Sei sulla pagina 1di 15

Trichinella spiralis

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Triquinela

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Nematoda

Clase: Adenophorea

Orden: Trichurida

Familia: Trichinellidae

Género: Trichinella

Especie: T. spiralis
(OWEN, 1835)

[editar datos en Wikidata]


Trichinella spirallis observada en triquinoscopio después de digestión artificial.
Trichinella spiralis es una especie de nematoda de la clase Adenophorea que
produce una enfermedad conocida como triquinelosis, triquinosis o triquiniasis.
Puede infectar a cualquier mamífero que ingiera carne cruda de otro mamífero
infectado, siendo por tanto frecuente en carnívoroscomo cánidos, félidos, con menor
frecuencia omnívoros como ratas, cerdos y humanos, e incluso herbívoros estrictos
como los caballos. A diferencia de otras especies de Trichinella, su alta infectividad en
ciertos mamíferos como cerdos, ratas y humanos, permitieron su establecimiento tanto
en ciclos parantrópicos o silvestres como en sinantrópicos o domésticos, y su difusión
a nivel mundial, siendo por tanto la especie más frecuente en los casos
de triquinelosis o triquinosis humana, y también la más patógena.
El adulto hembra mide de 2.2 a 3.5 mm; y el macho de1.2 a 1.6 mm; las larvas
vivíparas miden 100 μm; y los quistes 250-500 μm.

Índice
[ocultar]

 1Causas, incidencia y factores de riesgo


 2Madurez
 3Morfología
 4Síntomas
 5Signos y diagnóstico
 6Tratamiento
 7Expectativas (pronóstico)
 8Complicaciones
 9Situaciones que requieren asistencia médica
 10Prevención
 11Enlaces externos

Causas, incidencia y factores de riesgo[editar]


La triquinosis es una enfermedad causada por el consumo de carne mal cocida que
contiene quistes de Trichinella spiralis, un parásito que puede encontrarse en la carne
de animales como el cerdo, el oso, el zorro, la rata, el caballo y el león.
Los animales salvajes, especialmente los carnívoros (consumidores de carne) u
omnívoros (que comen tanto carne como plantas), deben considerarse como fuente
potencial de la enfermedad por estos parásitos. Los animales domésticos criados
específicamente para la producción de carne, bajo los lineamientos e inspecciones
del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), pueden considerarse
seguros.
La triquinosis es una infección común a nivel mundial, pero rara vez se ve en
los Estados Unidos gracias a las regulaciones estrictas sobre la alimentación de
animales domésticos y a las inspecciones del procesamiento de las carnes.
Cuando una persona come carne de un animal infectado, los quistes
de Trichinella incuban en los intestinos y crecen hasta convertirse en nemátodos
adultos.
Los nemátodos luego producen su descendencia que migra a través de la pared
intestinal hacia el torrente sanguíneo. Estos parásitos tienden a invadir los tejidos
musculares, incluyendo el corazón y el diafragma, y también pueden afectar
los pulmones y el cerebro.
En los Estados Unidos se presentan cuarenta casos de triquinosis al año
aproximadamente.

Madurez[editar]
Los adultos maduran en el intestino delgado de un hospedador como el cerdo. Cada
hembra adulto da desoves de larvas que se fijan a la pared intestinal, entran a la
sangre y al sistema linfático, y son llevados a tejidos de músculos estriados. Una vez
en el músculo, se enquistan, o se encierran en una cápsula de colágeno.
Las larvas enquistadas en los músculos permanecen viables durante meses o años.
Cuando el tejido muscular, mal cocido o crudo (en cecina) es ingerido por un humano,
los quistes se digieren en el estómago y las larvas liberadas migran al intestino para
comenzar un nuevo ciclo de vida. Los gusanos femeninos de triquina viven cerca de
seis semanas y en ese tiempo pasan a larvas. La migración y enquistado de larvas
puede causar fiebre, dolor, e incluso la muerte.
La parasitosis del intestino producida por el nematodo en distintas fases de
maduración y el adulto pueden producir manifestaciones clínicas como dolor
abdominal, diarreas y vómitos, pero el cuadro clínico puede ser mucho más grave
posteriormente tras la migración de las larvas y su establecimiento en el músculo
estriado, con manifestaciones tanto locales (mialgias o tetania) como sistémicas
(edemas periorbitales o hemorragias debajo de las uñas). Dependiendo de la
intensidad de la infección y factores del hospedador como la edad, la infección puede
ser asintomática, producir síntomas leves e inespecíficos que se confundan con otras
patologías o producir un grave cuadro clínico, ocasionalmente mortal debido a
complicaciones cardíacas, pulmonares o cerebrales. Una infección que resulte en una
densidad superior a 1.000 larvas enquistadas de Trichinella spiralis por gramo de
musculatura se considera letal.

