Sei sulla pagina 1di 9

OCUPACION HORIZONTE TARDIO (INKA) DE ÑAUPA IGLESIA – CHOQELLA

LIC. NICOLASA ARREODONDO DUEÑAS

El distrito de Ollantaytambo, cuenta con varios sitios arqueológicos, con ocupaciones que data desde el
Formativo hasta el Horizonte Tardío (Época Inka). Uno de los sitios arqueológicos es Ñaupa Iglesia-Choqella,
que está articulado por una red vial que une al camino principal que pasa por el piso del valle, existiendo pisos
de control.
Por la disposición de sus estructuras arquitectónicas asociados a una sucesión de andenes, recintos rituales y
wakas ceremoniales, esta zona de Investigación Arqueológica está constituido por los sitios arqueológicos de
Patahuasi, Chullaraqay, Rokechayoc, Kusilluyoc, Choqana, Huayronqoyoc, Perolniyoc y Wata, ubicados en dos
pisos ecológicos Queswa y Suni.
La Investigación Arqueológica, orienta las metodologías y técnicas como parte del rigor científico, donde se
registran minuciosamente las evidencias expuestas durante el trabajo de campo y detallados de forma analítica,
para el proceso de la investigación arqueológica.

UBICACIÓN.
El sitio arqueológico de Ñaupa Iglesia-Choqella se ubica dentro del área comprendida por el Parque
Arqueológico de Ollantaytambo de la provincia de Urubamba departamento del Cusco, se sitúa en una altitud
entre 2800 a 2900 m. s. n. m. Geodésicamente en el sistema de Proyección Transversal Mercator (UTM)
identificada en la carta nacional. De acuerdo a las coordenadas geográficas que fue elaborado por Antonio
Raymondi y Hope Jones, se ubica en la coordenada 13º 15’ 15’’ latitud sur y 72º 16’ 20’’ longitud oeste al
meridiano de París.

MAPA DE UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO.


El sitio arqueológico de Ñaupa Iglesia-Choqella está constituido de tres sectores:
SECTOR I.- Corresponde a la sucesión de andenes, escalinatas, recintos ceremoniales, drenes y canales de
riego, toda la infraestructura está edificado de material lítico de aparejo rústico de formación volcánico.
SECTOR II.- Constituido por recintos ceremoniales.
SECTOR III.- Comprende al templo o adoratorio sagrado, de formación natural de roca volcánica
Urubamba está ubicado entre las regiones de sierra y montaña, con una temperatura media de 14º C. es frígida
en las partes altas, templado en las quebradas y caluroso en la región de los valles.

LÍMITES.

El sitio arqueológico de Ñaupa Iglesia-Choqella limita:


Por el Norte : Línea férrea Cusco-Machupicchu
Por el Sur : Cerro Apu Condor Huachana.
Por el Este : Línea férrea Cusco-Machupicchu
Por el Oeste : Ñaupa Tendal.
Coordenadas UTM Este : 0800133 Norte : 8529230
Altitud: 2960 m. s. n. m.

VÍAS DE ACSESO.
De la Ciudad del Cusco se accede, hacía la comunidad de Pachar – Ñaupa Iglesia, la misma que se halla
vinculada mediante dos vías:
• La vía asfaltada de Cusco - Chincheros – Ollantaytambo, con un recorrido de 79 km hasta Pachar, es
la más utilizada y desde el paradero Pachar hasta el sitio arqueológico se hace un recorrido por una
trocha carrozable de 2.20 km.
• La otra vía mediante trocha carrozable Cusco – Huarocondo - Pachar - Ollantaytambo, es una vía
menos utilizada.
Estos accesos son vías troncales que conectan pueblos importantes de la zona, que mediante caminos reales
mantuvieron permanente comunicación con las localidades de Pisaq, Ollantaytambo y Machupicchu, lugares
muy importantes en la época Inka.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
Son muy escasas las informaciones a cerca del pasado Pre-Inka del sitio arqueológico en estudio. Las crónicas
de los siglos XVI y XVII nos proporcionan informaciones indirectas de Ñaupa Iglesia-Choqella, los datos
extraídos son generales referentes a caminos, Wakas, recintos y sistemas de producción agrícola
(andenerías).

