Sei sulla pagina 1di 23

Centro de Estudios Superiores del Bajío

Escuela de Administración

Impacto Del Financiamiento Interno En La Rentabilidad De Las PIMES En


El Estado De Querétaro
<Título de la Tesis en minúsculas y primera letra mayúscula de cada
palabra>

Tesis
Que como parte de los requisitos para obtener el grado de
Maestro en Administración

Presenta
Pedro Pérez Fuentes

Santiago de Querétaro, Junio/2019


Centro de Estudios Superiores del Bajío
Escuela de Administración

<TÍTULO DE LA TESIS EN MAYÚSCULAS>

TESIS
Que como parte de los requisitos para obtener el grado de
Maestro en Administración

Presenta:
Pedro Pérez Fuentes

Dirigido por:
<Diretor(a) Tesis>

Sinodales

<Nombre> ________________________
Presidente Firma

<Nombre> ________________________
Secretario Firma

<Nombre> ________________________
Vocal Firma

Centro Universitario
Santiago de Querétaro
Junio/2019
México
RESUMEN

Debe contener un máximo de 350 palabras, se escribe a manera de un solo párrafo,


separando ideas solo con punto y seguido. Debe ser muy conciso, conteniendo el
objetivo del trabajo, una descripción breve y detallada de la metodología para que se
pueda tener una buena idea de cómo se realizó el trabajo indicando: el diseño
experimental empleado, las características de los sujetos experimentales (cuando
aplique), las condiciones de las instalaciones si se considera indispensable; describir
claramente los tratamientos evaluados y las variables de respuesta que se analizaron, así
como los análisis estadísticos efectuados. Los resultados deben presentarse claramente,
no en forma de cuadro, sino como texto indicando si hubo o no diferencia estadística y a
qué nivel de significancia. Debe contener una opinión a modo de conclusión sobre los
resultados

i
DEDICATORIAS

ii
AGRADECIMIENTOS

ÍNDICE

Pág
Resumen i
Summary ii
Dedicatorias iii
Agradecimientos iv
Índice v
Índice de tablas viii
Índice de figuras ix
Abreviaturas y siglas x
1. INTRODUCCIÓN 1
2. MARCO TEÓRICO 2
2.1.

iii
2.1.1.
2.1.2.
2.2.
2.2.1.
2.2.2.
2.3.
2.3.1.
2.3.2.
2.4.
2.4.1.
2.4.2.

2.5.

2.5.1.

2.5.2.
3. METODOLOGÍA
3.1 Antecedentes
3.2 Justificación del estudio
3.3 Problema de Investigación
3.3.1 Definición del Problema de Estudio
3.3.2 Preguntas de Investigación
3.4 Objetivo General
3.4.1 Objetivos Específicos
3.5 Hipótesis de la Investigación
3.5.1 Hipótesis General
3.5.2 Hipótesis Nula
3.6 Diseño Metodológico de la Investigación
3.6.1 Objeto de Estudio
3.6.2 Sujeto de Estudio
3.6.3 Diseño y Selección del Tamaño de la Muestra
3.6.3.1 Tipo de Investigación
3.6.3.2 Enfoque
3.6.3.3 Alcance de investigación en tipo
3.6.3.4 Diseño
3.6.4 Método de Recolección de Datos
3.6.4.1 Diseño del instrumento recolector
3.6.5 Estadística Descriptiva
3.7 Beneficios esperados
3.8 Límites del alcance de la investigación
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 Confiabilidad y Validez
4.2 Levantamiento de Datos
4.3. Depuración, Tabulación y Procesamiento de Datos
4.4 Técnicas de análisis de datos
4.4.1 Análisis de la Información

iv
4.5 Pruebas de hipótesis
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
ANEXOS

ÍNDICE DE FIGURAS

Fig. Pág.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11

v
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Pág.

vi
ABREVIATURAS

vii
1. INTRODUCCIÓN

Con base en la guía para la escritura de tesis de Posgrado en el CENTRO DE

ESTUDIOS SUPERIORES DEL BAJIO campus Querétaro, el texto se redactará en

forma impersonal sustituyendo el “observamos u observé” por “se observó”, el “veo o

vemos” por el “se ve”. Se pueden utilizar los tipos de letra Arial o Times New Roman

tamaño 12, y el texto se escribirá a doble espacios, con párrafos justificados. Deberá

emplearse papel blanco tamaño carta; las pastas tendrán que ser negras con letras

doradas.

