Sei sulla pagina 1di 15

QUINTA UNIDAD

DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS


CONSTITUCIONALES

PARTE 8

JUNIO DE 2017
DERECHO A LA SEGURIDAD JURÍDICA

“Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:

26º.- La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de la Constitución
regulen o complementen las garantías que ésta establece o que las limiten en los casos
en que ella lo autoriza, no podrán afectar los derechos en su esencia, ni imponer
condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio.
DERECHO A LA SEGURIDAD JURÍDICA

Se trata de la norma que cierra el catálogo de derechos fundamentales establecidos en el


artículo 19º.

¿Es también un derecho público subjetivo o un criterio de interpretación en relación a los


demás derechos fundamentales consagrados por la Constitución?

Es útil considerar que, como relatan los profesores Mario Verdugo M, Emilio Pfeffer U. y
Humbero Nogueira (Derecho Constitucional, Tomo I), originalmente el anteproyecto de la
CENC consideró una disposición general, de similar tenor al numeral que nos ocupa; ese
artículo fue eliminado por el Consejo de Estado y fue la Junta de Gobierno la que, con
modificaciones, lo repuso como numeral final del artículo 19.
DERECHO A LA SEGURIDAD JURÍDICA

De su actual tenor podemos decir lo siguiente:

a.- La disposición tiene por objeto dar seguridad a las personas respecto de sus derechos
fundamentales, frente a la labor del legislador en cuanto es llamado o autorizado por el
Constituyente a regularlas y/ o complementarlas.

b.- La Constitución, frente a ese rol, impone al legislador dos prohibiciones:

1.- No puede afectar los derechos en su esencia. (TC: aquello que le es


consustancial, de modo que deja de ser reconocible)
2.- No puede imponer condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre
ejercicio.
DERECHO A LA SEGURIDAD JURÍDICA

Su objeto, que es “la seguridad”, “la certeza”, es sin duda un valor fundamental del Derecho
y de todo ordenamiento jurídico. El darse las sociedades normas de carácter jurídico para regular la
convivencia social, se trata precisamente del establecimiento de reglas conocidas por todos, de
orígen legítimo, y exigibles coercitivamente.

En tal sentido cabe recordar, entre otras normas, nuestro artículo 5º:

“Artículo 5º.- La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a
través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta
Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.
El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales
que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales
derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados
por Chile y que se encuentren vigentes."
DERECHO A LA SEGURIDAD JURÍDICA

Sobre esta norma, algunos pronunciamientos del Tribunal Constitucional:

“La seguridad jurídica, como principio general del derecho público, implica en lo esencial, dos
grandes aspectos: una estabilidad razonable de las situaciones jurídicas y un acceso correcto al
derecho.” (STC 1144 c. 53)

Los derechos fundamentales no son absolutos, están afectos a límites:


“Los derechos fundamentales pueden estar afectos a límites inmanentes o intrínsecos, dados por su
propia naturaleza (como el derecho a la libertad personal que no puede invocarse por las personas
jurídicas) o a límites extrínsecos, que se imponen por el Constituyente o el legislador, en atención a
la necesidad de preservar ciertos valores vinculados a intereses generales de la colectividad (la
moral, la seguridad nacional, el orden público, la salubridad pública) o a la necesidad de proteger
otros derechos que representan asimismo valores socialmente deseables (por ejemplo, el derecho a
vivir en un medio ambiente libre de contaminación)”. (STC 433 c. 28; STC 1365 c. 26; STC 1732 c. 26;
STC 2841 c. 21)
DERECHO A LA SEGURIDAD JURÍDICA

“ Es principio general y básico del derecho constitucional chileno la “reserva legal” en la


regulación del ejercicio de los derechos fundamentales; esto es, toca al legislador, y sólo a
él, disponer normas al respecto, sin más excepción que la referente al derecho de reunión
en lugares de uso público, regido su ejercicio por disposiciones generales de policía, pero
tanto aquellas regulaciones como ésta no pueden jamás afectar el contenido esencial de
tales derechos.” (STC 239 c. 9; STC 389 c. 22; STC 3028 c. 17)