Según Pedro Pizarro, al referirse al enfrentamiento de Manco Inca con los españoles manifiesta lo siguiente:
“…Cerca de este pueblo de TAMBO el rió de YUCAYQUE es grande por aquella parte va muy angosto y
hondo. Así mismo tiene por aquella parte muchos andenes muy altos, muy agros y fuertes. Pues tiene
adelante un tambo. Un llanito pequeño que hizo antes de esta entrada… pues pasando el rió tomamos este
llano querjendo acomedir la entrada fueron tantas las galgas que echaron y piedras que tiraron y flechas
que aunque fueron mucho más españoles y de las que íbamos todos lo mataron … pues en este
acontecimiento que hicieron los indios empezaron a hechar la gente y tarde fuere por una sierra arriba muy
agra que no parecía así sino un hormiguero muy espeso pues hecho otros dos acontecimientos a tomar este
fuerte y pueblo tantas veces nos hicieron dando de mano así estuvimos todo este día hasta puesta del sol …
y de esta manera nos retiramos a un pueblo que se dice Maray poblado que está en lo alto de toda la bajada
de todo este valle de Yucay.” 1
Pizarro identifica a Pachar como la antesala del pueblo Inka, en su comentario indica que, el rebelde Manco
Inka después de tomar la capital del Tawantinsuyo (Cusco) huye hacia la zona de Vilcabamba, tomando el
camino real que pasaba por Ollantaytmbo, probablemente corresponde al de Pachar, 2Km al Sur Oeste de
Ñaupa Iglesia-Choqella, poniendo resistencia en tambos, así mismo indica que en el enfrentamiento perdieron
muchas vidas tanto Españoles como indios , quedando como evidencia piedras diseminados en todo el área de

1 Pedro Pizarro: 1986 Cap.XX-Pag.146 al 148


Ch’ullaraqay , también cita lugares como Maras que está ubicado al pie del camino Pre Hispánico que conduce
de Cusco a Ollantaytambo.

El cronista Pedro Cieza de León da una referencia y manifiesta que:


“…por todas partes se ven pedazos de muchos edificios y muy grandes que habían especialmente lo que
hubo en tambo que esta valle abajo tres leguas entre dos grandes cerros junto a una quebrada donde pasa u n
arroyo. En este lugar tuvieron los incas una gran fuerza de los más fuertes de todo su señorío asentado entre
unas rocas que poca gente bastaba a defenderse de mucha. Entre estas rocas estaba algunas peñas que
hacían inexpugnables al sitio, por lo bajo esta lleno de grandes andenes que parecen murallas. Una encimas
de otras… y ágora se ve entre estas piedras algunas figuras de leones y otros animales fieros, y de hombres
con unas armas en las manos a manera de alabardas como que fuesen guarda del paso… los edificios de las
casas eran muchos y dice que en ellos había antes que los españoles señoreas en este reyno grandes
tesoros...” 2
Pedro Cieza de León manifiesta, que en todos los pueblos existen construcciones pequeños y grandes, se
refiere a los tambos donde se concentraban y refugiaban los caminantes de los antiguos pobladores, así
mismo se refiere de cerros altos y elevados donde se edificaron andenes en forma de murallas donde
representaban a figuras de animales feroces y hombres con espadas que hacían guardia, porque dentro de los
edificios se guardaba grandes tesoros, antes de la llegada de los Españoles.

Diego Castro Tito Yupanqui da una referencia y manifiesta:


“…alli mismo llego a dicho pueblo de tambo el capitán Rodríguez de Ordóñez con una cuadrilla de soldados a
pelear con mi padre y sabido por el le salieron al encuentro uchos indios antes que llegaran al puente de
tambo ya pasado el rió enllanto llamado Pascabamba y Pachar vieron los unos con los otros al fin no se
conoció de ninguna parte la vistoria por que los mismos españoles por causas de unas espinas que allí estaba
se desbarataron…” 3
Diego de Castro identifica, a Pascabamba como (Mascabamba) y (Pachar) como puntos de encuentro bélico
entre Manco Inca y los españoles, es importante el cerco de espinas al que hace mención este autor puesto que
correspondería a la zona comprendida entre Pachar y Mascabamba, ya que en este trayecto se puede observar
gran cantidad de esta planta nativa.

