por el procedimiento reglado en este capítulo las impugnaciones
que se formularen contra los actos por los cuales:
a) se liquidaren tributos aduaneros en forma originaria o suplementaria, siempre
que la respectiva liquidación no estuviere contenida en la resolución condenato-
ria recaída en el procedimiento para las infracciones.

Catalina García Vizcaíno desentraña el sentido de las expresiones liquidación


originaria y liquidación suplementaria:

CC
La liquidación de tributos “originaria” es aquella que se practica antes del libra-
miento de la mercadería; v. g., frente a la llamada “autodeterminación” efectua-
da por el contribuyente en la solicitud de importación o exportación, el servicio
aduanero tiene la facultad de supervisión, por la cual procederá a la aprobación
o rectificación de aquella, y podrá practicar de oficio la liquidación pertinente.
La DGA [Dirección General de Aduanas], al efectuar la revisión de las actuacio-
nes y los documentos aduaneros [...] puede formular rectificaciones y cargos,
que tienen el carácter de liquidaciones suplementarias.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


195

LECTURA RECOMENDADA

RR
García Vizcaíno, C. (2010), Derecho Tributario. Derecho tributario formal, procesal y
penal, Ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, tomo II (cuarta edición ampliada y actuali-
zada), pp. 166-168.

Señalamos que la iniciación del procedimiento de impugnación suspende los


plazos para el pago de los importes respectivos, por cuanto el artículo 1058
del Código Aduanero establece que “la interposición de la impugnación del
acto previsto en el inciso a del artículo 1053 tendrá efecto suspensivo”.
Nos referimos al “pago de los importes respectivos”, ya que si el adminis-
trado impugna por esta causa, se supone que se dictó una resolución que,
además de liquidar tributos presuntamente impagos, intima a su pago.

Intimación a restitución por pago indebido de estímulos a la


exportación
El inciso b del artículo 1053 del Código Aduanero fija:

CC
Tramitarán por el procedimiento reglado en este capítulo las impugnaciones
que se formularen contra los actos por los cuales:
[...]
b) se intimare la restitución de los importes que el fisco hubiere pagado indebi-
damente en virtud de los regímenes de estímulo a la exportación regidos por la
legislación aduanera.

Como el artículo 1058 del Código Aduanero solo prevé el otorgamiento de


efecto suspensivo a la impugnación relativa a la causal del inciso a del artículo
1053, esta causal de impugnación no tiene efecto suspensivo, por lo que el
administrado deberá pagar los importes indicados por la Administración en su
intimación de restitución aun cuando impugne dicha intimación.

Aplicación de prohibiciones
El inciso c del artículo 1053 del Código Aduanero fija que “tramitarán por el
procedimiento reglado en este capítulo las impugnaciones que se formularen
contra los actos por los cuales: [...] c) se aplicaren prohibiciones”.
A este respecto, Alfredo Ernesto Abarca opina:

CC
En general, estas normas [las que disponen prohibiciones] disponen las prohi-
biciones a partir de un momento determinado, que puede ser inmediato, o bien
con respecto a mercadería aún no documentada o no embarcada o sin contra-
tos en firme, exigiendo determinados elementos probatorios para impedir que
se viole la prohibición y el objetivo político perseguido.
Es decir que el cuestionamiento del acto con alcance particular que lo disponga
por medio del proceso está referido a las consecuencias aduaneras de la prohi-
bición y nunca a la razón política –económica o no– de la prohibición.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


196

LECTURA OBLIGATORIA

Abarca, A. E. (1999), Procedimientos Aduaneros, Ed. Universidad,

OO 2.a edición actualizada, p. 126.

Denegatoria de pago de importes reclamados en concepto de


estímulos a la exportación
El inciso d del artículo 1053 del Código Aduanero fija:

CC
Tramitarán por el procedimiento reglado en este capítulo las impugnaciones
que se formularen contra los actos por los cuales:
[...]
d) se denegare el pago de los importes que los interesados reclamaren al fisco
en virtud de los regímenes de estímulos a la exportación regidos por la legisla-
ción aduanera.

Como no se encuentra excluido ningún estímulo, el administrado podrá impug-


nar toda denegatoria de pago por parte de la Administración, tanto de importes
en concepto de draw-back, como de reintegros y de reembolsos, que son los
regidos por la legislación aduanera.
Cabe distinguir las causales de los incisos b y d de artículo 1058 del
Código Aduanero; si bien ambos se refieren a los estímulos a la exportación,
en el caso del inciso b la Administración entiende que pagó importes de más
y exige su restitución (exigencia que es el acto objeto de impugnación), mien-
tras en el caso del inciso b la Administración deniega su pago por entender
que no corresponde.

Aplicación de multas automáticas


El inciso e del artículo 1053 del Código Aduanero fija que “tramitarán por el
procedimiento reglado en este capítulo las impugnaciones que se formularen
contra los actos por los cuales: [...] e) se aplicaren multas automáticas”.
Esta disposición resguarda el ejercicio de su derecho de defensa (que
involucra el derecho a ser oído) por parte del interesado ante la imposición
de multas automáticas, sin perjuicio de anotar que las multas se imponen de
manera automática, por consistir básicamente en la verificación –consistente
en una operación matemática– del incumplimiento de plazos reglamentados.

1.

KK Indique los distintos plazos reglamentados, vistos en unidades anteriores


(por ejemplo, el plazo reglamentado para la operación de tránsito de
importación).

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


197

Afectación a derechos subjetivos o intereses legítimos


El inciso f del artículo 1053 del Código Aduanero fija:

CC
Tramitarán por el procedimiento reglado en este capítulo las impugnaciones
que se formularen contra los actos por los cuales:
[...]
f) se resolvieren cuestiones que pudieren afectar derechos o intereses legítimos
de los administrados que no estuvieren contemplados en otros procedimientos.

Este inciso completa el espectro de aplicabilidad del procedimiento de


impugnación a toda cuestión controversial que pueda suscitarse entre la
Administración Aduanera y los administrados, tanto la afección directa a los
derechos subjetivos de este, como la más difusa a sus intereses legítimos
(actualmente hay quienes sostienen que toda distinción entre derechos sub-
jetivos e intereses legítimos carece de utilidad práctica, por lo que no aparece
como oportuno un mayor desarrollo al respecto).
En suma, toda discrepancia que tenga un administrado con la Administración
Aduanera es susceptible de ser impugnada, lo cual le significa el derecho de
defenderse contra todo acto de la Administración que entienda menoscabe
sus derechos.

10.1.3. Trámite
Como expresamos anteriormente, los procedimientos de actos administrativos
son una sucesión sistematizada de actos administrativos.
En este apartado, nos referiremos a la secuencia de los distintos actos
procesales que se enlazan en el procedimiento de impugnación.