Morfología[editar]
Trichinella spiralis es uno de los parásitos extracelulares más grandes. Las hembras
son de 2,2 mm de longitud y los machos 1,2 mm de largo y son más delgados en la
parte anterior que en la parte posterior. El ano es casi terminal y las hembras son dos
veces más grandes que los machos. La vulva de las hembras está localizada a la
mitad del esófago, casi a un tercio del largo del cuerpo de la parte anterior. En el final
posterior, el único útero está lleno de huevos desarrollados y jóvenes en nacimiento.

Síntomas[editar]
La sintomatología dependerá principalmente de la carga parasitaria consumida y de
los órganos comprometidos, siendo esta desde inaparente o asintomática a
presentar malestar abdominal, cólicos, diarrea, dolor muscular (especialmente al
respirar, masticar o al usar músculos largos), fiebre y en algunos
casos hipersensibilidad a estímulos visuales y auditivos y puede cursar con edemas.

Signos y diagnóstico[editar]
Los pacientes pueden tener antecedentes de haber consumido carnes mal cocidas.
Dosis infectiva mínima (DIM): El hombre necesita ingerir de setenta a trescientas
larvas (quistes) para infectarse. Los exámenes para diagnosticar esta afección
abarcan:

 Biopsia muscular:
 Compresión.
 Digestión.
 Corte histológico.

 Pruebas inmunológicas:
 IDR Bachman.
 Floculación.
 ELISA.
Tratamiento[editar]
El mebendazol o el albendazol se pueden usar para tratar infecciones en los
intestinos. De la misma manera, el Tiabendazol puede ser utilizado en estadios
tempranos de la enfermedad.No hay un tratamiento específico para la triquinosis una
vez que las larvas hayan invadido los músculos. Los analgésicos pueden ayudar a
aliviar el dolor muscular.

Expectativas (pronóstico)[editar]
La mayoría de las personas con triquinosis son asintomáticas y la infección se
resuelve por sí sola. Las infecciones más severas pueden ser más difíciles de tratar,
especialmente si existe compromiso de los pulmones, del corazón o del cerebro.

Complicaciones[editar]
Dolor de cabeza, arritmias por inflamación del corazón (miocarditis), insuficiencia
cardíaca, encefalitis, neumonía.

Situaciones que requieren asistencia médica[editar]


Se debe buscar asistencia médica si se presentan síntomas que sugieran la presencia
de triquinosis y antecedentes recientes de consumo de carne mal cocida o cruda que
pudiera haber estado contaminada.

Prevención[editar]
Las carnes de cerdo y de animales salvajes deben cocinarse completamente. El
congelamiento a temperaturas bajo cero (celcius) por 3 a 4 semanas mata el
organismo enquistado; mientras que métodos como ahumar, secar y salar la carne no
son confiables para prevenir esta infección.
Inactivación física: Las larvas se inactivan con radiación a 0,3 Kilogray y con calor: a
71ºC durante al menos 1 minuto, a 58ºC durante 3 minutos y a 51ºC durante 4 horas.
También se inactivan por congelación a -37ºC durante al menos 30 minutos, a -32ºC
durante 22 horas y a -15º durante al menos 20 días
TRICHINELOSIS o TRIQUINELOSIS

Dra. Teresa Uribarren Berrueta


Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM
berrueta@unam.mx

Introducción.
La triquinelosis es una parasitosis zoonótica, causada por nematodos del
género Trichinella spp., con adultos localizados en intestino delgado del huésped
y larvas tisulares, se adquiere a través de la ingesta de carne cruda o mal cocida
con larvas vivas en células musculares. Se han identificado más de 100 especies
de mamíferos, aves y reptiles como hospederos definitivos de este parásito. La mayor
parte de los hospederos son silvestres; sin embargo, son de importancia particular
para la triquinelosis humana algunos animales involucrados en el ciclo doméstico de la
enfermedad, tales como cerdos, caballos, perros, gatos y roedores (OIE. 2012; FAO.
2013). A nivel mandial, la especie prevalente, es Trichinella spiralis. Ha cobrado
relevancia T. nativa, por su amplia distribución geográfica. T. murelli se encuentra
ampliamente distribuida en Norteamérica, y es posible que se encuentre en carnívoros
silvestres en México (Pozio & Zarlenga. 2013).

