Sei sulla pagina 1di 15

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental

Francisco de Miranda

Área de tecnología

Complejo Docente Los Perozo

Dpto. de Física y Matemática

PRACTICA Nº 1

MEDICIÓN, ERROR Y SISTEMA DE


UNIDADES

Realizada por::
Prof. José L. Araujo B.
Basada en guía anterior
SANTA ANA DE CORO 2011
2

INTRODUCCIÓN

La Física se basa en experimentos, y los experimentos requieren de mediciones.


La medición es una técnica que se emplea para determinar el significado numérico de
una propiedad física comparándola con una cantidad llamada patrón; donde este patrón
debe cumplir con ciertas normas básicas como lo son: que sea accesible e invariable en
el tiempo. La mayoría de las mediciones efectuadas en el componente de laboratorio de
las asignaturas Física I y Física General tiene que ver con la medición de la longitud, de
la masa y del tiempo.

Ninguna medida física es exacta. La certeza ésta siempre limitada por el grado
de refinamiento del aparato utilizado y por la habilidad de su operador. Aun cuando el
mejor aparato disponible sea el usado y el operador posea las mejores habilidades para
hacerlo, hay siempre un punto en el cual las lecturas empiezan a ser inciertas.

Muchas mediciones físicas suponen lecturas en una escala. La precisión en la


graduación de la escala esta limitada y el ancho de las líneas que señalan las lecturas de
ningún modo es cero. Por consiguiente en cada caso el último dígito de la lectura debe
ser estimado y por lo tanto hasta cierto punto dudoso. No obstante, este dígito dudoso es
indicativo en el sentido de que él da información significativa acerca de la cantidad que
está siendo medida.

Las medidas pueden ser directas o indirectas, y las magnitudes pueden ser
fundamentales, si se definen por si mismas, o derivadas si se definen a partir de las
anteriores. Que una magnitud sea fundamental o derivada depende de los convenios que
adopten los científicos. Las unidades de medida de cada magnitud también dependen de
este convenio y de ahí, los diferentes sistemas de unidades.

EQUIPOS NECESARIOS
 Cinta metálica calibrada en milímetros y en pulgadas
 Cronómetro digital
 Balanza
 Vernier
 Tornillo micrométrico
 Soporte, cuerda y esferita de masa m
 Objeto sólido de geometría sencilla

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
 Comprender el significado de medir una cantidad física.
 Distinguir en una medición física, una medida directa de una indirecta.
 Encontrar para instrumentos dados el valor de su apreciación.
 Tomar medidas con instrumentos sencillos.
3

 Expresar una medida con su error a partir de una única medición directa
 Hallar la expresión para el error en la medición de magnitudes físicas cuyos
valores se obtienen indirectamente.
 Utilizar criterios de aproximación en la obtención y cálculo de una medida.
 Utilizar factores de conversión para reducir unidades expresadas en un sistema
de unidades a otro.

FUNDAMENTOS TEORICOS

¿QUÉ ES MEDIR?

Es el proceso a través del cual se le asigna un valor numérico a una magnitud


física.

¿QUÉ ES MEDIR DIRECTAMENTE?

Es la obtención del valor de la magnitud física considerada comparándola


directamente con su correspondiente unidad patrón o por la indicación de un
instrumento calibrado previamente con la unidad patrón correspondiente.

Ejemplo: Cuando se mide su estatura empleando una cinta métrica.

¿QUÉ ES MEDIR INDIRECTAMENTE?

Es obtener el valor de una magnitud y, empleando una ecuación conocida que


relaciona a la magnitud considerada y, con otras magnitudes x1, x2,… xn que se miden
directamente.

