Sei sulla pagina 1di 23

1

Historia 3
Valentino

La ciudad reflejada

La ciudad y el río

MARÍA CECILIA LANDA

FEBRERO 2020

Historia 3 – Valentino Landa María Cecilia


2

Índice

1. Buenos Aires y el río antes de 1929 4

2. Viaje de Le Corbusier a Buenos Aires 6

3. La idea de Le Corbusier para Buenos Aires 11

4. Proyecto de Urbanización de Catalinas Norte 17

5. Comparación de la Buenos Aires de Le Corbusier y la Buenos Aires actual 20

6. Conclusión 22

Historia 3 – Valentino Landa María Cecilia


3

La ciudad reflejada

La ciudad y el río

Abstract

Frente a una Buenos Aires, extendida y de baja altura, en 1929 llega Le Corbusier a la ciudad y
queda maravillado con la geografía del lugar y el Río de la Plata. Plantea una visión de la ciudad, abierta
al río, mirándola e interactuando con ella.

Genera dibujos, croquis y textos. Sus ideas no tuvieron mucho éxito en la ciudad, pero luego en
Paris, con los argentinos Ferrari Hardoy y Kuruchan desarrollan el “Plan director para Buenos Aires” en
donde exponen estas ideas. Nuevamente, a pesar de la aprobación de personalidades argentinas en
Paris, no pasó más allá de una publicación. Le Corbusier se va de la Argentina desilusionado, al ver se
perdió la oportunidad de que Buenos Aires asombre internacionalmente.

Años más tarde se generan varíos proyectos urbanísticos en Buenos Aires, entre ellos el plan regulador
donde se proyecta la urbanización de Catalinas Norte. Se reutilizarán terrenos o se ocuparán los ganados
al río. Se tratará de una zona de oficina compuestas por torres.

Este proyecto tuvo varíos aciertos y desaciertos. Pero al final, viendo desde el río se llegó a una imagen
muy similar a la que Le Corbusier dibujó en su visita por Buenos aires. El perfil urbano: la ciudad, el río y
las torres.

Entonces si en la actualidad se logró una imagen similar a la que Le Corbusier ideó para nuestra ciudad,
si indirectamente se desarrolló algunos de sus lineamientos, podemos preguntarnos ¿El maestro estaba
equivocado? ¿Sus ideas no eran aptas para Buenos Aires?

Historia 3 – Valentino Landa María Cecilia


4

1) Buenos Aires y el río antes de 1929

Buenos Aires comenzó como


pequeño fuerte ubicado frente al río
preparado para defenderse de los
aborígenes.

Pese al fracaso de la primera


fundación, la corona española insistió en
poblar el sitio pues sabía los beneficios que
aportaba el río, siendo un elemento
estratégico. Situarse sobre el río garantizó y apoyó la navegación en los ríos interiores, y la poca
profundidad del estuario sirvió de protección impidiendo los ataques navales. También fue un recurso
imprescindible para el comercio y el contrabando.

En el río, al tener baja profundidad, los barcos anclaban a gran distancia de ciudad, de modo que
los pasajeros, las cargas y descargas de mercaderías eran traspasados a barcazas o carros de ruedas
altas.

En 1885 se comenzó a edificar la Aduana Taylor, teniendo que demoler para su construcción
parte del viejo fuerte, y siendo éste el primer edificio construido en terrenos ganados al río. Constaba
de varios bloques, en donde el principal, tenía gran porte, forma semicircular, y poseía un torre con un
reloj y un faro. Del edificio partía un gran muelle el cual permitía el transporte de las cargas y las personas
directamente desde el barco a la ciudad.

Historia 3 – Valentino Landa María Cecilia


5

Pese a que se invirtió mucho dinero en este edificio, fue un buen negocio pues permitió mostrar
al mundo el poder económico y el crecimiento del puerto de Buenos Aires. La ciudad porteña comienza
a querer mostrarse al mundo.

La ciudadanía también hacía uso de


las bondades del río. Nuevamente, la poca
profundidad, permite que la orilla fuese
utilizada para uso doméstico.

También será un lugar de


esparcimiento, instalándose balnearios y
muelles de pesca.

El Río siempre fue un componente importante para la ciudad, sin embargo su crecimiento
abrupto y desprolijo, sobre todo en el período de 1880 a 1950, hizo que la ciudad desvíe la mirada, y le
dé la espalda al Plata.

Varias personalidades argentinas vieron necesario pensar en


Buenos Aires como una cuidad acorde al tiempo que vive. ¿Cómo
transformar la capital? ¿Cómo adaptar una ciudad colonial a los
avances tecnológicos?