Trichinella spp. tiene distribución global. El patólogo alemán Zenker (1860) reconoció
al cerdo doméstico como posible fuente de infección para los humanos. Años más
tarde, ese cerdo doméstico fue señalado como el principal reservorio de Trichinella
spiralis y la fuente de infección de mayor importancia. En México, T. spiralis fue
identificada por Toussaint (1893).

El parásito presenta características muy sui generis: es el nematodo de menor tamaño


que parasita al humano y solo requiere de un hospedero. Además, la forma
infectante es la larva 1 (L1), a diferencia de la mayoría de los nematodos, cuya forma
infectante es la L3. (Pozio et al., 2009; Pozio. 2014).

Se reconocen actualmente 12 taxones de Trichinella en dos clados (con cápsula y sin


cápsula). Todas las especies son potencialmente zoonóticas (Pozio. 2013; Pozio.
2014; Korhonen et al., 2016).

Cápsula Resistencia
Genotipo Distribución Ciclo Hospederos
(colágeno) congelación

Cerdos,
ratas, rara
T. spiralis T-1 Cosmopolita Doméstico, Sí No
silvestre vez
carnívoros

Ártico, Carnívoros
T. nativa T-2 Subártico, Silvestre terrestres y Sí Sí
áreas de marinos
Holoártico
Silvestre,
T. pseudospiralis T-4 Cosmopolita rara vez Mamíferos, No No
doméstico aves

Áreas del
Silvestre, Carnívoros,
Paleártico,
T. britovi T-3 Norte y rara vez rara vez Sí Sí
Oeste de doméstico cerdos
África
Carnívoros,
T. nelsoni T-7 Etiopía Silvestre rara vez Sí No
cerdos

Sudáfrica,
Trichinella T8 Silvestre Carnívoros Sí No
Namibia

Áreas del
T. murrelli T5 Silvestre Carnívoros Sí No
Neártico

Canadá,
Trichinella T6 Silvestre Carnívoros Sí Sí
EUA

Osos
negros,
Trichinella T9 Japón Silvestre Sí ?
zorros rojos,
perros

Papua
Silvestre, Cerdos,
Nueva
T. papuae T10 rara vez cocodrilo - No No
Guinea,
doméstico agua salada
Tailandia

León,
T. Etiopía, cocodrilo y
Zimbabwe Silvestre No No
zimbabwensis T11 lagarto
Mozambique, monitor-Nilo

Carnívoros Resiste
T. patagoniensis T12 Argentina Silvestre Sí congelación
(puma)
−5 °C 3
meses;
no resiste
−18 °C.

Modificado de: Pozio E, et al. 2009; Krivokapich SJ. et al., 2012; Pozio &Zarlenga.
2013; Korhonen et al., 2016).

Morfología.
Es un nematodo filiforme, el mas pequeño conocido que parasita al humano. En la
parte posterior del esófago, la larva madura presenta un esticosoma, constituido por
esticocitos (hileras de células especializadas), los cuales producen gránulos con
diferentes polipéptidos de naturaleza antigénica.
La hembra mide 3 - 4 mm de longitud y unos 60 µm de diámetro. Tiene un solo ovario
que comunica con útero. La vulva se ubica en la quinta parte anterior del gusano.
Los machos miden 1.3 - 1.5 mm de longitud, con unos 40 µm de diámetro. En extremo
posterior presentan dos apéndices caudales lobulares, una pseudobursa copulatoria.
Las formas infectantes, larvas L1 en células nodriza, miden alrededor de 1.2 mm y
unos 35 - 40 µm de diámetro.

Trichinella spiralis. Gusano adulto macho.


Trichinella spiralis. Gusano adulto hembra.
Hábitat: Intestino delgado.
Hábitat: Intestino delgado. Imagen donada
Imagen donada por: Dr. Benjamín
por Dr. Benjamín Nogueda T, Depto. de
Nogueda T, Depto. de Parasitología,
Parasitología, ENCB-IPN.
ENCB-IPN.

Ciclo biológico.
Trichinella spp. se transmite de un animal a otro, o al humano, a través de la ingesta
de tejido muscular con larvas de Trichinella. Se contemplan ciclos de vida doméstico y
silvestre. En ambos, el humano adquiere la infección por ingesta de carne cruda o mal
cocida, de cualquier animal parasitado con larvas L1. Aunque los animales silvestres
son los principales reservorios ya que mantienen la mayor biomasa de parásitos, la
infección en el humano, a nivel global, se adquiere de manera mucho más frecuente
por ingesta de preparaciones diversas de carne de cerdo, cruda o mal cocida.