El contenido de este capítulo es de suma importancia porque es el momento de

ubicar el tema que tratará la investigación, el trabajo experimental, o la recopilación

bibliográfica. A través de la introducción, se muestra la importancia del problema a

tratar, el por qué se decidió que este problema era importante para dedicarle la

investigación. Generalmente la introducción no es mayor de dos páginas, y a partir de

esta sección todo el texto deberá escribirse a doble espacio, excepto las tablas, las

figuras, y la “Literatura Citada”. Al inicio de cada párrafo deberá haber una sangría de

de cinco a siete espacios, excepto el primer párrafo después de algún encabezado.

También es importante presentar algunos antecedentes del tema, de manera tal que

sin tener que buscar más literatura se puedan entender y evaluar los resultados

presentados. La introducción también debe presentar los aspectos más relevantes que

sobre el tema se hayan publicado recientemente.

En esta sección se presentará la justificación para la realización del trabajo, así como

también el objetivo general del mismo. Las páginas que vayan antes de la Introducción

podrán enumerarse con números romanos en minúsculas, también centradas y al calce.

El resumen siempre será la página “i” y entre éste y el “Indice” pueden presentarse las

1
dedicatorias, agradecimientos, etc. La portada no se incluye en la numeración. Cada

capítulo debe iniciarse en una nueva página.

2
2. MARCO TEÓRICO

Incluye los niveles teóricos del tema de estudio, es decir desde los conceptos

involucrados hasta los referentes teóricos en que se ubican. Debe reflejar el punto de

vista del autor. Puede incluir los subtítulos siguientes u otros, de acuerdo a los intereses

del autor.

2.1.

(ejemplo de resumen de los autores) (Steiner, 2004), considera que cumplir con las

responsabilidades de la alta dirección, además de mejorar el canal de comunicación e

incrementar el sentido de participación, son los principales beneficios de la planeación

estratégica, para (Quintal, 2005), algunos de los beneficios más importantes son mejorar

la eficiencia y la efectividad organizacional para mejorar la toma de decisiones, sin

embargo (Thompson, 2012), refiere que el beneficio está más relacionado con el cliente,

hace que prefieran sus productos o servicios

2.1.1

2.1.2.

2.2.

2.3.

2.4.

3
3. MÉTODOLOGÍA

3.1 Antecedentes

3.2 Justificación del estudio

Es necesario justificar las razones que motivan el estudio. La mayoría de las

investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen simplemente por

capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se

justifique la realización. Además, en muchos casos se tiene que explicar ante una o

varias personas por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los

beneficios que se derivarán de ella.

Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación:

Desde luego, una investigación puede ser conveniente por diversos motivos: tal vez

ayude a resolver un problema social o a construir una nueva teoría. Lo que algunos

consideran que es relevante y debe ser investigado, para otros no lo es. Llega a diferir la

opinión de las personas a este respecto. Sin embargo, se puede establecer una serie de

criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, criterios que evidentemente

son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos. A continuación se dan algunos de

estos criterios formulados como preguntas, los cuales fueron adaptados de Ackoff (1953)

y Miller (1977). Y podemos decir que, cuanto mayor número de respuestas se contesten

positiva y satisfactoriamente, la investigación tendrá bases más sólidas para justificar su

realización.

a. Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿para qué

sirve?

4
b. Relevancia social: ¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se

beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen,

¿qué proyección social tiene?

c. implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿Tiene

implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?

d. Valor teórico: Con la investigación, ¿se logrará llenar algún hueco de

conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?,

¿la información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar

una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o

diversas variables o la relación entre ellas?, ¿ofrece la posibilidad de una

exploración fructífera de algún fenómeno?, ¿qué se espera saber con los

resultados que no se conociera antes?, ¿puede sugerir ideas, recomendaciones o

hipótesis a futuros estudios?

e. Utilidad metodológica: La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo

instrumento para recolectar y/o analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un

concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras

de la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar

más adecuadamente una población?

Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a

todas estas interrogantes; algunas veces incluso, sólo puede cumplir un criterio.

3.3 Problema de Investigación

Como señala Ackoff (1953), un problema correctamente planteado está parcialmente

resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución

5
satisfactoria. El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino

también de verbalizarlo de forma clara, precisa y accesible. En algunas ocasiones el

investigador sabe lo que desea hacer pero no puede comunicarlo a los demás y es

necesario que realice un esfuerzo por traducir su pensamiento a términos que sean

comprensibles, pues en la actualidad la mayoría de las investigaciones requieren la

colaboración de otras personas. Se expresa en forma de una o varias preguntas de

investigación. Debe contener la delimitación espacial y temporal correspondiente. Los

términos incluidos deben tener los referentes empíricos adecuados. Este incluye dos o

más términos y la unidad de observación pertinente. Se debe definir la situación

problemática, de forma que el tema específico se descompone en situaciones

problemáticas, que a su vez se descomponen en otras más pequeñas, todas

interrelacionadas en la estructura del problema ò fenómeno, de ahí que nos permite

formular el primer intento de una pregunta científica

Los criterios de acuerdo con Kerlinger (1975), para plantear adecuadamente el

problema de investigación son:

1) El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.

2) El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta

(por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿Cuál es la probabilidad

de...? ¿Cómo se relaciona yyy con zzz...?, etcétera.

3) El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de poder

observarse en la realidad.

Es conveniente plantear el problema a través de una o varias preguntas según sea el

caso. Plantear el problema de investigación en forma de preguntas tiene la ventaja de

presentarlo de manera directa, minimizando la distorsión (Christensen, 1980). Las

6
preguntas pueden ser más o menos generales, pero en la mayoría de los casos es mejor

que sean más precisas. Desde luego, hay macroestudios que investigan muchas

dimensiones de un problema y que inicialmente pueden plantear preguntas más

generales. Sin embargo, casi todos los estudios (particularmente las tesis) tratan de

cuestiones más específicas y limitadas.

3.3.1 Definición del problema de estudio

3.3.2 Preguntas de investigación

3.4 Objetivo General

Objetivo general y los objetivos específicos que lo constituyen, en evidente

correspondencia con el problema de investigación. Los objetivos deben expresar los

límites del estudio que se realiza. El enunciado de cada uno de estos objetivos debe

comenzar con un verbo en infinitivo. Los objetivos deben expresarse con claridad para

evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de

alcanzarse (Rojas, 198l); son las guías del estudio y durante todo el desarrollo del mismo

deben tenerse presentes. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser

congruentes entre sí.

3.4.1 Objetivos Específicos:

3.5 Hipótesis de la Investigación

7
Una hipótesis es “una declaración conjetural, una proposición tentativa acerca de la

relación entre dos o más fenómenos o variables. Nuestro científico dirá, si ocurre tal y

tal cosa, entonces resultará tal y tal" (Kerlinger, 1975, p. 14). Las hipótesis de

investigación. Incluye su formulación y operacionalización en caso necesario, pudiera

no incluirse hipótesis si la naturaleza del trabajo no lo exige.

3.5.1 Hipótesis General

3.5.2 Hipótesis Nula

3.6 Diseño Metodológico de la Investigación

Incluye el o los paradigmas metodológicos a utilizar y las razones de su adopción. Hay

que incorporar los métodos y técnicas de recopilación, análisis e interpretación de los

datos o información recopilada, no solo listarlos sino también justificarlos,

fundamentarlos.

