Sei sulla pagina 1di 41

Los orígenes sociales de la dictadura y la democracia

Barrington Moore

I Orígenes revolucionarios de la democracia capitalista

1* Eng. Y las contribuciones violentas al gradualismo.


Objetivo del cap: Este capítulo se centrará en el papel particular y muy significativo que
las clases rurales ejercieron en la transformación hacia el industrialismo, P. 15
- el proceso de industrialización inglesa después de 1750, el autor enfatiza en el
carácter pacífico de dicha transformación cosa que no ocurrió en Francia siglos
XVIII y XIX. Esto implica encontrar el nexo entre violencia y reforma pacífica:
ante todo en las democracias modernas y, mas generalmente en la
transformación aquí y allá de las sociedades basadas en la agricultura, en
sociedades basadas en las tecnologías industriales modernas. 16
- La producción lanera se convirtió en el elemento precursor para incursionar en
el mercado capitalista.
Inglaterra vivió un proceso de modernización industrial, el eje principal o el impulso la
tierra y lo rápido que esta empezó adquirir un carácter comercial: para la producción y
la venta.
Este giro comercial permitió a los sectores agrícolas incursionar en el mercado,
independizándose de las desiciones políticas en este asunto de la corona. Rechazando
toda aquella intervención de las políticas de la corona en este aspecto.

Siglo XV, la tierra mantenía su importancia militar y social, el valor económico adquirió
importancia con la dinastía Toudor , al propiciar por la eliminación de las guerras
privadas….hizo del manejo del dinero algo mas importante que el manejo de hombres (
feudalismo), este cambio … marca la transición de la concepción medieval de la tierra
como base de funciones y obligaciones políticas a la moderna, que la considera como
una inversión que reporta ingresos, la proiedad rural tiende, brevemente a
comercializarse. 18

La tierra se convirtió en un elemento de inversión y capital : sujeta a compra y venta.


Característica propia de la Propiedad capitalista.
Del hombre Feudal….al terrateniente hombre de negocios que explotaba las riquezas
naturales de su dominio: para su provecho y rendimiento.

*Inglaterra evoluciono de una sociedad basada en la agricultura a una sociedad basada


en las tecnologías industriales modernas* Y fue el hombre del campo quién lidero este
cambio.
CLASE RURAL → CALSE INDUSTRIALIZADA =SOCIEDAD MODERNA Y
SECULARIZADA

2* Aspectos agrarios de la guerra civil

Hay algunos antecedentes: que propiciaron la guerra civil


- La mentalidad comercial
- El rechazo a la preservación del antiguo orden ( el del control de la tierra y el
feudalismo)
Durante los siglos XVI y XVII, el desarrollo de comercio en las ciudades provoco una
apertura de los productos del campo que condujo hacia una agricultura comercial y
capitalista.
Los procesos de industrialización y la transformación de los modos de producción
implicaron en el campo un cambio de la estructura social, sin embargo estos cambios
no son simétricos y dejan a su paso desigualdades e inconformidades. Este es el caso
de la Gentry y la clase alta rural inglesa… entre diferentes tipos de economía que se
correspondían mas estrechamente con peculiaridades regionales que con divisiones
sociales, esto por que algunos sectores de la gentry no supo aprovechar las ventajas
del nuevo mercado, “ los relativamente poco emprendedores que no supieron
manipular su situación económica en el campo y carecían de útiles conexiones urbanas
de naturaleza comercial y oficial” 23

El segundo elemento esta relacionado con la posesión de la tierra ( los derechos de


propiedad), que produjo lo que se conoce como los enclousures, “los dirigentes de la
rebelión se opusieron a toda interferencia en cuanto a este derecho”, logrando la
abolición de la star chamber, los campesinos fueron perdiendo el amparo capital contra
el incremento de los enclousures.

Aunque puedan caber dudar sobre las características sociales de aquella Gentry que
sostuvo la revolución, esta muy claro quien salió ganando con la victoria…..
“tronchando el poder del rey, la guerra civil había eliminada todas las barreras contra el
señor rural cercador. 26
Esto propicio el triunfo de la sociedad capitalista, que pudo consolidar procesos
democráticos para el beneficio de ciertos intereses propios, con la oportunidad de
incursionar en el mercado, de producir riqueza y prosperidad.

3* Enclosures y la destrucción del campesinado.

Los cambios en las formas de producción agrícola y el avance del mercado capitalista,
produjo como ya se mencionó transformaciones en el uso y la propiedad de la tierra.
Tal es el caso que los encerramientos, que se fueron aumentando tras las ventajas
económicas de explotación agrícola, los señores rurales buscaron acrecentar sus
posesiones, erosionando la la propiedad comunal: la antigua forma de apropiación y
trabajo, este proceso condujo a la desaparición del campesino.
“ los enclosures fueron el golpe de gracia para la estructura entera de la sociedad
campesina inglesa encarnada en la aldea tradicional.
Los cierto es que los pequeños campesinos fueron perdiendo poco a poco sus
derechos sobre los terrenos comunales en aldeas, esto produjo un avance en las
técnicas agrícolas, uso de fertilizantes, incursión en cultivos, rotación de estos, la
expropiación de las aldeas comunales se hacia necesario por que esto no se podía
aplicar en este tipo de agrupación por los costos que implicaban .
 esto también genero concentración de tierra en pocas manos*
“Es claro que al desaparecer los terrenos comunales y empezar a imponerse en el
campo un nuevo sistema económico, la vieja comunidad campesina cedió y paso a
desintegrarse…. La expansión de la industria, el aumento de los cercamientos condijo
al fortalecimiento de la clase rural mas mas poderosa y la eliminación política del
campesinado ingles. 33

4* Gobierno aristocrático para el capitalismo triunfante.


El autor sostiene que la transformación pacífica de la democracia parlamentaria se
debió a las transformaciones producidas en el campo, hay algunos elementos
influyentes. De corte pacifico.
1. El Parlamento: como aquella institución al que fácilmente se pueden vincular otros
sectores de la sociedad, o como el espacio de consenso entre los % de dichos
sectores.
Tal fue el caso antes de la guerra civil, la mentalidad comercial y el cambio hacia una
nueva base económica de las clases altas rurales, le permitieron oponerse al rey e
incidir en el parlamento, que después de la guerra civil se convirtió en instrumento de la
clase alta rural.
Este primer elemento es de tipo pacífico, ya que los intereses comerciales, económicos
y capitalistas de los sectores rurales de clase alta eran similares, que ninguna clase
constituía una fuerte oposición a la otra.
“ El haber desarrollado aquella clase (rural alta) una base económica que la había
conducido a oponerse violentamente a la corona antes de la GC tuvo mucho que ver
con la vigorización del parlamento…. El fuerte tono comercial en la vida de las clases
artes rurales, lo mismo de la gentry que de la nobleza titulada, llevo también aparejado
que no existiera ninguna facción demasiado compacta de oposición aristocrática al
progreso de la industria.” 34
2. El segundo elemento que se agrega es la desaparición gradual del campesinado que
se cuenta como elemento del proceso de transición pacífica de la democracia, pues la
eliminación total de estos como clase permitió avanzar en el proceso modernizador si la
intervención de fuerzas reaccionarias y conservadoras, que permitió la extensión del
capitalismo comercial Ingles.
3. Inglaterra a comparación de Francia y otros países lograron incursionar e impulsar el
mercado mundial: que le dio pleno poder económico y político a la clase terrateniente
capitalista, evitando la extensión de la clase reaccionaria.
*Acudían minimamente al Estado, el globo se convirtió para Inglaterra en un terreno
comercial propio.
* Una monarquía débil sin apoyo del ejercito y la burocracia permitió el fortalecimiento
de una democracia parlamentaria*

II evolución y revolución francesa

1* Contrastes con Inglaterra y causas que lo originaron


Ya se tiene claro los elementos que impulsaron en desarrollo industrial de Inglaterra, 1.
La independencia de las gentry y la nobleza rurales respecto de la corona, 2. la
adopción de la agricultura comercial, como respuesta al asenso mercantil y
manufacturera con una base económica sólida, 3. la desaparición del campesino.
En contraste, Francia no tuvo la capacidad de iniciar proceso modernizador rompiendo
con la monarquía, 1.la nobleza Fr. dependía fuertemente de la corona, 2.Para ellos la
tierra no era un elemento clave para el desarrollo industrial, sacaban de esta lo
necesario para su mantenimiento. Dependían de los campesinos para la producción. 3.
Se mantenía como forma de organización económica el arrendamiento de tierra, como
medio de sustento, no había encerramientos.
*La nobleza francesa dependía de los tributos campesinos.*
“Ante todo el señor consagraba relativamente poca atención al cultivo de su dominio
estricto, mas bien poco extenso y que parece habérsele encogido aun al ir cediendo
fracciones de este en pequeñas parcelas a los campesinos a cambio de una parte de
la cosecha.44.

Lo anterior impidió que en Fr se iniciaran cercamientos, ya que grandes sectores del


país estaban en manos de campesinos. (esta situación empezó a cambiar para la
segunda mitad del siglo XVIII)” El gran propietario tenía interés en preservar las
tenencias campesinas desde el momento que le proporcionaban la base de su propia
existencia. 45
La decadencia de la Nobleza Fr, permitía a la corona consolidar su poder y extender su
autoridad, esto lo logró despojando a los nobles de cualquier influencia política,
integrándolos a la iglesia en donde percibían mayores tributos que dependiendo de la
corona.

2* la respuesta nobiliaria a la agricultura comercial.


Últimas décadas del siglo XVII y primera del siglo XVIII, se caracterizó por un periodo
débil para la agricultura comercial comparada con Inglaterra.
El problema en Francia el abastecimiento del grano, esto dio inicio a prácticas de
comercialización con tal de obtener fácilmente el producto, lea necesidad de este
producto produjo que en las últimas décadas del siglo XVII y principios del siglo XVIII,
los mercaderes y sus agentes en algunas localidades, cercanas a París iniciaron con la
práctica de recorrer el campo para comprar cualquier excedente que se pudiera hallar.
47

Como las condiciones del comercio fueron cambiando lo nobles Franceses empezaron
a cambiar su concepción entorno a la posesión de la tierra.
Mientras en Inglaterrala base económica para el progreso del capital se baso en la lana,
fr, se vio apoyado en el vino, que se comercializaba en las principales ciudades, en todo
caso el cambio fundamental se forjo en la ciudades no en el campo, la vinicultura no
produciría cambios drástico en la estructura social del campo, por que la producción de
vino requería un buen número de mano de obra campesina y cantidades bajas de
capital (tierra o bienes de equipo), y no se produjeron cercamientos masivos como en
Ingl.
Esto evidencia la total dependencia de los Nobles franceses a despegarse de la clase
rural ya que ellos eran la fuente principal de sus ingresos, los intentos de cambio en la
estructura social y economica en el campo, fue uno de los detonantes.. “La aristocracia
Fr. retenía al campesinado en el campo y utilizaba los resortes feudales para extraer de
el mayor cantidad de productos. Que comercializaban en el mercado. 49
La monarquía buscaba una nobleza próspera pero que esta no estuviera tan
independiente de la misma. En la nobleza alcanza a adquirir importancia los
cercamientos pero no de la magnitud de Inglaterra, sin embargo durante la edad media
la agricultura se mantuvo dentro del mismo sistema técnico y social. La influencia
comercial que se introdujo de manera gradual en Fr, no logró eliminar la estructura
feudal. Esto último es de gran importancia por que es garantía para el sostenimiento del
orden político.

3* Las relaciones de clase bajo el absolutismo real.


La burguesía francesa a comparación de Inglaterra, no era una clase de avanzada ni
autónomo con deseos de lanzarse hacia la modernidad y el desarrollo industrial,
dependía como ya se ha dicho enteramente de la corona, sujeta a la regulación real, y
la producción estaba orientada hacia la fabricación de armas y artículos suntuosos para
una clientela restringida.
En el plano político la vida municipal estaba sujeta a controles reales. 56
Sin embargo para mantener el poder en manos de la monarquía implicaba unos costos
de sostenimiento altos, por tal razón para sostener el aparato administrativo, se debía.
1. Generar suficiente dinero para pagar lo adecuado y 2. Mantener bajo su tutela y favor
a la burocracia real.
Para logra esto sin generar desequilibrios Francia incursiono en la venta de títulos
reales que convirtieron al burgués en un burócrata real, se garantizaba derechos de
propiedad sobre el título.
“La venta de oficios estaba, pues, en la raíz de la independencia del rey respecto a la
aristocracia y a cualquier control eficaz por un parlamento. Era el punto de apoyo clave
del absolutismo real.2 58
Sin embargo a pesar de lo mencionado anteriormente, la monarquía vio en riesgo su
autoridad por tal razón durante el gobierno de Luis XV se decidió terminar con la venta
de bonos nobiliarios, esto genero rechazo entre quienes habían adquirido ciertos
privilegios, la burguesía real alentada por la nobleza se levanto en oposición a esta
determinación.: aristocracia y burguesía pusieron en marcha ideas revolucionarias. Que
condujeron a la eliminación de la monarquía.

4* La ofensiva aristocrática y el colapso del absolutismo


- Segunda mitad del siglo XVIII, Francia inicia un proceso de cercamientos, para este
periodo se evidencia una penetración de las prácticas comerciales y capitalistas, pero
todo entorno al sistema feudal establecido. Este proceso se dio por la restauración de
derechos y tributos feudales,
La incursión del capitalismo en el campo por métodos feudales inicialmente, apunto a la
eliminación gradual de los cultivos comunales, cosa que genero reacciones negativas
en el campesinado contara la corona, los motivos: 1. Restablecimiento de los Dº
feudales y 2. por el proceso de cercamiento.
esto llevo a la unidad del tercer estado, en oposición al antiguo régimen.
Del otro lado se generó una fusión entre burgueses influyentes que buscaba la
preservación del antiguo régimen y garantizar los cercamientos, consolidando de esta
manera una nobleza real defensora de dichos privilegios.
La incursión del capitalismo en Fr. hizo necesario el derrocamiento del antiguo régimen,
contra la monarquía y en algunas ocasiones contra los anticapitalistas.

5* la relación de los campesinos con el radicalismo durante la revolución.