ÉPOCA COLONIAL Y REPUBLICANA.


Cuando se inicia la conquista por parte de los Españoles comandados por Francisco Pizarro, la superficie
cultivada del Tawantinsuyo era muy extensa y más aun considerando que dentro de aquel régimen social Pre-
Hispánico, que cada individuo tenía derecho, por lo menos a un topo de terreno. Esta situación cambio tras la
llegada de los Españoles, donde las propiedades pasaron a manos de los peninsulares, argumentando dotarlos
de seguridad y protección, hecho que jamás se cumplió. La auto apropiación de tierras en el Cusco por parte de
los Españoles tuvo como primera fase a la Encomienda, luego la Estancia y finalmente la Hacienda, con su
organización completamente Feudal.

Según Remy y Glave se registra el siguiente documento:


“... Es el caso de adquisición de la tierra por el monasterio de Santa Clara de 150 topos de tierra que
dieron origen a la posterior hacienda de las Clarisas llamada Pachar. El cacique Francisco de
Manyotopa declaro y atento a que es obra de todo fiel cristiano le debe favorecer y ayudar por ser
tan buena alma .confieso aunque se dan como doy el dicho monasterio 150 topos de tierra que a mi
ni a los dichos indios de tambo no nos viene daño ni perjuicio, por que tenemos los dichos indios
de tambo, muchas tierras donde podemos sembrar…” 4

Según Remy y Glave el primer encomendero de Ollantaytambo, desenvolviéndose como cacique Francisco
Manyotopa, quien al parecer dona los terrenos de Pachar al Monasterio de las monjas de Santa Clara, con la
fecha 19 de Abril de 1559, con el fin de librarse de un pleito y litigio con el propietario de terrenos adyacentes
llamado Gerónimo de Costilla, indicando la perpetuidad de la donación. El mismo Casique indica lo siguiente:

2 Cieza de León, Pedro “El Señorío de los Inkas” Año 1962 Pag. 244 – 245.
3 CASTRO TITU CUSI YUPANQUI Año 1916 Pag 91
4
GLAVE, Miguel y REMY, María Año 1983 “Estructura agraria y vida Rural en una región Ollantaytambo de siglos XVI-XIX”
“… confieso que aunque se dan como doy al dicho monasterio 150 topos que a mi ni
los dichos indios de Tambo no nos viene daño ni perjuicio, porque tenemos muchas tierras donde poder
sembrar.”
El 20 de Julio de 1587, don Antonio de Porras vende tierras de la hacienda de Pachar al Monasterio de Santa
Clara hasta el río Huarocondo, más las punas, es decir, tierras pertenecientes a la actual comunidad de Socma
que en el año 1,600 perteneció al Monasterio
En Abril de 1720 se realiza la mayor adquisición de terrenos en Ollantaytambo que cierra el primer ciclo de las
grandes compras que adquiere el monasterio de Santa Clara, tiempo después los padres jesuitas conducen
estas haciendas más o menos hasta el año 1804, luego Pachar fue entregado en modalidad de enfiteusis a Juan
Canal y Ana Flórez naturales de Maras por un tiempo de 150 años. Según Remy-Glave 1790-1820, la colonia
laica cayó en decadencia.

ANTECEDENTE ARQUEOLÓGICO.

Con respecto a los antecedentes arqueológicos de Ñaupa Iglesia-Choqella son pocas las referencias:
Los arqueólogos Francisco Solís Díaz y Nancy Olazabal realizaron trabajos en prospección arqueológica,
llegando a una conclusión que el sitio en estudio corresponde a una ocupación Inka.

INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICO DE ÑAUPA IGLESIA-CHOQELLA

VISTA DE LOS ANDENES- ÑAUPA IGLESIA - CHOQELLA

En la Unidad de excavación Nº 06, se muestra una estratigrafía que


permitió confirmar que la capa I corresponde a un depósito
contemporáneo.
Capa II se relaciona al terreno de cultivo que se practico durante la
época Inka, así mismo, se definió que la tierra fue transportada de otro
lugar para mejorar la producción de sus granos.
Finalmente la capa III corresponde a un relleno artificial primigenio del
andén, realizado durante la época Inka con la finalidad de nivelar y
rellenar los desniveles de la plataforma, también sirvió como un dren
para captar las aguas pluviales.

