Sei sulla pagina 1di 21

DIPLOMATURA EN

CIENCIAS FORENSES
INVESTIGACIÓN CRIMINAL

Organización y Coordinación General


C.E.A.De.
Calidad Profesional

Directora Académica: María Agostina Griessi


Coordina: Fabricio Ramírez Tosar
Centro de Estudios Avanzados en Derecho
DIPLOMATURA EN CIENCIAS FORENSES
2 E INVESTIGACIÓN CRIMINAL

El Origen de la Criminalistica
El Doctor Hans Gross nació en Graz, Austria, en el año 1847. Se desempeñó
como profesor en Derecho Penal en la Universidad de Graz y como Juez de
Instrucción en Stejermark. El profesor Gross, fue quién por primera vez se refirió a
los métodos de investigación criminal como criminalística.
La elaboración de su obra el Manual del Juez, le tomó 20 años de experiencia e
intensos trabajos, en dónde realizó una serie de orientaciones que debe reconocer la
instrucción de una averiguación para la aplicación del interrogatorio, el levantamiento
de planos y diagramas, utilización de los peritos, la interpretación de escrituras,
conocimiento de los medios de comunicación entre los participantes de un mismo
delito para el conocimiento de la lesiones, etc., siendo en general un manual útil para
los jueces en el esclarecimiento de cualquier caso penal.
En su libro Manual del Juez, el Doctor Gross estructuró la criminalística de la siguiente
forma:
- Antropometría.
- Argot criminal.
- Contabilidad.
- Criptografía.
- Dibujo Forense.
- Documentoscopia.
- Explosivos.
- Fotografía.
- Grafología.
- Hechos de tránsito ferroviario.
- Hematología.
- Incendios.
- Medicina legal.
- Química legal.
- Interrogatorio.

En síntesis, Hans Gross, joven Juez de Instrucción, al darse cuenta de la falta de


conocimientos de orden técnico que privaba en la mayoría de los jueces, requisito
indispensable para desempeñar con eficacia el cargo de instructor, decidió escribir un
libro que sistematizado contuviera todos los conocimientos científicos y técnicos que
en su época se aplicaban en la investigación criminal.

Evolución histórica
Se ha considerado a la dactiloscopia como una de las primeras disciplinas
precursoras de la criminalística, destacándose en éste campo el ilustre experto en
identificación B.C Bridces.
En el año 1665, el Profesor en Anatomía de la Universidad de Bolonia, Italia,
Marcelo Malpighi, estudió y observó los relieves papilares de las yemas de los
dedos y de las palmas de las manos. Posteriormente el profesor Malpighi haría
aportaciones valiosas al estudio de las impresiones dactilares. Debido a su gran
aporte, una de las partes de la piel humana lleva el nombre de capa de Malpighi.
En 1753, el Doctor Boucher realizó estudios valiosísimos sobre balística, que
Centro de Estudios Avanzados en Derecho
DIPLOMATURA EN CIENCIAS FORENSES
3 E INVESTIGACIÓN CRIMINAL

posteriormente recibiría el nombre de balística forense.


Adán Pinkerton, en el año 1866, puso en práctica la fotografía criminal, que
actualmente se le denomina fotografía forense.
Alfonso Bertillón publicó en 1882 una tesis sobre el retrato hablado. Consistió
en una minuciosa descripción de ciertos caracteres morfológicos y cromáticos del
individuo.
La toxicología fue creada en Italia por el ilustre y célebre profesor Orfila.
En los años de creación de la criminalística, varios estudiosos de la investigación
criminal optaron por denominar al conjunto de métodos para la investigación de
delitos como Policía Judicial Científica o Policía Científica entre los cuales destacaban
Ferri, Lombroso, Reiss, Roumagnac, De Benito, Nicéforo, entre otros.
Pero para Hans Gross, la criminalística era una disciplina auxiliar jurídico penal y su
obra se tradujo a varios idiomas, provocando con ello el interés de varios
especialistas, que empezaron a realizar una serie de observaciones y contribuciones a
la naciente disciplina.
En 1896, Juan Vucetich logra que la Policía de Rio de la Plata, Argentina deje de
utilizar el método antropométrico de Bertillón, reduce a cuatro los tipos
fundamental dactiloscopia, determinados por la presencia o ausencia de deltas.
En el año 1897, Salvatore Ottolenghi, presentó un problema para el curso de
Policía Científica, en el cual se desarrollaba sus sistemas de enseñanza aplicados en la
Facultad de Medicina en Siena, Italia, desde ese año hasta después de 1915.
En 1899, Alongi junto con Ottolenghi, fundaron una revista llamada Polizia
Scientifica.
Alfredo Nicéforo, en la Escuela Positiva en Roma, en 1903 con su monografía de
estudio y enseñanza de la criminología colocaban por primera vez a la Policía Judicial
Científica, en el cuadro general de la criminología.
Por otro lado, en los países latinoamericanos iniciados por Juan Vucetich se
integraban al uso de métodos científicos en la investigación criminal, escribían obras
y creaban sus Institutos de Policía y Laboratorios de Criminalística, ya que en el año
1904, el sistema dactiloscópico de Vucetich había sido aceptado casi universalmente
como el más práctico y operable.
En México, en 1904, Carlos Roumagnac escribía los primeros fundamentos de
Antropología criminal con base en estudios realizados en la cárcel de Belén, México,
D.F.
En 1905, en Inglaterra, Sir Francis Galton modificó su sistema citado en Fingerprint
Directories con otro manual publicado con el nombre de Clasification and uses of
fingerprints
En España, por el año 1908, Constancio Bernaldo de Quiroz, reducía a tres las
fases de formación y evolución de la Policía Científica:
a) Una primera fase equívoca,
cuando el personal policiaco incluso el jefe como Vidocq, eran reclutados entre los
mismos delincuentes con conocedores insustituibles de las personas y artes de los
malhechores
b) Una segunda fase empírica en la cual el personal, ya no tomado
entre los delincuentes, lucha contra ellos empíricamente sólo con las facultades
naturales, vulgares o excepcionales;
Centro de Estudios Avanzados en Derecho
DIPLOMATURA EN CIENCIAS FORENSES
4 E INVESTIGACIÓN CRIMINAL

c) y un tercera fase científica fundados en la


observación razonada y en el experimento químico, fotográfico, etc.
En 1911, en Suiza, el alemán Rodolph Archihald Reiss se dedicaba íntegramente a
los estudios de la Policía Científica y escribía una tesis al respecto.
Hans Gross, después de una apasionante vida científica muere en su ciudad
natural, en 1915; hubo consternación mundial por la pérdida de tan distinguido
criminalista. (Montiel, op.cit, págs. 24-26).

