Sei sulla pagina 1di 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

MONOGRAFIA DE TECNICAS DE MUESTREO PROBABILISTICO – NO

PROBABILISTICO

ALUMNO JERI VELASQUE, Daniel

CODIGO 15193201

DOCENTE: TAPIA CALDERON, Guillermo Bernardino

AYACUCHO- PERÚ
2019

1
Quiero dedicar este trabajo principalmente a

Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y

haberme dado salud. Ser el manantial de vida y darme

lo necesario para seguir adelante día a día para lograr

mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mis padres por su apoyo en todo momento, por sus

consejos, sus valores, por la motivación constante que

me brindo, pero más que nada, por su amor que me

dio.

A mi maestro por su gran apoyo y motivación para

seguir mis estudios profesionales que día a día me

brinda sus conocimientos


2
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por bendecirme la vida, por guiarme a lo largo de mi existencia,

ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad.

Gracias a mis padres por ser los principales promotores de mis sueños, por confiar y creer en

mi expectativas, por los consejos, valores y principios que mi inculcado.

Agradecemos a nuestros docentes de la Escuela de Ingeniería de Minas de la Universidad

Nacional de san Cristóbal de huamanga que día a día nos brindan conocimientos a lo largo

de mi estudio profesional

3
RESUMEN

Métodos de muestreo no probabilísticos A veces, para estudios exploratorios, el

muestreo probabilístico resulta excesivamente costoso y se acude a métodos no

probabilísticos, aun siendo conscientes de que no sirven para realizar generalizaciones

(estimaciones inferenciales sobre la población), pues no se tiene certeza de que la muestra

extraída sea representativa, ya que no todos los sujetos de la población tienen la misma

probabilidad de ser elegidos. En general se seleccionan a los sujetos siguiendo determinados

criterios procurando, en la medida de lo posible, que la muestra sea representativa. En algunas

circunstancias los métodos estadísticos y epidemiológicos permiten resolver los problemas

de representatividad aun en situaciones de muestreo no probabilístico, por ejemplo los

estudios de caso-control, donde los casos no son seleccionados aleatoriamente de la

población. Entre los métodos de muestreo no probabilísticos más utilizados en investigación

encontramos:

Muestreo probabilístico Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se

basan en el principio de probabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen

la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente,

todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas.

Sólo estos métodos de muestreo probabilísticos nos aseguran la representatividad de la

muestra extraída y son, por tanto, los más recomendables. Dentro de los métodos de muestreo

probabilísticos encontramos los siguientes tipos:

4
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 8
CAPITULO I ............................................................................................................................... 9
MUESTREO NO PROBABILISTICO ............................................................................................... 9
1.1 MUESTREO CAUSAL ............................................................................................................ 9
1.1.1 CUANDO UTILIZARLO MUESTREO CASUAL ............................................................... 10
1.2 MUESTREO DE VOLUNTARIO .......................................................................................... 10
1.2.1 Características de un muestreo voluntario ............................................................... 10
1.2.2 Ventajas del mueStreo voluntario............................................................................. 11
1.2.3 USOS DEL MUESTREO VOLUNTARIO ......................................................................... 12
1.2.4 FACTORES A CONSIDERAR AL ESTABLECER UN MUESTREO VOLUNTARIO ............... 13
1.3 MUESTREO DE CUOTAS .......................................................................................................... 14
1.3.1 CUANDO UTILIZARLO ................................................................................................ 15
1.3.2 CRITERIOS DE ELECCIÓN DE LAS CUOTAS................................................................. 15
EJEMPLOS DE MUESTREO COUTAS: .......................................................................................... 16
1.3.3 Elección proporcional a la variabilidad del estrato.............................................. 16
1.3.4 DIFERENCIA CON EL MUESTREO ESTRATIFICADO .................................................... 16
1.4 MUESTREO DE POBLACIONES MÓVILES ........................................................................ 16
1.4.1 Ventajas ......................................................................................................................... 17
1.4.2 Supuestos básicos de muestreo en centros comerciales .............................................. 17
1.4.3 Todos los habitantes de este país o región deben tener probabilidad igual y mayor que
cero de ser encontrados en el centro comercial........................................................................... 17
1.4.4 Selección de la muestra................................................................................................. 17
1.4.5 LOCACIONES .................................................................................................................. 17
Muestreo en entradas del centro comercial ............................................................................ 17
1.4.6 Selección de la muestra................................................................................................. 18
1.4.7 LOCACIONES .................................................................................................................. 18
Muestreo en entradas del centro comercial....................................................................... 18
1.4.8 Selección de los horarios a muestrear .......................................................................... 18
1.4.9 PASOS: ........................................................................................................................... 18
1.4.8 CONSEJOS: ..................................................................................................................... 19
1.4.9 Otras consideraciones en la selección .......................................................................... 19
1.5 MUESTREO DE EXPERTOS ............................................................................................ 19
1.5.1 PROCESO DE MUESTREO DE EXPERTOS ............................................................................... 19