Historia 3 – Valentino Landa María Cecilia


6

2) Viaje de Le Corbusier a Buenos Aires

Le Corbusier llegó a la Argentina en 1929 invitado por la Asociación Amigos del Arte con el fin
de realizar conferencias en torno a dicha disciplina. Sin embargo su visita trajo algo más que eso, emergió
una búsqueda, una propuesta urbanística para la Ciudad de Buenos Aires, y la chispa que encendió esta
búsqueda fue el Río de la Plata

El gran maestro de la arquitectura fue un admirador de los ríos. Previamente a su visita a la


Argentina, cultivó su percepción fluvial, estudiando con gran dedicación el Río Sena, y el Danubio, de
modo que cuando llegó a la costa del Río de la Plata estaba familiarizado con el escenarío. Sin embargo,
quedó asombrado por sus diferencias.

“El Danubio aportó la poesía, el Plata y el Paraná la voluntad de acción (…) de la tragedia
a la acción, de los valses straussianos a las llamadas del l’ espiritu nouveau, del azul al
enrojecido del barro”1. La situación y la proporción del estuarío del Plata es la gran
diferencia.”

Así como en París, el río será un elemento alegórico, Le Corbusier le da el mismo valor al Plata,
pero a diferencia del Sena, este será el lienzo donde se montará la propuesta urbana.

Antes de llegar a la Argentina, Le Corbusier ya había pensado la propuesta para Buenos Aires,
pero su percepción al arribar en barco reafirmó su planteo, y llegó a una serie de conclusiones: lo
existente no tiene valor, de modo que no conservará nada; la obra se construirá en terreno limpio. “¿No
tienen terrenos libres en el lugar fatal de la concentración? Tomen el mar, construyan sobre el agua” 2;
de este modo, la superficie del agua antes de llegar a la ciudad será el corazón de la propuesta.

Esta primera impresión fue plasmada en


un dibujo y sobre ella su visión. Este
dibujo será una de las imágenes icónicas
de su viaje: Una línea horizontal infinita,
unión entre la Pampa y el Río, luces
acompañan esta línea haciéndose más
intensas en el centro. En el sector más
luminoso monta su propuesta. Unos
edificios puros rompen la quietud de la
ciudad, de la horizontalidad, y su luz

1
Fedele, Javier; El río en la ciudad del Plan; Ediciones UNL; Santa Fe, Argentina, 2011
2
Le Corbusier; 1962;222
Historia 3 – Valentino Landa María Cecilia
7

realza su importancia. Esta escena se corona con el río. Éste devuelve la majestuosidad del paisaje,
reflejándolo.

De esta manera Le Corbusier imagina una


nueva Buenos Aires. Una ciudad capital con
importancia internacional, la cual será la carta de
presentación de un país extenso, con geografía
rica y climas favorables. Así como está Nueva York
en América del Norte, estará Buenos Aires en
América del Sur.

Tal será la comparación que hará de estas dos ciudades, que en su croquis presenta una estética
similar a las torres norteamericanas: volúmenes altos, puros, vidriados, luminosos y cercanos al agua.

Al recorrer la ciudad, Le Corbusier supo inmediatamente


que la capital Argentina necesitaba modernizarse. Buenos Aires
mantenía la misma morfología desde la época colonial. Donde
antes pasaban caballos y carros, ahora circulaban automóviles, la
población había aumentado drásticamente en un período de
tiempo muy pequeño y las vías seguían siendo las mismas, la
ciudad se extendió abruptamente y las distancias se hicieron
extensas. Las personas viajaban atiborradas en los transportes y
las veredas eran demasiado angostas para el caudal que
manejaba el centro porteño. El equipamiento portuarío hacía

Historia 3 – Valentino Landa María Cecilia


8

difícil el acceso al río, impidiendo poder disfrutar la vista y su uso. La ciudad se había olvidado del
imponente río.

Habiendo conocido la capital, Le Corbusier la llamó “La Ciudad Sin Esperanza; En la cual los
hombres no podrían conservar ni aún la esperanza de días armoniosos y puros.3” Buenos Aires, una
ciudad joven, debía reaccionar frente a esa situación y actuar.

Su visita fue financiada por tres instituciones, que de algún modo representaban otros tantos
sectores de la cultura: cinco conferencias estuvieron a cargo de la Asociación Amigos del Arte (AAA),
cuatro a cargo de la Facultad de Ciencias Exactas (FCE) de la universidad de Buenos Aries y una a cargo
de la Asolación Amigos de la Ciudad. En ellas tuvo la oportunidad de mostrar su propuesta a la sociedad
argentina y rodearse de personalidades importantes, las cuales podrían dar impulso a sus ideas.

Su visita a la Argentina debía suponer un gran acontecimiento, pero su estadía estuvo eclipsada
por diversos sucesos, como la invitación simultanea por parte de la Asociación Amigos del Arte del
escritor norteamericano Waldo Frank. Los periódicos como La Nación y la Prensa dedicaban grandes
espacios a Frank mientras que a Le Corbusier le tocaban pequeñas notas.

