Sei sulla pagina 1di 4

FINAL

TEORIAS ANTROPOLOGICAS CONTEMPORANEAS

LAS PRINCIPALES DISCUSIONES ALREDEDOR DE LA GLOBALIZACION son la economía, y las


transformaciones de esta, el rol que cumple el Estado Nación, los movimientos sociales, y la
circulación de las cosas y las personas, así como también los medios de comunicación y la
tecnología.

Primero para comenzar debemos definir que es la globalización, esta es un proceso de grandes
transformaciones en lo económico, lo tecnológico, lo político, lo social y cultural a escala
mundial, que a llevado a una interdependencia entre los distintos países del mundo. Se agudiza
el fenómeno a finales de la guerra fría y a partir de la caída del muro de berlín se hace totalmente
visible.

Se da una apertura de mercados y las economías locales se integran al mercado mundial. Cobran
un papel preponderante las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales
financieros.

En cuanto lo cultural las sociedades se interrelacionan entre si y se habla de un fenómeno de


cultura global o aldea global. Todo esto es posible gracias al desarrollo de los medios de
comunicación, la velocidad con la que se mueve la información. El desarrollo de la conectividad
entre los humanos a través de los medios de transporte.

Wallerstein ubica el origen del moderno sistema mundial en el siglo XVI, ahí es cuando comienza
para el autor la economía mundo capitalista, comienza el SISTEMA MUNDO, en esta hay una
división de tareas en los procesos de producción. La CEPAL desarrollo los términos centro y
periferia, sostenían que el comercio internacional no consistía en un intercambio entre pares,
ya que algunos países eran económicamente más poderosos que otros y por ende podían
negociar con los países débiles. El autor distingue áreas dentro del sistema mundo: el centro, la
periferia, y los semiperiféricos. El centro es el llamado primer mundo, desarrollado,
industrializado, y políticamente dominante. La periferia, conocido como tercer mundo,
compuesto por países subdesarrollados (semiperiféricos) que proveen materias primas que se
destinan a los países centrales. Estas materias primas retornan luego a los países periféricos ya
manufacturados. Este sistema es capitalista porque da prioridad sobre todo a la acumulación
del capital. Este intercambio desigual del mercado internacional produce un desequilibrio que
lleva a que ese único modelo de desarrollo que se considera posible sea una teoría falaz. Ya que
es importante entender que la posición privilegiada de los países desarrollados es a causa de la
situación de despojo a los países periféricos.

La economía mundo necesita de los Estados para obtener ventajas en alguno de estos, es una
de las instituciones centrales entre el mercado, las unidades domésticas, etc. Para obtener
grandes ganancias los capitalistas necesitan de los Estados para crear cuasimonopolios, lo cual
logran a través de los sistemas de patentes, que da ventaja sobre el resto de los capitalistas para
poder vender su producto sin temer a la competencia. También los Estados otorgan ventajas
impositivas, medidas proteccionistas, y los más fuertes buscan que los Estados débiles no sean
proteccionistas. Los capitalistas ante crisis económicas se refugian en Estados más débiles en
donde consiguen ciertas ventajas impositivas, además de poder pagar salarios bajos a los
trabajadores, se busca vender más y por ello la meta es reducir los costos de producción.
Para Appadurai el Estado Nación se acerca a su fin, ya que no van a poder ser árbitros entre la
modernidad y la globalidad, no son efectivos para resolver los nuevos desafíos que se presentan
en este contexto. La soberanía de los Estados peligra de manera constante a causa de las
guerras, las crisis económicas, y la inmigración. Aquellos problemas que sólo incidían a países
pobres hoy también son parte de los problemas de los países centrales.

En este mundo para el autor la modernidad esta desbordada, hay un quiebre con el pasado. El
cambio hoy lo debemos ver desde los movimientos migratorios y los medios de comunicación,
y debemos ver como estos afectan el trabajo de la imaginación.

Qué es la imaginación? Una fuerza, una potencia, que se convierte en el motor de los procesos
históricos en la medida en que forma a la vida cotidiana de la gente común. Es una practica
social.

Las migraciones y los medios de comunicación instigan al trabajo de la imaginación. Estos


nuevos fenómenos requieren una nueva teoría de la cultura, ya que vivimos en un mundo de
flujos. Vivimos en un mundo que contiene objetos que están en continuo movimiento, pueden
ser ideas, ideologías, personas, bienes, tecnologías, mensajes. Las ciencias sociales tal y como se
las conoce no pueden dar cuenta de este fenómeno.

La imaginación se desprendió del arte, del mito, del ritual y forma hoy parte del trabajo
intelectual de la gente común para idear maneras para sobrevivir y soluciones a las crisis.

Para el autor la globalización no presenta homogeneización cultural, ya que distintas sociedades


se apropian de distinta manera de los materiales de la modernidad. Plantea la idea de
culturalismo, esto es una política de afirmación y de diferenciación que llevan a cabo distintos
grupos es la forma en que adoptan en la era de los medios masivos de comunicación, la
migraciones masivas y la globalización.