5
1.5.2 COMO SE UTILIZA EL MUESTREO DE EXPERTOS .................................................................. 20
1.6 MUESTREO POR CONVENIENCIA .................................................................................. 20
1.6.1 VENTAJAS E INCONVENIENTES ...................................................................................... 20
1.6.2 Margen de error y nivel de confianza ........................................................................... 21
1.7 MUESTREO DE BOLAS DE NIEVES ................................................................................. 21
1.7.1 Ejemplos muestreo de bola de nieve ............................................................................ 22
1.7.2 CUANDO UTILIZARLO .................................................................................................... 22
CAPITULO II ............................................................................................................................ 23
MUESTREOS PROBALISTICO ALEATORIA .................................................................................. 23
2.1 MUESTREO ALEATORIA SIMPLE.................................................................................... 23
2.1.2 PASOS PARA SELECCIONAR UNA MUESTRA ALEATORIA SIMPLE .................................. 24
2.1.3 EJEMPLO DE MUESTREO ALEATORIA SIMPLE ............................................................... 24
2.1.4 SUBTIPOS DE MUESTREO ALEATORIO SIMPLE .............................................................. 25
2.1.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MUESTREO ALEATORIO SIMPLE ................................. 25
2.1.6 EJEMPLO DE MUESTREO ALEATORIO SIMPLE ............................................................... 25
2.2 MUESTREO ESTRATIFICADO ......................................................................................... 25
2.2.1 NÚMERO DE SUJETOS POR ESTRATO ............................................................................ 26
2.2.2 Elección simple (o uniforme):........................................................................................ 26
2.2.3 Elección proporcional al tamaño del estrato: ............................................................... 27
2.2.4 Elección proporcional a la variabilidad del estrato: ...................................................... 28
2.2.5 CUANDO UTILIZARLO MUESTREO ESTRATIFICADO ...................................................... 28
2.2.6 DIFERENCIA CON EL MUESTREO POR CUOTAS ............................................................. 29
MUESTREO CONGLOMERADO MEZCLA ................................................................................... 29
2.3 El muestreo por conglomerados ....................................................................................... 29
2.3.1 EL PROCESO DE MUESTREO .......................................................................................... 30
2.3.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MUESTREO POR CONGLOMERADOS .......................... 31
2.3.3 VENTAJA DE MUESTEO CONGLOMERADO .................................................................... 31
2.3.4 DESVENTAJA DE MUESTREO CONGLOMERADO ........................................................... 31
2.3.5 EFICIENCIA DEL MUESTREO POR CONGLOMERADOS ................................................... 31
2.4. MUESTREO BIETATICO ................................................................................................. 32
2.4.1 MATERIAL Y METODO ................................................................................................... 33
2.4.2 UNIDADES MUÉSTRALES ............................................................................................... 33
2.5 MUESTREO POLIETATICO ............................................................................................. 33

6
2.5.1 APLICACIÓN DEL MUESTREO POLIETÁPICO .................................................................. 34
2.5.2 DIFERENCIA ENTRE EL MUESTREO POLIETÁPICO Y EL MUESTREO POR
CONGLOMERADOS ....................................................................................................................... 34
2.5.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MUESTREO POLIETÁPICO .......................................... 34
2.5.3.1 VENTAJAS DE MUESTREO POLIETÁPICO ................................................................... 34
2.5.3.2 DESVENTAJAS DEL MUESTREO POLIETÁPICO........................................................... 35
2.5.3.3 ETAPAS DEL MUESTREO POLIETÁPICO ..................................................................... 35
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 37
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................................ 38

7
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se explicará los las técnicas de muestreo que se encuentran divididas en dos

grandes rubros: muestreo probabilístico y no probabilístico es cual son de gran ayuda para

realizar exitosamente o bien adecuadamente una selección de una muestra para realizar una

investigación, dicha investigación puede ser para un estudio muy grande así como para uno

pequeño.

Para realizar una investigación en una población, como por ejemplo, examinar a una

Población para determinar la prevalencia o ausencia de una enfermedad, podemos Analizar

toda la población en cuestión, es decir, llevar a cabo un censo o en bien Realizar la

investigación a una sola parte de la población mediante un muestreo.

Al examinar a toda la población efectivamente se pueden conocer exactamente la

Distribución que presenta la variable estudiada en la población. Aunque esto llevaría más

tiempo o bien los costos serían muy elevados puesto que en los censo se necesitan examinar

una gran cantidad de elementos de la población haciendo que se requiera tiempo y dinero. Si

se desea estudiar a una gran cantidad de individuos es necesario contar con personal que se

encuentre capacitado y de instalaciones con buen equipamiento.

La mejor alternativa es utilizar solo a una parte de la población, es decir, realizar un muestreo,

ya que es mucho más rápido, más barato y los resultados pueden ser más precisos si la

muestra es elegida correctamente.

La finalidad re realizar este trabajo es dar a conocer los dos tipos de muestreo, así como los

tipos de técnicas que se encuentran en cada muestreo probabilísticos y no probabilísticos, así

como las ventajas y las desventajas de optar cada muestreo.

8
CAPITULO I

MUESTREO NO PROBABILISTICO

1.1 MUESTREO CAUSAL

El muestreo casual o accidental es un método de muestreo no probabilístico donde los

individuos se eligen de manera casual, sin ningún juicio previo. Las personas que realizan el

estudio eligen un lugar o un medio, y desde ahí realizan el estudio a los individuos de

la población que accidentalmente se encuentren a su disposición. Veamos algunos

Ejemplos:

Se realiza una encuesta de opinión sobre un producto de higiene personal que se ha lanzado

al mercado recientemente. La empresa contrata a una serie de entrevistadores que realizan

las encuestas en la calle. Éstos van entrevistando a los que se van encontrando

accidentalmente por la calle.

9
Una productora desea saber la opinión general de la población de una ciudad respecto a su

última película. Para ello desplaza a los cines de la ciudad a un equipo de entrevistadores

para preguntar directamente a la gente que sale de la sala si les gustó su película.

1.1.1 CUANDO UTILIZARLO MUESTREO CASUAL

A) Utilizaremos el muestreo casual o accidental únicamente para hacernos una idea

de cuál es la opinión de la gente respecto a algún producto o tema de actualidad.

B) Los resultados obtenidos mediante muestreo casual o accidental no son

representativos de la opinión de toda la población, sino que el resultado es

orientativo.

1.2 MUESTREO DE VOLUNTARIO


El muestreo voluntario es un tipo de muestreo no probabilístico, formado por participantes

seleccionados por el investigador. Sin embargo, este método produce un sesgo de respuesta,

ya que los miembros son auto-seleccionados.

El proceso consiste en elegir a una persona para ser voluntaria de responder la encuesta

porque puede tener una opinión particularmente fuerte sobre el tema, por conveniencia o por

razones éticas.

1.2.1 CARACTERÍSTICAS DE UN MUESTREO VOLUNTARIO

10
A menudo, nos encontramos con encuestas en las redes sociales sobre asuntos relacionados

con el aborto, políticas de inmigración, igualdad de derechos, etc. No se contacta

directamente a los encuestados, ni se les insta a responder. Depende de la voluntad del

individuo y de su conocimiento sobre el tema para participar en el estudio.