Así mismo, en la Unidad de Excavación Nº 10 se registró un canal Inka asociado a varios fragmentos de
cerámica de estilo Inka polícromo y monocromo. Posiblemente la bocatoma de este canal hidráulico se inicia en
el manante de Kusilloc frente al sitio arqueológico de Perolniyoc, pasando por la zona de estudio de Ñaupa
Iglesia-Choqella, continuando por el trayecto del puente Inka de Patahuasi, Chullaraqay, Huayronccoyoc,
finalmente hasta Cimapugio.

Canal Inka

Percutor

unidad de excavación Nº15, muestra la arquitectura del andén y el canal inka,


evidenciando la solera y uno de sus laterales acomodados al afloramiento
rocoso a nivel de superficie existió gran cantidad de material excedente
producto del deslizamiento de las rocas del cerro Apu Kuntur huachana.
Posiblemente este canal pudo haber estado cubierto por otros elementos líticos
producto del huaqueo, sus mampuestos fueron trasladados de su lugar de
origen, también uno de los laterales están asociados a una escalinata que se
muestra de forma ascendente. Posiblemente este canal sirvió para acumular
las aguas pluviales.

RECINTO CEREMONIAL-B.- El proceso de la investigación que se dio en este


recinto (R-B), mostró estratos totalmente alterados (producto del huaqueo). En
el interior del recinto muestra huellas de haber tenido revoque y enlucido, en la
capa I-II se recuperaron varios objetos de material cultural arqueológico asociados a fragmentos de cerámica
decorada de estilo Inka y osamentas humanas concernientes en algunas piezas dentarias y 4 costillas
asociados a objetos de adornos que corresponde al ajuar del individuo que fue depositado en este recinto
ceremonial (R-B) diseminados en toda el área de excavación. Por todas estas características diseminadas los
componentes arqueológicos, corresponde a un contexto funerario, destruido por los buscadores de tesoro.

Así mismo, se halló instrumento de textileria, se trata de una fusuyola (phiruro) de material
osamenta de camélido

Seguidamente, a una profundidad de 0.31 m. se registró un hueso trabajado cuya medida es 4 cm.
de largo y 1.5 cm. de diámetro. En la parte superior presenta también dos orificios a manera de un
pasador de forma tubular que corresponde a una pieza de un colgador (sonaja)

Se registró otro hallazgo similar a este último, se trata de un hueso pequeño trabajado, con 3 cm.
de largo y 1 cm. de diámetro, mostrando un orificio en ambos extremos. La osamenta presenta
trabajos en alto y bajo relieve en forma circular, por las características que muestra las osamentas
trabajadas corresponden a piezas de colgadores (sonajas), asociado a estos hallazgos se hallaron
restos óseos en forma diseminada, se trata de 4 costillas humano.
Esta unidad de excavación a nivel de superficie evidencia
escalinatas con tres peldaños que se orienta de Sur a Norte en
regular estado de conservación, registrando tres capas. Dentro
de este cuadro no se registró la continuidad de la escalinata, sin
embargo por las características que muestra la mampostería
corresponden al acceso principal hacia el Templo Sagrado
Ceremonial (Waka principal) y con dirección de Sur a Norte se
evidencio un muro, que corresponde a la estructura que
delimita a la Waka principal presentando una hornacina.

DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES ARQUITECTÓNICOS.

Sector III.- Templo o adoratorio sagrado (Waka)

Este sector se ubica en la parte superior del sitio arqueológico de Ñaupa


Iglesia-Choqella, se trata de una Waka (templo o adoratorio sagrado) de
formación natural de roca volcánica, que comprende en un área total de 36
m2 de forma trapezoidal de formación volcánica, en el nivel de acceso se
aprecia una roca basáltica, labradas con motivos ornamentales del signo
escalonado de doble jamba.