Iniciación del procedimiento

El artículo 1055 del Código Aduanero ordena:

CC
1. Salvo disposición especial en contrario, la impugnación deberá interponerse
por escrito dentro de los diez (10) días de notificado el acto respectivo.
2. En el escrito deberá fundarse la impugnación, ofrecerse toda la prueba y
acompañarse la documental que estuviere en poder del interesado. Si no tuvie-
re en su poder la prueba documental, la individualizará indicando su contenido,
el lugar y la persona en cuyo poder se encontrare.

Entonces, el administrado no puede manifestar su disconformidad cuando le


parezca, sino dentro del plazo de diez (10) días (días que se computan por
días hábiles administrativos) de haber tomado conocimiento del acto de la
Administración. Se fija un plazo, para que la Administración no ejecute el acto
dictado, sin dar posibilidad de participación al administrado disconforme.
El escrito de presentación no debe limitarse a la mera comunicación de
impugnación, sino que deben expresarse todos los fundamentos e internarse
en la prueba, acompañando la documental, y ofreciendo la producción de las

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


198

demás. Esta exigencia resguarda el principio de economía procesal, reunien-


do en un solo acto varios institutos procesales: la invocación, su fundamento
y su prueba.
En cuanto al lugar de presentación del escrito respectivo, el artículo 1056
del Código Aduanero avisa que “el escrito de impugnación deberá presentar-
se en la oficina aduanera de la que emanare el acto que se impugnare, la que
de inmediato deberá elevar las actuaciones al administrador”.
El escrito de impugnación se presenta en la mesa de entradas de la adua-
na de la cual emana el acto que se impugna, y esa área lo eleva al adminis-
trador para que en su carácter de juez administrativo ordene el trámite que
corresponde seguir.
Finalmente, consignamos que el siguiente artículo 1057 reafirma el amplio
espectro de aplicabilidad del procedimiento de impugnación, al disponer
que “dentro del plazo previsto en el artículo 1055, apartado 1, el interesado
podrá impugnar las actuaciones cumplidas hasta ese momento, con funda-
mento en los defectos de forma de que adolecieron, no pudiendo hacerlo en
lo sucesivo”.
Como se observa, hasta los defectos de forma de que adolece un acto
administrativo pueden ser impugnados, siempre dentro del plazo de diez (10)
días hábiles administrativos.

Etapa probatoria
El artículo 1059 del Código Aduanero avisa que “recibidas las actuaciones,
el administrador ordenará la apertura a prueba y proveerá a su producción”.
La orden de apertura a prueba es importante, porque ella determina la
fecha de inicio del cómputo del plazo probatorio, cuya extensión es de cua-
renta (40) días, como veremos más adelante. También, el administrador fija-
rá criterio en torno a la producción de la prueba ofrecida por el administrado,
pudiendo ordenar su producción, o denegarla.
En efecto, el siguiente artículo 1060 advierte que “el administrador recha-
zará las pruebas que no se refirieren a los hechos indicados en el escrito de
impugnación, como así también las que fueren inconducentes, superfluas o
meramente dilatorias”.
No obstante el aparente rigor de la irrecurribilidad de la resolución del admi-
nistrador, este rigor resulta atemperado por la posibilidad de que la prueba sea
solicitada nuevamente en otra ocasión procesal, ya que la prueba que hubie-
re sido ofrecida y rechazada en el marco del procedimiento de impugnación,
puede ser producida en el marco del recurso de apelación por ante el Tribunal
Fiscal de la Nación; en efecto, el artículo 1145 del Código Aduanero prevé:

CC
1. El recurso de apelación contra la resolución definitiva del administrador re-
caída en los procedimientos de impugnación, de repetición y para las infraccio-
nes, se interpondrá ante el Tribunal Fiscal. En el recurso el apelante deberá ex-
presar todos sus agravios, oponer excepciones, ofrecer la prueba y acompañar
la instrumental que haga a su derecho. Salvo en materia de sanciones y sin
perjuicio de las facultades establecidas en los artículos 1143 y 1156, no se
podrá ofrecer prueba que no hubiera sido ofrecida en el correspondiente proce-
dimiento ante el servicio aduanero, con excepción de la prueba sobre hechos
nuevos o la necesaria para refutar el resultado de medidas para mejor proveer
dispuestas en sede administrativa.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


199

Tal previsión encuentra su fundamento en que el administrado no tenga oca-


sión de introducir elementos que no hayan sido analizados en la impugnación,
mejorando su estrategia con relación a la diseñada en oportunidad de tramitar
el procedimiento de impugnación en sede aduanera.
En cuanto al plazo del período probatorio, el artículo 1062 del Código
Aduanero fija que “el plazo de prueba será de cuarenta (40) días. Este plazo
podrá ser ampliado en atención a la naturaleza de las medidas probatorias y
el lugar donde estas debieren producirse”.
Este plazo es el que se estima como referencia temporal prudencial para
la producción de la prueba ofrecida por el impugnante.
Cabe puntualizar que el artículo 1064 del Código Aduanero reza que “en
cualquier estado del procedimiento, el administrador podrá disponer las dili-
gencias que considerare necesarias para mejor proveer”.
Incluimos estas medidas dentro de la etapa probatoria, porque en definiti-
va se trata de prueba ordenada por el administrador para el acabado cumpli-
miento de la finalidad de arribar a la verdad real.
Finalmente, consignamos que para los supuestos en que no hubiera sido
ofrecida ninguna prueba, o en que la prueba ofrecida hubiera sido rechazada
en los términos del artículo 1060 del Código Aduanero, el siguiente artículo
1061 prevé que “si no hubiere mérito para recibir la causa a prueba y agre-
gado que fuere el dictamen jurídico, si correspondiere [cuando el adminis-
trador no es abogado], el administrador deberá resolver sin más trámite la
impugnación”.
Es decir, que si no es necesario el transcurso del período probatorio, las
actuaciones quedan en inmediata situación de ser resueltas, respetando el
principio de economía y celeridad procesal.

Alegatos
El artículo 1063 del Código Aduanero anuncia:

CC
Producida la prueba o vencido el plazo para su producción, el administrador
pondrá las actuaciones a disposición del interesado por el plazo de seis (6)
días para que alegue sobre el mérito de la prueba producida. El interesado no
podrá retirar el expediente a estos efectos.

El alegato sobre la prueba producida constituye básicamente la valoración que


de esa prueba efectúa el interesado; como sintetiza Catalina García Vizcaíno,
“la crítica de la etapa probatoria es producida por el interesado en el alegato,
y por el administrador en la resolución”.