Los factores que animan a una persona a responder una encuesta son, en su mayoría, la

facilidad de dar su respuesta, una opinión firme sobre el tema, razones éticas, etc.

Un ejemplo de muestreo voluntario puede ser un sondeo a través de llamadas en un

programa de radio. Aquí, solo una parte de la población que escucha la emisora en

particular participa, por lo que las respuestas que son recolectadas no reflejan con precisión

los sentimientos de toda la población.

1.2.2 VENTAJAS DEL MUESTREO VOLUNTARIO

Entre las principales ventajas de un muestreo voluntario se encuentran las siguientes:

A) Su cobertura: Ocurre cuando la mayoría de los miembros de la población no están

suficientemente representados en la muestra. Sólo las personas que siguen el programa de

entrevistas, el programa de radio, el programa de televisión o los que pertenecen a la

comunidad pueden participar en la encuesta.

Es posible que las personas que tengan una opinión diferente o neutral sobre el tema no

puedan participar en el estudio, ya que no siguen los programas de radio y televisión.

11
B) Respuestas sesgadas: El sesgo de respuesta ocurre cuando los miembros de la muestra

son voluntarios seleccionados por ellos mismos, como muestras involuntarias. Los

encuestados tienden a responder a preguntas basadas en opiniones firmes sobre el tema.

Una buena muestra es representativa; es decir, cada punto de la muestra representa los

atributos de un número conocido de elementos de la población. El resultado final de la

encuesta puede no ser exacto.

C) Fácil de recopilar datos: Encontrar encuestados para la encuesta es fácil, ya que las

personas que tienen una fuerte opinión sobre el tema tienden a comentar e involucrarse,

gracias a que motivación es alta con respecto al tema.

D) Errores en la calidad de los datos: Esto es evidente, las respuestas tenderán a inclinarse

hacia una idea específica, lo que compromete la calidad de los datos y hace que la

información recolectada sea sesgada e inutilizable.

1.2.3 USOS DEL MUESTREO VOLUNTARIO

El muestreo voluntario no es útil en casos donde el estudio es de gran importancia o cuando

hay que tomar grandes decisiones basadas en el resultado, ya que este solo refleja un aspecto

de toda la historia, por lo que es mejor aplicar un muestreo aleatorio.

Este método, sin embargo, puede ser utilizado por presentadores de programas de televisión

o de radio que deseen afirmar su opinión sobre temas específicos en los que los voluntarios

también tienden a inclinarse hacia la misma opinión que el presentador.

12
Las organizaciones utilizan este método como una herramienta de marketing para anunciar

sus productos. El muestreo voluntario puede aumentar potencialmente el conocimiento de tu

marca y convertir a tus clientes existentes tus defensores.

1.2.4 FACTORES A CONSIDERAR AL ESTABLECER UN MUESTREO


VOLUNTARIO

En la mayoría de los casos, un muestreo voluntario dará respuestas sesgadas, el cual también

es causado por la incapacidad o ausencia de deseo de responder correctamente a las

preguntas.

La razón es que los encuestados ya están a favor de un tipo específico de resultado y

responderán de acuerdo a él. Si eres un investigador que busca calidad y respuestas variadas,

evita siempre este método. Pero si es necesario adoptar este enfoque, te damos algunos

factores que debes tener en cuenta para evitar los prejuicios en la medida de lo posible.

A) Mantén tus preguntas cortas y claras: La mitad de la batalla para evitar el sesgo de

respuesta se gana haciendo las preguntas correctas. Una pregunta claramente entendida es

más probable que sea contestada correctamente en comparación con una pregunta larga y

complicada.

B) Evita las preguntas tendenciosas: Al diseñar un cuestionario, evita hacer preguntas

hipotéticas y preguntas directas.

C) No incluyas conceptos difíciles: Para obtener datos reales, desglosa y simplifica las

preguntas para el encuestado. Las preguntas largas causan fatiga y pueden no captar el

sentimiento real del encuestado.

13
D) Ofrece opciones de respuesta simples y claras: Al igual que con las preguntas simples

y directas, mantén las opciones de respuesta simples también. Los encuestados tenderán a

responder mejor a las preguntas si tienen ante sí opciones fáciles de contestar.

E) Utiliza un lenguaje sencillo y preciso: Siempre evita el uso de lenguaje difícil o técnico

en las preguntas y opciones de respuesta. Tu encuestado elegirá la respuesta más precisa

basándose en su comprensión de la pregunta y la respuesta.

F) No influyas en las respuestas: Esto no añadirá ningún valor al estudio. Es posible que

recibas muchas respuestas en la encuesta, pero todas ellas estarán influenciadas por tu

enfoque y los datos capturados al final serán irrelevantes.

1.3 MUESTREO DE CUOTAS


El muestreo por cuotas es un método de muestreo no probabilístico. Se basa en

seleccionar la muestra después de dividir la población en grupos o estratos.

Supongamos que tenemos una población de N individuos y que queremos elegir

una muestra de n sujetos. Tomaremos los individuos para la muestra mediante el siguiente

proceso:

1. La población se divide en k estratos o grupos, tales como la edad, sexo, nivel

educativo, etc. Supongamos que los estratos tienen N1, N2,…, Nk elementos, tales que:

N = N1 + N2 +…+ NK

Las cuotas se pueden decidir a criterio lógico del investigador o mediante criterios

adaptados a la muestra.

14
2. Se eligen los elementos en cada estrato o grupo por métodos no probabilísticos. Por

ejemplo, podríamos elegir los elementos de la muestra de nuestra ciudad porque

resulta más cómodo, o de un grupo de voluntarios, etc.

1.3.1 CUANDO UTILIZARLO

1. El muestreo por cuotas se utiliza cuando se tienen datos adicionales de los individuos

(edad, sexo, etc.) y se pueden utilizar ya que el investigador considera que estos datos

pueden influenciar en las características que se estudian.

2. El análisis por estratos permite un posterior análisis de las diferencias entre grupos.

1.3.2 CRITERIOS DE ELECCIÓN DE LAS CUOTAS

Las cuotas de los grupos se pueden elegir a criterio del investigador o mediante criterios

estadísticos. Veamos tres criterios estadísticos.

