Sei sulla pagina 1di 18

MODELO CELULAR

CORTEZ SEQUEDA DAVID ANDRÉS


GÓMEZ GAMARRA MARÍA CLAUDIA
MORALES URIEL CLARA ELENA
SÁNCHEZ MARTÍNEZ BRENDA MARGARITA

PROFESOR: STEVEN ARROYO

UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FONOAUDIOLOGÍA
SINCELEJO- SUCRE
2017
RESUMEN
Para comenzar la práctica de modelos celulares hemos tomado una pequeña y
delgada membrana de la cebolla para reconocer las células del bulbo de la
cebolla y se le agrego una gota de Lugol, luego se realizó el montaje con
diferentes objetivos y claramente se nota que en menor aumento se ven las
franjas de la célula, pero a mayor aumento se nota con más claridad las células
se ven mucho más definidas.
Para reconocer células vegetales tomamos una hoja de elodea y la hemos
humedecido con un poco de agua y realizamos el montaje de lado en que la
hoja se notara más el color verde, enfocamos con menor aumento y se
observan las franjas de un color verde intenso, al enfocare alguna de las
células con el objetivo de mayor aumento notamos que dentro de ella había
una serie de movimientos después de esto tomamos una papa y se cortó lo más
delgado posible se le agrego un poco de agua para darle un toque húmedo, se
realizó el montaje se pudo observar una muy clara definición de las células de
la papa; al terminar realizamos otro montaje pero esta vez le agregamos una
gota de solución de Lugol y se observa una diferencia en las células en
comparación cuando se le agrego agua y pudimos reconocer los aminoplastos.
Después de haber reconocido células vegetales en cebolla, hoja de elodea, y
papa, paramos al reconocimiento de células animales, tomamos la gota de
sangre de un compañero y la regamos completamente en el portaobjetos le
agregamos el agua e hicimos el montaje y observamos claramente los glóbulos
rojos y observamos cómo se movían entre sí.
Tomamos la mucosa de un compañero con un baja lengua luego de hacer el
montaje observamos sus células y vimos la diferencia que pueden existir entre
una célula animal y una célula vegetal.

INTRODUCCIÓN
El presente informe se basa en la práctica de laboratorio de biología celular,
realizado con el fin de hacer un análisis específico de la célula como unidad
funcional y estructural de todo ser vivo. Se destaca que la primera célula
observada fue una célula de corcho, gracias a Robert Hooke en 1655. Con el
alcance y mejoramiento del microscopio, en 1683, Leeuwenhoek logró
observar células vivas de bacterias y protozoos. Posteriormente en 1857,
Kolliker observó mitocondrias de las células de los músculos. El análisis de
estos desarrollos llevó a proponer la TEORIA CELULAR, por scheleiden y
schwann, en 1839, cuyos principios fundamentales son: todo ser vivo está
constituido por células, toda célula se origina de otra célula y las células
pueden ser unicelulares y pluricelulares.
Según el nivel de complejidad de la ultra estructura celular los organismos se
dividen en PROCARIOTAS y EUCARIOTAS. Los primeros, se caracterizan
por carecer de compartimentación en organelos, tales como núcleo,
mitocondrias, cloroplastos; entre estos se encuentran las bacterias y las
cianobacterias. Los eucariotas, poseen un verdadero núcleo y comprenden los
hongos, las algas, los protozoarios y demás organismos superiores vegetales y
animales.
Tanto las células procariotas como eucariotas, varían de tamaño, no obstante,
es necesario tener en cuenta, que la célula eucariota, posee estructuras
comunes en células animales y vegetales, pero las vegetales, poseen además,
organelos típicos, los plastidios, los cuales pueden almacenar sustancias de
reserva o pigmentos y pared celular que rodea a la célula. Como ejemplo de
célula vegetal, en este laboratorio, utilizaremos la cebolla de huevo. Las
cebollas parecen materiales muertos pero en realidad son bulbos formados por
células vivas, de los cuales pueden crecer hojas y raíces cuando la cebolla se
siembra o cuando se almacena en un sitio húmedo. Las células que están
muertas son aquellas de las capas externas. Como modelo de célula animal
observaremos las de nuestro propio cuerpo. Para esto utilizaremos las que se
encuentran en la parte interna de nuestras mejillas y que hacen parte del tejido
epitelial.
Con esta práctica, se pretende establecer los dos tipos de célula, anteriormente
ya mencionadas (procariotas y eucariotas); así mismo, se identificarán las
diferencias fisiológicas y morfológicas entre las células vegetales y animales.
(Yassir A. Martínez, UNAN. 2013).
OBJETIVOS
 Observar células animales y vegetales.
 Comparar las características estructurales de las células animales y
vegetales.
 Comprender la utilidad de algunos colorantes y soluciones en la
identificación de estructuras celulares.
PROCEDIMIENTO

1. OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES.

 CÉLULAS DEL BULBO DE CEBOLLA


 Como primer montaje, cortamos una fina capa de la
cebolla y retiramos la membrana transparente de esta.
colocamos esta membrana sobre el portaobjetos, se agregó
una gota de Lugol y se procedió o poner el cubre objetos
sobre esta muestra.

 CÉLULAS DE ELODEA
 Realizamos un segundo montaje, utilizando una hoja de
elodea, colocándola sobre el portaobjetos con el haz
dirigido hacia arriba, se colocó sobre esta hoja el cubre
objetos y observamos con los objetivos de mayor y menor
aumento.

 CÉLULAS DE PAPA
 Realizamos un tercer montaje pero esta vez con un corte
muy fino tomado de una papa, al cual en vez de Lugol se le
agrego agua y procedimos a observar.

2. OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES

 CÉLULAS SANGUÍNEAS
 primero se realizó un montaje con sangre de la yema del
dedo índice, para esto se pinchó el dedo utilizando una
lanceta y así obtener la sangre.
 se desechó la primera gota de sangre y se realizó con la
siguiente que salió dejándola caer sobre el portaobjetos y
luego con el borde del cubre objetos se esparció esta gota
con el fin de poder observar mejor las células sanguíneas,
de esta manera procedimos a observar nuestro montaje.
 CÉLULAS EPITELIALES DE LA MUCOSA
 el segundo montaje que realizamos para reconocer células
animales fue utilizando la mucosa bucal, la cual obtuvimos
al raspar con una baja lenguas la pared interna de la
mejilla.
 Luego se agregó una pequeña gota de azul metileno sobre
el portaobjetos y luego de haber obtenido la muestra de
mucosa bucal se extendió esta sobre el portaobjetos en
forma de zigzag para así poder.
RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS
Al realizar la práctica de laboratorio de modelo celular se realizaron diferentes
montajes en el microscopio donde observamos tejidos de células animales y
vegetales. Primeramente observamos las células vegetales, empezando por el
tejido de la cebolla, en este montaje se logra distinguir una estructura de tejido
celular organizadas en forma de celdas o ladrillos. Gracias al reactivo de
Lugol se pudo observar estructuras del tejido de cebolla como el citoplasma,
el núcleo y la pared celular. Comparando las células de la cebolla con reactivo
de Lugol y azul de metileno (realizado en prácticas anteriores), se observó una
diferencia en estas, pues el azul de metileno da una tinción superior de las
células identificando mejor la estructura de la célula de cebolla.

Figura1. Muestra de tejido de las células de la


cebolla

En las células de elodea, en el objetivo de menor aumento observamos un


tejido celular en forma de panal de abeja de color verde con células más
pequeñas que la del epitelio de cebolla. Entre las estructuras que identificamos
esta la pared celular, citoplasma y cloroplasto que da la característica del color
verde de las algas. En el objetivo de mayor aumento se observo un hecho que
llamó la atención fue que los cloroplastos se desplazan alrededor de la célula,
este movimiento se denomina ciclosis. Como ya se sabe los cloroplastos son
los encargados de realizar la fotosíntesis, y se acelera este proceso, mediante a
ciclosis, pues mejora el intercambio de sustancias al desplazar los cloroplastos
(Yuleidi M. Argote, 2012).
Existen ciertas diferencias entre las células de elodea y las células de la
cebolla, la principal diferencia apreciada es su estructura y la diferencia de sus
núcleos ya que en el de la cebolla es redondo y en el de la hoja de elodea es
más o menos alargado, con respecto a su pared celular también es de apreciar
que la de la cebolla es mucho más amplia que la otra (Báez clara, 2012).

