Sei sulla pagina 1di 9

Universidad Nacional de Misiones

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales


Profesorado y Licenciatura en Letras
Literatura Española II
Lemes, Karina

TRABAJO PRÁCTICO 4
BARROCO: GÓNGORA

Alumnas:
Cassoni, Florencia
Clerici, Victoria
Correa, Yessica
Martínez, Karina

Posadas. 12 de Junio de 2019


Introducción

En el siguiente informe, se desarrollarán algunas de las características principales del


Manierismo y el Barroco, dos movimientos comprendidos entre los siglos XVI y XVII,
asociados al Renacimiento europeo. Para ello, se recurrirá a los autores Dámaso Alonso,
Margarita Vila da VIla y David Kossoff.

Posteriormente, el informe se centrará en el autor Luis de Góngora, como representante


literario de estos dos movimientos artísticos, y se explicarán los recursos estilísticos más
utilizados en su obra que caracterizan a esta etapa. Para más claridad, se analizará uno de sus
sonetos (“Mientras por competir con tu cabello”), tratando de recabar en estas figuras. Los
críticos consultados en la elaboración de esta etapa serán Celina Sabor de Cortázar y Albert
Somoza, el cual provee una selección de poemas de Góngora.
Desarrollo

El Manierismo y el Barroco.

Vila da Vila, escribe un artículo titulado Manierismo y sus manieras, en el cual nos
dice que el Manierismo es un estilo que aparece en Europa entre los años 1520 y 1600, y que
a pesar de que dicho movimiento no haya sido el más notable en el Renacimiento, merece
ser estudiado y reconocido. Con respecto a esto, esta autora nos comenta que el término
Manierismo, según especialistas, fue utilizado por primera vez en 1789, por Luigi Lanzi, para
designar el estilo imperante en la pintura italiana entre los años 1527 y 1600, mientras que el
adjetivo manierista ya había sido utilizado con anterioridad, para designar a los “…artistas
que dejaron el estudio de la naturaleza por llenar el arte con la maniera, a la que definían
como una caprichosa idea basada en la rutinaria práctica en vez de la enseñanza de la
naturaleza.” (Vila da Vila: 2011; 2) y que como vemos es una concepción bastante negativa.
Algunas de los aspectos que caracterizan a la pintura manierista, es el alargamiento de las
figuras, construyendo obras un poco fantásticas, y generando bellas maneras.

Esta autora nos comenta también, que más adelante en 1915, Friedlander, clasificó al
manierismo en dos fases: primer manierismo e imitación o anti-maniersimo. En esta primera
etapa se representaban en la pintura gestos, actitudes, un arte acompañado de gracia, colores.
Son representantes de esta época las obras de Miguel Ángel, y Rafael, que se caracterizaban
por presentar una fuerza dramática y expresiva de los personajes, una riqueza de colores y
contrastes lumínicos.

En 1557, Ludovico Dolce, criticó a las obras de Miguel Ángel, por representar figuras
desnudas, afirmando que éstas atentaban contra la honestidad de tales figuras. Estas
concepciones moralistas, que estaban más relacionadas con el enfoque político-artístico, que
con el estético o técnico, produjo que la Iglesia prohibiera la pintura de toda figura o adorno
que contenga una hermosura que incite a la lujuria. Y de este modo se observa esta segunda
fase donde se pretende volver a los ideales renacentistas. Son características de este periodo
pinturas que presentan figuras alargadas e imitación de espacios.

En fin, en el Renacimiento surgieron maneras nuevas y ajenas a la realidad, y el


manierismo se caracterizó por presentar distintas maneras, pero la más reluciente fue la
maniera bella que se opone a la imitación de la naturaleza, y trata de representar la viveza, la
gracia, lo novedoso, lo atrevido, la libertad frente a las reglas impuestas previamente,
haciendo prevalecer el juicio del propio artista y sorprendiendo a los que la observan.

En cuanto al Barroco, podemos hablar de lenguaje aristocratizante, se hacen alusiones


y elusiones respecto a cuestiones que exigen conocimientos o habilidades de interpretación
que sólo una minoría podría interpretar; el conceptismo, la antítesis, la frase latinizante, lo
exagerado y lo visual son algunas de sus características principales. También se caracteriza
por ensalzar la belleza,y abocarse a la crítica social.