1.3.2.1 Elección simple: Las cuotas serán las mismas en los k estratos. De cada estrato se

seleccionarían n/k individuos. Este criterio no es recomendable cuando los estratos

tienen diferente número de individuos.

1.3.2.2 Elección proporcional al tamaño del estrato

La cuota en cada grupo es proporcional a los elementos de dicho grupo. En cada estrato se

tomarán ni elementos, calculados mediante la fórmula.

15
EJEMPLOS DE MUESTREO COUTAS:

Suponemos que estamos haciendo un estudio sobre la vista de la población de una ciudad.

Supongamos que el 30% de la población lleva gafas y el 70% no. Mediante este método se

escogería el 30% de la muestra de personas que lleven gafas y el 70% del resto.

1.3.3 Elección proporcional a la variabilidad del estrato

Si se conoce la variabilidad de la característica que estamos tomando en cuenta en cada

estrato, las cuotas son proporcionales a ella en cada grupo. En los grupos donde la varianza

es mayor, la cuota, por tanto, es mayor.

1.3.4 DIFERENCIA CON EL MUESTREO ESTRATIFICADO

Los sujetos en cada estrato se realiza a criterio del investigador, y no aleatoriamente como

en el muestreo estratificado.

1.4 MUESTREO DE POBLACIONES MÓVILES


Introducirnos en el muestreo riguroso de poblaciones móviles (humanas) con el fin de

disminuir sesgos.

16
1.4.1 VENTAJAS
A) bajo costo.

B) no existen desplazamientos grandes de los entrevistadores

C) se pueden investigar en diferentes dimensiones sensoriales.

1.4.2 SUPUESTOS BÁSICOS DE MUESTREO EN CENTROS COMERCIALES


El artículo basa sus supuestos en muestras que sean generalizables para la población de

todo un país o toda una región.

1.4.3 TODOS LOS HABITANTES DE ESTE PAÍS O REGIÓN DEBEN TENER


PROBABILIDAD IGUAL Y MAYOR QUE CERO DE SER ENCONTRADOS EN EL
CENTRO COMERCIAL
A) Distancia, ideología, gusto son algunos de los factores que harán imposible el

cumplimiento de este factor.

B) El sesgo variará en función del tópico de la encuesta, pero el autor recomienda no

realizar estos estudios cuando se midan ingresos por ejemplo.

1.4.4 SELECCIÓN DE LA MUESTRA


 Inicialmente se debe seguir el procedimiento clásico: ppt en cada centro comercial.

 se utiliza usualmente el volumen total de ventas por centro comercial.

 En caso de la negativa de la administración para realizar el estudio se puede sustituir con

un mal similar en características (tamaño y ubicación).

1.4.5 LOCACIONES

MUESTREO EN ENTRADAS DEL CENTRO COMERCIAL


 Todas las entradas deben tener posibilidad de ser seleccionadas para la muestra. Se

mencionan dos procedimientos:

 Las entradas pueden ser seleccionadas con la misma probabilidad. Este procedimiento

puede ser ineficiente ya que se debe gastar tiempo en entradas con poca afluencia.

17
 Se puede muestrear las entradas con probabilidad proporción al tamaño al número de

clientes que ingresan. Este dato se puede obtener de conteos anteriores. De esta forma,

muestrear clientes en cada entrada será inversamente proporcional a la medida de su

tamaño.

1.4.6 SELECCIÓN DE LA MUESTRA


 Inicialmente se debe seguir el procedimiento clásico: PPT en cada centro comercial.

 se utiliza usualmente el volumen total de ventas por centro comercial.

 En caso de la negativa de la administración para realizar el estudio se puede sustituir con un mal

similar en características (tamaño y ubicación).

 Si la muestra es para un país o región, se debería incluir más de un mal para poder calcular la variancia

(cada mal es un clúster).

1.4.7 LOCACIONES
Muestreo en entradas del centro comercial

 Todas las entradas deben tener posibilidad de ser seleccionadas para la muestra. Se mencionan dos

procedimientos:

 Las entradas pueden ser seleccionadas con la misma probabilidad. Este procedimiento puede ser

ineficiente ya que se debe gastar tiempo en entradas con poca afluencia.

 Se puede muestrear las entradas con probabilidad proporción al tamaño al número de clientes que

ingresan. Este dato se puede obtener de conteos anteriores. De esta forma, muestrear clientes en cada

entrada será inversamente proporcional a la medida de su tamaño.

1.4.8 SELECCIÓN DE LOS HORARIOS A MUESTREAR


Características de los visitantes varían en función de la hora del día, día de la semana o del

mes, temporada y factores como clima u otros eventos.

1.4.9 PASOS:
1. Escoger la periodicidad de cada segmento temporal.

18
2. Decidir entre escoger intervalos con igual probabilidad( más ineficiente) o con PPT

según la afluencia de público(más costoso).Si se decide por el segundo, los conteos

deben ser robustos(más de una semana)

1.4.8 CONSEJOS:
 Los horarios deben de tratarse con la misma seriedad que las locaciones y muestrearse

similarmente.

 Escoger la periodicidad en función del tiempo medio que toma realizar la entrevista.

 No excluir arbitrariamente periodos.


Ejemplo de selección:

1.4.9 OTRAS CONSIDERACIONES EN LA SELECCIÓN


 se supone que solo el número y no las características de la población se ven afectadas

por eventos especiales o el clima. Sin este supuesto, se debería tomar un conteo de una

cantidad de tiempo que pueda representar fielmente a la población objetivo.

 la entrevista y la selección de las personas debe realizarse por al menos dos

personas para evitar eliminar la probabilidad de selección de algunas personas

1.5 MUESTREO DE EXPERTOS


El muestreo discrecional o muestreo por juicios de expertos es una técnica de

muestreo no probabilístico donde el investigador secciona las unidades que serán muestra

en base a su conocimiento y juicio profesional

1.5.1 PROCESO DE MUESTREO DE EXPERTOS


El proceso consiste en elegir intencionalmente a dedo a los individuos de la población sobre

la base del conocimiento o juicio de la autoridad o investigador.