Ejemplo: Para determinar el volumen V de un cilindro circular recto y macizo, de


altura H y diámetro D, se procede como sigue:

1. Se mide directamente el valor de la altura H.


2. Se mide directamente el valor del diámetro D.
3. Se aplica la ecuación del volumen para el sólido citado:

HD 2
V
4

CIFRAS SIGNIFICATIVAS DE UNA MEDIDA

Se refieren al número de dígitos que el experimentador lee y estima en la escala


de un instrumento de medida, por lo tanto, dependen de la apreciación del instrumento
utilizado para realizar dicha medición.
4

El número de cifras significativas se establecerá por las siguientes reglas:

1. La primera cifra significativa de una medida es la primera diferente de cero,


contando de izquierda a derecha. Por ejemplo en la medida 0,0709 s, la primera
cifra significativa es el 7.

2. Los ceros que se utilizan para localizar el punto decimal no son significativos.
En el ejemplo anterior, 7,09x10-2 s, 0,709x10-1 s, tiene solo tres cifras
significativas.

3. Los ceros a la derecha de una cantidad decimal, serán o no significativos


dependiendo de la apreciación del instrumento utilizado para realizar dicha
medida. Por ejemplo, un resultado se dará como 17,000 g, si la medida fue
hecha con una balanza cuya apreciación es del orden de las milésimas de gramo.

OPERACIONES CON CIFRAS SIGNIFICATIVAS:

APROXIMACIONES POR REDONDEO:

1. Si el primer numero a la derecha de la última cifra significativa es menor que


5, se suprime y la última cifra significativa permanece igual.

Ejemplo:

Exprese la medida 1,74156 s con tres cifras significativas. Como 1 es menor que
5, la medida se expresa como 1,74 s.

2. Si el primer número a la derecha de la última cifra significativa es mayor o


igual que 5, se suprime, y aumenta en 1 la última cifra significativa.

Ejemplo:

Exprese la medida 1,74156 s, con cinco cifras significativas. Como 5 es la


ultima cifra significativa y 6, la que se suprime es mayor que 5, el resultado será
1,7416 s.

Exprese la medida 3,35 mm con dos cifras significativas, el resultado es 3,4 mm.

SUMA Y RESTA

Al sumar o restar cantidades el resultado final no puede tener más decimales que
aquella cantidad con el menor número de ellos.

Ejemplo: Al sumar 1,52 mm + 2,7 mm, los términos de la suma y el resultado


final deben expresarse con un solo decimal. Así se tiene entonces:

1,5 mm + 2,7 mm ≈ 4,2 mm


5

MULTIPLICACION Y DIVISIÓN

Al efectuar multiplicaciones y divisiones de cantidades físicas, el resultado final


no puede tener más cifras significativas que aquél con el menor número de ellas.

Ejemplo:

 Al multiplicar: 2,37 cm x 5,8 cm, se obtiene: 2,4 cm x 5,8 cm ≈ 14 cm2


 Al dividir: 47,43 m  5,23 s , se obtiene: 47,4 m  5,23 s ≈ 9,06 m/s

¿QUÉ ES LA APRECIACIÓN DE UN INSTRUMENTO?

Se define como la mínima lectura que puede obtenerse con un instrumento. Para
la mayor parte de los instrumentos que se utilizan en este laboratorio, se obtiene por la
aplicación de la formula:

lectura mayor  lectura menor


A
nº de divisiones

EN UNA MEDICIÓN DIRECTA ¿QUÉ SE ENTIENDE POR ERROR


INSTRUMENTAL?

Es el error propio del instrumento utilizado en la medición. Generalmente lo


especifica el fabricante, y cuando se desconoce su valor se toma como error
instrumental la lectura más pequeña que se obtiene con el instrumento, es decir, la
apreciación del instrumento. Se simboliza con Δx, siendo x la magnitud física que se
mide.

Ejemplos: Si la magnitud física es longitud, Δl; si es masa, Δm; si es tiempo, Δt.

ERROR EN UNA MEDICIÓN INDIRECTA

Cuando la magnitud a medir es función de una o de varias magnitudes


independientes, y = f (x1 , x2 , ……xn ) , donde cada una de las magnitudes xi tienen
sus correspondientes errores Δ xi , el error en la medida indirecta se obtiene a partir de
la expresión:

f f f
f  x1  x2  ......  xn
x1 x2 xn
6

Ejemplo: En el ejemplo anterior:

V V
V  H  D
H D

 D 2   HD 
V   H   D
 4   2 

¿CÓMO EXPRESAR EL RESULTADO DE UNA MEDICION?