- Ciclo doméstico de T. spiralis. Incluye a cerdos, caballos y algunos animales


sinantrópicos; entre éstos últimos, son de importancia los roedores (ratas, ratones),
gatos y perros domésticos, así como algunos mustélidos. Las formas infectantes, las
larvas L1 enquistadas, son adquiridas por estos animales, cuando son alimentados
con desperdicios cárnicos contaminados, a través de la ingesta de roedores
infectados, o por canibalismo. Con base en la información de Food and Agriculture
Organization of the United Nations (FAO), la producción de carne de caballo
representa, a nivel mundial, el 0.25% de la producción total de carne (Belaunzaran et
al., 2015; FAO, 2015).
Aproximadamente 37,000 muestras de perros fueron estudiadas por digestión o
pruebas serológicas ELISA, WB) en diferentes áreas del mundo (unos 68,000 en
Europa, 3,100 en Norteamérica, 490 en Sudamérica; 2,750 en Asia y 30 en África);
casi el 21% fueron positivos, la mayor parte de China. Cabe mencionar que algunas
zonas de China y Corea el consumo de carne de perro es más frecuente (Gómez-
Morales et al., 2016).
- Ciclo silvestre. Se desarrolla cuando los hospederos (osos negros, jabalíes, gatos
monteses, pumas, animales marinos como morsas, osos polares, otros
carnívoros) ingieren la carne contaminada de sus presas o carroña. El humano, al
cazar a estos animales, puede infectarse, así como sus perros, cuando se les ofrece
porciones de esa carne. Se considera que en varios países la infección humana
proviene de la ingesta de carne de animales tales como jabalí y oso (Rostami et al.,
2017).

Un solo hospedero alberga a las formas adultas y las larvas, en dos fases:
Fase entérica - Desarrollo de los parásitos adultos en intestino delgado, en nichos
intramulticelulares, y la producción de larvas (larvas recién nacidas - LRN) por
producción ovovivípara.
Fase parenteral - Migración de las LRN por vías sanguínea y linfática y
establecimiento en músculo esquelético, en células nodriza.

Las larvas ingeridas en carne cruda o mal cocida se liberan en intestino delgado y ahí
sufren 4 mudas de cutícula hasta convertirse en parásitos adultos, al cabo de unos 2
días. La cópula ocurre con los nematodos embebidos en la mucosa intestinal (en un
nicho multicelular) y las hembras ovovivíparas liberan LRN a los 7 días de la
infección, durante semanas, hasta que la respuesta inmune del hospedero afecta su
viabilidad.

De los doce taxones identificados, Trichinella spiralis, una especie encapsulada, es la


especie mejor adaptada a los cerdos (domésticos y silvestres) y la más detectada en
ellos. También se considera el principal agente etiológico de enfermedad en el
humano, con distribución cosmopolita; los humanos la han introducido en la mayor
parte de los continentes, de manera pasiva, a través de los animales. Entre las
especies no encapsuladas, resalta Trichinella seudospiralis. También es notoria la
distribución mundial de otra especie encapsulada, T. nativa (Pozio. 2014; Pozio &
Zarlenga. 2013).

Cabe hacer notar que en las últimas décadas se ha acumulado evidencia que apunta a
una mayor biomasa de Trichinella en animales silvestres (omnívoros y carnívoros -
mamíferos, aves y algunos reptiles) que en animales domésticos, sobre todo en
aquellos con la mayor actividad canibalística y carroñera, con un papel principal como
reservorios (Pozio. 2013).

Trichinella spiralis. Hembra - parto vivíparo.


40 X. Imagen donada por: Dra. María
Alejandra Moreno García. Lab. de Biología
Celular y Microbiología, Universidad
Autónoma de Zacatecas. México.

La respuesta del hospedero consiste en un infiltrado inflamatorio (células cebadas,


eosinófilos, monocitos, linfocitos), con producción de IgE. Trichinella induce una
respuesta debida principalmente a las células tipo Th2, de tipo protector y responsable
de la expulsión del parásito (Allen & Maizels. 2011); otras células no-T contribuyen a a
esta respuesta.

Las larvas LRN pasan a torrente sanguíneo y sistema linfático y se diseminan en el


cuerpo, ubicándose finalmente en los músculos estriados de mayor actividad (más
oxigenados), tales como los masticatorios, diafragma, intercostales, oculares y
miembros superiores e inferiores.