El muestreo por juicio es ecomico practico y rápido es subjetivo y su valor depende por

completo del juicio, la experiencia y creatividad del investigador.

19
1.5.2 COMO SE UTILIZA EL MUESTREO DE EXPERTOS
Se utiliza cuando un número ilimitado de individuos posee el rasgo de interés. Es la única

técnica de muestreo viable para obtener información de un grupo específico de personas.

También es un profesional o autoridad fiable que él cree que es capaz de reunir una muestra

representativa

1.6 MUESTREO POR CONVENIENCIA


Es una técnica comúnmente usada. Consiste en seleccionar una muestra de la población por

el hecho de que sea accesible. Es decir, los individuos empleados en la investigación se

seleccionan porque están fácilmente disponibles, no porque hayan sido seleccionados

mediante un criterio estadístico. Esta conveniencia, que se suele traducir en una gran facilidad

operativa y en bajos costes de muestreo, tiene como consecuencia la imposibilidad de hacer

afirmaciones generales con rigor estadístico sobre la población.

1.6.1 VENTAJAS E INCONVENIENTES


La principal virtud del muestreo por conveniencia... ¡es su conveniencia! Simple,

económico, rápido... Nos puede dar información valiosa en muchas circunstancias,

especialmente cuando no existen razones fundamentales que diferencien a los individuos

que tengo accesibles de los que forman el total de la población

El principal defecto, la falta de representatividad, la imposibilidad de hacer aseveraciones

estadísticas sobre los resultados y el riesgo de incurrir en sesgos debido al criterio de

muestreo empleado. En el peor de los casos, una muestra conveniente puede presentar un

sesgo sistemático respecto al total de la población, lo que produciría resultados

distorsionados.

20
1.6.2 MARGEN DE ERROR Y NIVEL DE CONFIANZA
Es un tema que tratamos en un post anterior. No es correcto usar muestreo por

conveniencia y expresar los resultados del estudio indicando un margen de error y

un nivel de confianza. Sin embargo, es algo que se suele hacer.

Si optas por calcular ese margen de error, deberías indicar que no corresponde a la

muestra empleada, sino a una muestra del tamaño aleatoria simple de ese tamaño.

Y, en cualquier caso, siempre que usemos una muestra por conveniencia,

deberíamos acompañar los resultados.

1.7 MUESTREO DE BOLAS DE NIEVES


El método de muestreo de bola de nieve (o muestreo por referidos) es un método

de muestreo no probabilístico. El muestreo se realiza sobre poblaciones en las que no se

conoce a sus individuos o es muy difícil acceder a ellos. Podrían ser los casos de sectas

secretas, indigentes, grupos minoritarios, etc.

Se llama muestreo de bola de nieve porque cada sujeto estudiado propone a otros,

produciendo un efecto acumulativo parecido al de la bola de nieve.

21
1.7.1 EJEMPLOS MUESTREO DE BOLA DE NIEVE
 Un investigador quiere hacer un estudio sobre el comportamiento de los individuos de

una secta secreta. Empieza estudiando a tres integrantes de misma que conoce y ellos le

van presentando a otros sujetos para incluirlos en su estudio.

 Un médico ha tratado a un paciente con una enfermedad rara y decide hacer un estudio

sobre ella. Para ello, recurre al paciente, que le va derivando a sus conocidos con dicha

enfermedad y a través del muestreo de bola de nieve entrevista al número de individuos

que precisa.

1.7.2 CUANDO UTILIZARLO


 El muestreo de bola de nieve se utiliza cuando se va a estudiar a una población a la

que es muy difícil acceder. El investigador conoce algún componente de la población y

a través de ellos va completando la muestra.

 El investigador depende mucho de la información que pueda obtener de los sujetos que

estudia, y podría darse el caso de que se quede con muy pocos individuos en

la muestra.

22
CAPITULO II

MUESTREOS PROBALISTICO ALEATORIA

2.1 MUESTREO ALEATORIA SIMPLE


El muestreo aleatorio simple es un procedimiento de muestreo probabilístico que da a cada

elemento de la población objetivo y a cada posible muestra de un tamaño determinado, la

misma probabilidad de ser seleccionado.

El muestreo aleatorio simple no es tan utilizado en investigaciones del consumidor, sobre

todo porque es complicado obtener un marco de muestreo donde extraer al azar y no querrás

darle a todas las unidades de la muestra una probabilidad igual de ser elegidas, ya que

usualmente para hacer una investigación de este tipo se requiere a usuarios de tiendas o

consumidores de ciertos productos o ciertas áreas específicas para ser las unidades de

muestreo.

No olvidemos que una parte muy importante del muestreo consiste en tener el tamaño de la

muestra correcta, para no tener un error de muestreo, el cual debe ser el mínimo posible.

23
2.1.2 PASOS PARA SELECCIONAR UNA MUESTRA ALEATORIA SIMPLE
A) Define la población objetivo. Quizá quieras leer: ¿Cómo encontrar a tu mercado

objetivo?

B) Identifica un marco de muestreo actual de la población objetivo o desarrolla uno nuevo.

C) Evalúa el marco de muestreo para la falta de cobertura, cobertura excesiva, cobertura

múltiple y la agrupación, y haz los ajustes que consideres necesarios.

D) Asigna un número único a cada elemento de la trama.

E) Determina el tamaño de la muestra.

F) Selecciona al azar el número específico de elementos de la población.

2.1.3 EJEMPLO DE MUESTREO ALEATORIA SIMPLE


Del uso del método de lotería sería la selección de una muestra aleatoria de entre un grupo de

100 miembros. Se ponen todos los nombres en un recipiente y se van sacando uno por uno

hasta tener el tamaño suficiente de nuestra muestra.

El uso de números aleatorios, un método alternativo implica también la numeración de

miembros de la población de 1 a N. Luego, el tamaño de muestra de n tiene que ser

determinada por selección de los números al azar.

El uso de la tabla de números aleatorios similar a la que aparece a continuación puede ayudar

en gran medida con la aplicación de esta técnica de muestreo.