A la vez, los mensajes de del norteamericano se oponían a los pensamientos del maestro. Le
Corbusier alentaba la fibra latina, la racionalidad, propagandizaba la casa como una machine á habieter,
imaginaba al grupo de rascacielos sobre el río como “sede de comando en el orden, en la organización,
en la belleza, en la reflexión en la grandeza, en el esplendor, en la dignidad, en la belleza”4.

En oposición, Frank alentaba al americanismo creciente y criticaba al espíritu europeo,


rechazaba la razón: “El técnico es un hombre sin contacto con la totalidad de la vida y esencialmente
estéril”5 y respecto de los rascacielos sostenía que: “…No son la realización estilizada de un ideal sino

3
Le Corbusier, Paris, 1 de febrero de 1940
4
Précisions. Pag 202
5
W. Frank, América Hispana. South of Us. The characters of the Countries and the People of Central and South
America, New York, Garden City Publishing 1934
Historia 3 – Valentino Landa María Cecilia
9

templos erguidos a los dioses americanos de la edad del instinto, la magnitud, la masa, la igualdad
democrática, la expansión superficial, dioses del culto del poder…”6

En cuanto a la sociedad argentina, se presentaron diversas posturas frente a las ideas de Le


Corbusier. Algunos como Bustillo, defensor del clasicismo, Ángel Guido, profesores de la Escuela de
Arquitectura que defendían la tradición de la Academia de Bellas Artes de París, periódicos como La
Prensa sostenían fuertes críticas, mientras otros, como Enrique Butty, decano de la Facultad de Ciencias
Exactas y naturales en ese entonces (a donde pertenecía la Escuela de Arquitectura), profesores de la
misma, como Azúa, Pasman, Álvarez, La revista Nueva Arquitectura, admitieron el fuerte impacto de sus
ideas y apoyaban su presentación.

A diferencia de lo que Le Corbusier


probablemente imaginaba, la sociedad y la cultura de
Buenos Aires tenía una importante dinámica propia. Sus
conferencias y sus acercamientos con las autoridades de
la ciudad, su enérgica actitud y la convicción de sus ideas
no bastaron para que sus propósitos alcanzaran un gran
desarrollo. Por ello, vuelve a Francia con el sabor amargo
del fracaso.

Pese a la negación por parte de las autoridades, en todas las referencias que haga sobre Buenos
Aires, continúa sosteniendo que la Citè d’ Affaires debería ser el eje transformador de la ciudad.

Años más tarde, en Paris recibe a Juan Kurchan y Jorge Ferrari Hardoy, los cuales viajaron a Europa
por su viaje de graduación. Con ellos revive la chispa del plan urbano para Buenos Aires. Realizarán
estudios y documentación para la urbanización de Buenos Aires, proyecto al que llamarán el “Plan
Director para Buenos Aires”.

Se toma 1940 como fecha del plan, pero por motivos de la guerra, el envío se retrasa y termina
publicándose en 1947. Ese mismo año se crea, con Perón en la presidencia, la oficina municipal para el
“Estudio del Plan de Buenos Aires”, la cual estaba integrada por los mismos Ferrari, Kurckan y se integra
Antonio Bonet, con quien luego formarán el “Grupo Austral”.

La estructura de la oficina municipal fue lenta y presentó obstáculos para el curso de la acción, como
la postergación de la contratación de Le Corbusier. El malestar por parte de Le Corbusier fue creciendo.

6
W. Frank, Conferencia publicada en La Prensa, 8 de agosto de 1929
Historia 3 – Valentino Landa María Cecilia
10

Reclamaba un mínimo reconocimiento por la iniciativa suya en la colaboración de los arquitectos Ferrari
Hardoy y Kurchan.

El 11 de julio de 1947 se discutió por última vez su participación en el plan, donde fue rechazado con
las siguientes justificaciones: el plan desarrollado no era una continuación de lo que había ideado en
1929, el plan comprendía además de la ciudad bonaerense, el conurbano, y por ultimo no querían que
el público supusiera una inferíoridad técnica por parte de los argentinos al contratar a Le Corbusier

Frente a esta falta de reconocimiento, Le Corbusier expresa en una carta a Ferrari:

“… Cuando se dijo en esa reunión que se hacía hoy un Plan diferente del mío y que se estaba
intentando la industrialización de la región, etc… y, que por consiguiente, no se hace más mi Plan, se
actúa con una inconsistencia y una deslealtad sin nombre. ¿Quiere usted decirme de que Urbanismo se
ocupaba Buenos Aires antes de que yo me ocupara del Plan con ustedes? Era la ciudad sin esperanza, la
cuidad catastrófica de Buenos Aires que conozco bien por mi Plan y mis ideas. Les he llevado aires que
no existían allí ni en estado de leves brisas…”

Le Corbusier pierde para siempre la esperanza en Buenos Aires y su proyecto. Defraudado y


traicionado por sus colegas, defraudado con la sociedad argentina por su falta de reacción, cierra sus
puertas a la gran ciudad austral.

Finalmente pese a todos los esfuerzos, El Plan Director para Buenos Aires se Descarta y no se realiza.