“Las inconstitucionalidades que se pueden derivar de esta disposición, sólo deben


sustentarse en los “preceptos legales” que afecten la esencia de los derechos, lo que no
podría aplicarse a los decretos supremos, pues éstos no tienen tal calidad. En mérito de lo
anterior no es posible sostener la inconstitucionalidad de decreto supremo basada en esta
causal, pues es evidente que sus normas no son preceptos legales sino disposiciones de
carácter administrativo.” (STC 167 c. 18)
DERECHO A LA SEGURIDAD JURÍDICA

“Un derecho es afectado en su esencia cuando se le priva de aquello que le es


consustancial, de manera que deja de ser reconocible. Y se impide su libre ejercicio en
aquellos casos en que el legislador lo somete a exigencias que lo hacen irrealizable, lo
entraban más de lo razonable o lo priven de tutela jurídica.” (STC 43 c. 21; STC 541 c. 14;
STC 1345 c. 10; STC 2644 c. 18, entre otros)

“La invocación del artículo 19, numeral 26°, de la Constitución siempre será relacional
exige, ontológica y metodológicamente, que se estime vulnerado un derecho dentro del
artículo 19, en sus numerales 1° a 25°, y respecto del cual la entidad del agravio sea de tal
envergadura que afecte el núcleo indisponible del derecho. Es una afectación en relación
con un derecho estimado en el conjunto de los derechos del artículo 19 de la Constitución,
sea interpretado en sí mismo, sea a la luz de los tratados internacionales que reconocen
derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana.” (STC 2693 cc. 13 y 14; STC
2841 c. 25)
LOS DEBERES CONSTITUCIONALES

Como cuestión previa, vale dejar sentado que pese a que dos son los artículos de la carta
fundamental que comunmente se individualizan como las relativas a los Deberes Constitucionales;
lo cierto es que tales deberes no son sólo los allí señalados. La Constitución señala deberes en
otras disposiciones y desde luego, envuelven también deberes constitucionales los mismos
Derechos Fundamentales, en tanto derechos públicos subjetivos exigibles no sólo respecto del
Estado o de la autoridad; sino de toda persona.

Téngase presente, además, que la Carta Fundamental, en si misma, obliga a toda persona,
institución o grupo.

En el sentido expuesto, los consagrados en los artículos 22º y 23º de la Constitución son
deberes que el Constituyente consideró especiales o particularmente relevantes para la convivencia
y unidad nacional, para la soberanía del Estado y para el mantenimiento de él.

Finalmente, puede decirse entonces que no contienen un catálogo taxativo.


DEBERES CONSTITUCIONALES

Podemos decir que esta norma contiene deberes generales respcto de la Patria, del
Estado Nación. En algunos casos establecidos respecto de todo “habitante” y en otros,
respecto de nacionales; aunque puede merecer ciertos comentarios:

1.- Todo habitante de la República debe respeto a Chile y a sus emblemas


nacionales.
Debe entenderse “habitante” como “toda persona” y relacionarse con el artículo 2
de Carta.

2.- Los chilenos tienen el deber fundamental de honrar a la patria, de defender su


soberanía y de contribuir a preservar la seguridad nacional y los valores esenciales de la
tradición chilena.
¿Sólo los chilenos? ¿No es dable exigir a cualquier persona estas conductas? ¿Al
menos a quienes habitan en nuestro país y son por tanto parte de nuestra sociedad?
DEBERES CONSTITUCIONALES

3.- El servicio militar y demás cargas personales que imponga la ley son obligatorios en los
términos y formas que ésta determine.
4.- Los chilenos en estado de cargar armas deberán hallarse inscritos en los Registros
Militares, si no están legalmente exceptuados.

El Decreto Ley Nº 2.306, de 2 de agosto de 1978, que Dicta Normas sobre Reclutamiento y
Movilizacion de las Fuerzas Armadas, es el que regula esta materia.
En su artículo 1°señala que rige el reclutamiento y la movilización del personal que requieran las
Fuerzas Armadas en sus misiones de paz y de guerra.