CRIMINALISTICA: “Es la disciplina técnico científica multidisciplinaria que mediante la


aplicación de recursos, métodos y procedimientos suministrados por la ciencia a la
investigación criminal, tiene como finalidad constatar la existencia y comprobación de
los delitos como auxiliar de la Justicia para contribuir a su esclarecimiento”.
La disciplina empírica e interdisciplinaria o multidisciplinaria que aplica los
conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el
examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho
delictivo, con el fin de determinar su existencia, o bien reconstruirlo, para señalar y
precisar la intervención e identificación de los participantes, llegando así a la verdad
histórica del hecho.
Es la disciplina autónoma que concurre al auxilio del proceso judicial, utilizando
técnicas, procedimientos y métodos brindados por las ciencias auxiliares, que le
permiten identificar y esclarecer los distintos indicios que conectan a través de ellos, al
autor con el hecho en sí.
Determina si un hecho tiene relación penal o no. Ocupándose de su reconstrucción, la
participación o interacción de ciertos actores en él, es decir como ocurrió.

Objetivo material de la criminalística


El objeto de estudio u objeto material de la criminalística general es el estudio de
las evidencias materiales o indicios que se utilizan y que se producen en la comisión
del hecho.

El objetivo material de la criminalística hace relación al estudio de los elementos


materiales de prueba que se utilizan y son producto de la comisión de los hechos.

Objetivo formal de la criminalística


A continuación, se expondrán dos posiciones con respecto al objetivo formal de la
criminalística en los siguientes términos:
- Auxiliar con los resultados base de análisis técnico-científico, metodología y
tecnología, a los órganos que cumplen funciones de policía judicial y a los que les
corresponden administrar justicia, a efecto de darles elementos probatorios,
identificadores y reconstructores conducentes a establecer la verdad de los hechos
que investigan.

- Auxiliar con los resultados de la aplicación científica de sus conocimientos,


metodología y tecnología, a los órganos que procuran y administran justicia a efectos
de darles elementos probatorios identificadores y reconstructores y conozcan la
verdad de los hechos que se investigan.
Centro de Estudios Avanzados en Derecho
DIPLOMATURA EN CIENCIAS FORENSES
5 E INVESTIGACIÓN CRIMINAL

Criminología: La Criminología es la ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa


del delito, del delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento
desviado. Ciencia que estudia las causas antropológicas, sociológicas y psicológicas de
la criminalidad, es decir por qué ocurre.

Historia: Según las Sagradas escrituras Caín asesina a Abel, en virtud de éste, se
considera que fue el primer delito que se conoce en la historia de la humanidad.
Las sociedades se distinguen debido a que los individuos que pertenecen a ellas
requieren vivir en armonía, es por ello que se establecen una serie de normas para el
buen desarrollo y desenvolvimientos entre sus habitantes, pero de una u otra forma
existen integrantes que violan tales principios, con la finalidad de sentirse superiores a
otros o con el objetivo de despojar a otros de los bienes que poseen.
En principio los hechos o faltas cometidos por las personas eran severamente
castigados basándose en detenciones arbitrarias, represión, sin realizar una
investigación previa, sin legalidad, sin el debido proceso, aplicando el escarmiento y la
tortura, con simples sospechas, por lo tanto, no se realizaba una investigación penal, ni
menos criminalística de los hechos.
Posterior a esto se han desarrollado a través de la evolución histórica y atendiendo a
las necesidades de los pueblos, los medios de prueba, con el objeto de utilizarlos en la
comprobación de los delitos; de allí nacen: el testimonio, el juramento, los duelos, la
confesión, los documentos, la prueba de indicios y por último las pruebas técnicas
científicas.
En este sentido, es preciso resaltar que la confesión constituyó uno de los medios de
prueba más fuertes, la misma era la preferida por los promocionantes del sistema
inquisitivo, en el cual se pregonaba que “a Confesión de partes, relevo de pruebas”.

Investigación Criminal: es el proceso tendiente a comprobar la existencia de un delito


y la responsabilidad del autor y sus cómplices. Tanto uno como el otro conlleva a
realizar una investigación y esta deberá ser llevada a cabo por un investigador.

Supuestos:
La criminalística comprende los siguientes pasos para la investigación:
Centro de Estudios Avanzados en Derecho
DIPLOMATURA EN CIENCIAS FORENSES
6 E INVESTIGACIÓN CRIMINAL