Figura 2. Muestra de tejido de las células


elodea con el objetivo de menos aumento

Se pudo evidenciar claramente las divisiones, considerándolas como una


célula independiente, cada una de la otra, logrando apreciar el citoplasma, la
membrana nuclear y la pared celular. En la muestra se identificaron unas
estructuras azules (color proporcionado por el reactivo al reconocer la
presencia de almidones) y de varios tamaños más o menos ovaladas llamadas
amiloplastos, que cumplen la función de reserva energética, ya que el almidón,
por hidrolisis, se transforma en glucosa, que la célula aprovecha para obtener
energía (Yassir A. Martínez, 2013).

Figura 4. Muestra de tejido de las células de la


papa
En las células sanguíneas se observo los glóbulos rojos o eritrocitos, los
cuales se caracterizan por no tener núcleo, son cóncavos, debido a que antes
de salir a la circulación expulsan su núcleo. Su principal función es el
transporte de intercambio de O2 Y CO2, contienen el pigmento respiratorio,
que es la hemoglobina y se forman por el proceso de hematopoyesis. También
se observaron algunos leucocitos, que actúan como defensa contra infecciones
de patógenos externos. Entre los distintos tipos de leucocitos se encontraron
linfocitos, los cuales reaccionan frente a materiales extraños al ser las
encargadas de la inmunidad específica o adquirida, también se encontraron
neutrófilos segmentados y encayado, los neutrófilos tiene un periodo de vida
corto (de horas o pocos días), y su función principal es la de fagocitis de
hongos y bacterias (es decir, las rodean con su membrana citoplasmática y las
introducen al interior celular). (Pérez Christian, 2013)

Figura 5. Muestra de tejido de las células


sanguíneas

En las células epiteliales de la mucosa bucal se observó a través de la tinción


de azul de metileno partes de las células de este tejido, se observó células de
forma ameboide, con sus respectivos núcleos. Alrededor de ellos se ve el
citoplasma, más claramente teñido, y la membrana que las rodea en tono más
oscuro. las células del grupo vegetal poseen una mayor diversidad de formas y
tamaños, ya que se puede observar la diferencia de sus células ya fueran
redondas o alargadas, aunque de una manera muy similar sucede con las
células de tejido animal puesto que estas también nos mostraron una
variabilidad muy amplia. (Biología, Claude A. Villa)

Figura 6. Muestra de tejido de las células de la


mucosa nasal
Gracias a los esquemas realizados, de las células animales y vegetales, se
observó, que aunque ambas son eucariotas, difieren en cuanto a sus partes y
organización, debido a que sus organelos cumplen funciones diferentes, por
ejemplo las células vegetales son autótrofas y realizan la fotosíntesis, por lo
que cuenta con organelos, como los plastidios para realizar estos procesos y
las animales no tienen estos organelos, ya que son heterótrofas. Además las
vegetales poseen pared celular que le da rigidez y mantiene su volumen y en
cambio la célula animal solo tiene membrana plasmática. Esto debido a que la
célula animal esta rodea de líquido intercelular, que la protege de los cambios
externos, es por eso que la célula vegetal cuenta con pared celular, que le
brinda protección. (Biología, Claude A. Villa)
CUESTIONARIO
1. ¿cuáles son las principales características y diferencias estructurales entre
células procariotas y eucariotas?

Célula procariota: Se llama procariota a las células sin núcleo celular


definido, es decir cuyo material genético se encuentra disperso en el
citoplasma.