LECTURA OBLIGATORIA

García Vizcaíno, C. (2010), Derecho Tributario. Derecho tributario

OO formal, procesal y penal, Ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, tomo II


(cuarta edición ampliada y actualizada), pp. 165-169.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


200

Resolución
El artículo 1065 del Código Aduanero establece:

CC
Vencido el plazo de seis (6) días previsto en el artículo 1063 y, en su caso,
agregado el dictamen jurídico y producidas las medidas que, para mejor pro-
veer se hubieran dispuesto, el administrador deberá dictar resolución dentro
de los sesenta (60) días, confirmando, modificando o revocando el acto que
hubiera sido objeto de impugnación.

Apuntamos aquí que el dictamen será necesario en el caso de que el admi-


nistrador no sea abogado.
Asimismo, señalamos que la resolución definitiva dictada en el procedi-
miento de impugnación es apelable solamente por ante el Tribunal Fiscal de
la Nación, por cuanto el artículo 1132 del Código Aduanero prevé:

CC
1. Contra las resoluciones definitivas del administrador dictadas en los proce-
dimientos de repetición y para las infracciones, como así también en los su-
puestos de retardo por no dictarse resolución en estos dos procedimientos
dentro de los plazos señalados al efecto, se podrá interponer en forma optati-
va y excluyente:
a) recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal;
b) demanda contenciosa ante el juez competente.
2. Contra las resoluciones definitivas del administrador dictadas en el procedi-
miento de impugnación en los casos previstos en el artículo 1053, incisos a,
b, c, d y e, como así también en los supuestos de retardo por no dictarse reso-
lución en el procedimiento de impugnación dentro del plazo señalado al efecto,
solo procederá el recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal.

Entonces, no se prevé para los procedimientos de impugnación la instancia


recursiva por ante los juzgados Federales. Pero sí entenderán las Cámaras
Federales de Apelación, cuando el impugnante no esté conforme con la reso-
lución del Tribunal Fiscal de la Nación.

10.2. Procedimiento de repetición


El procedimiento de repetición es otro de los procedimientos especiales dise-
ñados en el Código Aduanero, junto con el procedimiento de impugnación y
con el procedimiento para las infracciones.

10.2.1. Concepto
En el ámbito tributario, el derecho de repetir impuestos aparece como correla-
tivo a la obligación de pagarlos, no pudiendo menos que compartir reflexiones
de Roberto Tamagno en cuanto postula con respecto a la acción judicial de
impugnación:

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


201

CC
El sustento de la acción de repetir está en la supremacía que la Constitución
acuerda al poder judicial para regular la aplicación de la ley y el ajuste de ella a
sus mandatos. Es el corolario del solve et repete. Si al contribuyente se le exi-
ge que pague sin discutir, es natural que, luego que ha cumplido, se le dé au-
diencia para defenderse.

LECTURA RECOMENDADA

RR
Tamagno, R. (1967), “Repetición de impuestos”, en: Enciclopedia Jurídica OMEBA, Ed.
Bibliográfica Argentina, Buenos Aires, tomo XXIV (REAL-RETR), p. 704.

10.2.2. Ámbito de aplicación


El artículo 1068 del Código Aduanero ordena que “tramitarán por el procedi-
miento reglado en este capítulo las repeticiones de los importes en concepto
de tributos regidos por la legislación aduanera”.
Los tributos regidos por la legislación aduanera se encuentran en la sec-
ción X del título I, Especies de tributos, y son los siguientes:

•• Derechos de importación (artículos 635 a 672)


•• Impuesto de equiparación de precios (artículos 673 a 686)
•• Derechos antidumping (artículos 687 a 696)
•• Derechos compensatorios (artículos 697 a 699)
•• Derechos de exportación (artículos 724 a 760)
•• Tributos con afectación especial (artículo 761)
•• Tasa de estadística (artículos 762 a 766)
•• Tasa de comprobación (artículos 767 a 771)
•• Tasa de servicios extraordinarios (artículos 773 y 774)
•• Tasa de almacenaje (artículos 775 y 776)

Ahora bien, la repetición alcanza a los pagos espontáneos de todos estos


tributos, mas no a todos los pagos a requerimiento.

Pagos espontáneos
El inciso a del artículo 1069 del Código Aduanero fija que “solo son suscepti-
bles de repetición: a) los pagos efectuados en forma espontánea”.
Es del caso señalar que los actos preparatorios de la liquidación tributaria
aduanera no poseen un régimen impugnatorio autónomo, desde que el artículo
1054 del código en trato agrega que “la valoración, la clasificación arancelaria
y los demás actos preparatorios de la liquidación de tributos aduaneros solo
podrán ser cuestionados en oportunidad de impugnarse dicha liquidación”.
Por otra parte, se excluye como causal de impugnación la liquidación tri-
butaria contenida en la resolución condenatoria dictada en el procedimiento
para las infracciones, por cuanto tal resolución, a su vez, es susceptible de
ser impugnada mediante la interposición de recurso de apelación por ante el
Tribunal Fiscal de la Nación o de demanda contenciosa por ante los juzgados
federales competentes.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


202

Pagos a requerimiento
El inciso a del artículo 1069 del Código Aduanero advierte:

CC
Solo son susceptibles de repetición:
[...]
b) los pagos efectuados a requerimiento del servicio aduanero, siempre que la
respectiva liquidación:
1°) no hubiere sido objeto de revisión por el procedimiento de impugnación; o
2°) no estuviere contenida en la resolución condenatoria recaída en el procedi-
miento para las infracciones.

Entonces, los pagos a requerimiento del servicio aduanero serán objeto del
procedimiento de repetición, si no hubiera mediado una revisión de la liquida-
ción respectiva por el procedimiento de impugnación, o que dicha liquidación
surja de una resolución condenatoria recaída en el procedimiento para las
infracciones. Catalina García Vizcaíno explica estas exclusiones publicitando
que “el fundamento de ello es impedir un nuevo procedimiento aduanero
sobre un requerimiento fiscal que el contribuyente haya tenido la posibilidad
de controvertir en su procedencia”.

LECTURA OBLIGATORIA

García Vizcaíno, C. (2010), Derecho Tributario. Derecho tributario

OO formal, procesal y penal, Ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, tomo II


(cuarta edición ampliada y actualizada), pp. 170-172.

10.2.3. Autoridad competente


El artículo 1020 del Código Aduanero fija que “en el procedimiento de repe-
tición corresponderá conocer y decidir en forma originaria al administrador
nacional de aduanas [actual director general de aduanas]”.
En sentido concordante, el inciso g del apartado 2 del Decreto 618/97
puntualiza:

CC
Las autoridades del organismo tendrán las funciones y facultades que se deta-
llan seguidamente:
[...]
2) Son atribuciones del director general de la Dirección General de Aduanas,
además de las previstas en los artículos anteriores:
[...]
g) Ejercer las atribuciones jurisdiccionales que el Código Aduanero encomienda
al administrador nacional de aduanas.