Historia 3 – Valentino Landa María Cecilia


11

3) La idea de Le Corbusier para Buenos Aires

Como fue mencionado anteríormente, Le Corbusier quería transformar a Buenos Aires en la


“Capital Latina” en oposición a Nueva York. Modernizar la ciudad, densificarla, hacerla más “económica”,
más atractiva y vivible, una ciudad que atraiga las miradas del mundo para generar interés en el país.

Plantea una nueva imagen de la ciudad


partiendo de sus orígenes, pues toma como base
un plano de 1713 del período colonial para
entender la nueva Buenos Aires.

La tapa de la publicación del Plan Director


presenta esta imagen, en donde se ven los
componentes de la ciudad: la trama urbana con
límites precisos y la fortificación. Análogamente, se
presentará el mismo orden: la trama será
redimensionada respecto a las necesidades del
momento, la ciudad moderna, y la Citè d’ Affaires
en el río, a la cabeza, ocupando el lugar del fuerte.

Habiendo conocido cuales eran las causas de la enfermedad de la ciudad realizó un punteo de
consignas a seguir para sacar a Buenos Aires de su mal, las cuales consistían en:

- Densificar la ciudad

Propone concentrar la ciudad


mediante una tipología que permita
una mayor densidad y optimizar el
uso del suelo y las condiciones
ambientales de la edificación.
“he aquí la desastrosa evolución de la manzana en algunos años”

Para ello, presenta la “Ville Radieuse”, mostrando la


tipologia que se debe usar, con los espacios libres que esta deja
para vegetacion, esparcimiento y un mejor asoleamiento, que
se traducen en una mejora de la calidad de vida de los
ciudadanos.

Historia 3 – Valentino Landa María Cecilia


12

- Agrupación de secotres caracterizados de acuerdo a un Zoning:

Centro de Gobierno
Centro Municipal
Centro Cultural
Centro de Asociaciones
Centro de Finanzas
Centro Comercia
Hoteles
Zonas de esparcimiento y diversiones
Ciudad Universitaria

- Un nuevo trazado
Conciente de las condiciones ya obsoletas de la ciudad, plantea una manzana de mayores
dimensiones, pasando de los 120m de largo a 400m.
A su vez, ya no es sano que el peatón y el vehículo compartan la misma red de circulación, de
manera que los separa totalmente. El peaton transitará por el terreno natural, libremente en
cualquier dirección, mientras que los vehículos lo harán en altura.

Historia 3 – Valentino Landa María Cecilia


13

- Sistema Circulatorío Vehicular

Oeste Su principal apuesta es el Río. Medita


como el Río de la Plata se entiende como
una red de circulación, un eje
vertebrador que se ramifica, se
extiende, y que cose todo el territorío.

Definira un sistema circulatorío


inspirado en esto y definirá 3
componentes: grandes arterias de
dirección, arterias de distribucion y
Sur
Norte arteríolas de repartición.

Las grandes Arterias conectan el Este y el


Este
Oeste de la ciudad y el otra cruzando de
norte a sur. A su vez, genera una
disposición radial de otras grandes
avenidas que confluyen en la “Ciudad de
los Negocios”.

- Cite d’ affaires

De todas las ideas para sanar la enfermedad que tenía Buenos Aires, la que desarrolló con mayor
pasión es la “Citè d’ Affaires”, la Ciudad de los Negocios. Esta misma es la que se destaca en el
característico croquis de le Corbusier.

Esta Ciudad de los Negocios estaría ubicada un punto estratégico de la ciudad, en comunicación
con las grandes vías de circulación, pues está cerca de las grandes estaciones ferroviarias de Retiro, y
Constitución, del Puerto de Buenos Aires, del Aeropuerto y de las grandes avenidas que imagina para la
ciudad. Se encuentra en punto central de un abanico donde confluyen vías de circulación importantes.

Su gran apuesta es su implantación sobre el Río de la Plata. Buenos Aires estaba separado de él
y consideró esto una gran aberración. Decidió que ese sería el lugar para desarrollar su operación y de
este modo conseguirá dar valor al agua: “Al agua la verá con valor de suelo, a partir del proyecto que

Historia 3 – Valentino Landa María Cecilia


14

sobre ella se posa tendrá precio de suelo urbano y hará una valoración gigantesca, valorización por el
cambio de territorío acuático a urbano”7. Allí depositaría sus reglas del arte, l’ espirit nouveau.

Toma como punto de partida un plan urbano elaborado por él mismo, presentado por primera
vez en 1924, que nunca fue realizado, la Ville Radieuse. Esta sería la ciudad del futuro de Le Corbusier,
la machine d’ habiter (máquina para vivir), la cual proporcionaría al residente un mejor estilo de vida. Su
composición se basa en la simetría y la normalización, compuesto por numerosos rascacielos idénticos
prefabricados y ordenados en una cuadrícula, los cuales, por su gran eficiencia, liberaban el suelo para
generar zonas verdes. Rodeando la zona de estos edificios de altura se encuentran los redents, edificios
lineales zigzaguentes de altura menor. Este proyecto fue de gran influencia en la planificación urbana
moderna y un punto de partida para tipologías de vivienda de alta densidad.