Las células procariotas estructuralmente son las más simples y pequeñas.


Como toda célula, están delimitadas por una membrana plasmática que
contiene pliegues hacia el interior (invaginaciones) algunos de los cuales son
denominados laminillas y otro es denominado mesosoma y está relacionado
con la división de la célula.
La célula procariota por fuera de la membrana está rodeada por una pared
celular que le brinda protección.
El interior de la célula se denomina citoplasma. En el centro es posible hallar
una región más densa, llamada nucleoide, donde se encuentra el material
genético o ADN. Es decir que el ADN no está separado del resto del
citoplasma y está asociado al mesosoma.
En el citoplasma también hay ribosomas, que son estructuras que tienen
la función de fabricar proteínas. Pueden estar libres o
formando conjuntos denominados polirribosomas.
Las células procariotas pueden tener distintas estructuras que le permiten la
locomoción, como por ejemplo las cilias (que parecen pelitos)
o flagelos (filamentos más largos que las cilias).

célula procariota: Se llama célula eucariota a las células que tienen un núcleo
definido gracias a una membrana nuclear donde contiene su material
hereditario, tienen un modelo de organización mucho más complejo y en el
citoplasma es posible encontrar un conjunto de estructuras celulares que
cumplen diversas funciones y en conjunto se denominan organelas celulares.

Su estructura está conformada por una membrana plasmática, núcleo celular,


citoplasma, retículo endoplasmatico, lisosomas, mitocondrias, cloroplastos,
cloroplastos (célula vegetal), vacuolas, ribosomas, el citoesqueleto, centriolos
y pared celular (célula animal).

2. Establezca diferencias y semejanzas entre célula animal y vegetal.

DIFERENCIAS

CÉLULA PROCARIOTA CÉLULA EUCARIOTA


 Estructura sencilla. Tamaño: 1  Estructura compleja. Tamaño:
a 5 micrones. 10 a 50 micrones.
 Estructura celular típica  Estructura célular típica de
de bacterias. protistas, hongos, plantas y
 Tienen pocas formas: esféricas animales.
(cocos), de bastón (bacilos),  Tienen formas muy variadas.
de coma ortográfica Pueden constituir organismos
(vibriones), o de espiral unicelulares o pluricelulares.
(espirilos). Siempre son En éstos hay células muy
unicelulares, aunque pueden especializadas y, por ello, con
formar colonias. formas muy diferentes.
 No tienen núcleo. El ADN  Si tienen núcleo y dentro de él
está condensado en una región uno o más nucléolos.
del citoplasma denominada
nucloide. No se distinguen
nucléolos.

SEMEJANZAS

3. ¿Cuál es la composición química de las paredes celulares bacterianas y


vegetales?

La pared bacteriana: composición química


El esqueleto de la pared celular bacteriana está constituido por un
heteropolímero, el peptidoglicano mureína. El mismo, y las enzimas
que intervienen en su síntesis, son una característica general de todas las
eubacterias. Las arqueobacterias no poseen mureína.

Esta macromolécula está formada por una secuencia alternante de N-


acetil-glucosamina y el ácido N-acetilmurámico unidos mediante
enlaces ß-1,4. La cadena es recta y no ramificada, constituyendo la
estructura básica de la pared celular (su "backbone").

El ácido N-acetilmurámico es un éter resultante de la unión del


oxhidrilo del C3 de la molécula de N-acetil-glucosamina con el
oxhidrilo del ácido láctico.
El grupo ácido del láctico enlaza con una pequeña cadena peptídica.
Entre los aminoácidos típicos de esta cadena se encuentran la L-alanina,
ácido D-glutámico, ácido m-diaminopimélico o la L-lisina o D-alanina.

Los diaminoácidos al tener dos grupos amino pueden formar enlaces


peptídicos con aminoácidos dicarboxílicos de otra cadena. A través de
estas uniones peptídicas se unen entre sí las cadenas de heteropolímero
formando una molécula gigante, el sáculo de mureína.