Elementos previos a la revolución
1. condiciones de los campesinos: ausencia de una revolución industrial como había
sucedido en Inglaterra, la condiciones de la estructura económica en Fr, había
convertido a muchos campesinos en pequeños propietarios. En torno a estos dos
elemento se centraban sus reivindicaciones; 1. Una parcela de tierra, o ampliar sus
propiedad si ya la posee, 2. preservar las costumbres de la comunidad aldeana que les
beneficiaba. Que vendría a ser eliminadas con el cercamiento.
La situación del campesinado Francés fue cambiando en la medida en que se fue
consolidando el asunto de la propiedad privada; la modernización para estos
campesinos significaba, no reparto del suelo, que restringía los derechos del espigar y
el pastoreo.
El proceso de cercamiento que ya vivía fr. perjudico a la comunidad aldeana a la que
estaba acostumbrados los campesinos, esto llevo a que en las tesis revolucionarias
estuviera alentada por ideales igualitarios.
“La igualación de la propiedad era probablemente la idea que contaba con mayor
predicamento entre los campesinos mas pobres, pero circulaba otras que trascendían
las concepciones de la propiedad privada en que permanecieron siempre los dirigentes
revolucionarios incluso durante la fase siguiente la mas radical.”75
La revolución se radiclaizo con el asunto de la propiedad privada y anticapitalista,
aunque esto era algo dual, los campesinos se acogieron a esto por que eran los mas
efectados con las medidas comerciales, y tenían bajos ingresos.
- Elementos de la radicalización
1. Exportaciones de granos, y la especulación en los precios en un momento de
escasez
2. La propiedad privada, y las responsabilidades del Estado para con sus ciudadanos,
de todos los sectores.
3. Elevación de los precios y la baja producción, que generaba miseria.

Las protestas radicales agrarias reclamaban; o *bien la abolición de la propiedad privada o su


limitación mediante líneas igualitarias, * Medidas para controlar los mecanismos del mercado:
depósitos, almacenajes, libre circulación de productos. La Revolución Radical: estaba dirigida de
lleno contra aquellos que se enriquecían manipulando el mercado.
Sin embargo, la revolución que se daba por otro lado, la revolución burguesa, poyada en la R.R,
aboga por la P:P y los derechos del hombre. 77
LA CONTRADICCION DE IDEARIOS EN TORNO A LA P.P, ROMPIÓ CON LAS FASES
DE APOYO QUE SIRBIERON PARA EL DERROCAMIENTO DE LA MONARQUÍA.

El campesinado fue la fuerza más importante para el sostenimiento de la revolución,


que generó el desmantelamiento del feudalismo.
Se debe mencionar que la revolución fue aprovechada por los nobles, quienes fueron
ocupando poco a poco al Estado, Apoderandose.

6* Los campesinos contra la revolución


No todas la zonas de Francia estaban organizadas en aldeas comunales( hablando de
la zona de vendee), muy familiarizada con los procesos de cercamiento , el campesino
cumplía con sus labores cultivaba la tierra y entregaba la renta a los nobles.
Se debe decir que los campesinos fueron el motor de la revolución, que terminaron
siendo utilizados por las dos revoluciones que se llevaron a cabo;
1º Rev. Burguesa modernizadora de corte capitalista, 2º la Rev. Reaccionaria, que tenía
por objetivo eliminar a la monarquía e impulsar nuevas políticas comerciales.

7* consecuencias sociales del terror revolucionario


* Coalición parcial entre el impulso popular y el burocrático, a pesar de las
contradicciones.
* La violencia política como estrategia de control y mantenimiento del nuevo orden, en
ocasiones contra las fuerzas populares.
* Terror para el sostenimiento del orden social imperante.

REVOLUCION FRANCESA
RADICALES
1. Revolución de corte igualitaria, ante la posesión de la tierra, necesidad de poseer,
pero esta Rev. Tenía ciertos elementos anticapitalistas.

Por que en fr. no se alcanzó un proceso democrático como en Ing.: “La estructura social
subyacente de Fr. era totalmente distinta y excluía, por tanto, una transformación
pacífica.

Para el autor por la rev. Fr. es la causa de la inestabilidad de las instituciones políticas
francesas.
* la rev. eliminó lo privilegios de la aristocracia: elimino los privilegios del Antiguo
régimen, que cobijaba a : Monarquía, aristocracia terrateniente y los derechos
señoriales.
En nombre de la prosperidad y la igualdad ante la ley. Este es un primer símbolo de
modernización en Fr.
* La rev. permitió el desarrollo de una agricultura comercial libre, con rasgos
preindustriales. Eliminó el control de la monarquía sobre el mercado y la propiedad.
Elimino la dependencia: NOBLEZA-TIERRA↔CORONA, ante la producción y la
comercialización

BURGUESES
1. Revolución en nombre de la PP y los derechos del hombre.

CAPÍTULO II
EVOLUCIÓN Y REVOLUCIÓN EN FRANCIA
5. LA RELACIÓN DE LOS CAMPESINOS CON EL RADICALISMO DURANTE LA
REVOLUCIÓN
“La sociedad francesa se desintegró de arriba abajo cuando la monarquía, por razones
institucionales y personales, fue cada vez menos capaz de controlar las fuerzas
disgregadoras”1. El colapso pronto hizo visible la revuelta campesina que se fraguaba
años atrás en distintas ciudades de Francia2. Las revueltas campesinas, sin embargo,
no habrían desencadenado una Revolución. Para el tiempo del absolutismo real, los
problemas en la sociedad campesina3, la mayoría de la población francesa y en
ausencia de una revolución comercial, justificaban en parte el avance de la revolución.
El motor de la revolución que avanzó desde la sociedad campesina apuntaba a abolir el
sistema feudal; los campesinos buscaban reivindicar su derecho a la propiedad, a
poseer una parcela para su sustento y por otra parte, a preservar las costumbres de la
comunidad aldeana. Sin embargo, en los albores de la revolución los campesinos
parecían dispuestos a sacrificar éste último valor si lograban acceder a una porción de
tierra, dividiendo los terrenos comunales; a excepción de los campesinos ricos que
hacían uso de los pastos para el ganado –derecho de vaine pâture4. La modernización,
el avance rural hacia formas modernas de propiedad privada hicieron notable la
desintegración de la comunidad campesina. Los campesinos más prósperos
bloquearon el reparto del suelo y restringieron los derechos de espigar y pastoreo; por
lo cual el avance del radicalismo en la ciudad y en el campo facilitó la coexistencia de
por lo menos dos revoluciones campesinas, la de la aristocracia campesina y la de la
mayoría. Las restricciones latentes no se restringieron sólo a la base del campesinado
Francés; los ricos o la aristocracia campesina también sentían limitada su posesión
sobre la tierra al no estar legalizada y en suma no ser propietarios de facto. Los cahiers
o cuadernos de quejas “apuntaban primordialmente a eliminar los aspectos arbitrarios
del sistema feudal5.

Un primer impulso para la revolución “procedió de los manejos de la nobleza y de las


vacilaciones del rey que precedieron y siguieron a la reunión de los Estados
Generales”6 Los EG, plantea el autor, fueron un invento mismo de la nobleza para
adueñarse del estado y hacerse al poder. Los nobles especialmente los liberales, que
empero janolaron la revolución, estaban dispuestos a hacer concesiones en lo tocante a
cuestiones agrarias; sin embargo, las disposiciones reales para el control de aduanas y
la exportación de trigo, sustentaron el potencial revolucionario campesino: La Grande
Peur7; en oposición al feudalismo, la anulación de los derechos feudales de naturaleza
personal (sin indemnización), la igualdad de las puniciones, la facultad de acceso de
todos los ciudadanos a los servicios públicos, la abolición de la venta de oficios y la

1
MOORE, Barrington. LOS ORÍGENES SOCIALES DE LA DICTADURA Y LA DEMOCRACIA. Ediciones península.
Barcelona, 1973. pp. 7.
2 Revueltas campesinas: 1639, 1662, 1664, 1670, 1674 y 1675.
3 La sociedad francesa se dividía socialmente en orden descendente, por la propiedad de la tierra en: “Coqs de paroisse”

quienes representaban una minoría influyente, los que tenían reducidos “Lopins de terre” pequeñas porciones o
concentraciones de tierra y los que no poseían nada, los jornaleros agrícolas.
4 Las prácticas colectivistas de la tierra se relacionaron con en el derecho de vaine pâture y el derecho de espigar. En las

extensiones cultivadas, este derecho hacia parte del antiguo sistema de campos abiertos, que imperaba en grandes
zonas de Francia a falta de un movimiento cercador poderoso. Pp. 68-69
5 Ibídem. pp. 69
6 Ibídem. pp. 70
7 La Grande Peur tuvo lugar en zonas en donde no se dieron auténticas revoluciones agrarias; se caracterizó por

grandes explosiones de violencia como la Toma de la Bastilla y alzamientos campesinos en distintas zonas del país-
supresión del diezmo (sin indemnización); estos últimos se consagraron en la
declaración de la Asamblea General constituyente, que se consagró formalmente el 7
de julio de 17898. La tentativa de fuga del Rey, paralelo a la guerra con Austria;,
destruyeron cualquier posibilidad de instaurar una monarquía institucional. La gironde
facilitó la revolución; sus intereses comerciales y exportadores los motivaron a
promover el <<evangelio revolucionario>>. El foco de revolución estaba latente, a partir
de 1971 se produjeron alzamientos populares en muchas zonas rurales para evitar la
exportación del grano frente a la escasez local. Las capas pobres de las ciudades
sufrían los efectos de la inflación debido a los altos precios que se pagaban por los
productos. La matanza de septiembre y la toma de las Tullerías en manos de multitudes
de parisienses abrieron paso a la contrarrevolución; sin embargo, gracias a los
levantamientos y al temor latente en las clases pudientes se consiguieron importantes
logros como la anulación de los derechos feudales; y por decreto la devolución de las
tierras comunales a las aldeas; también se expropiaron pequeñas unidades de tierra a
los emigrés, con estas medidas el gobierno pretendía poner freno a la revolución
satisfaciendo parcialmente las reclamaciones de la mayor parte de la población,
situación generó el descontento entre poseedores y desposeídos en cuanto a la
igualación de la propiedad mediante la Ley Agraria (Loi Agraire); contrario a los
intereses de los primeros y objetivo principal de los últimos..
“Todas las protestas radicales reclamaban la abolición absoluta de la Propiedad privada
o bien su limitación muy estricta conforme a líneas igualitarias; así como medidas para
llegar a un control de los mecanismos de mercado, tales como depósitos de almacenaje
y libre distribución de los productos a escala local o los más complejos graniers
d’abondance”9; incluso inclinándose para tal fin, por la guillotina como mecanismo
efectivo para controlar los intereses mezquinos de las clases pudientes.

La revolución burguesa necesitaba la ayuda de la revolución radical, pese que en


el fondo eran bastante incompatibles respecto a la propiedad. Un levantamiento
popular en 1973 significó la principal jornada revolucionaria que permitiría a la
facción más radical de la burguesía acaudillada por Robespierre imponerse sobre
la Gironda10. La inflación y el control de los precios pronto se convirtieron en la carga
más pesada soportada por los pobres. Así pues, los radicales de la ciudad compartían
una hostilidad común contra los que se estaban aprovechando de la revolución y del
funcionamiento sin trabas del mercado. Después del levantamiento del 31 de mayo de
1793 se hicieron concesiones importantes al campesinado. La revolución burguesa
había sido empujada hacia la izquierda bajo la presión radical, al marchar los radicales
urbanos y campesinos del mismo lado. El flujo popular hizo posible el reinado del terror
y la dictadura del Comité de Salud Pública, la creación de un nuevo ejército, la derrota
de la contrarrevolución en la vendée11; sin embargo, el débil control sobre el consumo a
escala nacional y la necesidad de proveer a los ejércitos y la población de grano, fueron

8 Tres grandes convulsiones janolaron la revolución; la toma de la bastilla en 14 de julio de 1789; la toma de las
tullerías el 10 de agosto de 1792 y el 31 de mayo de 1793 que llevo al reinado del terror de Roberpierre.
9
Ibídem. pp.
10 La política de la Gironda consistía en dejar a la mecánica de la oferta y la demanda el ajuste del precio. Ley de la

oferta y la demanda.
unas de las razones para q los sans-culottes urbanos dejaran de sostener a
Robespierre

El gobierno “revolucionario” intentó conseguir q los que explotaron tierras confiscadas a


los emigrés entregaran la producción a depósitos nacionales de almacenaje (grenier
d`abondance). Los campesinos ricos reaccionaron evadiendo los controles de precios,
el gobierno respondió entonces con la supresión de la “reserva familiale” y medidas de
terror como el castigo: la guillotina. El hecho decisivo de la fase radical es que los sans-
culottes urbanos habían conseguido empujar a los dirigentes jacobinos a directrices
políticas q salvaron la revolución, pero a costa de los campesinos q se volvieron contra
ella. “las condiciones del campo enajenaron a la revolución el apoyo radical y
secaron las fuentes de radicalismo rural”12. Así, durante la fase radical, las
necesidades y aspiraciones de los sans-culottes urbanos terminaron por entrar a
conflicto directo con todos los sectores del campo.

Para el invierno de 1793-1794, la situación económica de los sans-culottes parisienses


empeoró sensiblemente, pues los campesinos resistiéndose a la persecución de las
organizaciones sans-culottes, se negaron a enviar alimentos a la ciudad, vendían sus
productos antes de llegar a París a precios más altos. La Revolución Burguesa no
podía satisfacer las exigencias de los sans-culottes parisienses. Las medidas políticas
adoptadas por Robespierre y el Comité de Salud Pública sirvieron para asegurar la
victoria militar, pero pusieron el conflicto directo al campo con los pobres urbanos; la
situación de los habitantes de las ciudades empeoró, en 1975 la mayor violencia fue
perpetrada, más que todas las grandes jornadas revolucionarias. “El rey había sido
eliminado, la nobleza al parecer también. El ejercito revolucionario actúo por primera
vez en contra de la insurrección popular; es dio principio al temor blanco, por muy
radical que fuera la ciudad no podía hacer nada sin la ayuda de los campesinos”.