1. Constatar la existencia de los delitos: El primer paso en una investigación


criminal debe orientarse en sentido de establecer si realmente se está en presencia de
un hecho o de una omisión que pueda considerarse delito por la legislación penal
vigente. Para ello, se debe proceder con calma, serenamente, no dejándose llevar por
la primera impresión, apelando a todos los recursos que brinda la moderna
investigación científica y a la opinión de los técnicos auxiliares del investigador, ya que
todo apresuramiento será condenable por sus consecuencias: sin perjuicio de la
actividad, del material y del tiempo insumido por la averiguación.
a. Lo primero que debe surgir como interrogante en una investigación criminal, es
ante QUE tipo de hecho nos enfrentamos, si es un delito o no.
b. Una vez conocida la naturaleza del mismo, y en el caso del primer supuesto, se
avanzara sobre la mecánica de producción.
c. Por último, se podrán realizar aportes sobre la calificación penal del mismo.
(culposo, doloso, etc.)
2. Identificación de la víctima: Este paso es fundamental, pues por más que haya
autores que se opongan a la investigación de la víctima, no existe otra manera de
comprender la situación ante la cual se debe enfrentar el investigador si no tiene claro
sobre quien se ha perpetrado una acción delictiva, y las motivaciones o causales que
podría haber tenido el autor para ello. Además en los casos de homicidio de un N.N.
resulta imprescindible conocer la identidad de la víctima para completar los aspectos
formales del delito.
3. Identificación del delincuente: para completar este paso la investigación
criminal debe orientarse a la identificación del autor del delito, pero sin detenerse
solamente en el QUIEN, sino que esto debe complementarse con el COMO, CUANDO y
DONDE, ya que gracias a estos elementos formales del delito, no solamente
conoceremos la existencia del mismo, sino que además podremos ordenar ese
conocimiento y presentarlo ante la justicia para su juzgamiento y condena. Para ello
nos valdremos del examen de huellas, rastros, manchas y demás elementos dejados en
el lugar o escena del delito; jugando un rol preponderante, la revelación, fijación o
levantamiento de los mismos y su posterior remisión en condiciones óptimas a los
respectivos laboratorios. También serán de utilidad los datos de filiación suministrados
por versiones testimoniales que faciliten la reconstrucción fisonómica, las prendas o
escritos dejados en el lugar, etc.

Delito:
Conducta típica, antijurídica y culpable constitutiva de infracción penal. Es toda acción
u omisión que, por dolo o culpa, da lugar a un resultado dañoso, estando prevista o
tipificada en la ley penal dicha acción u omisión con el señalamiento de la
correspondiente pena o castigo. Cuando dicha conducta no alcanza la gravedad precisa
para ser calificada como delito, puede encuadrarse en las faltas o delitos menores,
cuya tipificación en la ley penal se hace separadamente de los delitos.

Clasificación según forma de culpabilidad


• Doloso: el autor ha querido la realización del hecho típico. Hay coincidencia
entre lo que el autor hizo y lo que deseaba.
Centro de Estudios Avanzados en Derecho
DIPLOMATURA EN CIENCIAS FORENSES
7 E INVESTIGACIÓN CRIMINAL

• Culposo o imprudente: el autor no ha querido la realización del hecho típico. El


resultado no es producto de su voluntad, sino del incumplimiento del deber de
cuidado o de garante. (Negligencia, impericia, inobservancia, imprudencia).
• Preterintencional: La conducta concuerda con el deseo del actor, pero el
resultado excede esa voluntad. Por ejemplo; en una pelea por un asunto trivial
el actor desea lesionar a su contrincante, pero en lugar de eso lo priva de la
vida. Esta clasificación nace en el Derecho alemán.

Sistema Inquisitivo: Comenzando con una definición general superflua, podemos


decir que nos encontramos en un proceso de un sistema inquisitivo cuando las
facultades de acusar y juzgar recaen en manos de una misma persona, o mejor dicho,
el juez y el órgano acusador trabajan a la par, nos referimos al Ministerio Público y al
Poder judicial, esto quiere decir que el Juez no es neutral, ya que su trabajo al mismo
tiempo es acusar y no ser una especie de observador externo. Todo el procedimiento
es cien por ciento escrito, se maneja de una manera secreta, es decir, no da lugar a la
oralidad ni a la publicidad, sin mencionar la carencia de otros principios que deben
existir en un debido proceso penal. Existe la posibilidad de la doble instancia, dada la
jerarquía de los tribunales. El imputado casi siempre declara durante el proceso, y su
simple confesión puede ser prueba suficiente para dictarle una sentencia
condenatoria. Según la gravedad del delito podría tener lugar la prisión preventiva. Sin
ser dicho abiertamente, el acusado tiene ante el estado la calidad de culpable hasta
que se demuestre lo contrario. Se encuentra prácticamente en un estado de
indefensión ante el juez “acusador” debido al poder atribuido a este.
Resumiendo lo anterior con una frase de Ricardo Levene: “cuando se mezclan las
funciones, cuando se mezclan los órganos, cuando tenemos Fiscal que hace de Juez,
nos encontramos frente a un sistema inquisitivo”.
El sistema inquisitivo a la fecha ha funcionado entre comillas, en varios países que
tienen como raíces jurídicas el Derecho Romano-Germánico. Históricamente nace
conociéndose como la “inquisición”, la antigua forma de juzgar creada en la Edad
Media y que se extendería por toda Europa. El estado y la Iglesia eran uno solo y juntos
regulaban al hombre de la época.
Durante la inquisición los herejes eran considerados enemigos del Estado y de la
Iglesia como si fueran criminales públicos o terroristas que se oponían al orden
establecido, el Estado mismo los acusaba y juzgaba, de ahí parte el nombre del actual
sistema inquisitivo.
El Sistema Penal Inquisitivo obtiene su nombre del término procesal “inquirir”, esto
era una manera de iniciar el proceso penal, la cual consistía en que la investigación que
se le iniciaba a la persona procesada tenía lugar sin necesidad de que hubiera
acusación o denuncia alguna, bastaba con rumores que se hicieren sobre la persona o
por otra u otras le imputaran algún delito.

Sistema Acusatorio: el sistema penal acusatorio es un sistema adversarial, donde


las partes (fiscalía y defensa) se enfrentan en igualdad de oportunidades ante un juez
imparcial, quien, con base en las pruebas y argumentos, decide si condena o absuelve.
Centro de Estudios Avanzados en Derecho
DIPLOMATURA EN CIENCIAS FORENSES
8 E INVESTIGACIÓN CRIMINAL