Paramento ceremonial Inka

Se ubica al lado lateral izquierdo del templo o adoratorio ceremonial,


obteniendo las siguientes medidas: de largo 7 m., ancho del muro en la
base tiene 1 m. y en la cabecera 0.70m., y la verticalidad del muro mide
3 m, en el paramento se aprecian hornacinas y huayranas de forma
trapezoidal y de doble jamba alternados en todo el espacio de la
estructura, con evidencias de revoque o en barro, enlucidos de arcilla
roja muy fina.

Roca sagrada ceremonial (Dinamitada)


Se ubica en la entrada del acceso de la cueva, se trata de una piedra
basáltica, con labraduras de motivos ornamentales en forma
escalonada, observándose la chacana, con portada de triple jamba en
forma trapezoidal, el diseño plasmado en la roca corresponde
exactamente a un patrón del horizonte tardío (Gran Estado Inka).

Portada ceremonial de doble jamba


Roca madre de formación volcánica, donde se aprecia una hornacina de
forma trapezoidal de doble jamba finamente labrado en material in situ,
ubicándose a lado lateral derecho del templo o adoratorio ceremonial, el
cual constituye a un patrón de la época Horizonte Tardío (Inka).
ANÁLISIS Y LOGROS OBTENIDOS

Las excavaciones arqueológicas realizadas en el sitio arqueológico de Ñaupa Iglesia-Choqella, nos permitió
solucionar sobre la cronología y la función que cumplió el sitio arqueológico.
Por las características tipológicas que presenta la infraestructura arquitectónica, como las hornacinas de forma
trapezoidal y de doble y triple jamba que presenta los recintos ceremoniales y la forma uníespacial de los
recintos, asociados a una sucesión de andenes y canales hidráulicos, que corresponden a la época Inka
(Horizonte Tardío) (Gasparini y Margolies 1977)

En las excavaciones Arqueológicas realizadas, se registraron hasta cinco estratos en la mayoría de las
unidades de excavación, se evidenciaron tres capas concernientes en rellenos de área de cultivo y rellenos
artificiales primigenios, y en la mayoría alterados. Se pudo establecer ciertas estimaciones comparativas en
cuanto a la homogeneidad del contenido y el comportamiento de los estratos removidos, y los mas rescatables
de los estratos, es que los rellenos primigenios tuvieron una función muy importante, consiste en depósito de
grava gruesa asociado al afloramiento rocoso que sirvió como base. Así mismo, los desechos de talla también
fueron depositados en formas de relleno para nivelar el piso de las plataformas, los cuales sirvieron como
drenaje para captar las aguas pluviales y el riego del andén.

Asimismo, podemos indicar que los recintos ceremoniales (R-A y R-B) por las características de su diseño
arquitectónico, fue de uso netamente ceremonial y la sucesión de los andenes tuvieron la función de muros de
retención y contención de acuerdo al grado de inclinación del terreno y durante el Horizonte Tardío.
El material cultural recuperado durante los trabajos de investigación dentro del recinto ceremonial (R-B)
corresponde a los ajuares de un entierro de la época Inka, totalmente alterado.

Por las características que se expone este sitio arqueológico, durante el periodo Inka se habría convertido en
un centro religioso importante y singular único para esta etnia, dentro del contexto ideológico que permitió el
dominio político, social y el dominio de muchas etnias locales que se encontraban enlazados en valle del rio
Huarocondo, .

CONCLUSIÓN.

El sitio arqueológico de Ñaupa Iglesia, por las características expuestas en la superficie, por la distribución
espacial y diseño arquitectónico que presenta, corresponde a la época Inka. Durante el periodo Inka (Horizonte
Tardío) se habría convertido en un centro religioso importante y singular único para esta etnia, dentro del
contexto ideológico que permitió el dominio político, social de muchas etnias locales que se encontraban
enlazados en valle del rio Huarocondo,

Corroborando con los tesistas Francisco Solís Díaz y Nancy Olazábal con el tema intitulado “Arqueología de
Pachar” (1998) donde manifiestan: Durante el Horizonte Tardío, la zona de estudio al igual que otras áreas del
valle sagrado de los incas fue ocupado y reocupado por los InKas en la región de Tampu (Ollantaytambo).