Sin perjuicio de ello, anotamos que por evidentes razones de economía y cele-
ridad procesales, la Administración Federal de Ingresos Públicos ha dictado la
Disposición 752/05 (AFIP), que en lo que aquí interesa dispone en su artículo 1:

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


203

CC
Los actos administrativos de alcance individual que resuelvan el procedimiento
previsto en el Capítulo Segundo del Título II de la sección XIV del Código
Aduanero, conforme las normas aplicables a dicha materia, estarán sujetos en
cuanto al régimen de competencia a la escala de montos que se establece por
la presente.

Y en cuanto a los límites monetarios de competencia, el siguiente artículo 2


de la resolución general en trato indica:

CC
A los efectos dispuestos en el artículo anterior, la atribución de competencias
se ajustará a los niveles que se fijan a continuación:
a) Hasta pesos veinte mil ($20.000) los administradores de las Divisiones
Aduanas o sus reemplazantes naturales y la Jefatura del Departamento Asistencia
Administrativa y Técnica de Buenos Aires en jurisdicción de la Dirección Aduana
de Buenos Aires.
b) Desde pesos veinte mil uno ($20.001) hasta pesos setenta mil ($70.000),
los directores regionales aduaneros, el director de la Aduana de Buenos Aires.
c) Únicamente para la jurisdicción Aduana de Ezeiza, hasta pesos setenta mil
($70.000) el director de dicha aduana.
d) Desde pesos setenta mil uno ($70.001) en adelante, los subdirectores gene-
rales de Operaciones Aduaneras Metropolitanas y del Interior.

Así, el director general de aduanas delega en niveles jerárquicos inferiores la


facultad de resolución en los procedimientos de repetición según su entidad
económica, descentralización que conduce a plazos de resolución más breves,
en beneficio del administrado.

10.2.4. Trámite
A continuación nos referiremos a los distintos actos procesales que integran
el proceso de repetición.

Iniciación del procedimiento


Los artículos 1070 y 1071 del Código Aduanero ordenan respectivamente
que “el escrito por el cual se reclamare la repetición deberá ser fundado y
ofrecerse con él toda la prueba” y que “el escrito deberá presentarse en la
oficina aduanera en la que se hubieran pagado los importes cuya repetición
se pretendiere, la que de inmediato deberá elevar las actuaciones al adminis-
trador, con el informe pertinente”.
Como se advierte, no se siguen los lineamientos del procedimiento de
impugnación, puesto que no existe mención alguna en cuanto al plazo de pre-
sentación, como sí existe en el procedimiento de impugnación. A este respec-
to, Alfredo Ernesto Abarca observa:

CC
No existe plazo para la presentación; pero necesariamente, el reclamo deberá
ser presentado antes del término de prescripción (cinco años desde el 1 de
enero del año siguiente al pago, arts. 815/816 CA [Código Aduanero]), pues
de operarse la misma se produciría la pérdida del derecho que se invoca.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


204

LECTURA OBLIGATORIA

Abarca, A. E. (1999), Procedimientos Aduaneros, Ed. Universidad,

OO 2.a edición actualizada, pp. 139-148.

Etapa probatoria
Siendo que los artículos 1072 a 1075, y 1077, todos del Código Aduanero,
reproducen los mismos términos que los artículos relativos a la etapa proba-
toria en el procedimiento de impugnación, remitimos a las consideraciones
allí vertidas.

Alegatos
Siendo que el artículo 1076 del Código Aduanero reproduce los mismos térmi-
nos que el artículo relativo a los alegatos en el procedimiento de impugnación,
remitimos a las consideraciones allí vertidas.

Resolución
El artículo 1078 del Código Aduanero establece:

CC
Vencido el plazo de seis (6) días previsto en el artículo 1076 y, en su caso,
agregado el dictamen jurídico y producidas las medidas que para mejor proveer
se hubieran dispuesto, el administrador deberá dictar resolución dentro de los
sesenta (60) días respecto de la procedencia de la repetición.

Excepción hecha del contenido de la resolución, se le aplican las considera-


ciones vertidas en ocasión de analizar la resolución en el procedimiento de
impugnación, por lo que hacemos remisión a esas consideraciones.

10.3. Procedimiento para las infracciones


El procedimiento para las infracciones es otro procedimiento especial de los
diseñados en el Código Aduanero, junto con el procedimiento de impugnación
y con el procedimiento de repetición.

10.3.1. Concepto
Por el procedimiento para las infracciones se reglan las pautas procedimenta-
les para la investigación de la presunta comisión de una infracción aduanera.
En efecto, en materia aduanera, el artículo 1080 del Código Aduanero esti-
pula que “las infracciones aduaneras, salvo aquellas que tuvieren previstas
sanciones aplicables en forma automática, se juzgarán conforme al procedi-
miento reglado en este capítulo”.
Evidentemente que en el caso de las sanciones automáticas, estas lo son
porque no requieren un procedimiento previo, ya que como vimos anteriormen-
te, estas sanciones se imponen por incumplimiento de plazos, cuestión mate-
mática que no requiere de mayor investigación.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


205

A continuación, el artículo 1081 del Código Aduanero reza:

CC
Cuando el servicio aduanero tomare conocimiento de la presunta configuración
de una infracción aduanera, deberá practicar todas las diligencias necesarias
para investigar los hechos, a cuyo efecto podrá ejercer todas las funciones de
control que las leyes le acordaren.

Vale decir, que el Servicio Aduanero está obligado a realizar las diligencias
de investigación necesarias para presumir la comisión de una infracción
aduanera.

10.3.2. Trámite
A continuación nos introduciremos en los distintos aspectos del procedimiento
para las infracciones, el cual, como veremos, muestra particularidades respec-
to de los otros dos procedimientos especiales.

Denuncia
El artículo 1082 del Código Aduanero enumera los requisitos que deberá satis-
facer una denuncia para que dé curso al procedimiento para las infracciones,
ordenando:

CC
La denuncia debe formalizarse ante el servicio aduanero y reunir los siguientes
requisitos:
a) la relación circunstanciada de los hechos que se reputaren constitutivos de
la infracción;
b) el nombre, domicilio y demás datos de identidad de los presuntos responsa-
bles y de las personas que presenciaron los hechos o que pudieren tener cono-
cimiento de los mismos, en cuanto fuere posible;
c) la indicación de las circunstancias que pudieren conducir a la comprobación
de los hechos denunciados, en cuanto fuere posible;
d) el nombre y el domicilio del denunciante.