También pueden intervenir el ministerio público y la víctima: el primero para


salvaguardar el orden jurídico y la segunda para que se le garanticen la verdad, la
justicia y la reparación. Las pruebas se presentan ante el juez oralmente y con testigos,
se someten a debate y confrontación por las partes ante el juez, quienes se esfuerzan
para convencerlo de sus posiciones.
SISTEMA ACUSATORIO SISTEMA INQUISITIVO ESCRITO
Violaciones sistemáticas a la
Presunción de inocencia como norma;
presunción de inocencia, se detiene para
se investiga para detener.
investigar
Se rige por un sistema de audiencias en
Se rige por escritos que van
presencia del juez, donde, con equidad
integrándose en u expediente y donde
entre las partes, ambas posturas se
tiene mayor valor probatorio los realizados
presentan verbalmente, excluyendo la
por el ministerio público.
prueba obtenida por medios ilícitos
El imputado es un sujeto de derechos a El imputado es un objeto dentro del
quien se le escucha para ser juzgado por sistema a quien se le juzga a través de
un sistema humanista documentos.
Los escritos generan incertidumbre y
Los procesos generan credibilidad y
desconfianza, al ser personas no
confianza, pues la información que en
profesionales (escribientes) las que
ellos se obtiene es valorada directamente
valoran la información que se genera, o
por el juez
delegarse esta función a secretarios.
En los escritos se limita el derecho a la
Los procesos garantizan la participación
defensa y la participación directa de la
activa del acusado y la victima
victima
La confesión del imputado no tiene La confesión ante agentes
valor probatorio a menos que la rinda investigadores tiene valor probatorio y se
frente al juez utiliza de manera generalizada.
Se racionaliza el uso de la prisión Los escritos aplican de manera
preventiva, aplicándose excepcionalmente, automática la prisión preventiva.
Los escritos sacrifican la conciliación
Los procesos incluyen el uso de salidas
entre las partes y no prevén salidas
alternas a juicio, con el fin de mejorar y
alternas, lo que impide brindar una justicia
agilizar el sistema de justicia.
eficiente.
El juez de Control o garantías se
encarga de las etapas previas al juicio, en
tanto que el Juez o Jueces “Oral” presiden Un mismo juez lleva todo el proceso por
la audiencia del juicio sin tener lo cual es muy factible que prejuzgue.
conocimiento previo del asunto, para evitar
el prejuzgamiento.
Los juicios se rigen por los principios de
oralidad, publicidad (abiertos al público y Los escritos son cerrados y generan
transparentes) inmediación, contradicción, corrupción.
concentración y continuidad.
Los juicios orales dan orden y unidad, y Los escritos son muy lentos e
son expeditos en su desahogo, en un informales. El promedio de duración de un
tiempo relativamente breve. juicio oscila entre 1 y 3 años.
Genera incentivos y reglas para la
actuación científica y profesional de las No existen dichos incentivos.
partes.
Centro de Estudios Avanzados en Derecho
DIPLOMATURA EN CIENCIAS FORENSES
9 E INVESTIGACIÓN CRIMINAL

Perito:
Es una persona experimentada, hábil o entendida en una ciencia o arte. El perito es el
experto en una determinada materia que, gracias a sus conocimientos, actúa como
fuente de consulta para la resolución de conflictos.
En un juicio, pueden encontrarse:
- Peritos judiciales (que son nombrados por el juez)
- Peritos de parte (propuestos por los involucrados). Estos peritos aportan sus
conocimientos especializados sobre los asuntos en litigio.
El perito cuenta con estudios superiores y suministra información fundada bajo
juramento. Esto quiere decir que el perito no realiza suposiciones o brinda su opinión,
sino que explica una situación confusa o compleja de acuerdo a sus estudios. De esta
manera, el juez recibe información que le aporta razones o argumentos a la hora de
dictar su fallo.
En concreto, el perito judicial no sólo debe contar con la titulación oficial que le
acredita como experto en una materia concreta sino que además se convierte en una
figura clave dentro de cualquier procedimiento judicial en el que se requiere ya que
permitirá aclarar y probar determinados aspectos de los que dependerá notablemente
la sentencia y, por tanto, la inocencia o culpabilidad del acusado en cuestión.

Dictamen Pericial

El Dictamen Percial es conocido como el documento en el que se refleja las


anotaciones y conclusiones minuciosas llevadas a cabo por el perito y debe destacar
por su redaccion sencilla, comprensible y detallada, en la que se incluya descipcion de
"la cosa", con algún dato de interés y obviando lo insignificante. Se debe reflejar la
situación de forma clara y concisa para que sea entendido y procesado correctamente
por parte del Juez, sin necesidad de tecnicismos que lleven a la incomprensión.

Hay que tener en cuenta que este documento servirá como asesoramiento a los
abogados en el momento de formular la prueba ante un tribunal, de manera que el
objetivo principal del dictamen será la transcripción exacta de lo pedido, clarificando
objetivamente la prueba.

La formalidad del dictamen pericial dependerá de:

- La identidad de la persona que solicita el caso


- La finalidad y objetivos judiciales a alcanzar, de manera explícita o implícita.
- Fines testificales teniendo en cuenta la capacidad de veracidad de los mismos.
- Documentación aportar sobre el caso.
- Estudios con criterio analizados y sintetízados.
- Conclusiones y resolución final sobre.

Modelo de Informe Pericial


Centro de Estudios Avanzados en Derecho
DIPLOMATURA EN CIENCIAS FORENSES
10 E INVESTIGACIÓN CRIMINAL

Un Informe Pericial de patologias constructivas debe estar estructurado, y sobre todo


hay que tener en cuenta que debe ser entendible para aquellas personas que no
pertenecen al campo profesional de la arquitectura. Esto requiere que sea fácil de
entender, que no disponga de excesivos tecnicismos y que su redacción sea lo más
clara posible. También debe ser lo más objetivo posible.

Cada técnico realiza los informes periciales según sus conocimientos y experiencia, de
manera que no todos los informes periciales son iguales. Si existiera un modelo
normalizado debería estar estructurado de acuerdo con las siguientes partes:

1. Antecedentes y objeto

2. Inspección ocular

3. Toma de datos

4. Descripción de los daños

5. Análisis y cálculos realizados

6. Causas posibles

7. Propuesta de actuación

8. Conclusiones y Valoración Económica.

TRABAJO INTERDISCIPLINARIO
Centro de Estudios Avanzados en Derecho
DIPLOMATURA EN CIENCIAS FORENSES
11 E INVESTIGACIÓN CRIMINAL

La labor del criminalista resulta exitosa cuando se trabaja de forma mancomunada


con los demás profesionales. Debemos ser capaces de trabajar en grupo apuntando al
mismo objetivo: llegar a la verdad real de los hechos.

