Sei sulla pagina 1di 2

Reseña

- Bolívar, I. (2006). “Espacio, violencia y política: la autocomprensión de la sociedad


burguesa”, En: (Des) territorialidades y (No) lugares, Herrera Gómez, Diego y
Piazzini Suarez, Carlos Emilio, Editorial la carreta Social, Medellín.
- Camargo, D. (2003) “Lógicas de poder y regulación de espacios” Editorial Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá.

Antes de empezar con el desarrollo de los temas principales tratados dentro de las lecturas
hay que resaltar los objetivos, la estructura y sus diferentes secciones que poseían las dos
lecturas. Comenzado por el escrito de Ingrid Bolívar cuyo objetivo era contribuir a la
discusión conceptual sobre los vínculos entre espacio-territorio, política y violencia; y así
mismo se dividió en tres partes el escrito en donde se irían a tratar cada uno de esos
aspectos por separado. En este mismo escrito se trabaja el espacio de la vida social el cuál
posteriormente se establece que es el espacio del Estado y que funciona como contenedor
de la interacción social; posteriormente, se analiza como el monopolio de la violencia del
Estado corre paralelo al proceso de concentración del suelo y por último se establece un
análisis de cómo estos procesos de nacionalización y territorialización no suceden igual en
América Latina.

Y en el escrito de David Camargo se tiene como objetivo el planteamiento de que El poder


no es sólo el elemento determinante en las relaciones internacionales, sino que la existencia
y distribución del mismo es mucho más compleja que la identificación tradicional de
grupos de individuos con nación y nación con Estado. Y por lo tanto, para hablar de eso
divide en 3 partes su escrito, una primera parte que estipula las diferentes concepciones de
poder (como capacidad de controlar y regular), soberanía (defensa de una forma de
propiedad privada y vida) y Estado (como el garante de la producción capitalista).

Es importante antes de empezar con los conceptos de territorio, de espacio social y de poder
político, establecer la definición de Estado que es más trabajada en ambos textos. En el
escrito de Camargo y en el de Bolívar se hace una descripción de las diferentes
concepciones de Estado a lo largo de la historia empezando desde los contractualistas
(Hobbes, Locke y Rousseau), pasando por Maquiavelo, Juan Bodin, Weber, etc. Y termina
describiendo al Estado como aquel que posee el monopolio de la violencia legítima y con
ella ejerce la protección de la vida de los integrantes de la sociedad y la propiedad. Pero
además de eso ambos autores describen cómo el Estado y particularmente su monopolio de
la violencia van en paralelo con la concentración del suelo y la expansión del dominio
territorial, y se consolida con la monetarización de la economía y su estructura económica
capitalista. A medida que se extinguen los territorios por conquistar, que se consolidan los
límites de las propiedades privadas, se fortalece la competencia y el interés por
monopolizar la violencia, y entra la violencia y la guerra como actores que definen los
espacios estatales y de aseguramiento de propiedades. Camargo agrega que en el sistema
globalizado actual lo espacial del mundo, a través del mercado, se convierte en la
unificación del espacio general y lo local (límites internos propios de cada Estado) bajo
proceso de producción capitalista que busca respetar y motivar las libertades individuales.
En segundo lugar, el territorio fue uno de los ejes fundamentales de ambos escritos en
donde se preguntan ¿Cómo se crea el sistema mundo capitalista moderno? O ¿Qué relación
hay entre las representaciones del espacio y las ideas sobre Estado nacional? Y lo
desarrollan primero Camargo describiendo como el mapa delimita la propiedad y por ende
permite desarrollar un gobierno. Pero se centran más en lo que representa el territorio
dentro la conformación de los Estados y lo que significan dentro del mundo del capitalismo
y la propiedad privada. Y por lo tanto, cómo la formación de los Estados se caracteriza por
una permanente producción de categorías espaciales, esto representa el enjaulamiento de la
vida social dentro de ese mismo territorio y de esta manera rompe con la articulación de
diferentes dinámicas socio espaciales. La regulación del territorio significa la segmentación
del mismo en propiedad privada, y el control de territorio significa la defensa de la
segmentación que es la propiedad privada misma.

Podemos agregar también el desarrollo del concepto de poder y poder político dentro de las
lecturas, a pesar de que el escrito de Camargo trate más acerca de él, Bolívar también
genera una discusión del término. Para empezar, hay una diferencia entre lo que los autores
consideran poder, dentro de Ingrid Bolívar se puede extraer que su concepto de poder
político es aquél que posee el monopolio de la violencia, y por lo tanto establece que
aquellos que poseen el poder neutralizan las fuerzas sociales aledañas y consolidan
lentamente un espacio común para las relaciones, conocido como “Espacio público”. Pero
Camargo establece su concepto de poder como capacidad de controlar y regular un
territorio a través de un aparato burocrático y a través de diversas instituciones de control
que generan un orden de legitimidad. Y a su vez concuerda con la definición de poder
político de Bolívar estableciendo como la soberanía de un Estado descansa en el poder
político.

Gabriel Dávila Quintero


Teorías del Estado

Potrebbero piacerti anche