Pared vegetal: composición química

Su principal componente estructural es la celulosa, entre un 20-40%, las


cadenas de celulosa se agrupan en haces paralelos o microfibrillas de 10
a 25 nm de espesor. Las microfibrillas se combinan mediante las
hemicelulosas producidas por los dictiosomas, estas se unen
quimicamente a la celulosa formando una estructura llamada
macrofibrillas de hasta1/2 millón de moléculas de celulosa en corte
transversal. Esta estructura es tan sólida como la del concreto reforzado.
La hemicelulosa y la pectina contribuyen a unir las microfibrillas de
celulosa, al ser altamente hidrófilas contribuyen a mantener la
hidratación de las paredes jóvenes. Entre las sustancias que se incrustan
en la pared se encuentra la lignina, molécula compleja que le otorga
rigidez. Otras sustancias incrustantes como la cutina y suberina tornan
impermeables las paredes celulares, especialmente aquellas expuestas al
aire.

En la pared celular se puede reconocer como mínimo tres capas:


laminilla media, pared primaria y pared secundaria, difieren en la
ordenación de las fibrillas de celulosa y en la proporción de sus
constituyentes. Durante la división celular las dos células hijas quedan
unidas por la laminilla media, a partir de la cual se forman las sucesivas
capas de pared, de afuera hacia adentro.

4. Por medio de ejemplos, explique porque los colorantes son específicos


para observar determinadas estructuras celulares.

Cada tipo de colorante ayuda a divisar con mayor precisión cada cierto
tipo de tejido.
 El azul de metileno porque da una mejor visión al microscopio en
todo tipo de tejidos.
 Hematoxilina y eosina, que tiñen estructuras acidas o básicas
respectivamente.
 Se usa cristal violeta, Lugol como mordente y alcohol acetona
para diluir los lípidos de la pared celular.
 El Sudan III o rojo, difunde muy bien en las grasas y mal en
alcohol, por eso se emplea una solución alcoholoca de sudan para
teñir las grasas.
 El Azul de Toluidina en suspensión es azul, y cuando se enfrenta
a estructuras ricas en lugares aninicos (heparina, condroitin
sulfatos, etc.,) las moléculas de azul de toluidina se ordenan sobre
estas estructuras y toman color rojo.
CONCLUSIÓN
Al final de esta práctica hemos llegado a concluir que hay diferentes tipos de
células en los seres vivos las cuales son procariotas y eucariotas pero, aquí nos
centramos en la célula eucariota y conocimos en cómo se pueden dividir que
es en animal y vegetal. Y notamos claramente las deferencia que hay entre
ellas dos, pudimos saber que la célula vegetal tiene cloroplastos que se
encargan de la fotosíntesis y en la célula animal no tuene cloroplastos, entre
ellas alcanzamos a ver muchas diferencias y saber lo importante que son estas
células para el buen funcionamiento de todos los seres vivos.
BIBLIOGRAFÍA
 Yuleidi M. Argote, practica de biología general. 2012.
 Báez Clara, biología-celular. 2012.
 Yassir A. Martínez, observación a las células vegetales, UNAN, 2013.
 Pérez Christian, glóbulos blancos y glóbulos rojos, art. 2013.
 Biología, Claude A. Villa, Profesor Andelot de Química Biológica,
Harvard University Medical School, McGraw-Hill.
Páginas de internet:
 http://www.monografias.com/trabajos102/celula-celula-procariota-y-
eucariota/celula-celula-procariota-y eucariota.shtml#ixzz4ejfoGQPb
 http://www.efn.uncor.edu/departamentos/biologia/intrbiol/planta1.htm
 http://www.biologia.edu.ar/bacterias/micro4.htm
 https://www.clubensayos.com/Ciencia/INFORME-DE-
LABORATORIO-BIOLOGIA-N1/552412.html
 https://campus.usal.es/~histologia/histotec/general/gene11/gene11.htm

Potrebbero piacerti anche