En su lugar, se pueden utilizar software estadístico u hojas de cálculo para generar números

aleatorios. Los elementos de las poblaciones cuyos números asignados coinciden con los

números generados por el software son incluidos en la muestra. Se puede seleccionar un

número de una tabla de números aleatorios para usarlo como el número de partida para el

procedimiento.

24
2.1.4 SUBTIPOS DE MUESTREO ALEATORIO SIMPLE
Hay dos tipos de muestreo aleatorio simple: el muestreo con reemplazo y sin reemplazo. En el

muestreo con reemplazo, después de que un elemento ha sido seleccionado de entre el marco

de la muestra se devuelve y es elegible para ser seleccionado de nuevo.

2.1.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MUESTREO ALEATORIO SIMPLE


 Entre sus puntos fuertes están que tiende a producir muestras representativas y permite el

uso de la estadística inferencial en el análisis de datos recogidos.

 Cada selección es independiente de otras selecciones; Todas las combinaciones posibles

de unidades de muestreo tienen la misma oportunidad de ser seleccionadas. En el muestreo

sistemático, las posibilidades de ser seleccionado no son independientes entre sí.

 En general, es más fácil que otros procedimientos de muestreo probabilístico (tales como

el muestreo por conglomerados) de comprender y comunicar a otros.

 Los procedimientos estadísticos requeridos para analizar los datos y calcular los errores

son más fáciles que los requeridos en otros procedimientos de muestreo probabilístico. Te

recomiendo leer: Tipos de errores. Consejos para que tu investigación no caiga en ellos

2.1.6 EJEMPLO DE MUESTREO ALEATORIO SIMPLE


Una empresa tiene 120 empleados. Se quiere extraer una muestra de 30 de ellos.

 Enumera a los empleados del 1 al 120

 Sortea 30 números entre los 120 trabajadores

 La muestra estará formada por los 30 empleados que salieron seleccionados de los números

obtenidos.

2.2 MUESTREO ESTRATIFICADO


El muestreo estratificado es un tipo de muestreo probabilístico. Los individuos de toda

la población se dividen en grupos o estratos. Cada elemento pertenece a un único estrato.

25
La variable elegida para formar los estratos no debe permitir que un individuo o elemento de

la población pertenezca a más de uno de ellos.

La variable elegida deberá ser significativa para el motivo u objetivo del estudio o

investigación.

La muestra se elige escogiendo en cada estrato un número representativo de individuos. El

tamaño de la muestra se fijará mediante uno de los tipos de muestreo disponible. La elección

de los elementos en cada estrato se realiza mediante algún método de muestreo aleatorio

simple o muestreo sistemático.

Suponemos que hay k estratos de tamaños N1, N2,…, Nk, de forma que:

N = N1 + N2 + N3 +… + NK

2.2.1 NÚMERO DE SUJETOS POR ESTRATO


Se tomará una muestra que sea representativa del conjunto de la población. El número de

individuos que se eligen de cada estrato se puede decidir mediante diversos criterios:

2.2.2 ELECCIÓN SIMPLE (O UNIFORME):


Se toman de la muestra el mismo número de sujetos para cada uno de los k estratos. De

cada estrato se seleccionarían n/k individuos. Este criterio no es recomendable cuando los

estratos tienen un número de individuos significativamente diferente.

26
Por ejemplo, en una muestra de 900 individuos dividida en tres estratos, cada uno de ellos

tendría 900/3 = 300 elementos.

2.2.3 ELECCIÓN PROPORCIONAL AL TAMAÑO DEL ESTRATO:


El tamaño de la muestra en cada grupo es proporcional a los elementos de dicho grupo. En

cada estrato se tomarán ni elementos, calculados mediante la fórmula:

Por ejemplo, suponemos que se está haciendo un estudio sobre la toma de pastillas para

dormir en una ciudad de 100.000 habitantes. La variable edad se considera adecuada para

obtener resultados en esta investigación. Se incluyen solamente los mayores de 40 años en el

estudio. Se distribuyen en tres grupos o estratos, resultando una agrupación, según el censo:

Por el procedimiento de muestreo elegido obtenemos una muestra de 750 sujetos. Para

asignar el número de componentes a los tres estratos de edad, aplicaremos la fórmula

anterior:

Donde n / N es una constante llamada razón de muestreo, que en este caso es de 0,015.

Resulta una distribución maestral por estratos tal que así:

27
2.2.4 ELECCIÓN PROPORCIONAL A LA VARIABILIDAD DEL ESTRATO:
Si se conoce la variabilidad de la característica o variable que estamos tomando en cuenta en

cada estrato, se toman los sujetos proporcionalmente a la variabilidad en cada grupo. En los

grupos donde la varianza sea mayor, se toman, por tanto, más sujetos.

2.2.5 CUANDO UTILIZARLO MUESTREO ESTRATIFICADO


Se utiliza el método de muestreo estratificado cuando los elementos se dividen en estratos

según la variable o variables que se está estudiando.

Por ejemplo, supongamos que se hace una encuesta para las elecciones en EEUU y se sabe

que el candidato demócrata tiene mayor influencia en las mujeres que el candidato

republicano. La muestra de la encuesta debería estratificarse en hombres y mujeres, puesto

que sabemos que la variable género influye en la votación.

En las encuestas conocemos datos sobre variables relacionadas con el estudio, como la edad,

sexo, nivel socioeconómico. Conviene que la muestra tenga una composición proporcional a

los individuos de cada estrato.

28
Se utiliza el muestreo estratificado cuando los grupos o estratos son muy homogéneos

internamente y diferentes entre ellos. Si los grupos, internamente son muy heterogéneos y no

existen muchas diferencias entre ellos, es recomendable utilizar el muestreo por

conglomerados.

El muestreo estratificado tiene una precisión mayor que el muestreo aleatorio simple. Es

debido a la mayor homogeneidad dentro de cada grupo o estrato respecto a la totalidad de

la población. Requiere, debido a su precisión, un tamaño de la muestra menor. Por el

contrario, el muestreo estratificado es más costoso y requiere más tiempo, tanto para el

conocimiento de los estratos como para la definición de las variables.