VI. LOS CAMPESINOS CONTRA DE REVOLUCIÓN: LA VENDÉE

El análisis de la resistencia campesina violenta que caracterizó la famosa


contrarrevolución de la vendée (1973-1976), y con menos incidencia en las crisis
políticas posteriores, como la caída de Napoleón en 1815 y el mal concebido
alzamiento legitimista en 1832; tuvo su impulso inicial en el sentimiento anticapitalista
contra los comerciantes y fabricantes de las ciudades próximas. En la zona
contrarrevolucionaria, la agricultura comercial no había penetrado, los campesinos
habitaban en algunas zonas individuales aisladas o en caseríos dispersos y cultivaban
parcelas cercadas con setos. Las técnicas agrícolas se hallaban estancadas. Los
nobles absentistas poseían más de la mitad de la tierra. “En las patrióticas y
revolucionarias regiones adyacentes, las influencias comerciales eran fuertes aunque
existía el arcaico sistema de aldeas apiñadas y campos abiertos”. En el caso de la
vendée en un intento de explicar el aire contrarrevolucionario, es posible relacionar
algunos puntos importantes:
1. La presión de la nobleza sobre el campesino habría sido más leve.
2. Un crecimiento gradual del comercio y de la fabricación

12 Ibídem, pp.
3. El aislamiento de las dos fuerzas que estaban modernizando a Francia: la
monarquía y los comités comerciales
4. La economía comercial coexistía con la rural casi sin tener en contacto alguno; la
rural se caracterizaba por los cercamientos (granjas aisladas)
5. Los nobles poseían casi el 60% de la tierra. Sus ingresos provenían del arriendo
de sus tierras a los campesinos. Las granjas arrendadas solían tener una
extensión de 20 a 40 has.

El significado político según Moore, se puede leer en que los campesinos mas notables
del territorio que iba a ser contrarrevolucionario disfrutaban ya de algunos beneficios de
la propiedad privada, puesto q no estaban sujetos a decisiones colectivas respecto a
que sembrar y cuando pastar. “Las rentas eran una forma burguesa de propiedad y
continuaron siendo exigidas hasta producirse la contrarrevolución, cuando el
valor del assignat se hundió, los propietarios cobraron sus rentas en especie y
puede de q este modo los alimentaran”.

Una de las fases de la ofensiva fue la reorganización del régimen local durante 1790.
Su máxima consecuencia se cifró en la instalación de un cargo efectivo, el maire, como
portavoz de la comunidad local. En la vendée, el curé era el dirigente natural; se hallaba
dentro de las redes de la cooperación existentes en aquella sociedad. Casi todas las
organizaciones a las q podía pertenecer un campesino eran religiosas; todo el dinero lo
administraba el curé, regía los asuntos internos de la commune. En la vendée la venta
de tierras de la iglesia contribuyó a la mayor concertación de tierras de la burguesía. La
transformación de la organización social imperante en el campo q constituía el orden
legal ya aceptado en la base de la revuelta; prefiguraba de alguna forma lo que ocurriría
en la vendée cuando el capitalismo chocara con las sociedades campesinas
premodernas. La revolución contra el movimiento contrarrevolucionario fue el acto más
sangriento de este período.

VII. CONSECUENCIAS SOCIALES DEL TERROR REVOLUCIONARIO

La experiencia del terror y de la revolución francesa, generó en el pensamiento político


occidental un repudio contra la violencia política. Las víctimas de las matanzas de
septiembre evidencian que el resentimiento popular podría estallar en violencia
indiscriminada. Sin embargo según Moore es necesario devolverse a ver las causas q
residen en las circunstancias agravantes del momento y la historia de degradación y
opresión que tenían tras si las masas populares hundidas en el fondo del orden social.
Para q el terror llegara a ser un instrumento político efectivo, q produjera resultados
políticos, debió someterse el impulso popular a cierto control nacional y centralizado. El
impulso procedía de los sans-culottes. Más q resentimiento irracional a favor de la
guillotina, era una propuesta contra las manipulaciones del mercado que estaban
sumiendo a la mayor parte de la población en la miseria. La violencia campesina fue
determinante para la revolución como fuerza aplicada a desmantelar las prácticas
feudales.

El impulso popular y burocrático, estuvo parcialmente fundido y parcialmente en


contradicción. Los dirigentes de la revolución y del régimen del terror, preferían sin
embargo, salvaguardar sus propios intereses y con el tiempo revertirlos en contra de las
fuerzas populares. El terror se exasperó en contra de las fuerzas contrarrevolucionarias,
q tuvieron dos bases geográficas: la vendée y las ciudades mercantiles y portuarias de
Lion, Marsella, Tolón y Buerdeos. La situación de la vendée respecto a las ciudades del
sur fue sustancialmente distinta en cuanto al nivel de industrialización y la marcada
inclinación a darse en manos de la nobleza y el clero, q esperaban utilizar la Gironda y
el movimiento federalista como curia para la restauración de la monarquía. En esta
región la burguesía más rica sumada a los estamentos privilegiados se volvió en contra
de la revolución. Las autoridades revolucionarias por su parte, para recuperar el control
de las zonas, mandaron a ejecutar a mas de 17000 personas, 40000 aproximadamente
sumaba la represión revolucionaria.
La revolución radical fue parte integrante de la revolución en nombre de la propiedad
privada y los derechos del hombre, justamente en cuanto a la respuesta negativa a la
revolución burguesa. Los elementos anticapitalistas de la revolución de los sans-
culottes y de las protestas de los campesinos más pobres, representaron una reacción
contra las penalidades que trajo consigo la incursión de rasgos capitalistas en la
economía durante la última fase del Ancien Régime y durante la propia revolución.
Evaluar como Francia se abrió paso a la democracia a través de la revolución, sumando
la violencia como el ingrediente principal q condujo a la transformación de una
estructura social, diametralmente distinta a la inglesa no solo por la forma como se
instalaron las instituciones “democráticas” sino porque fue la misma revolución y la
hendidura en las instituciones políticas lo q permitió destruir en gran medida los
privilegios aristocráticos del antiguo régimen: Monarquía, aristocracia, terrateniente y
derechos señoriales. En nombre de la propiedad privada y la igualdad ante la ley,
características básicas de las democracias parlamentarias occidentales, se configuran
las fuerzas en acción que colindaron para propiciar la evolución francesa. Con la
revolución posterior, la aristocracia rural en cabeza del rey de la dinastía Borbónica
(1815-1830) reconquistó lo q temporalmente había perdido, al compartir el poder con la
haute bourgeoisie, haciendo de esta clase su aliado y no su enemigo.

Desde el punto de vista de las cuestiones planteadas, la destrucción del poder político
de la aristocracia constituye el más significativo proceso de la modernización francesa
De la revolución:
- La revolución francesa aparece como sustitutivo parcial o alternativo histórico
para el desarrollo de una agricultura comercial libre de rasgos preindustriales
(Pág. 96)
- A los campesinos de mayor cuantía les importaba muy poco la democracia como
tal; ambicionaban garantías efectivas para la propiedad y la posición social de
sus propias aldeas, garantías contra la redistribución de la propiedad.
- El continuo incremento de la industria capitalista tendía a socavar la propiedad
campesina.

RECAPITULACIÓN
1. La destrucción violenta del Anciane Régime fue un paso crucial para Francia en
su camino a la democracia. Respecto a Inglaterra, Francia no podía engendrar
un parlamento de señores rurales con ingerencias burguesas; en Francia las
clases altas fueron adversas a la introducción de la democracia liberal.
2. Tuvo lugar un cambio institucional; suprimiendo ciertas instituciones arraigadas
en el antiguo régimen como la monarquía, la aristocracia y los señores
propietarios.
3. Las clases altas rurales- aristocracia campesina- se adaptaron a la introducción
gradual del capitalismo oprimiendo a los campesinos.
4. La fusión de la burguesía y la nobleza se dio a través de la monarquía, por la
“feudalización” de un sector de la burguesía, hasta el periodo revolucionario
5. La limitada libertad de acción de la corona, su incapacidad de decidir q cargos
debían repartirse entre los distintos sectores sociales (Luis XVI) fue un de los
síntomas más relevantes para el estallido de la revolución.
6. No fue una revolución de la burguesía por la toma del poder simplemente, esto lo
habría conseguido sin ayuda del proceso revolucionario; lo relevante es que
determinados sectores de la burguesía escalaron el poder apoyándose en
movimientos radicales de la plebe urbana.
7. “El radicalismo rural y el urbano, que compartían una contradictoria amalgama de
ansias de pequeña propiedad y de actores colectivistas, pudieron marchar juntos
por algún tiempo; pero la necesidad de abastecer los estratos urbanos más
pobres y a los ejércitos revolucionarios chocó con los intereses de los
campesinos acomodados”13.

III. LA GUERRA CIVIL AMERICANA LA ULTIMA REVOLUCION CAPITALISTA

1. Plantación y fábrica: ¿un conflicto inevitable?

Hacia la democracia capitalista moderna Norteamérica tuvo un arranque posterior al de


Francia e Inglaterra. Los Estados Unidos no se vieron con el problema de desmantelar
una sociedad agraria compleja y arraigada de formas feudales o burocráticas.
La agricultura comercial fue importante desde el principio. Además la sociedad
norteamericana nunca ha tenido una gran masa de campesinos comparable a la de
Asia y Europa. En Norteamérica por distintos motivos se ha dicho que no se ha
producido un gran revolución, por ejemplo, como del talante de la Revolución Puritana y
otras, sin embargo se produjeron dos grandes estallidos de violencia , la Revolución
Americana y la Guerra Civil, siendo esta ultima uno de los conflictos mas sangrientos
registrados hasta entonces en la historia moderna. La Guerra Civil marcó una violenta
divisoria entre las épocas agrarias e industriales de la historia norteamericana. Se llego
a la conclusión de que la Guerra Civil americana fue la última ofensiva revolucionaria
por parte de lo que se podría llamar legítimamente democracia capitalista o burguesa.
En el fondo la Revolución americana fue un conflicto entre intereses comerciales de
Inglaterra y Norteamérica, aunque ejercieran también un papel mas elevado. El efecto
capital de la Revolución americana fue promover la unificación de las colonias en una
sola unidad política y su separación de Inglaterra.
Se suele presentar la Revolución americana como un ejemplo americano del
compromiso y la concordia. En cambio la Guerra Civil no sirve para ello, corta una raja
sangrienta en la historia.

13
Ibídem. pp. 98.
En sustancia la pregunta es si los requisitos institucionales para el desarrollo de una
economía de plantación basada en el esclavismo chocaron seriamente en un momento
dado con los necesarios, a su vez, para el desarrollo de un sistema industrial capitalista.
Los capitalistas no tuvieron escrúpulo alguno en adquirir mercancías producidas por
esclavos si podían sacar provecho de ellas elaborándolas y vendiéndolas. Por ahora se
puede constatar al anterior interrogante: no hay ninguna razón general abstracta para la
que Norte y Sur debieran contender.

2. Tres formas de crecimiento capitalista Norteamericano

Tres formas de sociedad distintas y en lugares diversos: el Sur algodonero; el Oeste


tierra de granjeros independientes; y el Nordeste, en rápido proceso de
industrialización.
Es cierto que desde Jefferson y Hamilton se había dado una pugna a ultranza entre los
intereses agrarios y los urbanos comerciales y financieros.
El algodón del Sur entre 1815 y 1860 ejerció una influencia decisiva sobre el índice de
crecimiento de la economía Norteamericana. Desde 1840hasta la Guerra Civil, Gran
Bretaña sacaba de los EE.UU. del Sur las cuatro quintas partes de sus exportaciones
de algodón. Con esto queda claro que la plantación explotada por medio de esclavos no
represento una excrecencia anacrónica para el capitalismo industrial.
Si el esclavismo tenia que desaparecer de la sociedad Norteamericana era necesaria la
fuerza.
Las consideraciones precedentes inclinan con fuerza a concluir que el esclavismo
resultaba provechoso económicamente; de ahí radico la causa principal de que
persistiera en el Sur.
Se presento el migrar del esclavismo de plantación del Sur hacia el Oeste lo que
acarreo un grave problema político. Si el esclavismo se extendía, el equilibrio entre los
Estados esclavistas y los de hombres libres podía romperse.
La tesis de que los requerimientos de la economía de plantación significaron una fuente
de conflicto económico con el Norte industrial no resulta demasiado convincente.

Bajo la presión de la critica del Norte y frente a la tendencia universal a rechazar el


esclavismo, los del Sur elaboraron una serie de defensas doctrinales para el sistema.
Las tesis liberales burguesas, las de las revoluciones Americana y Francesa, se
convirtieron en peligrosas doctrinas subversivas para el Sur, por cuanto amenazaban la
misma médula su sistema: la propiedad de esclavos. El Sur producía con el algodón la
principal fuente de riqueza Norteamericana, de la que el Norte percibía las utilidades.

Esta claro que fueron factores económicos los que crearon una economía esclavista en
el Sur, así como estructuras sociales diferentes con ideales antagónicos en otras partes
del país.
Cabe señalar que esto no es lo único, pues, buena parte de la población lo mismo del
Norte que del Sur, no se interesaban por el problema de la esclavitud. O bien obraban
como si no les interesara.
Hacia 1850 el Nordeste se convirtió en una región manufacturera. Esa expansión puso
término a la dependencia de la economía norteamericana de una sola materia prima
agrícola. Si bien el pasar a depender menos el Norte del algodón del Sur y el desarrollo
de ciertos antagonismos económicos fueron las tendencias dominantes, no son las
únicas que merecen la atención.

Las energías que en Europa se habrían invertido en organizar sindicatos y elaborar


programas revolucionarios, se aplicaron en los Estados Unidos a forjar proyectos para
dar a todos los trabajadores una granja libre, la quisieran o no. Los efectos reales de la
marcha hacia el Oeste, sin embargo, no fueron otros que robustecer las fuerzas del
primigenio capitalismo competitivo e individualista, al difundir el interés en la propiedad.

3. Hacia una explicación de las causas de la Guerra Civil

La alineación de la grandes agrupaciones sociales dentro de la sociedad


norteamericana en 1860 procura un buen camino para explicar el carácter de la guerra,
las divergencias capaces o no de desencadenarla – mas llanamente: qué debió de
ventilarse en la guerra. Sin embargo, la alineación no explica demasiado por qué, en
efecto se produjo la guerra.
Se puede decir que los antagonismos estrictamente económicos entre el Norte y el Sur
eran negociables. ¿Por qué, pues se produjo la guerra? ¿Qué se ventilo en ella?
Algunos historiadores han dicho: que la guerra civil consistió fundamentalmente en un
conflicto moral en torno al hecho de la esclavitud. La segunda exégesis intenta
deshacerse de ambas clases de dificultades (económicas y morales) mediante la
proposición de que todos los puntos conflictivos eran en realidad negociables; solo los
desatinos políticos llevaron a una guerra que la mayoría de la población la del Norte y la
del Sur, no quería. LA tercera interpretación viene a ser una tentativa de desarrollar
algo mas la anterior analizando cómo la maquinaria política, que debía crear consenso
dentro de la sociedad norteamericana, se desintegró, con lo que dio lugar a que la
guerra estallase.
Cada una de ellas a dado una porción de verdad. Pero limitarse a esa observación
equivale a contentarse con el caos intelectual. Es preciso relacionar dichas porciones
de verdad, percibir el todo al fin de comprender la interrelación y el significado de las
verdades parciales.
(Segundo párrafo Pág.119 importante).