El nombre con el que se designa esta época, “Barroco”, inicialmente denominaba a


perlas deformes y esa deformidad fue quizá asociada a la conducta despectiva con la que se
identificaba el Barroco. “Absurdo” o “grotesco” también eran sinónimos de dicha palabra.
Sin embargo no es en el sentido literal, la cuestión yace en que se lo puede considerar como
un periodo de arte caprichoso, grandilocuente y excesivamente recargado de figuras retóricas,
ya que, como mencionamos antes, apuntaba a un grupo en específico: aquellos con los
conocimientos para apreciar estos recursos.

Kossoff desarrolla una caracterización respecto a lo visual, el color, lo espacial, y la


solidez de las obras de dicho período, resaltando que todas ellas tienen una gran preocupación
por lo visual, poniendo los objetos en relación espacial, trabajando con el movimiento y lo
plástico; “...uno queda libre de estudiarlos individualmente, distinguir, por ejemplo, entre el
colorismo de Lope y los tonos grisáceos . Sin embargo “...«pictórico» o «lineal» [...] la
exaltación, desesperación, desengaño, se aplican igualmente bien a períodos antes y después
del Barroco” (540).

El estilo de Góngora

Alonso explica que, desde su composición hasta su mismísima intención, Góngora


presenta en sus obras aspectos que no se habían visto antes en otros poemas barrocos. Los
compara con otros escritores de este movimiento artístico, como Marino, Stigliani y Carrillo,
y resalta que a diferencia de estos, el poema de Góngora posee pocos cantos y muchos menos
versos.

También habla sobre la dualidad de los personajes, que él define como “...dos
contrarios en un solo sujeto” (Alonso, 1961:233). Esto se ve específicamente en Polifemo,
quien se presenta como una bestia feroz y desalmada desde el inicio del poema. Pero más
adelante, cuando nos encontramos con su canto, vemos que en él también existe dulzura y
sentimientos que, en un principio, no creíamos poder hallar en él. Aun así, esto no significa
que su personalidad cambia; dicha ternura se ve solamente reflejada para con Galatea. Alonso
dice que el haber creado ese personaje con su carácter complejo, Góngora ha creado “...una
de esas invenciones que tienen consecuencias definitivas en la evolución del arte literario”
(1961:234).

El poema de Góngora está pensado, o por lo menos intuido, según lo explica Alonso,
como una distribución temática que le produce al lector cierta impresión sinfónica. Es decir,
son temas musicales. Alonso nombra algunos de los temas que se pueden apreciar, como lo
es por ejemplo, la caza en la dedicatoria del poema. Dejando de lado la necesaria adulación
hacia el Conde de Niebla –a quien va dirigido el poema– la descripción de la escena deja en
las retinas del lector todo el panorama impreso. Otro tema, de suma importancia, es el amor:
el amor hacia la belleza. El amor que se ve de Polifemo, antítesis de la belleza que representa
Galatea; el amor de Acis, que complementa a dicha belleza; el amor de la isla, que Alonso
define como “...un hervor incontenible de fuerzas de la naturaleza engendradora”
(1961:236). Todos estos temas se complementan y suceden, haciendo de Polifemo “...el
mejor poema barroco europeo” (Alonso, 1961:236).

Análisis de un soneto de Góngora: “Mientras por competir con tu cabello”

Mientras por competir con tu cabello

oro bruñido al sol relumbra en vano;

mientras con menosprecio en medio el llano


mira tu blanca frente el lilio bello;

mientras a cada labio, por cogello,

siguen más ojos que al clavel temprano,

y mientras triunfa con desdén lozano

del luciente cristal tu gentil cuello;

goza cuello, cabello, labio, y frente,

antes que lo que fue en tu edad dorada

oro, lilio, clavel, cristal luciente,

no solo en plata o víola troncada

se vuelva, mas tú y ello juntamente

en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada

Metáforas lexicalizadas: Góngora se refiere a las distintas partes del cuerpo de la


persona amada y le atribuye a cada una suerte de “competencia” con elementos que se
asemejan a las mismas, ya sea por su color o por su delicadeza. De esta manera, su cabello
es oro, su piel es lilio, sus labios son un clavel y su cuello, cristal reluciente.