2.2.6 DIFERENCIA CON EL MUESTREO POR CUOTAS


El muestreo estratificado se diferencia del muestreo por cuotas en que una vez se decide el

número de sujetos que se van a elegir de cada estrato, en el método de muestreo estratificado

se eligen los individuos aleatoriamente y en el muestreo por cuotas no.

El muestreo estratificado es más costoso, pero más indicado cuando la población es muy

heterogénea y hay estratos con diferencias significativas respecto a otros estratos.

MUESTREO CONGLOMERADO MEZCLA


2.3 EL MUESTREO POR CONGLOMERADOS
Es una técnica que aprovecha la existencia de grupos o conglomerados en la población que

representan correctamente el total de la población en relación a la característica que queremos

medir. Dicho de otro modo, estos grupos contienen toda la variabilidad de la población. Si

esto sucede, podemos seleccionar únicamente algunos de estos conglomerados para realizar

el estudio.

29
Podemos ver esta técnica desde otro punto de vista. Mientras que en todas las técnicas vistas

hasta ahora las unidades de muestreo coinciden con las unidades a estudiar (individuos), en

el muestreo por conglomerados las unidades de muestreo son grupos de unidades de estudio,

algo que puede resultar muy beneficioso en relación al coste del propio muestreo. A cambio,

es habitual obtener una menor precisión al usar esta técnica, causada por falta de

heterogeneidad dentro de los conglomerados.

2.3.1 EL PROCESO DE MUESTREO


El primer paso para aplicar esta técnica es definir los conglomerados. Se trata de identificar

una característica que permita dividir la población en grupos disjuntos (sin solapamiento) y

de forma exhaustiva (todos los individuos deben estar en un grupo), de tal manera que los

grupos no difieran entre sí en relación a aquello que queremos medir. Una vez hemos definido

estos conglomerados, seleccionaremos al azar algunos de ellos para estudiarlos.

Un criterio habitual para definir conglomerados es el geográfico. Por ejemplo, si queremos

estudiar qué proporción de la población argentina fuma, podemos dividir el total de la

población en provincias y seleccionar algunas de ellas para ser estudiadas. Si no tenemos

razones para pensar que el porcentaje de fumadores va a cambiar de una provincia a otra,

esta solución nos permitirá concentrar el esfuerzo de muestreo en un único entorno

geográfico. Si el estudio se va a hacer mediante entrevistas personales, esto representa un

importante ahorro de costes de desplazamientos.

Una vez definimos los conglomerados, el siguiente paso es seleccionar los conglomerados a

estudiar, ya sea mediante un muestreo aleatorio simple o sistemático. Una vez definimos los

conglomerados, el siguiente paso es seleccionar los conglomerados a estudiar, ya sea

mediante un muestreo aleatorio simple o sistemático.

30
2.3.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MUESTREO POR
CONGLOMERADOS
2.3.3 VENTAJA DE MUESTEO CONGLOMERADO
De esta técnica es de tipo operativa: seleccionar un conglomerado a estudiar suele ser más

fácil y económico que hacer una muestra aleatoria o sistemática. Hemos visto por ejemplo

que usar conglomerados geográficos puede representar un importante ahorro en

desplazamientos de personas.

Curiosamente, es habitual hacer estudios a través de Internet en los que se sigue pensando en

términos de estudiar sólo unas zonas geográficas, cuando en realidad a través de Internet no

obtenemos ningún beneficio operativo; al contrario, incurrimos en mayor riesgo de tener

menor precisión por diferencias entre las regiones estudiadas y el resto de la población. Esta

práctica es una herencia injustificada de técnicas que eran buenas en entrevistas personales,

pero que no lo son al usar otras metodologías

2.3.4 DESVENTAJA DE MUESTREO CONGLOMERADO


Muestreo por conglomerados corremos un riesgo importante: que los conglomerados no sean

realmente homogéneos entre ellos. En el ejemplo anterior sobre fumadores en Argentina,

podría suceder que en una de las provincias exista más propensión a fumar, por ser una región

más urbana, por razones culturales, etc.

2.3.5 EFICIENCIA DEL MUESTREO POR CONGLOMERADOS


¿Cómo podemos comparar esta técnica con otras vistas con anterioridad? Lo bien o mal que

va a funcionar esta técnica va a depender, de forma similar a como ocurría en el muestreo

estratificado, de la relación entre la varianza dentro y fuera de los conglomerados.

Esta relación se suele expresar con un coeficiente de correlación intraconglomerados

(δ), que se define como el coeficiente de correlación lineal entre todos los pares de valores

31
de la variable en estudio medidos sobre las unidades de los conglomerados y extendido a

todos los conglomerados. En definitiva, este coeficiente es una medida de la homogeneidad

en el interior de los conglomerados.

Otra forma de ver el impacto de este problema es calcular el tamaño de muestra necesario al
emplear muestreo por conglomerados para lograr la misma precisión de un muestreo
aleatorio simple. Esta expresión es la que sigue:

nc = na (1 + (M-1) δ) donde nc es el tamaño de muestra en muestreo por conglomerados


y na es el tamaño de muestra que necesitaríamos en muestreo aleatorio simple. Por lo tanto,
el factor (1+(M-1) δ es la variación del tamaño de muestra que necesitamos debido al uso
de conglomerados. Normalmente será un incremento. Este factor se conoce como efecto de
diseño.