Principios de la Criminalística: Hay cuatro principios que fundamentan las bases de


aplicación metodológica de la criminalística:

1. Principio de Intercambio: Este principio no dice que “todo autor de un hecho


material, deja algo de sí y se lleva algo consigo”. Este fenómeno sucede en la
práctica cuando un victimario se lleva sangre de la víctima consigo y; deja
cabellos de si mismo sobre las manos de la víctima que se intentó defender.
Este sería un claro ejemplo de este principio. Esto resulta fundamental ya que
permite al investigador “saber” que debe buscar en la escena misma, en el
cuerpo de la víctima o en los lugares donde se proceda a realizar búsquedas
(allanamientos).

2. Principio de Correspondencia de características: Este principio, viene de la mano


del anterior, es decir, acá hablamos que cuando tenemos dos objetos similares y los
comparamos, debemos reunir una correspondencia de características, para decir con
acabada certeza que por ejemplo: “el proyectil que mató a la víctima NN, fue
disparado con el arma que ha llegado a este gabinete secuestrada a Pedro”. Otro
ejemplo sería: “La huella hallada en la escena del hecho criminal corresponde a la ficha
Centro de Estudios Avanzados en Derecho
DIPLOMATURA EN CIENCIAS FORENSES
12 E INVESTIGACIÓN CRIMINAL

decadactilar de Juan”. Es decir, se trata de comparar y vincular dos elementos que


aislados no nos sirven como prueba. Está por demás clara su importancia.

Escena

Victima Victimario

3. Principio de reconstrucción: Este principio es muy utilizado para demostrar y


comparar de manera científica determinadas dinámicas de hechos. Aquí generalmente
se demuestra de manera práctica la hipótesis que el investigador tenía acerca de cómo
sucedieron las cosas, ya sea afirmándola o descartándola. Muchas veces este
procedimiento ayuda a encontrar nuevos indicios que resultan ser útiles para la causa
o también determinar posibles efectos de determinados actos. Por ejemplo, es un
principio muy práctico, para cuando se necesita saber con total certeza la posición de
la víctima cuando se cometía el hecho en virtud a las manchas de sangre encontradas
en la escena.

4. Principio de Probabilidad: Si bien es el último principio, no es el menos importante,


ya que permite, muchas veces por descarte, centralizar una investigación en
determinados sospechosos. Como ejemplo podemos decir que tenemos doscientos
sospechosos de un hecho, pero encontramos en la víctima una colilla de cigarrillo de
determinada marca y un rastro de calzado número cuarenta y dos. ¿Cuántos de esos
sospechosos fuman la marca que encontramos y calzan cuarenta y dos? Este principio
permite reducir información que técnicamente no puede llegar a ser válida, además de
generar variables que sí sirven para la investigación.

Preguntas de la Criminalística:

1. ¿Qué pasó? Determinar la verdad histórica real de lo sucedido.


2. ¿Dónde pasó? Ubicación geográfica del/los lugares en los que ocurrió el hecho.
3. ¿Cómo pasó? Determinar mecánica del hecho.
4. ¿Cuándo pasó? Determinar temporalmente el momento del hecho o muerte.
5. ¿Quién o quienes lo hicieron? Identificar los victimarios.

Criminalística de Campo: Es aquella que se ejecuta en el lugar donde se encuentra


cualquier elemento que lleve a pensar que se produjeron hechos delictuosos (por
ejemplo, un cadáver). Está ligada directamente a una minuciosa y sistemática
inspección del lugar de los hechos o al cadáver, el cual nos permite crear una hipótesis
delictiva basada en el principio de la objetividad y observación, desarrollada
Centro de Estudios Avanzados en Derecho
DIPLOMATURA EN CIENCIAS FORENSES
13 E INVESTIGACIÓN CRIMINAL

directamente por el técnico integral de la escena de los hechos o criminalista. La tarea


fundamental del criminalista de campo (también llamado técnico forense) y consiste
en descubrir y recolectar estos indicios.

Criminalística de Laboratorio: Es La parte de la Criminalística que utiliza todos los


métodos y técnicas de laboratorio para el estudio, análisis e identificación de los
indicios y evidencias encontrados en el lugar del hecho o del hallazgo.
Es la que se realiza en los laboratorios de criminalística donde se encuentran los
instrumentos usados para el examen de los indicios, ya sea, en ocasiones, con fines de
identificación o cuantificación. Se trata de la parte final de la investigación. En la que
ha permitido pasar de la época de las aproximaciones a la etapa de las precisiones.

Ramas de la Criminalística.
Los estudios criminalísticos se apoyan en métodos y técnicas propias del trabajo de
diferentes disciplinas, ciencias auxiliares y laboratorios periciales, entre los que se
encuentran, entre otros:

 Antropología forense: Para poder determinar el sexo, talla, edad, grupo


étnico, e incluso llegar a la reconstrucción facial de restos humanos, se
requiere de varias semanas de trabajo en el laboratorio antropológico.
 Balística forense: La balística forense, como rama de la balística general y
parte fundamental de la Criminalística, tiene como objetivo que en sus
laboratorios se lleven a cabo todos los procedimientos y estudios necesarios
de los cartuchos, balas y armas relacionadas con los homicidios, suicidios,
accidentes y lesiones personales.
 Papiloscopía: Tiene como fin la búsqueda de rastros digitales, palmares y
plantares, ya sean visibles o latentes. En el caso de los latentes, se utilizan
reactivos, ya sea físicos o químicos, para tratar las áreas específicas.

Ilustración 1. Kit para la búsqueda de rastros latentes de la empresa Norteamericana Sirchie.