Las causas ultimas de la guerra pueden versen en el desarrollo de sistemas


económicos distintos que condujo a civilizaciones también distintas (aunque
capitalistas) con actitudes incompatibles respecto al esclavismo. La conexión entre el
capitalismo del Norte y la agricultura del Oeste contribuyó a hacer innecesaria por el
momento la característica coalición reaccionaria entre élites urbanas y rurales, a
excusar, pues, el único compromiso que hubiese podido impedir la guerra. Otros dos
factores coadyuvaron también a hacer en extremo difícil el tal compromiso. En primer
lugar, que el futuro del Oeste aparecía incierto y ello volvía incierta la distribución del
poder en el centro, con lo que se intensificaban y agrandaban todas las causas de
recelo y discordia. Luego, las principales fuerzas cohesivas de la sociedad
norteamericana, aunque a la sazón se estaban reforzando eran aún muy débiles.

4. El Impulso Revolucionario y su Fracaso


La guerra reflejó el hecho de que las clases dominantes de la sociedad norteamericana
se habían hendido netamente en dos. En la Guerra Civil Americana, no hubo ninguna
oleada verdaderamente comparable con la Revolución Francesa o la Revolución
Puritana. Lo poco que se manifestó a modo de impulso revolucionario, es decir, un
intento de alterar por la fuerza el orden social establecido, provino del capitalismo del
Norte. Dentro del grupo de los “republicanos radicales”, los ideales abolicionistas se
combinaron con los intereses industriales para encender un breve relámpago
revolucionario, pronto extinguido en un fango de corrupción.
A partir de la guerra civil, los movimientos revolucionarios han sido o bien
anticapitalistas, o bien fascistas y contrarrevolucionarios si han surgido en apoyo del
fascismo.

5. El significado de la Guerra Civil

Determinar el significado de la guerra civil, asignarle el lugar que le corresponda en una


historia que aun esta haciéndose, es tan difícil como dar cuenta de sus causas y
desarrollo. Tras la Guerra Civil el capitalismo industria avanzó a pasos agigantados.

El gobierno federal quedo convertido en una serie de murallas alrededor de la


propiedad.
La sociedad sureña, dominada por la plantación, constituía un obstáculo formidable
para el establecimiento de la democracia capitalista industrial.
Acabar con el esclavismo fue un paso decisivo. Los mayores logros de la Guerra Civil
Americana fueron políticos, en el sentido mas amplio del termino.

CAPITULO IV
LA DECADENCIA DE LA CHINA IMPERIAL Y LOS ORIGENES DE LA VARIANTE
COMUNISTA

1. las clases altas y el sistema imperial

Este capitulo responde a las preguntas


¿Cuáles fueron las características de la sociedad china durante la última gran dinastía
de los manchúes (1644-1911)?
¿Qué características de las altas clases rurales chinas ayudan a explicar la ausencia de
todo impulso poderoso hacia la democracia parlamentaria cuando el sistema imperial se
vino abajo?

Para esto el autor comienza haciendo un análisis del funcionamiento del sistema
imperial.

Características del sistema imperial:


- la organización estatal china había ya eliminado el problema de una aristocracia
rural turbulenta. Tenían un sistema de exámenes que ayudo al emperador a
reclutar una burocracia con que combatir la aristocracia.
- En china hay una conexión entre poseer tierra, tener grado y ejercer ejercicio
político en la China. Todo esto estaba articulado por la familia (el linaje
patrilineal).

Formas de familia:
-clan: era una especie de familia pero con linaje más amplio y era característico en las
áreas de agricultura más productiva sobretodo en el sur.

Funcionamiento de la familia en cuanto mecanismo social:


- Las fortunas adquiridas mediante el servicio imperial se invertían en terrenos. El
individuo acumulaba propiedad en beneficio del linaje.
- La familia con pretensiones aristocráticas debía contar con un graduado o futuro
graduado o futuro graduado al que sostenía con la esperanza de que alcanzaría
un puesto oficial y lo usaría para incrementar los bienes de la familia.
- Por medio del puesto imperial el erudito restablecía o extendía la forma de la
familia y mantenía el estado del linaje, cerrando así el circulo.

- el clan funcionaba igual solo que como eran un grupo más amplio incluía una
proporción considerable de simples campesinos.
- La dignidad oficial estaba abierta al campesino más humilde con talento y
ambición. La inexistencia de un sistema general de educación popular obligaba
de ordinario a que el estudiante contara con el sostén de una familia acaudalada
para los largos años de estudio. A veces las familias acaudaladas cuyos hijos no
tenían dotes académicas tomaba a su cargo a un muchacho talentoso de
extracción baja.
- El nexo entre oficio y riqueza era uno de los rasgos más importantes de la
sociedad china.

 Gentry: clase superior de eruditos y terratenientes.

Terratenientes: para que los campesinos trabajaran para el hacia convenios


arrendaticios (como los del capitalismo moderno). era una forma de aparcería
complementada con mano de obra contratada (s. XIX). El propietario aportaba la tierra y
los campesinos el trabajo, la cosecha se dividía en las 2 partes. El propietario recibía su
parte en grano, más que en moneda. El propio emperador era un super terrateniente
que recaudaba grano de sus súbditos. El grano sobrante que obtenía el propietario lo
vendía. La aparcería predominaba para mantener la superpoblación, es decir, para
tener muchos campesinos y así el propietario elevar sus rentas.

 Clase de terrateniente campesino erudito: grado académico pero sin


tierras, no desempeñaban la practica agrícola ni siquiera de supervisores.
 Terratenientes campesino rico: con tierras pero sin grado académico.
 Burocracia imperial: garantizaba el trabajo de los campesinos sobre la
tierra.
La población solo podía favorecer los intereses del terrateniente mientras existiese un
gobierno fuerte, es decir, una burocracia imperial para mantener el orden, garantizar
sus derechos de propiedad y asegurar la recaudación de sus rentas. Todo esto fue
antes del impacto occidental y no una consecuencia de él. Esto impidió la
industrialización, permitió la destrucción de las artesanías nativas y represo a las masas
al campo.

Funciones burocracia imperial:


- construir sistemas hidráulicos para que sus renteros hicieran buenas cosechas.
Esto solo lo lograban las familias hacendadas que tuvieran algunos de sus
miembros con grado académico y los contactos oficiales, esto le permitía al
terrateniente construir esas obras. Detrás de cada proyecto imperial había un
ministro poderoso, y detrás de cada ministro un poderoso cuerpo de
terratenientes.
- Su tarea básica era mantener la paz y recaudar impuestos. Se hacía no
oprimiendo tan duramente a los campesinos, que se convertían en bandidos o
alimentaran una insurrección acaudillada por elementos insatisfechos de las
clases altas. La inexistencia de un mecanismo efectivo para impedir tal opresión
fue una de las debilidades estructurales más importantes del sistema. El
recaudar impuestos justa y eficientemente iba con los intereses de la dinastía,
pero no se hacía así, por la corrupción existente.

Se mantenía el statu quo de las familias haciendo entrar a alguien con aptitudes
académicas en la burocracia.

En la burocracia había corrupción (ilegal formalmente pero aceptada socialmente). Los


miembros de la burocracia se lucraban y podían añadir bienes a la familia (compraba
tierras e invertían en ellas y se retiraba luego de la carrera burocrática). La burocracia
constituía un medio alternativo de extraer un excedente económico de los campesinos.
En cualquier sociedad preindustrial, el intento de establecer una burocracia a gran
escala es un problema porque es muy difícil extraer de la población suficientes recursos
para pagar los salarios adecuados y posibilitar así que los oficiales dependan de sus
superiores. Y por eso se permitía la corrupción.

Las doctrinas confucianas y el sistema de exámenes legitimaban el estado social


superior del terrateniente y su estar exento de trabajo manual solo con que algún
miembro de la familia o un talentoso jovencito adoptado, lograse adquirir grado. Este
sistema de exámenes tendía a producir un exceso de futuros burócratas, sobretodo en
los último años de la dinastía.

Este sistema imperial era muy explotador y dejaba a la población muy desatendida, por
tanto nunca se controló la vida del pueblo.
2. la “Gentry” y el mundo del comercio.

La sociedad china imperial nunca llego a crear una clase urbana mercantil y
manufacturera comparable a la que surgió durante los últimos estadios del feudalismo
en la Europa occidental. Esto debido al éxito imperial con el sistema de exámenes, el
cual desvió del comercio a los individuos ambiciosos, quienes encaminaban a sus hijos
a los exámenes.

Por su parte la Gentry impuso contribuciones al comercio para incautarse las


ganancias. O bien lo convirtieron en un monopolio estatal reservándose los puestos
más lucrativos.

Los oficiales al ser explotadores, tanto el comercio como la tierra lo ordeñaban en


beneficio de una clase superior culta. De manera que la burocracia imperial servía de
instrumento para sacar recursos de la población y ponerlos en manos de los
gobernantes.

Con la decadencia del aparato imperial a fines de siglo XVIII, su capacidad para
absorber y controlar los elementos comerciales declinó también.

Hacía la segunda mitad del s. X IX, el predominio tradicional del oficial-erudito se había
desintegrado en las ciudades costeras. Había surgido allí una nueva sociedad híbrida
en que el poder y la posición social ya no era solo de quienes poseían una educación
clásica. Después de la Guerra del Opio en 1842, los compradores se esparcieron por
todos los puertos. Estos compradores servían de intermediarios entre la decadente
oficialía china y los comerciantes extranjeros, y con métodos turbios acumulaban
grandes fortunas. A partir de este momento el gobierno de china trato de controlar dicha
sociedad hibrida, y las potencias más fuertes trataron de utilizarla para introducir sus
interese políticos y comerciales.

En 1860-1870 la industria china empezó por si misma pero lo hizo sin que la gentry se
diera cuenta (la gentry esperaba valerse de tecnología moderna para sus objetivos
separatistas, pues empezaron a oponerse al régimen burocrático vigente).

El impulso chino hacia la industrialización provino principalmente de los focos de poder


provinciales, muy poco del gobierno imperial. Lo cual fue un factor desunificante.

En 1910 la clase mercantil china empezó a dar muestras de querer sacudirse del yugo
burocrático.

Así china como Rusia, entró a la era moderna con una clase poco numerosa y, en el
plano político, dependiente. Ese estrato no desarrollo una ideología independiente
como en la Europa occidental. Sin embrago contribuyo a acabar con el con el estado de
los mandarines y a crear nuevos agrupamientos políticos para reemplazarlo.

También fue produciéndose una unión entre sectores de la gentry (y más tarde sus
sucesores convertidos solo en terratenientes) y líderes urbanos del comercio, finanzas
e industria. Esta misma unión sirvió de base del Kuomitang para restablecer la esencia
del sistema imperial. Esta unión se dio en gran parte porque la gentry no llevó a cabo la
transición de las formas de agricultura preindustriales a las comerciales.

3. la no adopción de la agricultura comercial.


Una parte de la Gentry adoptó la civilización técnica de occidente. Las causas de esto
fueron:
- pese a que en china habían grandes ciudades no hubo una población urbana en
rápido aumento y de prosperidad creciente que pudiera servir de estimulo a una
producción racionalizada para el mercado.
- La politicia imperial se había opuesto a la formación de latifundios.

De manera que cuando el mercado apareció, los miembros de la Gentry se


trasformaron en rentistas con conexiones políticas, dejando de ser empresarios
agrícolas, porque esto les daba mayor beneficio.

4. colapso del sistema imperial y auge de los caciques guerreros.

Durante el periodo de los manchúes, las clases altas rurales de la china no desplegaron
ninguna oposición significativa, al principio, contra el sistema imperial. Esto debido a
que:
- la clase burocrática china (graduados y terratenientes) tenían un fuerte
sentimiento de identidad corporativa, así como inmunidades y privilegios
reconocidos por el emperador y por amplios sectores de la población. En Europa
con el feudalismo los aristócratas crearon también privilegios, inmunidades y un
sentimiento de identidad corporativa, instituciones que algunos historiadores
consideran parte importante que culmino en la democracia parlamentaria. En la
china este impulso tuvo muchas dificultades:
 era muy problemático en la sociedad china que la propiedad territorial
pudiese servir de base para un poder político separado del mecanismo
político que la hacía útil. Pues el sistema imperial no solo constituía un
medio para que la propiedad rentara sino que servia para adquirirla.

- las circunstancias en conjunto excluyeron un brote de oposición aristocrática


liberal y esto disminuyo la flexibilidad de respuesta china a un reto histórico
totalmente nuevo (modernidad, influjo occidental) y esto ayudo además a la casi
absoluta desintegración del gobierno central chino.

Desintegración del gobierno:

durante su ultimo medio siglo de mando, el gobierno Manchú estuvo en un serio dilema.
Por un lado necesitaba mayores rentas públicas para combatir la rebeldía interna y
enfrentarse con los enemigos extranjeros. Por el otro no podía obtenerlas sin destruir
todo el sistema de privilegios de la Gentry. El gobierno hubiera tenido que eliminar
muchos ingresos para la gentry y fomentar el desarrollo de una clase social que habría
pasado a competir más aventajadamente con la gentry. Pero mientras el gobierno
mismo descansara en la gentry esto era improbable.

Aunque las circunstancias obstaculizaban una reforma efectiva en la china del s. XIX, el
gobierno y la gentry, sin embargo llevaron a cabo varias reformas:
- de 1862 a 1874 Restauración T´ung-Chih
Los oficiales afrontaron los problemas de rebeldía interna y agresión extranjera
fortaleciendo la posición de la Gentry, respetando sus privilegios y restaurando el Statu
Quo de estos, sobretodo allí donde las revoluciones habían acabado con títulos de
propiedad territorial y habían disminuido las contribuciones para los terratenientes. Esta
restauración tuvo éxito al principio pero acelero el desenlace final hacia un reajuste
básico de la sociedad china.

- reformas de la emperatriz viuda en los años inciales del s. XX


su objetivo era el establecimiento de un gobierno burocrático fuertemente centralizado
sobre el que ella pudiese ejercer un control personal directo, semejante al de Alemania
o Japon.