Esperamos que este post haya sido de ayuda para entender mejor esta técnica de muestreo
probabilístico. A continuación, podrás encontrar los enlaces al resto de artículos que
conforman la serie:

2.4. MUESTREO BIETATICO


Se evalúa el método de muestreo bietápico aplicado en el inventario de plantaciones del

programa Forestal CORDECOIC-COTESU en Cochabamba, Bolivia. El diseño muestral

define como unidades primarias 25 rodales de Eucalyptus globulus, los cuales se seleccionan

con probabilidad proporcional a su superficie. Las unidades secundarias consisten en parcelas

circulares de 400 m2 elegidas aleatoriamente dentro cada rodal muestra. Se compara además

la eficiencia de cuatro técnicas de estimación del volumen bruto por unidad en la segunda

etapa. El estudio concluye que el muestreo bietápico muestra limitaciones en el control del

error máximo planificado, aun cuando los procedimientos de selección de las unidades

primarias y de asignación de las unidades secundarias tienen un ajuste adecuado con las

características de las plantaciones de forestería participativa. Al nivel de parcelas circulares

32
se determina que la técnica de mayor eficiencia es el muestreo con uso de estimadores de

regresión

2.4.1 MATERIAL Y METODO


Área y población de estudio. Se definió como población de estudio un conjunto de 25 rodales

de eucalyptus globulus 15 + 1 años de edad, con superficies entre 0.2 a 8.3 hectáreas y

ubicados desde los 3.280 hasta los 3.630 m s n m. los mismos se distribuyen en un radio de

5.5 km, pero más del 60 % se encuentran alejados del sistema de accesibilidad. las

plantaciones que suman un total de 57.5 ha pertenecen al núcleo Forestal de Millu Mayu, Provincia

Tiraque del Departamento de Cochabamba, Bolivia.

2.4.2 UNIDADES MUÉSTRALES


1a etapa rodales de la población

2a etapa parcelas circulares de 400 m2 (UMS)

• Método de selección 1a etapa con reposición y probabilidad proporciona l a la superficie de los

rodales 2a etapa aleatoria dentro de cada rodal muestra

2.5 MUESTREO POLIETATICO


El muestreo polietático, también conocido como muestreo por etapas, es un método que

consiste en tomar muestras por etapas utilizando unidades de muestreo descendentes con el

objetivo de hacer el proceso más práctico.

Este método puede ser un poco complejo, ya que implica dividir la población en

conglomerados y elegir uno o más grupos al azar y se muestrea a todos los miembros del

grupo elegido.

33
2.5.1 APLICACIÓN DEL MUESTREO POLIETÁPICO
Generalmente, se utiliza una mezcla entre el muestreo estratificado o por conglomerados y

el muestreo aleatorio simple.

El uso de los elementos de la muestra en todos los conglomerados seleccionados puede ser

costoso e innecesario. En estas situaciones, el muestreo estratificado de varias etapas es el

más útil, por lo que el investigador selecciona al azar los elementos de cada muestra.

La construcción de conglomerados es la primera etapa. Seleccionar los elementos de los

que se formará es la segunda. Esta técnica es utilizada con frecuencia cuando no existe una

lista completa de todos los miembros de la población y es inapropiada.

En algunas situaciones, se aplican varios niveles de selección de conglomerados antes de

que se eliminen los elementos finales de la muestra.

2.5.2 DIFERENCIA ENTRE EL MUESTREO POLIETÁPICO Y EL MUESTREO


POR CONGLOMERADOS
El muestreo polietápico es muy similar al muestreo por conglomerados. Sin embargo, son

sustancialmente diferentes. En el muestreo polietápico se toma una muestra aleatoria de todos

los estratos, y en el muestreo por conglomerados solamente se estudian los grupos

seleccionados en una o varias etapas.

2.5.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MUESTREO POLIETÁPICO

2.5.3.1 VENTAJAS DE MUESTREO POLIETÁPICO

 Los costos y los tiempos para llevar a cabo este proceso son efectivos.

 Es un método conveniente para encontrar la muestra en una encuesta.

34
 Es mucho más preciso que el muestreo por conglomerados para las muestras del

mismo tamaño.

 Es eficaz para la recolección de datos primarios a partir de una población

geográficamente dispersa.

 Es muy flexible.

2.5.3.2 DESVENTAJAS DEL MUESTREO POLIETÁPICO

 No es tan preciso como el muestreo aleatorio simple cuando la muestra es del

mismo tamaño.

 Es difícil realizar pruebas.

 Es muy subjetivo.

 Los resultados de la investigación no son cien por ciento representativos de la

población.

 Se requiere de información a nivel de grupo.

El muestreo polietápico es un método eficaz para las investigaciones que cuentan con un

elevado número de participantes y se requiere hacer una selección entre ellos. El objetivo es

hacer muestras que vayan de menor a mayor hasta conseguir a los sujetos participantes.

2.5.3.3 ETAPAS DEL MUESTREO POLIETÁPICO

Para facilitar la realización de esta metodología, se puede dividir el proceso en las

siguientes etapas:

 Seleccionar el tamaño de la muestra. Cada grupo debe ser numerado de forma única

y posteriormente, se selecciona una pequeña muestra relevante.

35
 Seleccionar un marco de muestreo de subgrupos relevantes. Este paso se realiza

después de elegir los grupos relevantes en la etapa anterior.

 Repetir la segunda etapa si es necesario

 Seleccionar a los miembros del grupo de la muestra de subgrupos utilizando alguna

variación de muestreo probabilístico.

36
CONCLUSIONES
El muestreo Estadístico resulta beneficioso para implementarlo en la realización de un

estudio, debido a que mediante este se pueden obtener probabilidades bajas o altas a través

de determinados beneficios que estas técnicas ofrecen. En los diferentes tipos de muestreo

existen no probabilística en los cuales se deben establecer diferencia en el momento de

realizar nuestras investigaciones por tanto que en el no probabilística no toda la población

forma parte de la muestra y en el probabilística todos los individuos tienen probabilidad

positiva de formar parte de la muestra.

El muestreo es sencillamente el procedimiento que se emplea a extraer una pequilla parte de

una población dentro de un universo a esta se le llama espacio muestran dentro de un

universo.

Es importante resaltar que el primer procedimiento al realizar una auditoría, es iniciar las

investigaciones de manera tal que esta arrojen conclusiones provenientes de determinados

estudios como puede ser el estadístico a través de una muestra probabilística.

37
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albad, Adela “introducción al muestreo” México: editorial CECXA

Azorín “muestreo”

COCHRAN, William “técnicas de muestreo”

Calzada venza, José “estadística general con énfasis en muestreo” editorial jurídica

kish, Leslie “muestreo por encuesta” México editorial trillas

38

Potrebbero piacerti anche