 Documentoscopía: la palabra se origina a partir de la conjunción del vocablo


latino “documentum” (enseñar, mostrar) y del griego “skopein” (ver,
observar) y, junto con la palabra "Documentología" se utiliza para nombrar
Centro de Estudios Avanzados en Derecho
DIPLOMATURA EN CIENCIAS FORENSES
14 E INVESTIGACIÓN CRIMINAL

al conjunto estructurado y sistematizado de conocimientos y


procedimientos técnico-científicos dentro de la Criminalística dirigidos al
estudio de los documentos en general, características, forma de confección,
alteraciones, etc., como así también a la investigación de manuscritos y/o
firmas que ellos contengan y que sean de interés para la investigación que
se realiza, pertenezca ésta al fuero judicial o al privado.
 Entomología forense: Es la interacción de la Entomología y el sistema
judicial. Se divide en tres áreas principales: Entomología Urbana,
Entomología de productos almacenados y entomología médico-legal,
médico criminal o "entomología médico forense". Esta última analiza la
sucesión ecológica de los artrópodos (fauna cadavérica) que se instalan en
un cadáver para determinar el lapso de tiempo transcurrido entre el
momento del deceso y el hallazgo del cadáver, técnicamente denominado
como Intervalo Postmortem.
 Fotografía forense: La participación del fotógrafo para realizar la fijación
fotográfica de la escena y todo lo relacionado con la misma es fundamental;
sin embargo, es sólo la primera parte de su trabajo, ya que posteriormente
tendrá que trasladarse al laboratorio de fotografía forense para llevar a cabo
el revelado del material con el que serán ilustrados los dictámenes.
 Genética Forense: El estudio de material biológico, como la saliva, semen,
sangre, pelo, y otros tejidos, permiten tipificar el ácido desoxirribonucléico
(ADN), método identificatorio moderno y que por su gran precisión se ha
denominado huella genética.
 Planimetría legal: Esta especialidad tiene la función de fijar adecuadamente
el lugar del hecho. Procede a realizar todas las mediciones de las posiciones
de los distintos elementos hallados en el lugar de los hechos y los plasma en
un plano. Trabaja mancomunadamente con todos los especialistas ya que
debe realizar la fijación de todos lo indicios y desde donde se realizan
distintas tomas fotográficas. Generalmente se realiza por un especialista en
diseño industrial o arquitecto.
 Hematología: En esta especialidad la aplicación de la química es
fundamental si una mancha que se halló en el lugar del hecho es sangre y si
ésta es de animal o humana; en caso de tratarse de sangre humana se
determinarán los grupos, subgrupos y el factor RH.
 Incendios y explosivos: Para el estudio de los residuos que dejan los
incendios y las explosiones, pueden utilizarse la cromatografía de capa fina,
la cromatografía gas-líquido y la cromatografía líquida de alto rendimiento;
pudiéndose determinar el tipo de sustancia que se utilizó.
 Informática Forense: Estudio y análisis de los delitos digitales empleando
dispositivos tecnológicos como: computadoras, medios electrónicos
Tecnologías de la información y la comunicación o Tecnologías de
Información procura preservar e identificar datos que sean válidos dentro de
un proceso legal o hecho punible.
 Medicina forense: Si se considera que el laboratorio es el lugar en donde se
realizan trabajos de investigación científica, bien puede estimarse el
necrocomio o a los Servicios Médicos Forenses como los laboratorios que
Centro de Estudios Avanzados en Derecho
DIPLOMATURA EN CIENCIAS FORENSES
15 E INVESTIGACIÓN CRIMINAL

utilizan los médicos para el estudio minucioso del cadáver, y para


determinar su identidad y causa de muerte.
 Meteorología forense: Es el análisis de las condiciones climáticas pasadas de
un lugar específico. Es una rama bastante empleada en los procesos
judiciales en los que participan compañías de seguros y también en las
investigaciones de homicidios.
 Odontología forense: La utilización del laboratorio en la odontología forense
se realiza cuando se requiere obtener o elaborar moldes para determinar las
características dentales de un individuo.
 Peritaje caligráfico: Permite establecer la autenticidad de documentos,
mediante estudio de trazos de escritura o firmas, análisis de tinta, papel o
impresiones de máquinas de escribir. Se le confunde con la grafología de la
que se dice que puede detectar personalidades o sexo, pero carece de
suficientes estudios científicos.
 Piloscopia: Por medio del estudio químico puede determinarse si el pelo en
estudio se trata de pelo humano o de animal, así como otras características.
 Psicología forense: Comprende un amplio rango de prácticas que involucran
principalmente evaluaciones de capacidad de los acusados, informes a
jueces y abogados y testimonio en juzgados sobre temas determinados
 Química forense: En esta importante especialidad se aplican todos los
conocimientos y técnicas químicas con objeto de conocer la naturaleza de
cualquier sustancia o elemento. Su participación en la investigación es multi
e interdisciplinaria con otras ciencias forenses.
 Toxicología forense: Puede ser aplicada en sujetos vivos o muertos. En
personas vivas se toman muestras de orina y de sangre. En la orina puede
determinarse, principalmente, la presencia de medicamentos y drogas de
adicción; en la sangre puede hallarse alcohol etílico.

Prueba: Es todo aquel medio que permite demostrar una afirmación o la realidad
de un hecho; la función policial consiste en buscarla y la judicial en examinarla para
derivar de ellas en una sanción penal.
Pericialmente hablando es lo que confirma o desvirtúa una hipótesis, afirmación o
negación precedente; es el medio más seguro de lograr la reconstrucción del hecho de
un modo comprobable y demostrable.
Para arribar a esa confirmación, se deberá apelar a cuatro elementos que deben ser
analizados por separado y que a continuación se detallan:

 Elementos de prueba: esto dato objetivo que se incorpora legalmente el


proceso, capaz de producir un conocimiento cierto o probable acerca de los
extremos de la imputación delictiva y las circunstancias para la
individualización de la pena. Requisitos: Objetividad: El dato debe provenir
del mundo externo y no ser un conocimiento del juez. Legalidad: el dato
debe haber sido incorporado legalmente al proceso para lograr un
convencimiento judicial valido.
 Objeto de prueba: Es todo lo susceptible de ser probado (hipótesis a
confirmar o desvirtuar).
Centro de Estudios Avanzados en Derecho
DIPLOMATURA EN CIENCIAS FORENSES
16 E INVESTIGACIÓN CRIMINAL