La característica central de estos regimenes a semejanza de Italia Y España, es una


coalición entre sectores de las antiguas clases dirigentes agrarias con notable poder
político pero con caída posición económica y una nueva elite comercial e industrial con
algún poder económico pero con desventajas políticas y sociales.

En china, El surgimiento de esta nueva clase social se dio porque, tras haber devastado
la rebelión Taiping (1850-1866) el gobierno chino abrió algo más el acceso a la
burocracia dejando que mayor numero de personas compraran sui rango en vez ce
obtenerlo por los exámenes. Con esto aunque no se hundió la jerarquía se disminuyo el
prestigio de los exámenes y se desgasto un elemento básico del antiguo régimen. En
1905 se abolió finalmente el sistema de exámenes.

De esta manera al declinar el papel del erudito y debilitarse el poder del gobierno
central, la gentry paso a controlar por sí misma los asuntos locales iniciándose así un
periodo de caos y guerra hasta la victoria comunista en 1949. en muchas partes del
país impuso y recaudó sus propias contribuciones y prohibió pagarlas al gobierno
central, esta nueva contribución fue una medida de urgencia para reunir los fondos que
necesitaba en virtud de la rebelión Taiping imposibles de recaudar por los métodos
tradicionales. El control del Likin (contribución impuesta a los tenderos y mercantes)
acabo escapando al gobierno imperial, pero la contribución subsistió como uno de los
medios para proporcionar una base económica a las nuevas autoridades regionales, es
decir, unos caciques guerreros.

El fin de la dinastía Manchú en 1911 y la proclamación de la República en 1912 dieron


reconocimiento constitucional indirecto al hecho de que el poder efectivo había pasado
a manos de los gobernadores locales. Durante este periodo amplios sectores de lo que
había sido la Gentry se tomaron el poder convirtiéndose en Caciques guerreros aliados
con militares que obraban por su cuenta. Todo el aparato social y cultural que había
legitimado a la Gentry estaba descompuesto. Sus sucesores iban a ser terratenientes,
bandoleros o una combinación de ambos.
Entre el terrateniente y el bandolero-cacique guerrero hubo una relación simbólica.
Pues establecieron un sistema de requisas (contribuciones en trabajo y en especie) que
siguió siendo el principal medio para que el campesinado sustentase a las elites rurales.

5. el interludio del Kuomitang y su sentido.

Apuntes preliminares:
Es importante observar los lineamientos generales del libro, como lo son la importancia
de las clases sociales (aristocracia, emperadores, burguesía, campesinado,
proletariado, etc.; con sus diferentes variables) que en su lucha y aproximación
estratégica generan los cambios sociales y construyen la historia política de los países.

Cap V. El fascismo asiático: el Japón.

1. Revolución desde arriba: respuesta de las clases dirigentes a las nuevas y viejas
amenazas.
El sistema feudal japonés, viene a derribarse hasta 1868 con el proceso de
Restauración Imperial que se llevo contra el antiguo régimen pero también contra la
penetración extranjera.
Desde 1600 (S. XVII) se implanta un nuevo gobierno central en Japón: el gobierno
Shogunato Tokugawa; el cual se implanta después de su triunfo en la guerra entre
barones, inaugurando la paz interior (pax Tokugawa), por medio del statu quo, es decir,
la manutención del orden publico. Consistía entonces en un feudalismo ligeramente
centralizado y burocrático que intentaba ordenar las unidades feudales y sus distintas
clases. Los señores feudales, llamados daimayõ (en 1614 había 194, y para 1868, 266)
eran quienes ejercían el control local de las aldeas, estas ultimas se reunían alrededor
de los castillos de los señores feudales. Estos señores tenían sus propios
ordenamientos de defensa, que eran los samurai, la casta guerrera, vasallos militares,
los cuales se les otorgaba arroz a cambio de sus servicios; estos vasallos guerreros, no
trabajaban el campo. El sistema burocrático consistía en oficinas en los castillos y
aldeas, y los distrititos centrales esparcidos por todo el feudo, para recaudar
contribuciones que era como se vivía de las ganancias de los campesinos. La paz y el
lujo era el orden social de los daimayõ, por lo que dependían del comercio y de la clase
comerciante para sustentar su modo de vida; muchas veces los prestamos era la forma
de sustentar sus lujos a cambio del excedente del arroz y otros productos locales, por lo
que los comerciantes se volvieron indispensables para la sociedad japonesa de los
siglos XVIII y XIX; el filtro del comercio fue también erosionando el sistema feudal
japonés; sin embargo los comerciantes fueron atajados por el mismo sistema feudal
central, pues necesitaban protección para realizar sus actividades, por lo cual
dependían de los daimayõ y de las permisibilidades de opio y libertinaje de las normas
de los shõgun. Con la pax Tokugawa, impuso la reducción del pago de arroz, para los
samurai; así, tanto los daimayõ como los shõgun redujeron la función social de estos
guerreros; como no trabajaban el campo, se volvieron samurai empobrecidos y rõnin
(guerreros errabundos dispuestos a realizar cualquier acción bélica, a sueldo incluso),
que luego serian trascendentales en la Restauración de 1868.
Así, la masa campesina, con sus prestaciones, sustentaba a las demás clases sociales:
los samurai, los señores feudales, los comerciantes y el gobierno central. “Los
campesinos son como las semillas de sésamo, cuanto mas los estrujas, mas sale”,
decía un gobernante de la época. El gobierno temía armar a los campesinos; por sus
tendencias antifeudales que se mostraron varias revueltas importantes a mediados del
1600. Sin embargo, en algunos feudos, la ingerencia central shogun, no fue tan
importante y fueron estos quienes deciden armar al campesinado y son estos feudos
quienes impulsan la Restauración. Esto ultimo fue impulsado por una elite del gobierno
Tokugawa, con la intención de modernización en el sentido de de impulsar una
economía industrial y un estado centralizado para no quedarse rezagado con el resto
del mundo, una no modernización implicaba la posibilidad de perder la independencia
nacional. La revolución entonces se presenta desde arriba, por una elite impulsando a
las clases como el campesinado y los samurai despojados de su poder. De esta
manera suben al poder los Meiji, quienes fortalecen el proceso de centralización del
estado que habían impulsado los Tokugawa, con el apoyo de feudos importantes y
comerciales como Choshu, Satsuma, hizen y Toza. También otorgó libertades
comerciales, a pesar de ofrecer la mitad de los impuestos a los daimayõ, pues se
encontraba en un proceso de fortalecimiento y necesitaba seguir recurriendo al sistema
feudal. Igualmente la lucha contra los extranjeros, fue un agente externo de unificación
por la independencia nacional. A pesar que los samurai esperaban un retorno al
sistema feudal, la Restauración y el gobierno de la dinastía Meiji promovió el proceso
de consolidación del estado moderno y la economía industrial.

2. Ausencia de una revolución campesina


A pesar de esta explotación del campesinado, este solo presento algunas revueltas
importantes pero controlables. Hay varias razones. Primero, el control social se llevaba
a cabo por la misma aldea, con la imposición de un orden obligatorio, las cabezas de
familia debían organizarse en grupos de cinco hombres para lograr la unanimidad de la
aldea en decisiones sobre las contribuciones por ejemplo; cualquier acto de rebeldía
era diezmado por la misma comunidad, por medio del budismo y la amenaza de perder
los beneficios feudales. Igualmente, el cultivo de arroz utilizaba mano de obra con
parentescos hereditarios, un sentido de solidaridad reafirmado sobre esos parentescos
familiares para labrar la tierra; de esta manera el señor feudal, que era cabeza
importante de familia en la aldea y en la reafirmación de la obediencia al statu quo,
utilizaba su herencia familiar para labrar y explotar la tierra. Al campesino que de
manera solidaria ayudaba a sus parientes se les daba posada y aluna paga. La
situación económica no era muy precaria para los campesinos más pobres. Así mismo,
la transición de sistemas feudales a agriculturas más comerciales, debido a los avances
técnicos y tecnológicos del cultivo del arroz, no llevó a la reducción de mano de obra,
sino por el contrario a su aumento, debido a que se utilizo el bicultivo de arroz para
obtener cosecha a distintas épocas del año. Se comenzó a pasar de un sistema feudal,
donde el señor pagaba en especie, al colonato y luego al arrendamiento y algunas
veces, a venta de tierras a campesinos. Era más rentable para el señor feudal arrendar
parcelas y venderlas, ya que los campesinos mismos tenían que responder por los
productos agrícolas (abonos comerciales, que con la tecnificación agraria llegaron) y su
producción, y no hacerlo por su cuenta como sucedía en el sistema feudal. Los señores
feudales se fueron convirtiendo en terratenientes además de ser los usureros del
campesinado y quienes comerciaban lo producido en las tierras de la zona. De igual
forma, los impuestos al gobierno central desde los Tokugawa no se veían para
beneficios del señor, sino para el beneficio publico representado en el gobierno central;
así, la Restauración y el implemento del gobierno Meiji obedeció mas a una
reafirmación de un proceso de modernización y control social lento que se presentaba
desde la dinastía pasada. La transición al sistema comercial y capitalista no fue tan
traumático para el campesinado mas pobre (alguno se había convertido en propietario
de la tierra) y el control social interno, por medio de las costumbres y las normas
espirituales, permitieron contener o absorber cualquier tipo de revuelta campesina.
Además la educación y el servicio militar obligatorio fueron implantados por la dinastía
Meiji como forma de control social. Los campesinos reclutados en el ejército eran
quienes peleaban contra los propios campesinos sublevados dirigidos por samurai. La
educación fue del 60 % para finales de 1800 para los niños de todas las clases
sociales, y la primera década de 1900 era del 100%; la educación tenia un fuerte
contenido patriótico, lo que reforzó la consolidación del estado nación japonés desde el
control social, la adoctrinación y una economía estable, sobretodo para los mas que
tenían menos.

3. El orden de los Meiji: los terratenientes y el capitalismo


Una clase emergente de la transición de los Tokugawa a los Meiji, son la terrateniente,
que surge principalmente de la masa campesina y algunos antiguos señores feudales;
las contribuciones de estos señores en los fondos públicos, impulsó al gobierno a
invertir en la industria y la modernización económica. El proceso de concentración del
poder en el Estado, llevó, (“como en cualquier país industrializado”, dice nuestro autor)
a una separación entre la clase dirigente con vínculos directos con la tierra. Japón
presenta un fortalecimiento económico respecto a la producción de arroz, debido a la
tecnificación y el cultivo intensivo; sin embargo como en China, la explotación agrícola
se presentaba en pequeñas parcelas, de arrendatarios o pequeños propietarios, que
impedían un uso de maquinaria tecnificada para agricultura. El poder de los
terratenientes se basaba en su capacidad de compra de grandes extensiones de
tierras, las cuales arrendaban en especie (más de la mitad de la cosecha), haciendo del
terrateniente una figura parasítica que vivía de la explotación del trabajo de los
campesinos, para los cuales su única paga era el derecho a trabajar la tierra. Pero este
parasitismo no se puede comparar al francés netamente, pues estaba sustentado en el
autoritarismo y el nacionalismo impulsado desde las altas clases y obedecido por los
campesinos que imponían por medio de las costumbres, que venían desde el gobierno
de los Tokugawa (reacuérdese la aldea, el grupo de 5 hombres). Los derechos de
propiedad del terrateniente se consolida con los Meiji, las contribuciones al gobierno se
mantienen estables mientras se presenta un crecimiento económico, lo que representa
para esta clase la adquisición de mas riqueza y reconocimiento. Para proteger sus
intereses, los terratenientes apelaban a “tradiciones nacionalistas con el fin de negar la
existencia de intereses económicos contrapuestos (a los del campesinado)”. De este
modo, “En el Japón, la venida del mundo moderno trajo consigo un incremento en la
producción agrícola, fue ante todo porque se formo una clase de pequeños
terratenientes que extrajeron arroz del campesinado combinando mecanismos
capitalistas y feudales. Gran numero de campesinos continuaron viviendo muy cerca
del margen de la supervivencia física, aunque no hubo como en la India y la China,
hambres masivas que les empujaran de cuando en cuando mas allá del limite” (p.235);
teniendo en cuenta el control nacionalista. Aunque los negocios y el comercio seguían
siendo un sector no muy reconocido y relegado, y aunque se intentaron luchas contra
los beneficios a los terratenientes agrícolas por parte del gobierno, ambos sectores se
encontraban ante la amenaza de un movimiento popular, pues este “habría amenazado
el paternalismo explotador en que estribaba la autoridad industrial dentro de la fabrica,
uno de los principales mecanismos para obtener ganancias. Para los terratenientes las
consecuencias hubieran sido mas graves. Un campesinado prospero, en una autentica
democracia política, les habría privado de sus rentas, con lo que se habrían venido
abajo.” (p.238)

Apuntes finales
Desde mi punto de vista, el autor parte desde una lectura occidental para analizar los
procesos histórico-políticos de los países, también bajo una idea clara de desarrollo y
“evolución”, si se quiere, de las sociedades. Frases como “una autentica democracia
política” (p. 238), o “el sistema de los Tokugawa no fue, por cierto, de los que ayudaron
a desarrollar la teoría y practica de una sociedad libre en el sentido de la moderna
civilización occidental. El feudalismo japonés anterior, asimismo, había ya carecido de
rasgos que en el Occidente hicieron importantes contribuciones a dicho desarrollo. (…).
A la luz de los estudios occidentales, el vinculo feudal japonés parece mas primitivo y
menos objetivo y racional que el europeo.” (p.194. Cap1. Rev. desde arriba); o “La
supervivencia de las tradiciones feudales, con un sustancioso elemento de jerarquía
burocrática, es común a Alemania y el Japón. Los distingue de Inglaterra, Francia y
Estados unidos, donde el feudalismo o fue superado o falto, y donde la modernización
tuvo lugar antes y bajo auspicios democráticos –fundamentalmente, y con debidas
matizaciones, los de una revolución burguesa” (p.209. Cap1. Rev. desde arriba). El
subrayado es nuestro…digo mío.
¿Cuál sociedad libre? ¿Cuál democracia autentica? ¿Cuál democracia?...pillemos los
primeros capítulos sobre Inglaterra y Francia. A pesar de que el autor hace la salvedad
de la lectura occidental, me quedan esos interrogantes.