3.6.1 Objeto de Estudio

3.6.2 Sujeto de Estudio

3.6.3 Diseño y Selección del Tamaño de la muestra

3.6.3.1 Tipo de Investigación

3.6.3.2 Enfoque

3.6.3.3 Alcance de investigación en tipo

3.6.3.4 Diseño

8
3.6.4 Método de Recolección de Datos

3.6.4.1 Diseño del instrumento recolector

3.6.5 Estadística Descriptiva

3.7 Beneficios esperados

Estos deben estar de acuerdos con los objetivos planteados y ser congruentes con la

metodología planteada

3.8 Límites del alcance de la investigación

El alcance de la investigación para este trabajo, es totalmente descriptivo y se delimita a

la localización de la fuente de investigación que en este caso es.

9
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Confiabilidad y Validez

4.2 Levantamiento de Datos

4.3. Depuración, Tabulación y Procesamiento de Datos

4.4 Técnicas de análisis de datos

4.4.1 Análisis de la Información

A continuación se muestran los resultados y análisis de cada uno de los elementos y

variables de la encuesta que fueron divididos en de gancho, factor, hipótesis y

demográficos:

4.5 Pruebas de Hipótesis

10
CONCLUSIONES

11
RECOMENDACIONES

De acuerdo con las conclusiones realizadas en el capítulo anterior y las estrategias

administrativas, objeto de estudio de esta licenciatura, se recomienda que,

12
REFERENCIAS

12207, I. (2008). System and Software Engineering, Software Life Cycle Processess.
United States of America: ISO.
Ackoff, R. (1997). Un concepto de planeación de empresas. México: Limusa-Noriega.
Aguilar, A. L., Howlet, L. C., & Díez, M. d. (2014). Capacitación en la empresa
mexicana: un estudio de formación en el trabajo. Civilizar, 133.
Aguinis, H., & Kraiger, K. (2009). Benefits of Training and Development for Individuals
and Teams. Annual Reviews, 7.
Alarcón, J. L. (2008). Elaboración de Programas de Capacitación. México: stps.
Alles, M. (2008). Dirección Estratégica de Recursos Humanos. México: Granica.
Arias, M. (2010). Análisis, Diseño y Mantenimiento del Software. España: UNED.
Aristegui, J. (2010). Los Casos de Prueba en la Prueba de Software. Revista Digital
Lámpsakos, 27.
Bahit, E. (2012). Scrum & Extreme Programming para Programadores. Argentina: Safe
Creative.
Bass, L., Clements, P., & Kazman, R. (2003). Software Architecture in Practice. United
States: Addison-Wesley.
Bedini, A. (2006). Gestión de Proyectos de Software. Valparaíso: Universidad Técnica
Federico Santa María.
Berczuk, S., & Appleton, B. (2002). Software Configuration Management Patterns:
Effective Teamwork, Practical Integration. Boston: Addison-Wesley.
Camarena, J., Trueba, A., & Martínez, M. (2012). Automatización de la codificación del
patrón modelo vista controlador (mvc) en proyectos orientados a la Web. Ciencia
Ergo Sum, 240.
Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos: El capital humano de las
organizaciones. México: McGrawHill.
Escalona, M. (2001). Metodologías para el desarrollo de sistemas de información
global. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Escalona, M. J. (2001). Metodologías para el desarrollo de sistemas de información
global. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Fernández, N. (2002). El desarrollo profesional de los trabajadores como ventaja
competitiva de las empresas. Cuadernos de Gestión, 67.
Fernández, Y. (2012). Patrón Modelo, Vista y Controlador. Telemática, 48.
Fidias, A. (2012). El Proyecto de Investigación. Venezuela: Episteme.
Garza, H. (2009). Impact of training on an electrical field company. Daena:
International Journal of Good Conscience, 201.
Goodstein, L. (1998). Planeación Estratégica Aplicada. Colombia: McGrawHill.
Guzman, M. O. (2015). Alternativas para Nuevas Práticas Educativas. México: Amapsi.
Hamton, D. (1989). Administración. México: McGrawHill.
Harrop, R. (2006). Expert Spring MVC and Web Flow. United States of America: Apress.
Hofer, C. (1985). Planeación Estratégica. México: Norma.
López, J. M. (2011). EL PROCESO DE CAPACITACIÓN, SUS ETAPAS E
IMPLEMENTACIÓN. Eumed, 4.

ANEXOS

13
Anexo 1

14

Potrebbero piacerti anche