"La ciudad de hoy es una cosa moribunda porque su planificación no está en la proporción
de una cuarta geométrica. El resultado de un verdadero layout geométrico es la repetición,
el resultado de la repetición es un estándar. La forma perfecta"8.

Pese a que la Citè d’ Affaires parece una réplica porque contiene los elementos de la Ville
Radieuse, los ordena de distinta manera, jerarquizando las torres por sobre los redents, los
cuales no serán de gran importancia en la ciudad de los negocios. En ambos casos los rascacielos
serán el corazón de la ciudad, pero los ubica de distinto modo, en uno tendrá ubicación central,
mientras que en el otro será exento. Estará desplazado introduciéndose en el río, sin embargo,

7
Fedele, Javier; El río en la ciudad del Plan, 1ra ed, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral,2011, pág. 160
8
Explicación de Le Corbusier, https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/770281/clasicos-de-arquitectura-ville-
radieuse-le-corbusier
Historia 3 – Valentino Landa María Cecilia
15

no pierde importancia y, por el contrario, sigue siendo el punto central respecto a un abanico
en donde las grandes vías convergen. Es un punto central donde todo el equipamiento costero
puede observar. Es un hito en el gran Río de la Plata.

En el viaje de Le Corbusier de 1929, la ciudad de los negocios estaría conformada por una
plataforma sobre el río donde se montan doce rascacielos al estilo de la Ville Radieuse (cruciformes,
ubicados en un cuadricula) rodeados de redents y bosques. Por primera vez, se gesta una idea en la
capital argentina en la cual se elabore un diálogo entre la ciudad y el río. La ciudad disfruta de las visuales,
la ciudadanía logra llegar al río, gozar de espacios abiertos al contacto con la geografía local. A la vez, el
río logra tener una compañera en la orilla la cual pueda reflejar con orgullo. Ya su vista no es de una
chatura aburrida, sino de una interesante conjunción de elementos verticales (rascacielos) y
horizontales (ciudad – orilla del río).

Luego en el Plan Director de 1947, la Citè d’ Affaires sufrió modificaciones. Los 24 rascacielos de
la Ville Radieuse ordenados en cuadriculas, que fueron reducidos a 12 en 1929, ahora se trasforman en
5 ubicados de forma escalonada.

En ambos planes (1929 y 1947) existían coincidencias en varíos aspectos. En primer lugar, la
función, destinada a los negocios, primordial para que Buenos Aires capital de la Argentina, sea una
ciudad de intercambio y de interés internacional. Función que daría vuelo al país. Sería una inversión
que atraería inversiones. La Citè d’ Affaires como cabeza de Buenos Aires, Buenos Aires como cabeza de
Argentina, Argentina como cabeza de América del Sur.

En Segundo lugar, será su ubicación, anteriormente mencionada, y su vinculación con la ciudad.


La conexión se realizó mediante una gran vía la cual penetra la ciudad, la transita en toda su extensión
y conecta con las afueras. Esta gran arteria será el eje Este-Oeste ilustrado en el Sistema Circulatorio
Vehicular.
Historia 3 – Valentino Landa María Cecilia
16

Esta gran vía estaría realizada entre las avenidas preexistentes de avenida de Mayo y Rivadavia,
proponiendo demoliciones para su realización.

En tercer lugar, la naturaleza, los espacios de


esparcimiento y complementarios dentro de la Citè. Le
Corbusier entendía que las personas trabajaban mejor si
tenían un espacio de confort. Por ello planteo grandes
espacios verdes, donde los ciudadanos puedan pasear en
su tiempo libre. También, consciente de que las oficinas
no podían estar aisladas ideó, en la planta baja de los
rascacielos, el equipamiento necesario para una
dinámica óptima en la Citè y facilitar la vida al habitante.

Estas son las bases del Plan de Le Corbusier para Buenos Aires. Esfuerzo del maestro para lograr
su objetivo para la ciudad: el posicionamiento de Buenos Aires en el mundo, modernización de la ciudad,
y sobre todo, la reconquista del río.

Le Corbusier queda más que satisfecho con el producto propuesto:

“Yo planto los rascacielos de la Citè de negocios en alineamiento majestuoso sobre la


plataforma de cemento armado. Toda la ciudad, hasta aquí encerrada en sus calles opresivas,
abre sobre el río. En plena luz, en plena libertad, en plena alegría. Desde el borde de la
plataforma se verá la llegada de los transatlánticos y los aviones. En este lugar conquistado
con tan poco gasto sobre el río, yo coloco 3.200 habitantes por hectárea y no solamente los
400 que dan vuestras estadísticas para los barrios del centro. ¡Qué valoración! ¡Qué negocio!
¡Cuántos millones creados por el milagro de las técnicas modernas!”9

9
Le Corbusier, Précisions, 1929
Historia 3 – Valentino Landa María Cecilia
17

4) Proyecto de Urbanización de Catalinas Norte

Desde su creación hacia el año 1882, mediante el relleno de tierras ganadas al río, el predio de
Catalinas Norte tuvo diferentes usos y relaciones vinculados a la actividad y requerimientos portuarios,
y más tarde para con la ciudad.