“Artículo 13.- El deber militar se extiende a todas las personas sin distinción de sexo, desde
los dieciocho a los cuarenta y cinco años de edad. Las formas de cumplir el deber militar son:
-Servicio Militar Obligatorio;
-Participación en la Reserva, y
-Participación en la Movilización.
El servicio militar obligatorio podrá cumplirse mediante la conscripción ordinaria, los cursos
especiales o la prestación de servicios."
DEBERES CONSTITUCIONALES

“Artículo 22.- Todo habitante de la República debe respeto a Chile y a sus emblemas
nacionales.
Los chilenos tienen el deber fundamental de honrar a la patria, de defender su
soberanía y de contribuir a preservar la seguridad nacional y los valores esenciales de la
tradición chilena.
El servicio militar y demás cargas personales que imponga la ley son obligatorios
en los términos y formas que ésta determine.
Los chilenos en estado de cargar armas deberán hallarse inscritos en los Registros
Militares, si no están legalmente exceptuados.”
DEBERES CONSTITUCIONALES

“Las cargas públicas pueden ser personales, cuando importan el ejercicio


obligatorio de una actividad que se impone a la persona por el ordenamiento jurídico, o
patrimoniales, cuando suponen una afectación patrimonial que también debe ser soportada
obligatoriamente por la persona, como las multas o sanciones en dinero que imponen las
autoridades dotadas de potestades fiscalizadoras. La igualdad ante las cargas públicas que
asegura la Constitución es una aplicación del principio general de igualdad ante la ley” .
(STC 755 c. 48; STC 1254 c. 69)

“Las cargas personales se caracterizan por: a) Ser impuestas y reglamentadas por


una ley; b) Ser temporales; c) Por su igual aplicación a las personas; d) Son irredimibles por
dinero; e) Son intransferibles; y f) Debe tratarse de un servicio cierto y determinado.”
(STC 755 c. 49)
DEBERES CONSTITUCIONALES

“Artículo 23.- Los grupos intermedios de la comunidad y sus dirigentes que hagan
mal uso de la autonomía que la Constitución les reconoce, interviniendo indebidamente en
actividades ajenas a sus fines específicos, serán sancionados en conformidad a la ley. Son
incompatibles los cargos directivos superiores de las organizaciones gremiales con los
cargos directivos superiores, nacionales y regionales, de los partidos políticos.
La ley establecerá las sanciones que corresponda aplicar a los dirigentes gremiales
que intervengan en actividades político partidistas y a los dirigentes de los partidos
políticos, que interfieran en el funcionamiento de las organizaciones gremiales y demás
grupos intermedios que la propia ley señale.”

Tratándose de un principio ordenador de la carta, contenido por cierto ya en las bases de la


institucionalidad, el principio de subsidiariedad y la autonomía consagrada y asegurada a
los grupos intermedios encuentra aquí el correlato de esa libertad y autonomía.
DEBERES CONSTITUCIONALES

“…la autonomía que la Constitución garantiza es la adecuada. La autonomía es


“inadecuada” cuando pretende ser invocada para realizar actividades ilegales, dañosas o
ilícitas, o amparar excesos en la actuación del órgano que la invoca. (STC 184 c. 7)

“La autonomía de los cuerpos asociativos se configura, entre otros rasgos


esenciales, por el hecho de regirse por sí mismos, esto es, por la necesaria e indispensable
libertad para organizarse del modo más conveniente según lo dispongan sus estatutos,
decidir sus propios actos, la forma de administrarse y fijar los objetivos o fines que deseen
alcanzar, por sí mismos y sin injerencia de personas o autoridades ajenas a la asociación,
entidad o grupo de que se trata. No significaría ello, en modo alguno, que puedan estos
entes actuar de manera ilegal, dañosa o ilícita, amparándose en la referida autonomía, ya
que incurrir en excesos en su actuación quedan, obviamente, sujetos a las
responsabilidades consecuenciales que toca a los tribunales de justicia conocer,
comprobar y declarar en el correspondiente debido proceso.” (STC 184 c. 7; STC 2731 c. 28)

Potrebbero piacerti anche