T. spiralis. L1 calcificada en cerebro


T. spiralis. Larvas infectantes (L1) en
de cerdo. Imagen donada por:
músculo esquelético.
Dra. María Alejandra Moreno García.
Imagen donada por: Dr. Benjamín
Lab. de Biología Celular
Nogueda T, Depto. de Parasitología,
y Microbiología, Universidad
ENCB-IPN.
Autónoma de Zacatecas.
El miocito se desarrolla como "célula nodriza", una estructura funcional diferente de
cualquier célula de mamíferos, unos 14 - 16 días después de la penetración de la
larva, y pierde sus características de célula muscular estriada, adquiere una cápsula
de colágeno (en especies con cápsula), evidencia un alto grado de angiogénesis y
modifica la actividad de sus organelos (serie de cambios anatómicos y fisiológicos que
aseguran la nutrición, eliminación de desechos de la larva anaerobia). Este complejo
larva-célula nodriza modula la respuesta inmune y puede permanecer viable durante
años (hipobiosis) o sufrir calcificación eventualmente (semanas, meses, años).

Mientras permanecen viables, las larva adoptan una posición en espiral y presentan un
continuo movimiento de vaivén dentro de la célula muscular, rodeada de un infiltrado
linfocitario.

Espectro clínico.
La infección intestinal se asocia a infiltrados masivos en submucosa, atrofia de
microvellosidades, hiperplasia de criptas, células de Paneth y células caliciformes.
Los signos y síntomas de la enfermedad dependen de la carga parasitaria y la
vasculitis asociada, son consecuencia de reacciones de hipersensibilidad I o IV,
inducidas por los parásitos adultos y larvas.
Las infecciones leves suelen ser asintomáticas o cursar con datos inespecíficos. Los
signos clínicos de la enfermedad persisten durante 4–6 meses, y de manera muy rara
hasta por dos años. Aún se debate la existencia de la trichinelosis crónica (Sofronic-
Milosavljevic et al., 2015;
Es útil recordar que casi siempre existe el antecedente de ingesta de carne de cerdo,
moronga, embutidos (chorizo, longaniza), habitualmente en reuniones familiares, de
amigos o trabajo, lo que da lugar a brotes epidémicos. Desde luego, no debe
desecharse la posibilidad de la parasitosis en casos aislados o de una trichinelosis
crónica (esta última en controversia).

- Fase intestinal - las manifestaciones clínicas se deben a los nematodos creciendo e


invadiendo las vellosidades intestinales. El cuadro clínico varía, dependiendo de la
dosis infectiva, la susceptibilidad del individuo y posiblemente de la especie
de Trichinella. En las infecciones severas, pueden presentarse signos y síntomas
intestinales en el transcurso de una semana de la ingesta de carne contaminada con
larvas. Los datos habituales consisten en dolor abdominal, diarrea, malestar general,
hiporexia, que persisten durante algunos días.

- Fase sistémica o muscular - Ocurre transcurridas 1 - 2 semanas de la infección,


pero es posible que se manifieste hasta 4 -6 semanas después, cuando se han
acumulado un mayor número de larvas en los músculos. El cuadro clínico
característico incluye: fiebre elevada, edema periorbital, facial, (el edema puede
extenderse a extremidades en casos severos), mialgias, cefalea, fiebre, erupciones
cutáneas, hemorragias conjuntivales y subungueales (Murrell &
Pozio.2011). Asimismo, se encuentran rigidez muscular, fatiga.

Cuado clínico de la trichinelosis aguda

Tiempo Fase de la
Signos y síntomas
postinfección infección

Penetración y
12 h - 5 días desarrollo
Gastroenteritis. Diarrea, dolor abdominal,
(larvas - adultos)
náuseas, malestar general, hiporexia.
Habitualmente preceden a la fiebre y
Cópula de parásitos
mialgias.
30 h - 2 semanas adultos en mucosa
intestinal

5o7d-6 Vivipopostura y Edema periorbitario, facial y de


semanas migración larvaria manos, fiebre elevada, mialgias, cefalea,
hemorragias subungueales y/o
conjuntivales, exantemas, sudoración.
Eosinofilia en todos los casos, con raras
excepciones. Complicaciones.

Rigidez muscular, mialgias, fatiga.


Persistencia de datos de migración,
eosinofilia.
10 d - 6 semanas Larvas en miocitos
Datos durante la convalecencia de acuerdo
a carga parasitaria y respuesta del
hospedero. Complicaciones.

Complicaciones: Incluyen principalmente miocarditis y encefalitis.