Metonimia: acompañando la última figura, aparece la metonimia; el “yo lírico” le pide


a “cuello, cabello, labio, y frente” que gocen antes de perder su vitalidad, y este mensaje está
dedicado más bien a la persona que posee estos atributos en su totalidad (las partes por el
todo).

Encabalgamiento: las dos primeras estrofas, cuyos versos impares empiezan con
“mientras”, poseen encabalgamientos, en la medida que la idea iniciada en un verso se
concluye recién en el siguiente. Estos serían encabalgamientos fuertes.
Hipérbaton: las dos primeras estrofas poseen numerosas frases latinizantes. En la
primera, el orden sería “Mientras el oro bruñido relumbra en vano al sol por competir con tu
cabello, mientras tu blanca frente mira con desprecio el lilio bello en medio el llano”; en la
segunda, “Mientras más ojos siguen a cada labio que al clavel temprano, por cogello, y
mientras tu gentil cuello triunfa del luciente cristal con desdén lozano”.

Paralelismo: aludiendo al envejecimiento, en el soneto se establece un paralelismo


entre los distintos elementos con los que se llama a las partes del cuerpo, es decir, “oro, lilio,
clavel, cristal luciente”, con “tierra, humo, polvo, sombra” y, de manera más exacerbada, en
“nada”. También hay un paralelismo en lo que se refiere al “oro” de sus cabellos y la “plata”
en la que podría tornarse (o séase, canas) y la “viola troncada”, que refiere a una flor marchita.

Epítetos: hay numerosos epítetos dados por las metáforas lexicalizadas, pero también
están aquellos en los adjetivos atribuidos a las partes del cuerpo y otros elementos, esto es:
“blanca frente”, “lilio bello”, “luciente cristal”, “gentil cuello”, entre otros.

Aliteración: hay una aliteración notable en el segundo verso, “oro bruñido al sol
relumbra en vano”, con la repetición de los sonidos “br” o simplemente la “r” suelta. En el
tercero se encuentra otra, “mientras con menosprecio en medio el llano”, donde se repite el
sonido de la “m” y la vocal “e”.

“Tempus fugit”: el soneto toma una temática típica del Renacimiento, referida a lo
efímero y rápido que transcurre el tiempo, para transmitir la idea de que las beldades de la
juventud deben ser disfrutadas antes de que se marchiten o erosionen con la vejez, que
“mientras” se esté así, deben aprovecharse los atributos que más tarde perderán atractivo, no
solo por la edad, sino con la fatalidad de la muerte.
Conclusión

Podemos afirmar que Góngora cubre todos los aspectos del Barroco como movimiento
artístico,en su obra se ven reflejados claramente los preceptos del arte Barroco desarrollados,
con modificaciones y agregados que no se habían apreciado antes en poemas de épocas
previas de dicho movimiento artístico.

Al adaptar el género a su propio parecer, el autor acabó por crear lo que los autores
hablados definirían como el mejor poema barroco de la época. Ya que el mismo está lleno de
grandilocuencia, recursos visuales y excesivamente recargado de figuras retóricas como
metáforas lexicalizadas, metonimia, encabalgamiento, hipérbaton, paralelismos, epítetos,
aliteraciones, y elusiones y alusiones a tópicos de la antigüedad clásica.
BIBLIOGRAFÍA

● Alonso, Dámaso. (2009). El Polifemo, el poema barroco. En N° 500 Revista


Atenea. En http://www.redalyc.org/pdf/328/32814402019.pdf
● Kossoff, A. David. (1994). Renacentista, Manierista, Barroco: Definiciones Y
modelos Para La Literatura Española. En
https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/05/aih_05_2_011.pdf
● Somoza, Albert Jornet . Selección de poemas de Góngora. “Sentido(s) en la poesía
de Luis de Góngora”. En
http://sensigloro.weebly.com/uploads/2/8/7/5/28754661/seleccin_de_poemas_de_g
ongora.pdf
● Vila da Vila, Margarita. (2011). El Manierismo Y Sus Manieras. En
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/18107/1/04_Vila_da_Vila.pdf

Potrebbero piacerti anche