Se exigen todos estos requisitos, no solo para establecer la verosimilitud de la


denuncia, sino porque esta información será de suma utilidad para determinar
la dirección de la investigación.
Asimismo, el artículo 1083 instituye el instituto de la reserva de identidad
en protección del denunciante, al prever que “cuando el denunciante lo solici-
tare, el administrador dispondrá la reserva de su identidad y, en su caso, las
constancias que se establecieren en el sumario se harán de manera tal que
no pueda inferirse la persona del mismo”.
Entendemos que este instituto de la reserva de identidad autoriza a sos-
tener que el silencio del Código Aduanero en torno a la denominada denuncia
anónima debe ser interpretado como que en estos supuestos el servicio adua-
nero no está obligado a investigar.
Los particulares no están obligados a denunciar aquellas infracciones que
llegaren a su conocimiento. Por el contrario, los funcionarios públicos están

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


206

obligados a formular denuncia de todos aquellos hechos que configuraren a


su juicio la presunta comisión de una infracción aduanera; en efecto, el artícu-
lo 1084 del Código Aduanero prescribe que “todo funcionario público que en
ejercicio de sus funciones tomare conocimiento de la comisión de una infrac-
ción aduanera está obligado a denunciarla”.

Medidas precautorias
A los fines de preservar prueba y elementos de convicción para el buen pro-
greso de la investigación infraccional, el Código Aduanero fija criterios útiles
a ese efecto.
Así, el apartado 1 del artículo 1085 del Código Aduanero prevé en relación
a las mercaderías afectadas a una destinación u operación aduanera en cuyo
trámite se constató la presunta comisión de una infracción aduanera:

CC
En el curso de la investigación, como así también en el del procedimiento re-
glado en este título, la mercadería afectada solo puede ser objeto de las si-
guientes medidas cautelares:
a) detención de su despacho;
b) interdicción;
c) secuestro.

Las medidas están listadas en un orden de intensidad creciente. Por “deten-


ción de su despacho”, entendemos la interrupción del trámite tendiente al
libramiento de la mercadería; por “interdicción”, la indisponibilidad de esa
mercadería por parte del imputado; y por “secuestro”, que el personal actuan-
te lleva la mercadería a un recinto aduanero.
Por su parte, el siguiente apartado 2 amplía el espectro de aplicación de las
medidas precautorias, previendo a su vez que “las medidas previstas en el apar-
tado 1 podrán hacerse extensivas a los libros, documentos, papeles y demás
mercadería que pudiere servir de prueba de la infracción que se investigare”.
Dada la gravedad de la medida, por cuanto afecta la libre disponibilidad de
los bienes por parte del –hasta aquí– denunciado, el artículo 1086 del Código
Aduanero impone el inmediato conocimiento del administrador; así:

CC
Las medidas cautelares que se adoptaren en el curso de la investigación debe-
rán comunicarse de inmediato al administrador, a cuya disposición se pondrá
la mercadería objeto de las mismas dentro de las cuarenta y ocho (48) horas,
con remisión de una copia del acta correspondiente.

También el Código Aduanero impone el conocimiento del afectado por la/s medida/s
precautoria/s trabada/s, por cuanto el inciso b de su artículo 1037 advierte:

CC
Deberán ser notificados por alguno de los medios previstos en el artículo
1013 los siguientes actos:
[...]
b) los que hicieren saber que se ha trabado una medida cautelar o decretado
su levantamiento.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


207

Asimismo, al administrador se le fija un plazo para dictar resolución que tam-


bién considerará la continuidad o no de la medida precautoria trabada, y en
ese sentido el artículo 1087 del Código Aduanero establece:

CC
En el supuesto previsto en el artículo 1086, las actuaciones deberán ser eleva-
das al administrador, quien dentro del plazo de veinticinco (25) días, contado
desde la fecha en que se hubiera trabado la medida cautelar, deberá ordenar
la apertura del sumario o el levantamiento de dicha medida, sin perjuicio de la
prosecución de la investigación.

Finalmente, el artículo 1089 del Código Aduanero prevé que de no mediar la


traba de medidas cautelares, el personal actuante dispone de una etapa de
diligencias preliminares antes de elevar las actuaciones al administrador, ya
que “cuando no se hubieren trabado medidas cautelares, el servicio aduanero
proseguirá la investigación hasta su conclusión, oportunidad en que deberán
elevarse las actuaciones al administrador”.

Intervención del administrador


El artículo 1090 del Código Aduanero fija lo siguiente:

CC
Recibidas las actuaciones, el administrador:
a) ordenará ampliar la investigación en aquellos aspectos que considerare
necesarios;
b) desestimará la denuncia cuando no fuere verosímil, careciere de seriedad o
bien cuando los hechos investigados no configuraren una infracción aduanera; o
c) dispondrá la apertura del sumario.

Entonces, si el administrador abriga alguna duda, puede ampliar la investi-


gación; si no encuentra motivos para ordenar la investigación, desestima la
denuncia; pero si cree que existen elementos suficientes como para investigar,
dicta la orden respectiva (de ella nos ocuparemos en el apartado siguiente).

Apertura del sumario


El administrador, entonces, dentro del abanico de posibilidades que le otorga
el Código Aduanero, dispondrá la apertura del sumario, cuando no desestime
la denuncia, ni ordene la ampliación de la investigación, esto es, cuando exis-
ten ya elementos provisionales para practicar una investigación.
Así, el artículo 1091 del Código Aduanero indica:

CC
El sumario tiene por objeto:
a) comprobar la existencia de una infracción aduanera;
b) determinar los responsables;
c) averiguar las circunstancias relevantes para su calificación legal y la gradua-
ción de las penas aplicables;
d) disponer las medidas necesarias para asegurar el cumplimiento de las penas
que pudieren corresponder.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


208

La apertura del sumario marca el momento en el cual el administrador ordena


el inicio de la actividad tendiente al logro del objeto del sumario, objeto trans-
cripto en el artículo precedente.
Asimismo, el Código Aduanero determina los elementos constituyentes de
la resolución de apertura del sumario, estableciendo en su artículo 1094 que:

CC
En la resolución que dispusiere la apertura del sumario, el administrador deter-
minará los hechos que se reputaren constitutivos de la infracción y dispondrá:
a) las medidas cautelares que correspondieren en atención a la naturaleza de
los hechos objeto del sumario;
b) la verificación de la mercadería en infracción, con citación del interesado y la
clasificación arancelaria y valoración de la misma;
c) la recepción de la declaración de los presuntos responsables y de las perso-
nas que presenciaron los hechos o que pudieren tener conocimiento de los mis-
mos, cuando lo considerare necesario;
d) la liquidación de los tributos que pudieren corresponder;
e) las demás diligencias conducentes al esclarecimiento de los hechos
investigados.