Cardiovasculares – Aunque las larvas no se encapsulan en corazón, la migración por
este órgano produce puede producir una respuesta inflamatoria importante. Se
manifiesta como cardiomegalia asintomática, miocarditis eosinofílica, (con datos
similares a un infarto del miocardio), arritmias (la causa más común de muerte), con
cambios no específicos en el ECG, bloqueos AV de primer y segundo grado y derrame
pericárdico (Nunes et al., 2017).
Neurológicas – Encefalitis, datos focales.
Oculares – Trastornos en la microcirculación, larvas en arteriolas ciliares, retina,
músculos del globo ocular. Durante la migración larvaria, puede apreciarse: edema
periorbital, exoftalmia, diplopia, miosis, conjuntivitis, quemosis, iritis, iridociclitis, ciclitis,
papiledema, papilitis, retinitis, coroiditis, las últimas como complicaciones.
Respiratorias – Neumonía y pleuritis (bacterianas), bronquitis obstructiva, S. de
Löeffler.
Gastrointestinales - Necrosis aguda, diarrea persistente.
Raras.
Miositis.
En embarazo – Aborto, parto prematuro.
Existe controversia con relación a la trichinelosis crónica. Se asocia a entumecimiento,
hormigueo, debilidad muscular, mialgias, sudoración excesiva y conjuntivitis,
persistentes durante meses o años después de la enfermedad aguda. Se pueden
identificar alteraciones electromiográficas y persistencia de infiltrados inflamatorios
años más tarde. (Gottstein et al., 2009; Tande et al., 2012).

Diagnóstico.
- Cuadro clínico.
- Antecedentes epidemiológicos.
- Laboratorio: Leucocitosis con eosinofilia elevada 5 - 90%. Prácticamente en todos
los casos se presenta eosinofilia temprana, antes del desarrollo de la aparición de las
manifestaciones clínicas características.
Incremento en niveles de enzimas musculares (CPK, LDH, aldolasa) - signo de
miositis.
Biopsia, de baja sensibilidad, alta especificidad. Poco utilizada. Se puede realizar
digestión artifical o efectuar un análisis histopatológico. Se requieren 0.2 - 0.5 g de
músculo, de deltoides u otro músculo esquelético. Cuando se emplea se puede
realizacionar con la carga parasitaria: Leve (1-50 larvas/g de músculo); moderada (50-
100 ); severa ( > 500).
Larvas enquistadas en músculo.
Imagen donada por:
Dr. Rodolfo Acuña Soto, Fac. de
Medicina, UNAM

IDR de Bachman, de utilidad epidemiológica.


Se emplean diversas técnicas inmunodiagnósticas: ELISA, IFI, Western blot (esta
última se utiliza para confirmación).
Existe elevación temprana de IgE total (no constante). IgM e IgG aparecen
habitualmente 15 - 20 días posteriores a la infección, poco después de la aparición de
fiebre y mialgias.
La demostración de un patrónn de tres bandas de 53–72 kDa puede ser de utilidad
para identificar a pacientes durante la fase aguda.

Tratamiento.
Antiparasitarios: albendazol de elección, mebendazol, con analgésicos no esteroideos,
corticosteroides en periodo sintomático (Shimoni & Froom. 2015).
Los parásitos que ya han desarrollado una cápsula son resistentes a los fármacos.
Medidas generales, tanto en la enfermedad como en el período de convalecencia.
Hospitalización en casos severos, con administración de antiparasitarios,
antiinflamatorios, analgésicos, restablecimiento del balance hidroelectrolítico y otras
medidas acordes a los órganos afectados.

Epidemiología.
La trichinelosis es cosmopolita. Actualmente, la diversidad gastronómica posibilita la
infección a partir de carne de animales considerados exóticos. Aunque los brotes se
asocian principalmente al mantenimiento de cerdos de “traspatio”, alimentados de
desperdicios y con pobre control veterinario, también debe considerarse la ingesta de
carne de caballo, que causa infección importante y otros animales involucrados como
los perros (China, principalmente) (Murrell. 2016; Rostami et al., 2017).

Un análisis de los brotes reportados desde 1986 a 2009, ofreció los siguientes datos:
65,818 casos y 42 muertes en 41 países. La Organización Mundial de la Salud Región
Europea representó el 87% de los casos, 50% de los cuales ocurrieron en Rumania.
La trichinelosis afectó principalmente a adultos (edad media 33.1 años). Las
principales manifestaciones clínicas, en 5,377 casos, fueron: mialgias, diarrea, fiebre,
edema facial y cefalea. El cerdo fue la principal fuente de infección (Murrell & Pozio.
2011).
En China y en Eslovaquia se han reportado varios brotes epidémicos ocasionados por
el consumo de carne de perro (Pozio & Zarlenga. 2013). Los brotes se han identificado
en 55 países, con un promedio global anual de 5751 casos y cinco muertes
(Devleesschauwer et al., 2015; Murrell & Pozio, 2011; Pozio, 2007).