Volviendo al Estado Nación este no puede lidiar con el fenómeno interconectado de pueblos e
imágenes en diáspora y estos no pueden arbritar la relación entre la globalidad y la modernidad,
esta es la razón por la que se habla de una modernidad desbordada. El nuevo orden postnación
se estaría gestando en las esferas públicas diaspóricas (relación entre las personas que se
quedaron y las que se fueron) y su discurso son los medios masivos, los movimientos de
estudiantes, refugiados.

Los medios de comunicación también construyen discursos transnacionales entre personas que
se encuentran separas entre sí, estas son lo que el autor denomina esferas públicas diaspóricas

Ya no podemos pensar en centros periferias porque la economía global debe ser pensado como
un orden complejo, dislocado, y repleto de yuxtaposiciones. Para pensar en las dislocaciones se
debe poner atención en cinco dimensiones de flujos culturales globales, distintos paisajes, que
son los bloques a partir de los cuales se construyen múltiples mundos, imaginaciones de
distintas personas de nuestro mundo, que gracias al poder de esta pueden cambiar el mundo
que imaginan aquellos que nos dominan de algún modo. Dentro de estos paisajes nos
encontramos los paisajes étnicos (tradiciones, creencias), tecnológico (empresas
multinacionales), financiero (capital global), mediático (imágenes de los medios), e ideológico
(imágenes políticas). Estos paisajes son bloques con los que se construyen los mundos
imaginarios.

Todo circula por distintos canales a una gran velocidad. Las personas hacen circular entre ellos
libros, películas, música entre quienes se encuentran lejos de su tierra.
Para Coronil el discurso de la globalización promueve la creencia de una humanidad que unifica
historias, geografías, culturas, también ricos y pobres, en un proceso progresivo de integración
planetaria. La globalización unifica dividiendo a través de la dominación, esta fase de la
globalización implica una reconfiguración del poder mundial capitalista y una reorganización de
la cartografía política y cultural.

Coronil define el Occidentalismo como una modalidad de representación que oculta la violencia
de las misiones civilizadoras, y planes de modernización. Divide al mundo en unidades aisladas,
naturalizan esas representaciones y reproducen las relaciones asimétricas de poder.

Existe una dialéctica entre tierra, capital y trabajo. La tierra es la fuente de donde se extrae la
riqueza, y su explotación es inseparable de la explotación social

Tal como Wallerstein considera que el capitalismo ha sido global desde el principio y ha realizado
una división internacional tanto del trabajo como la naturaleza. La periferia ha sido la fuente
principal de riquezas y de trabajo barato. Para Coronil el nacimiento de la modernidad capitalista
y su evolución no en Europa sino en las transacciones transcontinentales entre Europa y América
y más tarde África.

Los años setenta han sido novedosos en cuanto la globalización porque ha habido un cambio en
la concentración y el carácter de los flujos financieros gracias a las nuevas tecnologías de
producción y comunicación.

Se ve a la globalización como un proceso puesto en marcha por fuerzas de mercado no regulados


y móviles, y la marginalización de los sectores subordinados del mercado ha llevado al uso de
estrategias informales de supervivencia, todo aquello que puede ser vendido se vende (drogas,
explotación sexual, robo).

Hay una concentración de los recursos naturales en naciones que son gobernadas por el
mercado global.

El autor llama Globocentrismo a la relación de Occidente con los otros, es un discurso de la


globalización neoliberal que esconde la presencia de Occidente y de como este continúa
sometiendo tanto a los humanos como a la naturaleza.

Las naciones se abren a los flujos de capital pero se cierran a la presencia de los pobres, de los
inmigrantes. Pero cree que la globalización ha comenzado a desestabilizar las fronteras
geográficas y borra poco a poco las diferencias entre los centros y las periferias m así como
promueve la diversidad y derechos universales de ideales de igualdad y diversidad.

Una perspectiva decolonial puede ayudarnos a ver desde otra perspectiva el análisis del sistema
mundo e incluye el autor los estudios postcoloniales. El análisis del sistema mundo se enfoca
principalmente en la división internacional del trabajo y en la acumulación del capital desde el
siglo XVI.

Los estudios coloniales y los estudios postcoloniales realizan una crítica a la teoría del sistema
mundo de que se hace énfasis en las relaciones económicas a escala mundial como
determinantes del sistema mundo capitalismo. Los imaginarios, los discursos, y las epistemes
son ámbitos derivados de los procesos de acumulación capitalista. Muchos teóricos consideran
la importancia del lenguaje y los discursos, pero no saben como integrarlo.

Wallerstein reconoce que el lenguaje que utiliza esta atrapado en el lenguaje de la ciencia social
del siglo XIX, por lo que proporcionar un lenguaje alternativo es hoy uno de los grandes desafíos.
El autor nos plantea que el capitalismo no es solo un sistema económico ni solo un sistema
cultural, sino que es una red global de poder, integrada por procesos económicos, políticos, y
culturales, cuya suma mantiene todo el sistema. Por lo que es necesario encontrar un nuevo
lenguaje que de cuenta de la complejidad de las jerarquías de genero, raza, clase, sexualidad,
conocimiento y espiritualidad dentro de los procesos geopolíticos, geoculturales y
geoeconómicos del sistema mundo. Hay que entrar en dialogo con formas no occidentales de
conocimiento que ven el mundo como una totalidad en la que todo está relacionado con todo,
debemos avanzar hacia un pensamiento heterarquico.

Potrebbero piacerti anche