Como puede advertirse, la resolución de apertura marca el íter procesal por el


que transcurrirán las actuaciones del sumario, fijando las medidas cautelares
(que puede ser también la continuidad de las medidas cautelares trabadas por
personal aduanero en el decurso de un procedimiento de control). En segundo
lugar, ordena la verificación de la mercadería con citación del interesado, cita-
ción no prevista para los actos de clasificación arancelaria y de valoración de
dicha mercadería por tratarse de funciones específicas de la Administración
Aduanera.

Vista de las actuaciones


El artículo 1101 del Código Aduanero ordena:

CC
Cumplidas las medidas dispuestas de conformidad con el artículo 1094, el ad-
ministrador correrá vista de lo actuado a los presuntos responsables por el
plazo de diez (10) días, a fin de que presenten sus defensas, ofrezcan toda la
prueba y acompañen la documental que estuviere en su poder. Si no tuvieren
en su poder la prueba documental, la individualizarán indicando su contenido,
el lugar y la persona en cuyo poder se encontrare.

Es del caso anotar aquí que la presentación de defensas y ofrecimiento de


pruebas no es la única alternativa de acción que tiene el imputado. En efecto,
también puede optar por solicitar, dentro del mismo plazo de diez (10) días,
la extinción de la acción penal.
Para el evento de no presentación del administrado, el artículo 1105 del
Código Aduanero ordena que “el presunto responsable debidamente citado
que no compareciere dentro del plazo previsto en el artículo 1101, será decla-
rado rebelde y el procedimiento continuará su curso aun sin su intervención”.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


209

La declaración de rebeldía no significa que el imputado no pueda presen-


tarse en lo sucesivo, pero solamente podrá participar de las actuaciones ulte-
riores a su presentación.

Etapa probatoria
Siendo que los artículos 1107 a 1109, y 1111, todos del Código Aduanero,
reproducen los mismos términos que los artículos relativos a la etapa proba-
toria en el procedimiento de impugnación, remitimos a las consideraciones
allí vertidas.

Alegatos
Siendo que el artículo 1110 del Código Aduanero reproduce los mismos térmi-
nos que el artículo relativo a los alegatos en el procedimiento de impugnación,
remitimos a las consideraciones allí vertidas.

Resolución
El artículo 1112 del Código Aduanero establece:

CC
1. Presentado el alegato o vencido el plazo previsto para hacerlo y, en su caso,
agregando el dictamen jurídico y producidas las medidas que para mejor pro-
veer se hubieran dispuesto, el administrador deberá dictar resolución dentro
de los sesenta (60) días, en la que:
a) condenará o absolverá a los imputados;
b) se pronunciará sobre los tributos que resultaren adeudar los responsables;
c) podrá hacer extensivas las medidas de interdicción y secuestro previstas en
el artículo 1085, apartado 1, incisos b y c, a otra mercadería que se encontrare
en sede aduanera a nombre, por cuenta o que fuere propiedad de los deudores,
garantes o responsables y que no se hallare afectada al sumario;
d) podrá disponer que el servicio aduanero solicite al juez correspondiente el
embargo preventivo, inhibición general de bienes o cualquier otra medida caute-
lar sobre los bienes del deudor que, según las circunstancias, fueren aptas para
asegurar provisionalmente el cumplimiento del pronunciamiento. La medida cau-
telar se trabará bajo la responsabilidad del fisco por el importe de la condena
con más el de los tributos correspondientes, si los hubiere.

Excepción hecha del contenido de la resolución, se le aplican las considera-


ciones vertidas en ocasión de analizar la resolución en el procedimiento de
impugnación, por lo que hacemos remisión a esas consideraciones.
Sin perjuicio de ello, apuntamos que el administrador puede dictar resolu-
ción sin haberse cumplido todas las etapas procesales, y es cuando por arri-
bar a la convicción sobre la inocencia del administrado, resuelve su sobre-
seimiento, el cual será definitivo y no provisional, ya que en los términos del
artículo 1096 del Código Aduanero “en el procedimiento para las infracciones
no procederá el sobreseimiento provisional”.
El sobreseimiento que prevé el Código Aduanero, entonces, pone fin al pro-
cedimiento, antes de que se hayan cumplido todos los actos procesales pre-
vistos en la ley, de allí que el artículo 1097 del Código Aduanero señala que
“en cualquier estado del sumario y antes de dictarse la resolución por la que

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


210

se llamare autos para sentencia, el administrador podrá disponer el sobre-


seimiento definitivo”.
La resolución de sobreseimiento tiene el mismo sentido remisorio que la
resolución de absolución, de allí que el artículo 1099 disponga:

CC
El sobreseimiento tendrá por efecto la desvinculación del imputado a los fines
sancionatorios, pero no implicará la desvinculación del sujeto a los efectos tri-
butarios, excepto que así se lo declarare expresamente, en cuyo caso la cau-
sa quedará concluida a su respecto.

Aprobación por la Dirección General de Aduanas


Para los casos en que se dicte resolución remisoria en actuaciones cuya
materia de investigación reviste interés fiscal, el artículo 1115 del Código
Aduanero advierte lo siguiente:

CC
Deben someterse a la aprobación de la Dirección General de Aduanas las re-
soluciones por las que el administrador:
a) Desestimare la denuncia, sobreseyere o absolviere, siempre que el valor en
aduana de la mercadería involucrada en la causa excediere de pesos cinco mil
($5000).
b) Atenuare la pena, de conformidad con lo previsto en el artículo 916, siem-
pre que dicha atenuación tuviere por objeto un importe superior a pesos cinco
mil ($5000).

10.4. Recursos
Es inherente a la capacidad de participación del administrado, la posibilidad
de discutir toda decisión del Juez Administrativo, así como de solicitar las
aclaraciones que estime necesarias para el efeciaz ejercicio de sus derechos.
Esta posibilidad se canaliza en los distintos recursos que se han listado
en el Código Aduanero, a los que nos referiremos ahora.

10.4.1. Recurso de aclaratoria


El artículo 1041 del Código Aduanero fija:

CC
Dictada la resolución definitiva, el administrador no podrá sustituirla o modifi-
carla. Sin embargo, de oficio o a pedido de parte y sin alterar lo sustancial de
la decisión, podrá corregir cualquier error material, aclarar algún concepto os-
curo y suplir cualquier omisión en que hubiese incurrido sobre alguna de las
situaciones cuestionadas. La petición deberá formularse dentro de los cinco
(5) días de la notificación e interrumpirá el plazo para apelar.