Cap V apartes 3 y 4

3. LA ORDEN DE LOS MEIJI: LOS NUEVOS TERRATENIENTES Y EL CAPITALISMO

La era meiji se caracterizo por combinar elementos feudales y capitalistas para


constituir un estado moderno; el proceso de asenso del terrateniente con propósitos
mercantiles que se había comenzado en la era Tukugawa se continuo bajo este
gobierno. El ascenso de la industria, la consolidación de los industriales y la relativa
continuidad del sector agrícola que impidió una revolución campesina fueron
características en el periodo entre las dos guerras mundiales.

Barrintong Moore abre este tema indagando sobre como los gobernantes se adaptaron
al mundo moderno y hasta que punto las nuevas formaciones sociales sustituyeron los
grupos dominantes.
Planteado miremos un hecho que cobro importancia para el desarrollo industrial y
capitalista pretendido en la Meiji. Existían por lo pronto dos grupos sociales fuertes a
parte de los campesinos; los llamados daimyo (aristocracia alta) y samuráis. De 1876 a
1880 se dio una integración relativa de algunos daimyo al gobierno como
contraprestación a un ajuste de cuentas que los privo de su economía originaria, esta
privación permitió disponer de recursos para dinamizar la industria. La mayoría se
dedico al comercio o al agro. En conclusión, Japón con este paso entraba a un mundo
moderno sin un grupo numeroso de aristócratas rurales.

Por otro lado los samurais como fuerza social fue deteriorada al punto que el gobierno
debió intervenir con subsidios para integrarlos a la economía, sin embargo el éxito de
esta medida fue muy relativa. Aunque esta fuerza desapareció oficialmente, muchos
ex –samurai seguían declarándose como tales.

Para ingresar al mundo moderno como cualquier país, Japón separo a un amplio sector
dirigente de sus vínculos directos con la tierra.
Japon no ingreso al mundo industrial con grandes haceinedas, puesto que la tendencia
en la era Meiji fue acabar con el feudalismo.

Los meiji aumento el sistema tributario en 1873 y el campesino se vio obligado a


entrar al mercado a vender sus productos (Arroz y Seda) para poder pagar el
incremento, esto evidentemente dinamizo el comercio. En Japón a diferencia de
Inglaterra no se vivió una masiva migración a las ciudades con el paso a la
industrialización, en cambio si se fortaleció el sistema de terratenientes.

Entre la restauración y la primera guerra mundial el progreso del campo en Japón fue
rápido, las causas de este éxito según Moore son: primero la productividad del campo,
que se dio a trabes de una tecnificación impulsada por el mismo campesino pero
influenciada por el terrateniente, probablemente el carácter comunitario que había en la
estructura campesina hizo que cada uno se enterara como producir mas.

La segunda la entrada del terrateniente al sector comercial; el terrateniente necesitaba


dinero y lo conseguía vendiendo lo que el campesino le pagaba por la renta de la tierra,
es decir que al igual que el campesino, debía convertir la producción en dinero.

La posesión de la tierra se consolido y la estructura básica social no se modifico, el


campesino no resulto afectado como para dar una lucha violenta por sus derechos y el
terrateniente seguía dueño de la tierra. Este último fue indispensable para el desarrollo
del Japón. Moore establece un concepto diferente de terrateniente en el caso japonés,
diferente con respecto a Inglaterra, el terrateniente japonés no era el landlord, era un
parasito. Vemos como aparece este concepto.

El aumento de la población origino un aumento de la demanda del campesino por


arrendar la tierra y a la vez un exceso de mano de obra. Estos dos hechos hicieron que
las retas subieran. Sumado a esto la ley de tierra de 1884 que garantizo al terrateniente
un su pago estable por la propiedad nos da como resultado que los ingresos del
terrateniente subían y los gastos se estabilizaban.
Además de esto; cuando los terratenientes pudieron desde la política evitar que se
beneficiara a los campesinos lo hizo con un discurso nacionalista, aludiendo que los
intereses de campesinos y terratenientes no eran distintos, esto será la base del
comienzo del fascismo japonés. (234)

La modernidad en el Japón basada en el incremento de la producción agrícola fue ante


todo porque se formo una clase de pequeños terratenientes que extrajeron arroz del
campesinado combinado mecanismos capitalistas y feudales. ( 235)

Podemos caracterizar la economía japonesa como un sistema de pequeña industria


(artesana y agrícola aun) dominada por algunas familias en todo el país. ¿Por qué no
se dio una revolución campesina como en otros países? La respuesta en sencilla; el
gobierno que tenía intereses comerciales e industriales aunaba fuerzas con los
intereses de la noblecia agraria para mantener al campesino dominado. Aunque entre
industrialistas y terratenientes había constantes choques especialmente alrededor del
tema tributario, lo que los unía era más fuerte.

4. CONSECUENCIAS POLITICAS: NATURALEZA DEL FASCISMO JAPONES

A partir de la restauración el orden Japonés ese caracteriza por el fracaso de un


liberalismo agrario y segundo las imposibilidades de las fuerzas democráticas por
derribar las barreras de este sistema. La tercera nace con la crisis tras la Gran
Depresión donde se desarrolla una economía de guerra y un régimen totalitarista de
derechas. (239)

El movimiento liberal nace por el inconformismo de samurai tras la restauración,


exigieron participación publica en la política, se creo el partido liberal (Jiyuto) expreso
el descontento de pequeños terratenientes (muchos eran o fueron capitalistas
comerciales) por el predominio de la oligarquía aristocrática y financiera que rodeaba a
los Meiji.

Liberales.

Los Meijin comenzaron un proyecto para modernizar y dotar de flotas, pertrechos


militares, industria pesada a costa de impuestos, inmediatamente se dio la protesta del
partido liberal, el grupo extendió sus afiliados a los campesinos. Los terratenientes
chocarían mas adelante con exigencias campesinas radicales que irán en contra sus
intereses, y entonces se vieron obligados a disolver el partido en 1884. En 1884-1885
se dieron rebeliones campesinas desarticuladas que fueron controladas rápidamente
por los nuevos grupos de policía. (240-241)

Esto fue acompañado por una ley de preservación de paz (1987) que afecto a la
oposición porque esta pretendía juzgar a quien estuviera tramando algo perjudicial para
la tranquilidad publica, la amalgama de represiones del gobierno contemplaba medida
económicas para mitigar el descontento, ofrecimiento de cargos a la oposición.
Por otro lado las bases de la posición se caracterizo por su temprano reciente
nacimiento, la debilidad y la división.

El Non-Shugi

En 1914 surge de los terratenientes el movimiento “agricultura-es-la-base-ismo” (Non-


Shugi) con pretensiones nacionalistas: convencidos de la misión singular de los
japoneses que atribuía a la naturaleza el origen de la riqueza (fisiocracia). Lo mas
destacable de este movimiento eran sus ideas alrededor de las relaciones entre
industriales y campesinos que giraban alrededor de mostrar que ambos compartían
intereses materiales, por ejemplo en el consumo de productos internos los campesinos
beneficiaban a los industriales, a pesar de esto y de la aparente aceptación, los
industriales nunca se atrevieron a realizar un reforma que mejorara las condiciones de
los campesinos y renteros.

La primera guerra mundial acelero el proceso de desarrollo industrial, en los años veinte
llegaron al apogeo la democracia japonesa y la influencia del mundo de los negocios.
También podemos destacar que tras esta guerra y las intenciones de desarme de
Washington, periódicos locales se atrevieron a criticar la presencia del ejército en la
política. 243

La depresión había puesto de manifiesto que solo unos pocos veían el capitalismo
como un modo económico favorable, este modelo nunca trajo en Japón ideas
democráticas.

Las posiciones radicales patriotas enfilaron sus fuerzas a impedir huelgas campesinas y
obreras, incluso el gobierno utiliza las detenciones masivas para quien adhiriera a
asociaciones que tendieran a cambiar el sistema de gobierno o tuvieran ideas contra la
propiedad privada.

En 1932 se intenta un golpe de estado parte de la derecha radical que termina con el
asesinato de importantes funcionarios públicos (policías, cortes, banco). Enseguida se
instauro un gobierno semimilitar porque permite en 1936 se realizan unas elecciones
“libres” donde es derrotada la derecha radical (el gobierno) y gana el partido obrero,
seguido de esto el 26 de febrero se intenta un golpe de estado fallido. Este incidente
obligo radicalizar aun más al gobierno de derecha y la imposición de una facjada
totalitaria. Puede decirse que triunfa el fascismo desde arriba, conocido como
“respetable”, el gobierno detiene radicales en su contra, disuelve los partidos politicos,
disuelve los sindicatos.

Hay dos situaciones interesantes en este proceso:

Primero: le gobierno fascista excluye al movimiento Non-Shugi (radicales opositores) en


el sentido físico, pero incluye sus ideas del patriotismo para legitimarse.
Segundo el interés privado de las empresas sobrevive al patriotismo, esto sucede solo
por el vínculo estrecho y de mutua necesidad tanto del gobierno por el crecimiento
industrial, como de la industria por la protección del gobierno. (Textual: “los grandes
empresarios necesitaban de fascismo, patriotismo, culto imperial y ejercito, de la misma
manera que los militares y patriotas necesitaban gran industria para llevara cabo su
proyecto político” 247)

¿Qué aporto a los campesinos? ¿Fueron estos depositarios de nacionalismo fanático y


patriotismos? Para resolver estas inquietudes es necesario dar una mirada los hechos
destacables que influyeron en la situación del campesino entre la primera y la segunda
guerra mundial: Primero el fracaso de las tentativas para modificar el sistema de
arrendamiento de tierras: La tradición japonesa estaba arraigada en el impacto de la
autoridad del terrateniente en todos los rincones de la vida campesina, aunque se
dieron conflictos , estos nunca transformaron la jerarquía de autoridad, además se
puede establecer que nunca hubo conflicto de clases.

Segundo la importancia de la seda en la economía rural: El campesino producía la


será cruda y se la vendía a un hilandero que pedía un préstamo con altos intereses a
un comisionista (industrial), el alto interés condicionaba el proceso desde el mismo
momento de la venta de será cruda, perjudicando al campesino y al hilandero.

Tercero el impacto de la Gran Depresion: Redujo 50% los precios de la seda y arruino
muchos campesinos.

Todo esto configuro la idea del gobierno de dejar al campesino japonés a merced del
mercado mundial.

En definitiva el aporte del campesino al fascismo japonés fue pasivo. Obedecieron


como reclutas del ejército y construyeron en la vida civil una enorme masa apolítica. La
sumisión campesina es un rasgo tradicional que se entiende por la misma autoridad del
terrateniente sobre la aldea. Ellos rechazaban los conflictos violentos. El rasgo familiar
de la aldea japonesa arraigaba la sumisión en sus vidas. Una sumisión casi que por
costumbre y que por el carácter del campesino japonés no era generaba rupturas.

Los Orígenes Sociales de la Dictadura y la Democracia:

Capitulo 6:
La Democracia en Asia: La India y el Precio del Cambio Pacifico

1. Relevancia de la Experiencia India

El análisis que el autor hace de la sociedad india hace énfasis en la forma como dicha
sociedad configura su organización política por vías distintas a las que se han
mencionado en los capítulos anteriores (revoluciones burguesas y regimenes
autoritarios). Moore pretende esbozar los rasgos esenciales de la configuración del
sistema político indio, resaltando que dicho proceso se diferencia de los países
occidentales en la ausencia de una revolución industrial. Así mismo se diferencia de los
regimenes autoritarios ya que no surge una elite que pretenda modernizar u organizar
la sociedad desde arriba.
La India posee en la actualidad un sistema que pese a sus fallas y particularidades
puede denominarse como democrático.
Sin embargo la configuración de este proceso parte de condiciones no muy favorables
para el desarrollo de una democracia, principalmente de la existencia de lo que Moore
llama, burocracia agraria, la cual no permite el desarrollo de clases mercantiles, ni
privilegios aristocráticos o burgueses (los cuales fueron fundamentales para lograr
quebrar el orden absolutista en Inglaterra), tampoco permite el desarrollo de fuerzas
campesinas capaces de producir rupturas en el orden social vigente.
El periodo analizado por el autor básicamente abarca tres fases. La primera es el
dominio mogol, la segunda es la dominación inglesa y la tercera gira en torno a la
consolidación de condiciones que le permitirían sentar las bases a los grupos nativos
dominantes para impulsar la independencia del dominio ingles.
La cuestión por la que el autor pretende dar razón a lo largo de este capitulo es: “por
que el advenimiento del mundo moderno no ha conducido en la India a cataclismos
políticos y económicos y que le ha legado tal proceso a la sociedad india de hoy”
(Pág.257)

2. La India Mogol: Obstáculos a la democracia

El análisis que hace Moore de la historia de la india parte de finales del siglo XVI, para
aquel entonces la India se encontraba bajo el dominio del imperio Mogol bajo el
mandato de Akbar. El dominio mogol compartía el territorio con los reinos Hindúes que
lograron permanecer independientes.
“Conforme a una conocida descripción, los rasgos básicos del régimen indio eran un
soberano que mandaba, un ejercito que sostenía al trono y un campesinado que corría
con los gastos de ambos. Para comprender bien la sociedad india, se debe añadir a
este trío la noción de casta. Podemos describir (...) el sistema de castas como la
organización de los individuos en grupos hereditarios y endogámicos que desempeñan
el nuevo tipo de función social, la del sacerdote, la del guerrero, la del artesano la del
campesino etc., de modo que la sociedad queda dividida en compartimentos
jerarquerizados”14. (Pág. 260). Esta descripción del autor sintetiza muy bien las
características del régimen Indio, principalmente el papel que juega la casta en la forma
en como funciona la organización social.
Básicamente el sistema político mogol consistió en una serie de relaciones de dominio
que giraban en torno a la producción agrícola mas que en la propiedad como tal (Moore
le llama a este conjunto de relaciones burocracia agrícola) que interactuaba con un
variado conjunto de jefes nativos que contaban con variados recursos para mantener el
poder. Generalmente se asignaban a los oficiales las rentas de una aldea o un territorio
especifico como pago por los servicios que este prestaba al imperio. La principal
consecuencia de este sistema es que los oficiales a cargo terminaban sobre-explotando
el trabajo del campesino con lo que pretendía crear las bases de un poder propio. Este
sistema se implanto debido a que el poder imperial no disponía de los recursos para

14
Moore da una buena explicación de la importancia y las limitaciones del concepto de casta en la Pág. 272
pagar los servicios que los súbditos le prestaban por eso se inclino a este sistema de
rentas.
Otro rasgo de la burocracia agraria es que las tareas estaban graduadas y era el
emperador quien fijaba minuciosamente las funciones que los súbditos debían
desempeñar y cuales eran las condiciones de servicio. Esta asignación de funciones
era indiscriminada, no existía un conducto regular al que apegarse, todo dependía de la
voluntad del emperador, quien tenía la facultad de promover y destituir oficiales sin
ninguna justificación mas que su propio juicio. El principal objetivo de este sistema era
evitar que se establecieran derechos de propiedad sobre la tierra. Sin embargo no fue
muy efectivo ya que aunque la tierra fuera propiedad del imperio no existían controles
efectivos para garantizar la obediencia al poder imperial.