 En una medición directa:

(Lectura del instrumento  Δx) Unidades

Ejemplo: Las medidas de longitud y masa de una barra resultaron:

l: (15,34  0,02) mm.


m: (25,020  0,001) gr.
 
Con el Apreciación del
Instrumento Instrumento

 En una medición indirecta:

( Valor calculado
de la medida ±
Error calculado
en la medida ) Unidades

Ejemplo: V  V  unidades de volumen

Este error probable, al igual que el error instrumental determina el


número de cifras significativas que tendrá la magnitud medida; por lo que el
alumno debe dar atención a la explicación del profesor y a los criterios
establecida aquí, al expresar cualquier medida en ésta y en las siguientes
prácticas.

Cuando en el cálculo en una medición indirecta resultan valores muy


grandes o muy pequeños para la magnitud física medida es práctico referirse a
estas cantidades utilizando la notación científica, siendo el valor del error
calculado lo que determina la expresión final para la medición. Al respecto,
como es aquí el caso en el que se dispone de poca información sobre las medidas
que intervienen en la relación analítica que define la magnitud física tratada, se
7

tiene como criterio redondear por exceso el error calculado hasta expresarlo con
una sola cifra significativa seguida de la potencia de diez correspondiente.

Ejemplo: Supóngase que en el cálculo de una medida se obtuvieron los


siguientes valores:

x = 172583,274 unidades de x
Δx = 253,4 unidades de x

Entonces, de Δx = 253,4 unidades de x, se tiene que


Δx ≈ 2,53x102 unidades de x, esto es
Δx ≈ 3x102 unidades de x.

y x ≈ 1725,83 x102 unidades de x


x ≈ 1726 x102 unidades de x.

Luego en

x = ( x + Δx) unidades de x
x ≈ (1726 ± 3) x102 unidades de x

PROBLEMA 1: Determine el volumen de un cilindro circular recto macizo cuyas


medidas resultaron ser:

Altura (H): (3,38  0,02) cm. y Diámetro (D): (1,35  0,05) cm.

Solución: El valor del volumen es:


D 2 H 3,14(1,35cm) 2 (3,38cm)
V  V
4 4

esto es: V≈ 4,82 cm3

Como los números π y 4 no provienen de medidas, no influyen en el resultado. El


número π por ser irracional se ajusta al menor número de cifras significativas
involucradas.

PROBLEMA 2: Aplique la fórmula obtenida para el error en la medida del


volumen del problema anterior y halle el error que corresponde con las medidas
dadas. Exprese finalmente en una TABLA la información dada y los resultados
obtenidos en el cálculo del referido volumen:

3,141,35cm 
0,02cm   3,143,38cm 1,35cm  0,05cm 
2
Solución: V 
4 2

V  0,03cm3 + 0,4cm3
V  0,5cm3
8

RESULTADOS EN LA MEDICIÓN Y CÁLCULO DEL VOLUMEN DE UN


CILINDRO MACIZO

ALTURA DIAMETRO VOLUMEN


H(cm) D(cm) V(cm3)

3,38 ± 0,02 1,35 ± 0,05 4,8 ± 0,5

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Como expresión de una medida experimental, señale en las lecturas de las


magnitudes siguientes, si éstas han sido expresadas correcta ó incorrectamente.
En este último caso haga la corrección debida:

a. l: (20,5  0,05) cm _______________ , _________________


b. t: (15,02  0,01) s _______________ , _________________
c. m: (105,0225  0,001) g _______________ , _________________
d. V: (27,003  0,001) _______________ , _________________

2. Aplique el criterio para el producto, y el criterio para la suma de cantidades en el


siguiente cálculo:
 42.53  0.0253.15
4
3

3. Obtenga la expresión para el error al medir la densidad de un objeto cilíndrico.

4. En la medición de la densidad de un gas se obtuvieron los siguientes valores


para d y d :

d=0,000273 mg/m3 y d =0,00000514 mg/m3

Escriba convenientemente la medición aquí registrada.