Este conjunto arquitectónico desde el punto de vista morfológico y funcional corresponde a una edificación
planificada, cuya infraestructura muestra una distribución especial de carácter religioso andino, la presencia de
hornacinas de acceso de doble jamba de forma trapezoidal, conformaría su función residencial de élite o de un
aposento real en la organización ideológica del Estado Inka.

La sucesión de los andenes estaban destinados para el cultivo de maíz, y en los andenes superiores de
plataformas cortas posiblemente cultivaron plantas, exóticas y ornamentales de uso ceremonial, mediante los
resultados físico-Químico se determinó el hallazgo del polen que podría pertenecer a algún tipo de Maíz.
BIBLIOGRAFIA
AGURTO CALVO, Santiago “La Traza Urbana de Ciudad Inca”.
1980. Proyecto PER -39 UNESCO. INC. PERU

BARREDA MURILLO, Luis “Las Culturas Inka y Pre Inka Cuzco”


1973. Departamento de Arqueología Universidad
Nacional San Antonio Abad del Cusco.

CASTRO TITU CUSI YUPANQUI Caracas Universidad Central de Venezuela


1973

CIEZA DE LEON, Pedro. “El Señorío de los Inkas


1992 Edit. Manuel Gines H. Madrid.

COBO, Bernabé “Historia del Nuevo Mundo”. Tomo III y IV


1956 Biblioteca de Autores Españoles Vol. 92. Ed. Atlas Madrid.

GARCILAZO DE LA VEGA, Inka “Comentarios Reales en los inkas” Ed. UNSAAC


1960

GLAVE, Miguel y REMY, María Estructura agraria y vida Rural en una región
1983 Ollantaytambo de siglos XVI-XIX Archivo Historia andina.
Centro de Estudios Bartolomé de las casas.3Ed

GUAMAN POMA, Felipe “El Primer Nueva Crónica y Buen Gobierno”


1944 – 1616 Edit. IRAI, La Paz Bolivia.

HISLOP, Jhon “Qhapaqñan sistema vial incaico”


1982 Instituto Andino de estudios Arqueológicos.

MIÑO GARCÉS, Leonardo “El Manejodel Espacio en el Imperio Inca.Pag. 85


1994 Facultad Latinoamericano de Ciencias Sociales
sede Ecuador.

PARDO, Luís A. “Historia y Arqueología del Cusco”


1957 Imp. Colegio Militar, Leoncio Prado, la Perla,
Callao. Lima Perú.
POLO DE ONDEGARDO Informaciones acerca de la Religión y Gobierno
1919 - 1570 los Inkas” Lib. E Imp. San martín Lima Perú

POLO DE ONDEGARDO “Relación de los adoratorios de los Indios en los


1562 Cuatro caminos Seques que salían del cuzco”
ROWE, John H. “Una relación de Adoratorios del Antiguo Cusco”.
1980 Revista Ñawpa Pacha.

SARMIENTO DE GAMBOA, Pedro “Historia de los Incas”


1919 – 1572 Edición y prólogo de Ángel Rosenblat. Emece
Editores. BUENOS AIRES.

SOLIS DIAZ, Francisco y Nancy O “Arqueología de Pachar una introducción a su pasado”


1998

VILLANUEVA URTEAGA, Horacio “Economía y Sociedad en el Sur Andino”.


1982 Bartolomé de la Casas – Cusco.
PLANO DE UBICACIÓN DE LAS UNIDADES DE EXCAVACIÓN

E. 0800142

08
U:
N. 8529254
UE-26

UE-25

R.A. UE-24

UE-23

SECTOR III UE-02


UE-01
UE-22 UE-19
UE-21

UE-17 UE-18 UE-03

UE-20

E. 0800216
N. 8529204

U
:0
2
UE-04

UE-16

SECTOR II

E. 0800148
N. 8529188 UE-05

UE-15

E. 0800128
U
N. 8529176
:0 U
1 UE-14 :1
0

SECTOR I UE-06

UE-13

UE-07

UE-12
UE-08

UE-09 UE-10

E. 0800186
N. 8529146

UE-11

UE-27
0 10 20 30 40 50

UE-28

Potrebbero piacerti anche