Otro aspecto que impidió la acumulación y la creación de una aristocracia productiva


fue la imposibilidad de heredar la riqueza de una generación a otra A la muerte de un
oficial sus bienes eran absorbidos por el tesoro imperial lo cual fue desincentivo en gran
medida la acumulación. Esta situación produjo que los oficiales y súbditos que
administraban las rentas de los territorios tuvieran la tendencia hacia las posesiones
lujosas y el derroche. Es decir, se pensaba en gastar y no en acumular ya que no tenia
ningún sentido amasar una gran fortuna para que al morir fuera a parar a manos del
imperio.

Estos factores conllevaron a que el sistema político mogol tendiera a ser depredatorio
ya que el sistema de rentas de tierra tendía a una explotación extrema del campesino.
La existencia de autoridades intermedias entre el emperador y los campesinos obligo a
estos a trabajar más, tanto para el emperador como para el oficial que ejercía la
autoridad local. La situación era distinta en el sistema anterior a la conquista mogol en
el cual existía una relación directa entre los campesinos y el rey, los campesinos le
tributaban al rey mientras este se limitaba a fijar las condiciones de la recaudación.

Generalmente los emperadores mogoles gobernaron y recaudaron tributos a través de


autoridades nativas. Estos intermediarios fueron denominados zamidars (Pág. 265,
266), los cuales reclasificaban en dos grupos de acuerdo a grado de independencia con
la autoridad central. Los zamidars grandes eran aquellos que habían logrado establecer
tributo de los campesinos de un área específica. Su poder y relativo grado de
independencia se basaba en que tenían un gran poder militar ya que habían organizado
sus propias mesnadas (ejércitos privados). Los zamidars pequeños lo constituían una
serie de aristócratas menores. Sin importar su poderío y autonomía sobre el territorio
que se les asignaba, los zamidars –grandes o pequeños- debían contribuir con sus
respectivas rentas al imperio. Cuando el sistema mogol entro en decadencia y no fue
efectivo para lograr un efectivo control social, los zamidars grandes y pequeños
pasaron a ser decisivos para producir las rebeliones campesinas.

“En la practica, los derechos de zamidars podían venderse, subdividirse y transferirse


por herencia (Pág. 266). More reconoce que la existencia de los zamidars y de su
funcionamiento en la organización política india resultan confusos si se quiere saber si
existió en la India la idea de la propiedad privada. Sin embargo supera este dilema al
explicar que el verdadero valor de la tierra en la sociedad india radica en su
productividad y en el papel que esta juega para mantener el sistema. “Los derechos
privados de propiedad estaban claramente subordinados al deber público de cultivar y
derivan del mismo” (Pág. 267). Esta situación se entiende al conocer las dificultades
con las que contaban los gobernantes locales para lograr que la tierra fuera cultivada.
El principal problema era que los campesinos se encontraban en condiciones muy
difíciles y el exceso de trabajo redujo la densidad de la población y estos preferían
migrar a otras zonas. La migración campesina fue posible hasta que existieron tierras
disponibles a donde ir.

Para mediados del siglo XVIII el imperio mogol que existía en la India había perdido su
unidad, se había desarticulado y cayo en una serie de guerras entre reinos que lo
debilito ante las potencias europeas que tenían interés en penetrar y extraer beneficios
de sus territorios.
La caída del dominio mogol no significo el surgimiento de un nuevo grupo social que
pretendiera organizar la sociedad y centralizar el poder, por el contrario lo que sucedió
es que la organización existente hasta ese momento perdió sentido y empezó a
desarticularse de cualquier tipo de organización política posible.
Moore resalta que la ausencia de una aristocracia rural fue el factor que mas influyo
para que no se diera un proceso en el que una clase terrateniente aprovechara la
debilidad del imperio mogol e impulsara un proceso de independencia y desarrollo
industrial simular al que se dio en Inglaterra.

3. La Sociedad Aldeana: Obstáculos a la Rebelión:

Hasta aquí el autor ha procurado mostrar como estaban conformados los sectores
privilegiados de la sociedad en el periodo mogol, cual era su papel en el mantenimiento
del sistema de dominación y porque no se formo una clase que liderara el desarrollo
industrial (modernización desde arriba). Ahora el autor analizara el papel de los
campesinos en el sistema político indio. En este numeral Moore explica porque el
campesinado de la India no tuvo una participación más activa en la transformación
hacia una sociedad distinta, es decir, por que no se sublevaron pese a las condiciones
desfavorables en las que se hallaban bajo la dominación imperial. Su explicación de
esta cuestión gira en torno a dos condiciones específicas de la sociedad india. La
primera de ellas es el cultivo extensivo pobre y la segunda es la docilidad política de los
campesinos indios.

El cultivo extensivo pobre es equivalente a la improductividad de la agricultura india.


Esta improductividad. Para Moore las prácticas de cultivo indias resultaban descuidadas
y antieconómicas. La implementación de técnicas de cultivo y tecnología agrícola
permaneció estática desde el periodo mogol hasta mediados del siglo XX. De igual
modo la migración campesina fue otro factor causante de la improductividad de la
agricultura, es posible suponer que la abundancia de tierras permitió un escape a la
explicación ya que existía tierra cultivable en abundancia. Los campesinos a menudo
respondían a un gobernante opresivo con el simple acto de marcharse en masa (Pág.
271). Esta situación fue muy común hasta mediados del siglo XIX cuando no existió
tierra a la cual irse.
Sin embargo esta situación no cambio cuando se acabaron las tierras disponibles. El
mal cultivo estuvo presente incluso después que la tierra se volvió escasa, lo cual, hace
pensar al autor que una explicación para el mal cultivo se encuentra en los ajustes
sociales sobre la tierra. Es decir en el sistema tributario indio. Para las clases dirigentes
de la india el campesino era ante todo un productor de rentas. En este sistema cuanto
más cosechaba el campesino más tenia que entregar al recaudador de contribuciones.
Es decir, no existió la posibilidad que el campesino se enriqueciera a partir de su
empeño en lograr una mayor producción para cumplir con su cuota y quedarse con un
excedente de la cosecha. La tarea de recaudar el tributo estaba a cargo del “cabeza de
aldea” o un consejo de notables aldeanos.
En cuanto a la docilidad política del campesinado es posible decir que se encuentra
relacionada con dos cuestiones esenciales. La primera es el sistema de Castas y la
segunda la relevancia de la religión en el campesinado indio. Estas dos características
se encuentran íntimamente ligadas y fueron determinantes para generar una aceptación
pasiva del campesino indio.

Respecto al sistema de castas hay que empezar por decir que las castas representan
una función en la sociedad desempeñada por un grupo especifico (es posible
compararlo con una sociedad organizada por profesiones. cada casta desempeña una
función / profesión). Existen castas superiores e inferiores (aunque el autor no lo diga
explícitamente, lo mas seguro es que las jerarquía de la casta estuviera determinada
por la importancia de cada uno de los oficios desempeñados por estas).

En cuanto al papel de la religión el autor lo explica a partir de la teoría de la


reencarnación, la cual, afirma que aquel “que exigiera las exigencias de casta en esta
vida, nacerá en una casta más alta en la siguiente la sumisión en esta vida será
premiada con un ascenso en la escala social en la siguiente” (Pág. 273). Si bien esto
demuestra que la sumisión del campesinado indio esta altamente influencia por este
tipo de creencias en las que el brahman cumplía un papel importante, no quiere decir
que el campesino aceptara incondicionalmente los designios del brahman. “La
superioridad universal del brahman es una ficción que no corresponde al
funcionamiento del sistema de castas (...) el grupo dominante en lo económico es
también la casta dominante. En una aldea se tratara de los brahmanes, en otra de una
casta campesina. Incluso allí donde los bramanes están en la cumbre, ello se cebe a su
función económica no a si función sacerdotal” (273)15

5. Cambios Producidos por los Británicos hasta 1857:16

Seria errado creer que el capitalismo y la democracia parlamentaria en la sociedad india


surgieron sin ayuda e interferencia externa. Si bien, antes de la llegada de los británicos
existían algunos rasgos propios de una sociedad capitalista, tales como la existencia de
una pequeña clase burguesa. No fue sino con la presencia de los ingleses que pudo

15
(Moore 272, 273) Da una explicación amplia de la teoría de la reencarnación y su relación con el sistema de castas.
En la pagina 277 (ultimo párrafo de este numeral) aparece un resumen del papel de la casta en el comportamiento del
campesino indio
16
En las paginas 278 y 279 aparece un buena síntesis de lo que fue el periodo de dominio británico en la India.
generarse una articulación de la sociedad india. Esto no quiere decir que los ingleses
hayan llegado a la India dispuestos a impulsar la modernización de un país
productivamente atrasado sino que su llegada permitió superar las rivalidades entre los
diferentes grupos de la sociedad india.

Los británicos habían mantenido contacto comercial con la India a través de la


Compañía de las Indias Orientales desde mediados del siglo XVIII. Sin embargo para
finales de siglo ya dominaban una parte del territorio, su dominio sobre la India se
consolidaría durante el siglo XIX y lo mantendrían hasta mediados del XX que es
cuando aparece en escena Gandhi y su movimiento de resistencia no violenta posterior
a la segunda guerra mundial.

Los ingleses llegaron a la India motivados por las oportunidades que el comercio y el
pillaje ofrecían. Fueron expandiendo su dominio al adentrarse en el territorio indio
mediante el comercio de índigo, opio y yute y controlando los precios.
El interés por el control de la India no fue exclusivo de los británicos, los portugueses y
los franceses mantuvieron relaciones comerciales con la India antes que los ingleses.
Sin embargo el poder con el que contaba el imperio británico le permitió sacar del
camino a las demás potencias europeas que le hacían competencia. De igual forma
pudieron derrotar la oposición del decadente imperio mogol. Al ir extendiendo su control
territorial los ingleses fueron apropiándose de los ingresos de los soberanos vencidos,
extrayendo de la tributación de impuestos los recursos necesarios para la conquista. A
medida que lograban el control del territorio pasaban de ser saqueadores comerciales a
gobernantes pacíficos.

Las principales consecuencias del dominio ingles fueron: En primer lugar el inicio de la
comercialización de productos agrícolas como resultado del establecimiento de la
propiedad y del orden publico en el campo. En segundo lugar la destrucción parcial de
la industria artesanal y por ultimo la creación de un sentimiento de opresión que
buscara deshacerse del invasor europeo y que se materializara en la revuelta de 1857.

Según Moore la principal razón por la que los ingleses se establecieron en la India no
proviene solamente de motivos comerciales sino de la necesidad de mantenerse en el
territorio para garantizar el funcionamiento del las condiciones aptas para el comercio,
lo cual implicaba gastos y les llevaría a instaurar un sistema de tributación. Las
resoluciones sobre la forma en que se recaudaron los impuestos se denominaron
settlements (en ingles arreglo) fueron una serie de resoluciones fundamentadas en las
nociones que los británicos tenían sobre la sociedad india, por lo tanto variaron en cada
región. La importancia de los settlements radica en que “fueron el punto de partida de
un proceso evolutivo rural por el que la imposición de orden publico y de derechos de
propiedad intensifico en gran manera el problema de la posesión paralítica de la tierra”
(280)
Para los británicos el zamindar era el estamento social capaz de convertirse en un
terrateniente emprendedor similar al ingles, que permitiría el surgimiento de una
agricultura prospera, Es por esta razón que el zamindar recibió derecho de propiedad
que le garantizaba un grado de estabilidad, de igual forma continuo ejerciendo sus
funciones de recaudador de impuestos. Sin embargo las cosas no sucedieron como los
ingleses esperaban ya que durante el siglo XIX los zamindar se convirtieron en
terratenientes parásitos que ni impulsaron mayor desarrollo agrícola pero si aumentaron
sus rentas del trabajo de los campesinos.

En el sur de la India se estableció otro tipo de settlements que se conoció como


Riotwary. Esta consistía en que los tributos se colectaban directamente de los
campesinos y no a través de intermediarios (pag 282).

5. Pax Británica 1857 – 1947: ¿Un Paraíso para el Terrateniente?

La pax británica a la que se refiere el autor es el periodo comprendido entre 1957 y


1947 en el cual los británicos impusieron el orden después de sofocar el Motín de 1957.
Este periodo de relativa calma fue propicio el desarrollo de las clases acomodadas al
igual que se incremento un odio generalizado hacia la autoridad británica.
Durante este periodo fueron transformándose los papeles de los grupos sociales, surge
una clase mercantil y una aristocracia terrateniente.
“Además del orden publico los británicos introdujeron en la sociedad india durante el
siglo XIX ferrocarriles y una cantidad considerable de riego. Existían, pues, a primera
vista, los mas importantes requisitos previos para el desarrollo de la industria y de la
agricultura comercial” (287). Sin embargo, pese a estas condiciones los cambios
logrados por la sociedad india para lograr su industrialización fueron pocos. La tesis que
el autor apunta para explicar este fenómeno es que el único logro de la pax británica fue
permitir al terrateniente y al prestamista absorber el excedente económico que se
generaba en el campo. Esto no produjo la aparición de una clase terrateniente
dispuesta a impulsar la industrialización a partir de una acumulación de capital, lo que
sucedió en el caso de la India es que las clases beneficiadas por este proceso se
dedicaron a enriquecerse a partir del excedente agrícola y de la posesión parásita de la
tierra.
Moore afirma que esto no es responsabilidad de la forma en que los ingleses
organizaron la propiedad desde su llegada (settlements). Esto se dio porque “la plaga
del parasitismo era inherente a la estructura social y a las tradiciones propias de la
India. Los dos siglos de ocupación británica no hicieron sino permitirle propagarse y
arraigar mas en la sociedad india (288)”

Resumen: Segunda Parte numerales 6, 7 y 8

6. El vinculo burgués con el campesinado a través de la no violencia


Para finales del siglo XIX la india estaba conquistada por los británicos; estos generaron
en este nuevas estructuras, no solo políticas si no económicas tales como la
democracia parlamentaria como una forma de gobierno; sin embargo para la época la
economía hindú empezaba a tomar fuerza tanto que, aunque los británicos no
apropiaron el ambiente para una revolución comercial y política de la India, los
campesinos nativos se convirtieran en una fuerza económica fuerte.