9

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental

Francisco de Miranda

Área de tecnología

Complejo Docente Los Perozo

Dpto. de Física y Matemática

REPORTE PRACTICA 1

MEDICIÓN, ERROR Y SISTEMA DE


UNIDADES

Reporte presentado por los Bachilleres:

___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________

Santa Ana de Coro, de del 20___


10

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

EXPERIENCIA 1: Hallar la apreciación de los instrumentos de medida dados.

PARTE A: Aplicando la fórmula de la apreciación:

1. Una cinta calibrada en metros (m):

2. Una cinta calibrada en pies (ft):

PARTE B: Observando la pantalla de medición del instrumento:

1. Un cronómetro: A = _____________

2. Un smart timer: A = _____________

PARTE C: Buscando su valor en el cuerpo del instrumento mismo:

1. Una balanza para medir masa: A = _____________

2. Un vernier: A = _____________

3. Un tornillo micrométrico: A = ____________

EXPERIENCIA 2: Realizar la medición solicitada utilizando el instrumento


correspondiente, y registrar debidamente en los espacios en blanco sus
lecturas.

1. La estatura de un compañero en metros: h : _____________

2. La estatura del mismo compañero en pies: h : _____________


11

3. El tiempo que tarda un péndulo simple en realizar cinco oscilaciones

t:______________

4. La masa del objeto dado:

m: _____________

EXPERIENCIA 3: Medir el área de una superficie de forma irregular

Sobre la cuadrícula mostrada trace una línea bordeando la superficie dada,


sombreé ligeramente su interior y cuente el número de cuadrados que están dentro del
área bordeada. Incluya ahora al número de cuadrados enteros el equivalente de los
cuadrados fraccionarios sobrantes. El resultado así obtenido es una estimación aceptable
del área de la superficie dada en centímetros cuadrados (cm 2). La longitud de cada
cuadrado es de 1cm.

Area de la Figura:________________________________________________________
12

EXPERIENCIA 4: Expresar el volumen de un sólido dado.

1. ¿Qué forma tiene el objeto?. Descríbalo brevemente según sus características


geométricas. (Sugerencia: vea el ANEXO I)

2. Utilice el anexo I para formular la expresión que permite encontrar el valor de


su volumen.

3. Elabore una TABLA DE DATOS en la que se pueda registrar los valores que
se deben medir para calcular dicho volumen. En su parte superior, centre un
TÍTULO en mayúscula que encabece dicha tabla y en cada recuadro para cada
variable por medir, identifique correspondientemente con la fórmula anterior
dicha variable colocando al lado entre paréntesis la unidad en la que usted haría
dicha medición.

4.- Aplique la expresión para hallar el error en una medición indirecta y obtenga
la que corresponda al error en la medida del sólido dado.
13

ANÁLISIS DE RESULTADOS

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

CONCLUSIONES

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
14

BIBLIOGRAFIA:

 ROBINSON, Paúl y HEWITT, Paúl. “Manual de Laboratorio de Física”.


Addison Wesley Longman de México , S.A. de C.V. Primera edición. México
1998

 BAIRD, D.C: ¨ Experimentación: Una Introducción a la Teoría de


Mediciones y al Diseño de Experimentos.” Prentice-Hall Hispanoamericana,
S.A. Segunda Edición. México 1991.

 SERWAY, Raymond y BEICHNER, Robert ¨ Física para Ciencias e


Ingeniería. Tomo I. Mc. Graw Hill. Quinta edición. México 2002.

 EFRON, Alexander y COROMINA, Salvador. “Física experimental para


todos.” Editorial Ramón Sopena, S.A. Barcelona.
15

A
N
E
X
O

Potrebbero piacerti anche