En México, la mayor parte de los reportes corresponde a brotes epidémicos,


principalmente por consumo de cerdo y sus derivados; se han detectado caballos
infectados, lo cual constituye un factor de riesgo, ya que su carne se consume debido
a factores económicos. También se han identificado infecciones en perros, gatos, ratas
y algunos animales exóticos en zoológicos. Los estados de mayor endemicidad son
Zacatecas, Durango, Puebla, Edo. de México y Distrito Federal. Jalisco, Chihuahua y
Michoacan reportan una incidencia media. El menor número de casos se ha
encontrado en Queretaro, Guerrero, Guanajuato, Colima, San Luis Potosi,
Aguascalientes, Nuevo Leon, Oaxaca, Veracruz y Sonora.

Trichinella spiralis. Es un nematodo dioico pequeño y filiforme causante de la


enfermedad llamada triquinosis
Contenido
[ocultar]

 1 Habitat
 2 Características
o 2.1 Larva infectante
o 2.2 Larva recién nacida.
 3 Ciclo biológico
 4 Infecciones en humanos
 5 Síntomas
 6 Tratamiento
 7 Fuente

Habitat
En cualquier mamífero que ingiera carne cruda infestada ,principalmente los carnívoros
y en menor medida en cerdos ,ratas , humanos y herbívoros . El hombre no es un
hospedero importante, sin embargo es frecuente en algunas poblaciones donde se
consume la carne de cerdo cruda. Como en Europa y Estados Unidos, es poco
frecuente en África y Latino América

Características
La Trichinella spiralis es un nematodo dioico pequeño y filiforme. Los machos miden de
1.4 mm a 1.6 mm de longitud por 40 µm de diámetro y presentan dos apéndices
caudales lobulados sin espículas copulatrices. Las hembras miden de 3 a 4 mm de
longitud por 60 µm de diámetro y tienen el extremo posterior romo y redondeado, poseen
un solo ovario que se localiza en la parte posterior y produce óvulos con tres
cromosomas, posteriormente sigue el útero y después la vulva cerca de la mitad del
esticosoma, sus células somáticas tienen seis cromosomas. Los machos producen
espermatozoides no flagelados, de dos a tres cromosomas, sus células somáticas
tienen cinco cromosomas. Las larvas recién nacidas miden 120 µm de longitud por 7 µm
de diámetro y tienen un conjunto de células, quizá germinales, pero no órganos.

Larva infectante
Presenta cuerpo cuticular, abertura oral, esófago, anillo nervioso, esticosoma, intestino
medio, posterior y cloaca.

Larva recién nacida.


Representan la fase de invasión al músculo. Vive en el citoplasma de la célula muscular
e induce la agregación de mitocondrias, alargamiento de núcleo con nucleolos
prominentes, hipertrofia del glucocalix en cubierta gruesa de colágena formada por una
compleja red de vénulas que se cree facilitan el transporte de nutrientes.

Ciclo biológico
Un mismo organismo animal actúa como hospedero intermedio y como hospedero
definitivo, alojando al parásito adulto en un período corto de sólo unos cuantos días y a
la forma larvaria por largos períodos, de meses e incluso años. Para que este parásito
continúe el ciclo, se requiere que otro organismo ingiera la masa muscular en donde
está alojada dicha larva.

Infecciones en humanos
Las larvas de Trichinella spiralis ingresan al humano por ingestión de carne cruda o mal
cocida que abrigan larvas. Las enzimas digestivas en el estomago digieren la carne y
las larvas quedan en libertad, pasan al intestino delgado y en 10 minutos invaden el
epitelio columnar y la lámina propia del duodeno. En el proceso de infección se
remodelan la cutícula, las células glandulares hipodérmicas, el sistema muscular y
nervioso, el aparato digestivo y el esticosoma, apareciendo el primordio genital. Cinco
días posteriores a la infección la hembra invade en forma simultánea 425 células
epiteliales, en tanto el macho ocupa 152. La cópula se efectúa en este nicho
intramulticelular en las siguientes 40 horas y es probable que el macho se desplace
hacia la hembra ya que e sta sproducen feromonas . Cada hembra produce
aproximadamente ente 500-1,500 gusanos vivos sobre un periodo de 2-5 semanas. Las
larvas recién nacidas fluyen por la sangre y pueden penetrar en cualquier célula pero
sólo pueden sobrevivir en células musculoesqueléticas. Las larvas parecen preferir los
músculos activos tales como el diafragma y la lengua. La mayoría de las células se
mueren como resultado de la invasión de larvas, excepto las células musculares. Dentro
de una célula muscular, el gusano llega estar encerrado en una cápsula y la célula ahora
es un quiste o célula enfermera que alimenta al gusano. Este parásito se comporta un
virus