 Medio de prueba: Procedimiento establecido por ley para permitir el


ingreso de un elemento de prueba al proceso (Pericia, informe, declaración,
etc).
 Órgano de prueba: Sujeto que porta un elemento de prueba y lo
transmite al proceso (Perito o Testigo).
Clases de Prueba:
Prueba Indiciaria: resultado de la inferencia o deducción que nace del hecho
conocido, se obtiene por razonamientos.
Tiene 3 ventajas fundamentales:
• -Es Indirecta, porque se obtiene por razonamiento; es el resultado de la
inferencia que induce del hecho conocido al hecho a probar;
• -Es Objetiva, porque está precisamente basada en hechos, lo que representa
una ventaja con respecto a la prueba testimonial por cuanto los testigos
pueden mentir, los hechos no.
• Es Multiforme, precisamente por la gran diversidad y multiplicidad de los
indicios o circunstancias, que suelen relacionarse entre sí.

Prueba Testimonial: Es aquella obtenida desde la perspectiva del testigo que


describe lo que ha percibido a través de sus sentidos o que sabe sobre la comisión del
delito.
Prueba Instrumental: Es toda evidencia material por medio de la cual se
pretende demostrar tanto la perpetración del delito, así como la participación del
autor y se caracteriza por constituir el elemento de juicio para la incriminación y
culpabilidad del autor.
Prueba Documental: Los documentos suelen actuar como pruebas pre-
constituidas o constituyentes o porque son parte integrante del cuerpo del delito
(suplantación de identidad, falsificación o adulteración de firmas o sellos, etc.) Los
documentos pueden ser de naturaleza pública o privada. Son de naturaleza pública
aquellos extendidos o autorizados por funcionarios o empleados públicos, y poseen
mayor fuerza probatoria que los de naturaleza privada.
Prueba Confesional: Se entiende como el reconocimiento que hace el
imputado del cargo que se le formula”. No constituye prueba plena, se deben
proseguir las investigaciones, aunque haya una confesión.
Prueba Pericial: Medio de prueba consistente en la obtención o valoración de
un elemento probatorio mediante conocimientos científicos, técnicos o artísticos.

Indicio: es todo rastro, vestigio, huella, hecho o circunstancia susceptible de conducir


por vía de inferencia al conocimiento de un hecho desconocido. Su fuerza probatoria
reside en el nexo o conexión que relaciona al hecho con el hecho desconocido. Pero no
tienen fuerza convictiva por si solos, si apoyados en otras pruebas o indicios que los
sustenten.
Los indicios pueden ser:
• UNIVOCO: si el hecho indicado deriva necesaria y excluyentemente del
indiciario –Ejemplo: una persona es sorprendida con la cosa robada cinco
minutos después del robo, la única conclusión posible es que se trate del
ladrón.
Centro de Estudios Avanzados en Derecho
DIPLOMATURA EN CIENCIAS FORENSES
17 E INVESTIGACIÓN CRIMINAL

• ANFIOLÓGICO: cuando no se da esa necesidad en la vinculación entre los


hechos indiciario e indicado – Ejemplo: la misma persona es sorprendida con la
cosa robada un año después del hecho, en cuyo caso puede ser el ladrón, un
encubridor, o un tercero de buena fe que adquirió pagando un precio por una
cosa usada.

Evidencia: Es cualquier elemento que se vincule con el hecho cometido y que, de


acuerdo a sus características, nos permitan determinar la existencia de un hecho
delictivo como así también la identidad del autor o autores, a través de la aplicación de
las disciplinas Criminalísticas.
La evidencia es la certeza clara y manifiesta de una cosa, de tal manera que nadie
podrá ponerla en duda o hasta negarla. Permite indicar una certeza manifiesta que
resulta innegable y que no se puede dudar. Ejemplo. Una mancha roja en el piso,
podría ser pintura, salsa de tomate o sangre hasta este punto estamos hablando de un
indicio, comenzaremos a llamarla evidencia cuando a esta misma mancha roja le
aplicamos peróxido de hidrógeno (Agua Oxigenada) pudiera ser que no tenga ninguna
reacción por lo que nos orientaríamos a pensar que no se trata de ninguna secreción
orgánica, pero sí en cambio comienza a aparecer una espuma blanquecina, significaría
entonces que se trata de una secreción orgánica; entonces ello es evidente.

Material Dubitado: Es aquel elemento (prueba, indicio o evidencia) del que se


desconoce su procedencia y origen.

Material Indubitado: Es el elemento (prueba, indicio o evidencia) sobre cuya veracidad


no cabe duda alguna y, en consecuencia, puede servir para comparar con otro
documento y demostrar la autenticidad de éste. Son los exigidos a efectos de cotejo o
análisis comparativo para decidir sobre la autenticidad de un documento.

Perennizacion de la escena del crimen


Corresponde al perito en criminalística. Para ello empleará la fotografía técnica y el
levantamiento de planos, croquis o diagramas, etc.

Fotografía Forense
La Fotografía es un procedimiento por el que se consiguen imágenes permanentes
sobre superficies sensibilizadas por medio de la acción fotoquímica de la luz u otras
formas de energía radiante.
En la sociedad actual la fotografía desempeña un papel importante como medio de
información, como instrumento de la ciencia y la tecnología, como una forma de arte y
una afición popular.
En el área forense, los informes periciales en general y en la investigación de
cadáveres en particular deben ser comprensibles y fáciles de entender. La fotografía es
Centro de Estudios Avanzados en Derecho
DIPLOMATURA EN CIENCIAS FORENSES
18 E INVESTIGACIÓN CRIMINAL

el mejor elemento de apoyo para el dictamen, las imágenes deben revelar claramente
los resultados obtenidos.
La fotografía es un elemento indispensable para fijar e ilustrar en forma
permanente el teatro del crimen.
La fotografía de una huella, un rastro o una señal, indicará en forma clara sus
características particulares y podrá ser objeto de estudio por parte de los técnicos para
interpretar su significado.
La fotografía explica con detalle absoluto la forma de las heridas en el cuerpo de la
víctima, la posición de la víctima y de sus vestidos, etc. Todas las circunstancias que
corresponden al cuerpo de la víctima tienen que ser fotografiadas de distintos ángulos
para que después sean interpretadas por los técnicos respectivos y valorizadas por el
juez.
Por eso a la Fotografía forense se le llama la “ciencia del pequeño detalle", ya que
una fotografía suple al ojo humano y, por tanto, deben proporcionar la misma visión
que se tiene al observar el objeto directamente.
Las fotografías deben cumplir los siguientes requisitos:
to con el entorno: fotografías panorámicas. Visión
individual de los objetos o personas estudiados: fotografía individual de los indicios.