En 1872, el empresario y político Francisco Seeber, que llegó a ser intendente de la ciudad de Buenos
Aires entre 1889 y 1890, creó la Sociedad Anónima Depósitos y Muelles de las Catalinas. Para ello,
adquirió los terrenos costeros al este de la actual avenida Leandro N. Alem. El nombre de la empresa se
adoptó por la proximidad con el Convento de Santa Catalina de Siena. En 1945, las propiedades de la
empresa de Seeber fueron desmanteladas y vendidas.

La Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires compró en 1960 los terrenos del área de Catalinas
Norte con el objetivo de desarrollar un conjunto de edificios autónomos, de perímetro libre, destinados
a oficinas y funciones administrativas, y así evitar la instalación de torres en el tejido urbano.

Ya desde mediados de 1950, distintos organismos de la administración de la ciudad habían sugerido


ideas y proyectos para la zona. Uno de ellos fue Plan Regulador a cargo de Sarraihl y Yantorno, que
tomaba como premisas básicas la creación de un complejo que organice todos los transportes, y la
recuperación del área destinada a la ciudad en donde se introduzcan todos los usos necesarios, desde
lugares de esparcimiento como plazas secas o jardines verdes, hasta alojamientos, oficinas y comercios.
Sin embargo pese al estudio y las propuestas, nuevamente el planteo urbano quedó en la nada.

Años más tarde, en 1958 se crea la Organización del Plan Regulador de Buenos Aires (OPRBA), la
cual continúa estos estudios y en 1959/1960 se reanuda el diseño del área de Catalinas Norte, esta vez
a cargo de Clorindo Testa. El desarrollo del plan tendrá como base las premisas y consideraciones básicas
del anterior pero añadiendo elementos complementarios.

El conjunto estará integrado por:

- Una zona de Hoteles debido a la proximidad con estación fluvial, aeroparque, terminales
ferroviarias, y de ómnibus.
- Centro de oficinas y comercio a razón de su proximidad con el microcentro.
- Establecimiento de compañías de navegación y aeronavegación, y transito pre y postaéreo, por
las dos razones anteriores.
- Centro de esparcimiento, de reuniones a cubierto, etc, por su cercanía a zonas de
esparcimiento nocturno (Calle Correntes) y diurnos futuros.
- Zona de gran estacionamiento, para contrarrestar el déficit que hay en la zona.

Historia 3 – Valentino Landa María Cecilia


18

El conjunto se dispondrá sobre una sola gran manzana y planteará el giro de la trama, para
orientarla en el sentido Noroeste-Sudeste por razones de asoleamiento, vistas y aprovechando que en
el entorno hay varias tramas orientadas en diferentes sentidos. Cada componente está ligado al resto
mediante una plataforma elevada 10 m. Debajo de esta se encontrarán los niveles de estacionamiento.
La plataforma también servirá para ubicar comercios y generar terrazas. El modo de vincularse con la
ciudad será mediante dos pasarelas peatonales, que atraviesan la Avenida Alem conectando Catalinas
con las calles Marcelo T. de Alvear y Tres Sargentos.

Hoteles Torres de oficinas Hoteles

Pasarelas

Los hoteles se dividirán en dos, uno estará frente a la plaza de retiro, y el otro en relación a la
pasarela que conecta a la calle Tres Sargentos. Entre ellos se ubicará el centro de oficinas formado por
torres.

Este plan pudo haber transformado de manera positiva una zona de gran valor económico,
funcional y visual. Proponía una multifuncionalidad, vinculaciones, lectura armoniosa del conjunto. Sin
embargo las propuestas fueron distorsionadas por el acontecer urbano: las condiciones económicas, las
tratativas con los adquirientes de los terrenos, la poca aceptación por parte de los futuros usuarios
debido a las normas que obligaban mantener alturas, basamentos, niveles, etc.

Historia 3 – Valentino Landa María Cecilia


19

Ahora, con estas modificaciones, el conjunto renunció al borde comercial, los estacionamientos
escalonados, plazas. El gran conjunto urbano se transformó en una subdivisión de terrenos con
lineamientos generales, una salida con menor conflicto y rápida realización.