Existía la figura del congreso, que principalmente era la aglomeración de la clase


comerciante en aras de analizar el terreno comercial en el que se encontraban, sin
embargo antes de la primera guerra mundial no era mas que una reunión de costumbre
por que no tenían la capacidad de generar medios efectivos de denuncia y de cambio.
Unas décadas mas adelante, y con el sentido de buscar la alianza de los campesinos al
congreso, aparece la figura de Gandhi, que como cabeza del movimiento nacionalista,
busca generar puntos en común entre la clase comerciante y los campesinos por
medios diferentes a la violencia. Antes de este acontecimiento el congreso había estado
enmarcado bajo el signo de la violencia y fue principalmente esto lo que impulso el
movimiento de Gandhi.

En el programa de Gandhi existían dos piramidales fundamentales: el objetivo de la


independencia y la cooperación no violenta, desde esta perspectivas el concepto de
propiedad y de consumo estaban marcadas por pautas distintas al capitalismo británico;
para G la propiedad estaba enmarcada por la fuerza de trabajo y solo ello podía hacer
propietarios, esta es un bien común y cada cual deberá tener hasta que tenga una vida
honorable, el resto le pertenece a la comunidad. Una de las pautas más interesantes
de G, fue la concepción del consumo propio, y con esto reactivar la economía desde
sus propios medios y por ende generar competencia frente a la industria británica.

La economía de G proponía una India independiente (ya que su objetivo principal era
ese, la independencia de la India) autosuficiente con la capacidad de producir para su
consumo, ya que en su ideología el industrialismo era una fuente de violencia y todo lo
que desembocara en ello era inaceptable. La reactivación de los indios aldeanos era
uno de los objetivos de la ideología de G, y buscar la forma de devolverles lo que le han
arrebatado los ciudadanos.

7. Una nota sobre la extensión y el carácter de la violencia campesina


En este apartado hay dos cosas importantes: una radica en la dinámica de la revolución
que se enmarca bajo unos parámetros bajo los cuales, sobre el significado de la casta y
la discriminación que subyace por ello, resalta el poder de la revolución y esto genera
un ambiente de solidaridad en donde se lucha por una consigna común sin importar la
casta o el trabajo que se desempeñe; la segunda es que la violencia la generaban
elementos netamente comerciales basados en la explotación británica.

El autor describe el ejemplo de Hyderabad que fue una de los principales territorios
antes de la independencia donde existía un poderío muy fuerte por parte de los
británicos y en donde se encadeno una serie de actos violentos en pro de la revolución
que tuvo consecuencias, entre ellas miles de muertes e incidentes que degradaron el
papel fundamental que tenia esta aldea en la región y le dan motivos a Gandhi para
levantar su bandera frente a la revolución pacifica.

8. La independencia y el precio del cambio pacifico


La independencia fue un proceso que no avanzo en la india como un cambio radical a
las estructuras, sencillamente en 1947 se materializo en la expulsión de los británicos y
sin embargo continuaron los lastres económicos incluso después de la muerte de
Gandhi en 1948, uno de ellos fue el alza de los impuestos en los artículos de consumo
diario. Nehru a la cabeza del gobierno postindependencia caracteriza por dos aspectos:
en su economía como una de abolición de terrateniente parasito, quienes solo
contribuían en la recolección de sus rentas y no había niveles mayores de producción
estos se llamaban los zamindars, estos aparte eran recaudadores de impuestos, sin
embargo su abolición (no total) no permitía finales socialistas al manejo de la tierra, si
no efectivos de producción para los campesinos y pequeños ricos, que luego se
convirtieron en el fuerte económico de la época; por otro lado el programa de desarrollo
de la comunidad que tenia como ejes principales, la visión de progreso de la comunidad
por medios económicos propios y la posibilidad del cambio por medios democráticos en
donde los aldeanos encuentren la posibilidad de revivir la fe de Gandhi, esa que
enaltecía el poder de los aldeanos.

El autor hace tres críticas fundamentales al programa de desarrollo de la comunidad: a.


permitió que continuaran las inveteradas formas de distraer el excedente agrícola b. no
introdujo una economía de mercado o un sustitutivo operante para llevar los
comestibles de los campesinos a las ciudades y c. no aumento la productividad
agrícola. En estos tres sentidos para el autor el gobierno que devino después de la
independencia fue un verdadero fracaso en cuanto a la estructura agrícola.

Al interior de la India ha perdurado desde 1947 hasta hoy un plan que no resulta ser
apropiado para las formas agrícolas de producción; la economía india se sostiene a
partir de modos de producción que dependen netamente de la tierra y el gobierno no ha
tenido la capacidad de generar estrategias efectivas para la explotación efectiva del
territorio agrícola, al punto de depender de los cambios climáticos para una buena o
mala producción.

La India no ha podido adoptar un sistema político propio (hasta la época en la cual


escribe el autor) debido a la fe que aun se conserva en los habitantes que se enmarca
tras la figura de Gandhi, esa que les prometía desarrollo sostenible y formas de
producción independiente; el autor se hace la pregunta por el tipo de sistema político
que debe adoptar la India, y llega a la conclusión de que aunque el socialismo, el
comunismo y la democracia resultarían ser eficaces en cuanto una población
preparada, pero quizás lo que queda mas claro en el texto es que la independencia no
genero cambios profundos que generaran progreso para la India.

CAPITULO IX: LOS CAMPESINOS Y LA REVOLUCIÓN: Págs.: 367-390)

“El proceso de modernización empieza con revoluciones que fracasan, y culmina


durante el siglo XX con revoluciones campesinas que triunfan”.

El objetivo de este capítulo es a través de una relación de hechos concretos entre


diferentes países, descubrir qué estructuras sociales o situaciones históricas producen
o inhiben las revoluciones campesinas.
El autor, parte de considerar que el campesino, en la era moderna, fue tan agente de
la revolución como de la máquina, ha triunfado como actor histórico junto a las
conquistas de la máquina.
La contribución del campesinado en la revolución fue muy desigual: decisiva en China
y en Rusia, importante en Francia, menor en Japón, insignificante en la India y fútil en
Alemania; en Inglaterra provocó algunas explosiones iniciales.

Barrington, inicia describiendo dos teorías generales clásicas que tratan de explicar
estos fenómenos pero que para su consideración son desechables; estás son: 1. Una
investigación meramente económica en donde el deterioro ocasionado en los
campesinos por el impacto del comercio y la industria; hacía que los campesino s se
revolucionaran; para el autor existen otros factores que explican esto, no
necesariamente uno solo. 2. Una tesis que proviene de la tradición Romántica
conservadora, en donde presuponen que la presencia de la nobleza o aristocracia en el
campo impide las revoluciones; de modo tal que cuando éstos se van a las ciudades es
más factible que se produzca la revolución. El error de estas tesis es que toman con
excesiva importancia al campesinado, sin tener en cuenta las actitudes de las clases
altas, ya que éstas en gran parte provocaron las rebeliones preindustriales a las cuales
nos referimos en este texto. De igual manera hay otro rasgo notable, las rebeliones en
sociedades agrarias tienen la tendencia a tomar el carácter de la sociedad que
combaten; por esto, también, se resalta que es necesario fijarse no solo fijarse en el
campesinado sino a sociedad entera.

De esta manera Barrigton, se pregunta entonces: ¿Si ciertos tipos de sociedades


agrarias premodernas están más sujetos que otros a la rebelión e insurrecución
campesina? Y de ser así, ¿Qué rasgos estructurales pueden contribuir a explicar las
diferencias?
En este sentido, indica firmemente que ninguna estructura social puede ser del todo
inmune a las tendencias revolucionarias surgidas en el curso de la modernización, pero
teniendo en cuenta que unas sociedades son más vulnerables que otras, dentro del
contexto de la sociedades premodernas.
Así, una sociedad muy segmentada que se apoye en sanciones ampliamente
esparcidas para salvaguardar su coherencia y para extraer el excedente del
campesinado es casi inmune a la rebelión campesina, toda vez que la oposición
tiende a tomar la forma de un nuevo segmento. En cambio una burocracia agraria, es
decir una sociedad que confía en una autoridad central, para extraer el excedente,
es un tipo más vulnerable. En los sistemas feudales donde el poder está esparcido en
varios centros bajo la autoridad nominal de un débil monarca, se halla entre lo uno y lo
otro. (pág. 371-372)
El ejemplo más claro de ésta afirmación se encuentra en el contraste entre la China y la
India. Veamos.
La India se ajusta a la primera afirmación ya que su subsistencia no exigió una
autoridad coordinadora central que impusiera su voluntad al subcontienente en bloque,
ésta sociedad era muy diferenciada, el clima, las prácticas agrícolas, los sistemas
tributarios, las creencias, etc. que diferenciaban notablemente de una parte del país a
otra. Lo único común a todos era la casta, ofrecía el armazón sobre el cuál organizaban
el total de la vida, todo esto posibilitaba que cualquier segmento territorial podía ser
imputado del resto sin dañarlo ni dañarse a si mismo: cualquier innovación tentativa,
toda variación total pone la base de otra casta.
Por el contrario, en China, que se ajusta a la segunda afirmación; el terrateniente
necesitó un gobierno central fuerte como un de las piezas del mecanismo para extraer
el excedente de los campesinos.

En cuanto al proceso de modernización, se señala que el éxito o el fracaso de la clase


alta en la adopción de la agricultura comercial repercuten en los resultados políticos. Allí
donde la clase alta rural a pasado a producir para el mercado, abriendo así la vida rural
a lo influjos comerciales, las revoluciones campesinas han tenido poca importancia; Por
el contrario si un movimiento revolucionario halla muchas más facilidades para avanzar
y llegar a ser una sería amenaza, es allí donde la aristocracia rural no ha desarrollado
un impulso comercial poderoso dentro de sus propias filas. Puede entonces que dar
bajo ella una sociedad campesina, aunque maltratada, innata en la que haya pocos
nexos entre la aristocracia y el campesinado; Ej. De estos se encuentran en Francia
siglo XVIII, Rusia y China durante el siglo XIX y parte del XX.
Las grandes áreas donde ha tenido mayor importancia las revoluciones campesinas en
los tiempos modernos, Rusia y en la China, se asemejan en que sus clases altas
rurales no efectuaron una transición lograda al mundo del comercio y la industria, ni
destruyeron la organización social imperante entre los campesinos.

La segunda pregunta que se hace Barrington se refiere al análisis de los factores entre
el campesinado mismo: ¿Qué significa en rigor la modernización para los campesinos
además del hecho simple y brutal que tarde o temprano son sus victimas?
Los diferentes tipos de organización social reconocibles en diversas sociedades
campesinas, junto con la tempestividad y el carácter del proceso de modernización han
de influir considerablemente en que la respuesta de los campesinos sea revolucionaria
o pasiva.
En la agricultura, la modernización requiere la extensión de las relaciones comerciales a
un área mucho más amplia que antes, y el progresivo reemplazo del cultivo para el
subsistencia para la producción para el mercado. En el de la política, una
modernización efectiva exige el establecimiento de orden público en un área amplia, la
creación de un gobierno central fuerte; pero no necesariamente.
Lo importante para resaltar es que el desarrollo de la autoridad del Estado y la
instrucción del comercio, que pueden advenir en tiempos distinto, afectan los vínculos
del campesino con el superior, la división del trabajo dentro de la aldea, sus sistema de
autoridad, las agrupaciones de clase dentro del campesinado, los derechos de
arrendamiento y de propiedad. En dicho complejo de cambios interrelacionados, tiene
especial importancia política tres aspectos: el carácter del vínculo con su superior
inmediato; la distribución de la tierra y el grado de solidaridad o cohesión de la
comunidad campesina.
De esto se derivan dos grandes conclusiones: En primer lugar, allí donde los vínculos
derivados de la relación entre la comunidad campesina y su superior son fuertes, la
tendencia a la rebelión y más tarde la revolución campesina es débil; ya que se
establecen vínculos que permiten no una explotación directa sino que el campesino
goza también de ciertos derechos que no lo conducirán a la sublevación; así, las
contribuciones de quienes combaten, gobiernan y rezan han de ser obvias al
campesino, y que los pago compensatorios de éste no han de ser muy
desproporcionados en relación con los servicios recibidos, aquí las nociones populares
de justicia tiene una base racional y realista y los sistemas que se desvían de esa base
necesitan más engaño y tanta más fuerza tanto más lo hacen; en segundo lugar;
cuando las relaciones entre la comunidad campesina y sus superior son débiles la
tendencia a la revolución es débil; pues la extracción del excedente al campesino se
hace sin ningún tipo reposición; así, en los países donde los campesinos se han
rebelado, hay indicios de que nuevos métodos capitalistas de sacar el excedente a los
campesinos se añadieron a los tradicionales. Al no modernizarse el campo en gran
escala, los pagos de rendición vinieron a ser nuevos modos de tomar un excedente al
campesino sin dejarle de hecho a adquirir, la tierra que era según derecho suya.
(Véase en Págs.: 379-380)

En cuanto a la solidaridad; encontramos dos tipos de comunidades; la solidaridad


conservadora cuya comunidad recibe su cohesión de una incrusta en la estructura
social vigente a quienes tienen motivos de queja potenciales y actuales, ésta
solidaridad se basa en la división social del trabajo. Mientras que la solidaridad
revolucionaria se da en condiciones de comunitarismo, en donde se intenta una
distribución equitativa de un recurso escaso que es la tierra.

En conclusión, las causas más importantes de las revoluciones campesinas han sido la
ausencia de una revolución comercial agrícola dirigida por las clases altas rurales y la
concomitante supervivencia de las de las instituciones sociales y campesinas en la era
moderna, en que están sometidas a nuevas presiones y tensiones. Allí donde la
comunidad campesina sobrevive, para que no produzca un estallido revolucionario es
menester que siga extremadamente a las clases rurales dominantes. De ahí que otra
concausa haya sido al debilidad de los vínculos institucionales que atan la sociedad
campesina a las clases altas, junto con le carácter explotador de esa relación. (Ver
págs: 385-389)

Potrebbero piacerti anche