Síntomas
Se presentan malestar abdominal, cólicos, diarrea, dolor muscular, fiebre y en algunos
casos hipersensibilidad a estímulos visuales y auditivos

Tratamiento
El mebendazol se pueden usar para tratar infecciones en los intestinos. De la misma
manera, el Tiabendazol puede ser utilizado en estadios tempranos de la enfermedad.
No existe tratamiento específico para la triquinosis una vez que las larvas hayan
invadido los músculos. Los analgésicos pueden ayudar a aliviar el dolor muscular.

Trichinella spiralis / Trichinella britovi

Ambas especies son responsables de la triquinelosis o triquinosis humana.

Morfología:

Los parásitos adultos son muy pequeños, delgados, cilíndricos y presentan la parte
anterior del cuerpo ligeramente más delgada que la parte posterior. Las hembras
miden unos 3 mm de largo por 60 μm de ancho. El esófago, que ocupa el primer tercio
del cuerpo, tiene la parte anterior muscular y el resto tubular rodeado de células
glandulares que constituyen lo que se denomina esticosoma. Hay un solo ovario. La
hembra es vivípara, pariendo larvas por el orificio vulvar que se encuentra situado al
nivel de la mitad del esticosoma. El ano es terminal. Los machos son más pequeños
(1,5 por 30-40 μm). Tienen un solo testículo y carecen de espículas. En el extremo
posterior del cuerpo presentan dos expansiones cónicas que facilitan la fijación a la
hembra durante la cópula.
Ciclo biológico:

El ciclo biológico de Trichinella spiralis es peculiar ya que el mismo individuo


hospedador actúa durante una fase del mismo (fase intestinal) como hospedador
definitivo y durante otra fase (etapa muscular) como hospedador intermediario. A este
tipo de ciclo biológico se le denomina ciclo autoheteroxeno.

Los gusanos adultos se encuentran incluidos en la mucosa del intestino delgado,


normalmente en el duodeno y primeras porciones del yeyuno. No se encuentran en el
colon. Tras la fecundación por los machos, las hembras comienzan a depositar larvas.
La larviposición se prolonga un tiempo variable dependiendo de la especie
hospedadora y su respuesta a la presencia del parásito. Cada hembra produce de 350
a 1500 (500) larvas de primer estadio, en el curso de varias semanas (1-3 semanas).
Poco después los adultos mueren y son eliminados.

De las larvas producidas algunas van a ser eliminadas con las heces al caer en la luz
intestinal; la mayoría, sin embargo, por vía linfática (a través del conducto torácico) o
sanguínea, llegan al corazón derecho, a los pulmones y corazón izquierdo, y
finalmente se dispersan por todo el organismo con la circulación general. Solamente
las larvas que llegan al tejido muscular estriado tienen posibilidad de evolucionar.
Dejando los capilares, penetran en el interior de las fibras musculares, crecen durante
un mes, y pasan, de 100 μm de longitud a 1 mm. Después se enrollan en espiral,
siendo envueltas en una cápsula fibrosa (producto de la reacción del hospedador) de
forma elíptica y cuyo eje principal está orientado en el sentido de las fibras musculares
que la rodean. Este es el quiste muscular de Trichinella. En esas condiciones las
larvas permanecen vivas durante muchos meses sin evolucionar. Si la carne
conteniendo los quistes larvarios (carne triquinosa) es ingerida por otro hospedador,
los parásitos son liberados por los procesos digestivos en el estómago. Entonces, las
larvas pasan al duodeno y unas horas después (30-40) se transforman en adultos,
machos y hembras.
En este ciclo que se acaba de describir se pueden establecer dos fases: intestinal y
parenteral. La fase intestinal (en la que el hospedador funciona como hospedador
definitivo), abarca desde el momento en que se produce la ingestión de los quistes
musculares, hasta que las larvas depositadas por las hembras en la pared intestinal
inician la migración hacia los músculos. En cuanto a la fase parenteral (en la que el
hospedador funciona como un hospedador intermediario e incluso como hospedador
paraténico), incluye a su vez dos etapas, la etapa de migración a través del sistema
linfático y circulatorio hasta los músculos estriados y la etapa muscular en que se
produce la entrada, enquistamiento y maduración de la larva en la célula muscular
estriada.

Potrebbero piacerti anche