La construcción se realizó
en varias etapas, con años de
diferencia entre ellos. En
consecuencia hubo diferencias
en lo formal, tecnológico y en las
corrientes arquitectónicas que
inspiraron el diseño, resultando
en un gran muestrario de torres.
En 1972 se inauguró el primer
edificio, el Hotel Sheraton. Al año siguiente se concluyó la torre CONURBAN, la torre para Aerolíneas
Argentinas, resultado de un concurso. A lo largo de las últimas décadas, algunos terrenos se vendieron
y la zona se fue consolidando con las torres Carlos Pellegrini – UIA, IBM y Bank Boston, entre otras. En
2009, el Gobierno de la Ciudad vendió los tres últimos terrenos que conservaba. En ellos se desarrollan
actualmente las torres IRSA, Costantini y Banco Macro. Un proyecto que respondió a una concepción de
la ciudad que hoy pareciera obsoleta, pero que dotó a Buenos Aires de un conjunto de obras únicas, de
calidad.

El conjunto formado, provee


a la ciudad un carácter jerárquico
con una accesibilidad excepcional,
se distingue a distancia desde la
ciudad y resalta desde el río. Sin
embargo, muchas de las
problemáticas a abordar en el Plan
quedaron sin resolver. Catalinas
resultó ser un sistema aislado, sin vinculaciones a la ciudad. Como resultado se obtuvo un área
exclusivamente de oficinas, por consiguiente, fuera del horario laboral la zona queda sin vida. Con una
gran cantidad de espacios muertos, la ausencia de parques y de vegetación hace que no exista
recreación ni paseo peatonal. Y el gran llamado a vivir el río quedó en la nada, un gran murallón lo
separa.

Nuevamente Buenos Aires fracasa en el intento de hacer una urbanización que viva el río.

Historia 3 – Valentino Landa María Cecilia


20

5) Comparación de la Buenos Aires de Le Corbusier y la Buenos Aires actual

Comprando el plan de Le Corbusier (1929 y 1947), y el Plan Regulador de Buenos Aires se puede
observar que tienen objetivos en común: dar a la capital una imagen de ciudad de importancia
internacional, una imagen icónica a la entrada a nuestro país. También pretenden rescatar del olvido a
un gran gigante, el Río de la Plata, y hacer que genere un diálogo con la ciudad.

Los negocios son los que llaman las miradas extranjeras, por eso será el corazón de las propuestas
y serán ubicados en un sitio de gran valor por su cercanía con variados medios de transporte, al centro
porteño y al Río.

Tanto el plan de Le Corbusier como el de Testa, se instalan sobre el río, pero de diferentes
maneras. Le Corbusier se introducirá y se rodeará de agua, montándose sobre una plataforma. En
cambio, Testa se estable en terrenos ganados al río y su relación se dará en un solo un lado del proyecto.

Todos apuntan a la misma tipología para desarrollar sus proyectos: los rascacielos, las torres.
Tipología de excelencia de los tiempos modernos, los cuales, gracias al avance técnico, aportan gran
porte, eficiencia, gran capacidad, luminosidad, y liberan espacio en el terreno. Son ellos los que
dialogarán con el Río. Las torres y el río jugarán y en conjunto elaborarán un reflejo seductor.

Si bien los planes eligen la misma tipología, el producto final no es el mismo. En el caso del plan
de 1929 y 1947, se opta por generar volúmenes idénticos, puros y vidriados. En el proyecto de Catalinas,
Testa propuso un conjunto de torres con alturas y dimensiones variantes, pero manteniendo una serie
de consignas para que el conjunto se viera como una unidad. El producto final de este proyecto fue
diferente al ideado por el arquitecto. Las torres no siguieron las normas pautadas, de manera que se
obtuvo un grupo de edificios que no forman una composición. Además de tener diferencias en
dimensiones, al ser proyectadas y ejecutadas en diversos periodos, utilizan distintos recursos
arquitectónicos. Algunos enfatizan el uso del vidrio a través del courtin Wall como el BankBoston de
Cesar Pelli. Otros muestran un esfuerzo estructural como en la torre IBM de Mario Roberto Alvarez. El
Edificio Conurban característico por su análisis del entorno le dedica las mejores vistas al río mediante
quiebres en vidrio y se cierra hacia la ciudad con ladrillo evitando el sol molesto del oeste. Catalinas se
transformó en un gran muestrario de torres.

En ambos casos, el espacio que libera esta tipología edilicia se destina al esparcimiento. Se idean
espacios verdes, plazas secas, y dando a estos, usos complementarios como locales, salas de reuniones,
etc. Todo esto llama al ciudadano a recorrer, disfrutar y admirar el río. Desgraciadamente, en la
realización de Catalinas Norte se dejó de lado esta multiplicidad de usos, provocando que en las áreas

Historia 3 – Valentino Landa María Cecilia


21

libres queden espacios residuales y sin uso alguno, desalentando el recorrido, haciendo que el sector
quede despoblado fuera del horario laboral y ofreciendo un murallón al río.