En cuanto a las expresiones error material, concepto oscuro y omisiones,


Julio Carlos Lascano publica:

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


211

CC
El error material no es un error de raciocinio del juzgador, sino un defecto en la
expresión escrita de ese razonamiento. Generalmente se trata de errores nu-
méricos, de nombres, o de individualización de cosas. Es decir, el defecto no
está en la idea, sino en su expresión escrita.
El concepto oscuro se refiere a una resolución imprecisa, a frases poco claras
que llevan a interpretaciones equívocas o contradictorias con otros razonamien-
tos asentados en la misma resolución, o que no permiten el logro de una con-
clusión lógica.
Las omisiones, por último, se traducen en el silencio que guarda la resolu-
ción respecto a alguna pretensión sustancial del administrado o algún requisito
impuesto legalmente. Por ejemplo, el art. 1112 inc. b indica que la resolución
definitiva en el procedimiento para las infracciones debe pronunciarse sobre
los tributos que resultaren adeudar los responsables. La omisión de tratar y
resolver esta cuestión en la resolución amerita la interposición del recurso de
aclaratoria.

LECTURA OBLIGATORIA

Lascano, J. C. (2011), Procedimientos Aduaneros, Ed. Osmar D.

OO Buyatti, pp. 239-243.

Finalmente, cabe tener presente que este recurso posee efecto interruptivo
del plazo para interponer los recursos que controviertan el sentido definitivo
de la resolución administrativa, una vez aclarada.

10.4.2. Recurso de revocatoria


El artículo 1129 del Código Aduanero establece:

CC
El recurso de revocatoria procederá únicamente contra los actos que a conti-
nuación se mencionan, a fin de que el administrador los revoque por contrario
imperio:
a) el que denegare la legitimación para actuar;
b) el que declarare la rebeldía;
c) el que declarare la falta de mérito para abrir la causa a prueba;
d) el que denegare medidas de prueba ofrecidas;
e) el que denegare el plazo extraordinario de prueba.

Cabe apuntar, en cuanto al alcance del recurso de revocatoria, que este no


procede respecto de resoluciones definitivas, ya que como lo considera la
comisión redactora en su mensaje de elevación, “el ámbito de este recurso
se ha limitado a determinados actos de trámite que no son susceptibles de
apelación, como una manera de proveer al remedio inmediato de irregularida-
des, manteniendo a la causa en su ámbito natural”.
Además, para las resoluciones definitivas, como hemos visto con la lec-
tura del artículo 1132 del Código Aduanero, son materia de otras instancias

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


212

recursivas, esto es, el recurso de apelación por ante el Tribunal Fiscal de la


Nación, o la demanda contenciosa por ante los juzgados federales.
Volviendo al recurso de aclaratoria, el siguiente artículo 1130 ordena que
“el recurso deberá interponerse dentro del plazo de tres (3) días desde la noti-
ficación de la resolución cuya revocatoria se persigue”.
De los términos de este artículo surge que en ocasión de interponer este
recurso, se deben expresar los fundamentos, ya que no habrá otra ocasión
para hacerlo.
Finalmente, el artículo 1131 del Código Aduanero avisa que “el administra-
dor debe resolver el recurso dentro de los diez (10) días y la resolución que
dictare causará ejecutoria”.
Así, la resolución agota la vía administrativa con respecto a la resolución
objeto de recurso.

10.4.3. Recurso por denegatoria de la solicitud de inscripción


en los registros
Refiriéndonos a los procedimientos administrativos de inscripción de los
importadores-exportadores, y también de los auxiliares del Servicio Aduanero,
vale decir, de los despachantes de aduana, de los agentes de transporte
aduanero, de los apoderados generales, en sus registros respectivos, si la
Dirección General de Aduanas ha denegado su solicitud de inscripción, todos
ellos poseen recurso –innominado– por ante la Secretaría de Hacienda del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Así, para el procedimiento de inscripción de los importadores-exportadores,
el apartado 3 del artículo 95 del Código Aduanero prevé:

CC
Contra la resolución denegatoria, el interesado podrá interponer recurso ante
la Secretaría de Estado de Hacienda, dentro de los diez (10) días de notifica-
da. Las actuaciones se elevarán a dicha secretaría dentro de los quince (15)
días, la que deberá dictar resolución en el plazo de treinta (30) días, a contar
desde su recepción.

Idéntica previsión se lee en el Código Aduanero para el procedimiento de


inscripción de los despachantes de aduana –apartado 3 del artículo 43–, de
los agentes de transporte aduanero –apartado 3 del artículo 59–, y de los
apoderados generales –apartado 6 del artículo 77.

LECTURA OBLIGATORIA

Código Aduanero. “Artículos 43, 59, 77 y 95”, [en línea]. En:

OO Infoleg. Disponible en: <http://www.infoleg.gov.ar/infolegInter-


net/anexos/15000-19999/16536/Ley22415_S1_TituloII.htm>
[Consulta: 13/9/2013].

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


213

10.4.4. Recurso de revocatoria por ante el Director General de


Aduanas
Los importadores-exportadores, y también los auxiliares del Servicio Aduanero,
vale decir, los despachantes de aduana, los agentes de transporte aduanero,
los apoderados generales, poseen recurso de revocatoria por ante el director
general de aduanas, si se resuelve a su respecto la sanción de apercibimiento,
esto es, si el administrador de la aduana de jurisdicción ha aplicado la sanción
más leve de las previstas para el caso de haber constatado la comisión de
una falta disciplinaria.
Así, para el procedimiento de inscripción de los importadores-exportadores
el artículo 102 del Código Aduanero prevé:

CC
Dentro de los cinco (5) días de notificado el apercibimiento que le hubiera sido
impuesto, el sancionado podrá interponer recurso de revocatoria con efecto
suspensivo ante el administrador nacional de aduanas [actual director general
de aduanas], cuya decisión quedará firme en sede administrativa.

Idéntica previsión se lee en el Código Aduanero para los despachantes de


aduana –artículo 50 del Código Aduanero–, los agentes de transporte adua-
nero –artículo 67–, y los apoderados generales –artículo 85.

LECTURA OBLIGATORIA

Código Aduanero. “Artículos 50, 67 y 85”, [en línea]. En:

OO Infoleg. Disponible en: <http://www.infoleg.gov.ar/infolegInter-


net/anexos/15000-19999/16536/Ley22415_S1_TituloII.htm>
[Consulta: 13/9/2013].