en caso necesario, para


interpretar nuestra las formas y dimensiones de la muestra fotografiada.
-tiempo. Utilización de testigos métricos y
datos correspondientes al hecho. (Fecha, Av. Previa., expediente, nombre, edad,
nombre del fotógrafo)

teleobjetivos, filtros ultravioletas, etc.

anotando los sitios desde donde se tomaron en los croquis respectivos.

Actualmente se están utilizando cámaras de tecnología digital, que tienden a suplir


a las convencionales, sustituyendo la película de celulosa por tarjetas de imagen. Uno
de los inconvenientes de la fotografía digital es no alcanzar la calidad de las fotografías
convencionales, así como tiene escaso valor probatorio en los casos periciales, puesto
que las imágenes originales pueden ser manipuladas fácilmente con una computadora,
lo cual no es posible hacer en los negativos fotográficos originales.

FIJACIÓN FOTOGRÁFICA
El registro fotográfico es una de las pruebas más sólidas, porque se le da a la
fotografía un alto grado de objetividad; su fin es de conseguir imágenes que muestren
claramente la posición de las personas, objetos y todo aquello contenido en la escena
de los hechos. El cubrimiento fotográfico ha de permitir relacionar los diferentes
elementos mediante tomas generales y discernir los detalles con acercamientos y
primeros planos.
Toda fotografía debe ir acompañada de un testigo métrico, para tener una
referencia real sobre el tamaño y proporción de los diferentes elementos. Se debe
fotografiar todo, ningún detalle debe pasar por desapercibido. Para la toma
Centro de Estudios Avanzados en Derecho
DIPLOMATURA EN CIENCIAS FORENSES
19 E INVESTIGACIÓN CRIMINAL

panorámica se utilizará un lente gran anular, en tanto que los detalles se enfocan con
lentes macro que permiten un gran acercamiento sin distorsionar la imagen. La idea es
no levantar ninguna prueba si no ha sido fotografiada. Tenga en cuenta Ud., Sr.,
PERITO, que los ABOGADOS defensores en el juicio prestan mucha atención al registro
fotográfico y si aparece una prueba que no esté registrada en las fotos generales,
pueden llegar a convencer a las autoridades judiciales que se desestime la misma. No
es necesario que el perito salga en la fotografía.
Tenga en cuenta que siempre hay que utilizar el llamado TESTIGO MILIMÉTRICO,
escala que ayuda claramente a representar el tamaño absoluto del objeto-elemento
captado, incluye información adicional como fecha, número de caso, nombre del
perito, etc.
El objetivo de la fotografía forense es proporcionar un registro visual de la escena,
sin que estos se presten a equívocos. A tal fin se han establecido una serie de tomas
fotográficas obligatorias cada una con un objetivo específico.
Centro de Estudios Avanzados en Derecho
DIPLOMATURA EN CIENCIAS FORENSES
20 E INVESTIGACIÓN CRIMINAL

FOTOS PANORÁMICAS: Retratan áreas amplias desde diferentes puntos cardinales,


son tomas globales de larga distancia, que se usan con fines de localización y para
mostrar el aspecto general del lugar tal como se encontró, se recomienda hacer por lo
menos cuatro fotos en ángulos diferentes.
FOTOS GENERALES: Son realizadas a distancias intermedias para mostrar cómo la
posición de un sujeto se relaciona con la de otro, se utiliza con el fin de ubicar y
Centro de Estudios Avanzados en Derecho
DIPLOMATURA EN CIENCIAS FORENSES
21 E INVESTIGACIÓN CRIMINAL

relacionar las evidencias físicas en la escena. Se pretende dar una idea cabal de la
ubicación, posición y relación del cadáver con los objetos que lo rodean.
FOTOS DE ACERCAMIENTO – PLANO MEDIO: Es la toma fotográfica realizada a
corta distancia que permiten ver una cantidad razonable de detalles del sujeto, al igual
que revela el entorno en donde se encuentra, se usan con el fin de relacionar muebles,
objetos, instrumentos y cuerpos, combinando posición. Registran indicios como
lesiones presentadas en el cadáver, las armas, huellas de pisada, prendas de vestir y
todo aquel indicio de mediano tamaño.
PRIMEROS PLANOS: Son realizadas a muy corta distancia (acercamientos-detalles)
en donde el sujeto u objeto a fotografiar llena casi todo el visor, se usan para mostrar
detalles y siempre se utilizan testigo métrico. Casi todas las fotos de este tipo se
realizan ubicando la cámara por encima del nivel del objeto a fotografiar.
FOTOS DE DETALLE O PRIMERÍSMOS PLANOS: Son tomas fotográficas de grandes
acercamientos que señalan las particularidades de los indicios asociativos. Para este
tipo de tomas se hace necesario el uso de ópticas o aditamentos que acerquen la
imagen y permitan distinguir detalles que con un plano de acercamiento serían
imperceptibles o no ofrecerían suficiente información. Se usan para indicios tales como
pelos, fibras, huellas digitales, casquillos, proyectiles, uñas, orificios de proyectil tanto
en la víctima como en sus ropas y muchos otros detalles que el perito considere
importante. Cabe recordar que el testigo métrico aparezca en la imagen.

Potrebbero piacerti anche