Respecto a la circulación, podemos captar unas semejanzas. Le Corbusier insiste en la separación


entre el peatón y los vehículos. La operación será la desvinculación y superposición del tránsito. Las
personas podrán caminar libremente sobre terreno natural, mientras que los vehículos circularán por
encima, en calles elevadas. Testa también ofrece una separación, pero en oposición, los peatones son
los que caminarán en altura sobre la plataforma o basamento, forzando al transeúnte a tener que subir
para poder recorrer el conjunto. Los vehículos solo ingresarán al sitio para estacionar, y lo harán en los
subsuelos. Es decir que las circulaciones se invierten.

Al analizar la conexión con la ciudad, Le Corbusier lo resolverá de una manera natural. De la Cité
d’ Affaires nace una gran avenida la cual continúa transformándose en el gran eje Este – Oeste. La
propuesta original de Catalinas, más forzada, propone conectarse mediante dos pasarelas que cruzan la
Av. Alem. Esta Idea no se concreta, y Catalinas queda como un organismo ajeno a la ciudad, con una
muy vinculación pobre.

Finalmente cabe destacar los obstáculos que tuvieron tanto Le Corbusier como Testa. Ambos
estudiaron Buenos Aires, descubrieron sus problemas, aportaron soluciones, destinaron tiempo y
esfuerzo. Sin embargo las autoridades del momento y los aconteceres urbanos hicieron que no podamos
disfrutar sus propuestas. El plan del gran maestro no llego a materializarse. El de Clorindo fue
concretado, pero modificado al punto de destruir su gran propuesta urbana.

Historia 3 – Valentino Landa María Cecilia


22

6) Conclusión

Este texto y esta comparación buscan rescatar las ideas de Le Corbusier en su visita, las cuales,
pese a la desaprobación de sus contemporáneos, fueron base para nuevas propuestas que hoy en día,
transitando la ciudad, se pueden ver presentes en destellos de ese gran plan que pensó el maestro para
nosotros. De este modo, me atrevo a decir sus conceptos no estaban tan errados como lo exponían sus
críticos.

La Buenos Aires actual, está bastante atrasada respecto a muchos países pero, sin embargo, ese
perfil que genera Catalinas, así como también otros sectores como Puerto Madero, hacen que la ciudad
se despegue de esa horizontalidad y comience a volar. De a poco, la ciudad va tomando la misma lectura
que esa imagen que Le Corbusier dibujó en los primeros croquis: los cinco edificios iluminados en la
noche, reflejándose en el río.

En la actualidad, las miradas vuelven al río al proyectarse Catalinas Norte 2. ¿Podremos aprender
de los fracasos del primer proyecto de catalinas, y concretar una propuesta urbana basada en un estudio
y una búsqueda como la que hizo el gran maestro de la arquitectura? ¿Las instituciones y las autoridades
alentarán y protegerán las ideas, o se venderán a las “soluciones” rápidas? Nosotros como ciudadanos
debemos estar comprometidos para que Buenos Aires no sea una ciudad sin esperanza.

Historia 3 – Valentino Landa María Cecilia


23

Bibliografía
Jorge Francisco Liernur y Pablo Pschepiruca, La red austral, 1° edición, Universidad Nacional de
Quilmes, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2008

La Arquitectura de hoy. Nro. 4 Abril 1947. Buenos Aires. Argentina.

Gutiérrez, Ramón Ed. Le Corbusier en el Río de la Plata, 1929

Revista Summa Nro. 96. Buenos Aires, 1975

Le Corbusier. Plan Director para Buenos Aires. Buenos Aires : Kraft, 1947

Fedele Javier, “El río en la ciudaa del plan” – 1° edición, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral 2011

Le Corvusier , Plan Director para Bs.As, L’ Architecture D’ Aujourd’ hui, 1947

DANA 14, Le Corbusier, Buenos Aires

http://www.modernabuenosaires.org/

Remodelación urbanística y desarrollo del Area de 'Catalinas Norte'; , 96/102. - Organización del Plan
Regulador; MCBA - Mirador - 10

Catalinas Norte: Parque Retiro, Summa -67

Catalinas norte, Evolución de una idea. Resultados; Summa -96

Catalinas norte, perspectiva general; Summa-97

Urbanización de Catalinas Norte; Summa - 183-184

El caso Catalinas; Shinzato, Jorge; García, Javier; Durmuller, Teresa; Soler, Oscar - Dos Puntos – 1

Catalinas Norte: una experiencia urbana desvisturada; Summa - 97

Area Central Norte. Reflexiones para una crítica; ,. - Liernur, Francisco - Summa - 171/172
La nueva City: imagenes y opiniones; - Antonini, Antonio; Ballester Peña, Juan; Garcia Vazquez,
Francisco; Iglesia, Rafael E.; Leston, Eduardo - Summa - 171/17

Urbanizacion de Catalinas Norte; , 47. - Testa, Clorindo; Garcia Vazquez-Goldemberg-Sarrailh-Suarez -


Summa - 183/184
Historia 3 – Valentino Landa María Cecilia

Potrebbero piacerti anche