10.4.5. Recurso de apelación por ante el Secretario de Hacienda


Los importadores-exportadores, y también los auxiliares del Servicio Aduanero,
vale decir, los despachantes de aduana, los agentes de transporte aduanero,
los apoderados generales, poseen recurso de apelación por ante la Secretaría
de Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, si se resuelve
a su respecto las sanciones de suspensión o de eliminación del registro res-
pectivo, esto es, si el administrador de la aduana de jurisdicción ha aplicado
las sanciones más graves de las previstas para el caso de haber constatado
la comisión de una falta disciplinaria.
Así, para el procedimiento de inscripción de los importadores-exportadores
el artículo 104 del Código Aduanero prevé que:

CC
1. Contra la resolución condenatoria el interesado podrá interponer recurso de
apelación ante la Secretaría de Estado de Hacienda dentro de los diez (10)
días de notificado. En el mismo recurso podrá pedir la producción de las prue-
bas que hubieren sido declaradas inadmisibles. El recurso de apelación com-

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


214

prende el de nulidad. La Administración Nacional de Aduanas elevará las ac-


tuaciones a la mencionada Secretaría dentro de los cinco (5) días.
2. La interposición del recurso de apelación ante la Secretaría de Estado de
Hacienda tendrá efecto suspensivo y la decisión que recayere no será recurrible
en sede administrativa.
3. Cuando la Secretaría de Estado de Hacienda hiciere lugar a la producción de
la prueba declarada inadmisible, esta deberá producirse en el plazo de treinta
(30) días. Concluida la etapa probatoria podrá correrse vista al recurrente por
cinco (5) días para que alegue sobre su mérito.
4. Recibido el expediente o, en su caso, transcurrido el plazo para alegar pre-
visto en el apartado 3, la Secretaría de Estado de Hacienda resolverá el recurso
en el plazo de treinta (30) días.

Idéntica previsión se lee en el Código Aduanero para los despachantes de


aduana –artículo 52–, los agentes de transporte aduanero –artículo 69– y los
apoderados generales –artículo 87.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


215

Referencias bibliográficas

Abarca, A. E. (1999), Procedimientos Aduaneros, Ed. Universidad, 2da edición


actualizada, Buenos Aires.
Alsina, M. A., Basaldúa, R. X. y CotterMoine, J. P. (1987), Código Aduanero.
Comentarios. Antecedentes. Concordancias, Ed. Abeledo-Perrot, Buenos
Aires.
Alsina, M. A., Barreira, E. C., Basaldúa, R. X., CotterMoine, J. P., y Vidal Albarracín,
H. G. (2011), Código Aduanero, comentado, completado y actualizado por
Enrique C. Barreira, Ricardo Xavier Basaldúa, Héctor G. Vidal Albarracín,
Juan P. Cotter (h), Ana L. Sumchesky, y Guillermo Vidal Albarracín (h), Ed.
Abeledo-Perrot, Buenos Aires, tomo III.
Barreira, E. C. (1993), Código Aduanero. Comentarios. Antecedentes.
Concordancias, Ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, tomo II-B.
— (2005), La responsabilidad por la declaración aduanera, “Guía Práctica del
Comercio Exterior. Anticipos del Nomenclador Arancelario Aduanero”, Ed.
Tarifar. Comercio Exterior, Buenos Aires, número 7 (10 de marzo de 2005).
Basaldúa, R. X. (1988), Introducción al derecho aduanero. Concepto y contenido,
ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires.
— (1992), Derecho aduanero. Parte general. Sujetos, ed. Abeledo-Perrot,
Buenos Aires.
Bonzón, J. C. (1987), Derecho Infraccional Aduanero, Ed. Hammurabi, Buenos
Aires.
Bouzas, R. y Fanelli, J. M. (2002), Mercosur: Integración y Crecimiento, Grupo
Editor Altamira, Buenos Aires, pp. 68 y 69.
Código Aduanero (1981), [en línea]. En: Infoleg. Disponible en: <http://www.
infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16536/texact.
htm> [Consulta: 26/4/2013].
Fernández Lalanne, P. E. (1997), Código Aduanero comentado y anotado, Depalma,
Buenos Aires, vol. I y II.
García Vizcaíno, C. (2010), Derecho Tributario. Derecho tributario formal, procesal
y penal, Ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, tomo II (cuarta edición ampliada
y actualizada).
Infoleg. <http://www.infoleg.gov.ar/>. [Consulta: 13/9/2013].
Lascano, J. C. (2011), Procedimientos Aduaneros, Ed. Osmar D. Buyatti, Buenos
Aires.
Ledesma, C. A. (1993), Principios de Comercio Internacional, ed. Macchi,
Buenos Aires, p. 59.
Medrano P. H. (1991), Delito de contrabando y comercio exterior, Ed. Lerner,
Córdoba.
Monzó, C. L. (2005), Regímenes Aduaneros Simplificados. Herramientas
Aduaneras para el Comercio Exterior, Ed. AMFEAFIP, Buenos Aires.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó


216

––– (2007), “El Sistema Aduanero de Operadores Confiables; un nuevo


paradigma para el Control Aduanero”, Guía Práctica de Comercio Exterior,
Ed. Guía Práctica, Buenos Aires, número 107 (20 de diciembre de 2007).
––– (2008), “El tráfico de dinero y el bien jurídicamente protegido por las
previsiones sobre contrabando”, Guía Práctica de Comercio Exterior, N.°
124 del 24 de agosto de 2008, Buenos Aires.
––– (2009), Tratado Aduanero e Impositivo de las Exportaciones Argentinas, Ed.
Macchi, Buenos Aires.
Protocolo de Ouro Preto. [en línea]. En: Mercosur. Disponible en: <http://
www.mercosur.int/t_ligaenmarco.jsp?contentid=4823&site=1&channel=
secretaria > [Consulta: 13/9/2013].
Sternberg, A. R. (2003), El I.V.A. y las exportaciones de bienes y servicios. Nuevo
Régimen de Recupero del I.V.A. para Exportadores, Ed. Aplicación Tributaria
S.  A., Buenos Aires.
Tamagno, R. (1967), “Repetición de impuestos”, en: Enciclopedia Jurídica
OMEBA, Ed. Bibliográfica Argentina, Buenos Aires, tomo XXIV (REAL-RETR).
Tratado de Asunción. “Anexo 1”, [en línea]. En: Mercosur. Disponible en: <http://
www.mercosur.int/msweb/Normas/Tratado%20e%20Protocolos/
Tratado%20Assunci%C3%B3n_ES.pdf> [Consulta: 13/9/2013].
Vidal Albarracín, H. G. (2004), Delitos aduaneros, Mave Editora, Buenos Aires.

Derecho y legislación aduanera Carlos Luis Monzó

Potrebbero piacerti anche