Sei sulla pagina 1di 30

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE HUIMANGUILLO

PROYECTO

“ELABORACIÓN DE BIO-DIESEL A PARTIR DE LA


REUTILIZACIÓN DE ACEITE COMESTIBLE PARA PREVENIR
LA CONTAMINACIÓN”

CARRERA:

ING. PETROLERA

ESPECIALIDAD:

PRODUCCIÓN

PRESENTA:

JONATHAN LÓPEZ JIMÉNEZ

CESAR ELIEL LÓPEZ QUINTERO

JOSÉ FRANCISCO RICARDEZ GARCÍA

DOCENTE
M.C LORENA VÁZQUEZ HERNÁNDEZ

HUIMANGUILLO, TABASCO, 20 DE ABRIL DEL 2019

1
Índice de contenido

Contenido
Índice de Figuras ................................................................................................................... 4

1.1. Introducción ......................................................................................................... 6

1.2 Descripción de la empresa u organización .................................................................. 7

1.4. Objetivo General....................................................................................................... 12

1.4.1 Objetivos Específicos ......................................................................................... 12

CAPITULO II. Marco teórico ......................................................................................... 15

2.1 Antecedentes.............................................................................................................. 15

2.1. Definición, composición y características del biodiesel ........................................... 16

2.2. Orígenes del biodiesel. ............................................................................................. 16

2.3. Los combustibles diésel alternativo.......................................................................... 16

2.4. Obtención del bio-diesel. .......................................................................................... 17

2.5. Fuentes animales. ..................................................................................................... 17

2.6. Fuentes vegetales. ..................................................................................................... 17

2.6.1. Transesterificacion de aceites vegetales. ........................................................... 17

2.7. Materia prima para generar biodiesel. ...................................................................... 18

2.7.1. Otros materiales alternativos para la producción de biodiesel. ......................... 18

2.8. Ventajas del biodiesel como combustible alternativo. ............................................. 18

2.9. Obtención de biodiesel. ............................................................................................ 18

2.9.1. Aceites / grasas residuales. ................................................................................ 18

2.10. Metanol ................................................................................................................... 19

1.10.1. Propiedades del metanol. ................................................................................. 19

2.11. Riesgos Ambientales De los Bioenergéticos .......................................................... 19

2.12. Propiedades del biodiesel ....................................................................................... 19

2.13. Efectividad del biodiesel ........................................................................................ 20


2
2.14. Glicerina, subproducto del Biodiesel...................................................................... 20

2.15. Beneficio ecológico del biodiesel ........................................................................... 20

2.15.1. Beneficios económicos. ................................................................................... 21

2.15.2. Beneficios mecánicos. ..................................................................................... 21

2.16. Taponamiento de filtros por biodiesel. ................................................................... 21

2.17. Biodiésel como una alternativa............................................................................... 21

2.18. Beneficio del biodiesel para la reducción de la contaminación.............................. 22

2.19. Uso del biodiesel en motores de combustión interna. ............................................ 22

2.20. Producción de biodiesel a nivel mundial. ............................................................... 22

2.21. Producción nacional de biodiesel. .......................................................................... 22

2.22. Beneficio ambiental. ............................................................................................... 23

CAPÍTULO III. Desarrollo ................................................................................................. 24

CAPÍTULO IV. Análisis financiero .................................................................................... 25

2.10. Fuentes consultadas ................................................................................................ 26

3
Índice de Figuras

4
Índice de Cuadros

5
CAPÍTULO I. Generalidades del proyecto.

1.1. Introducción

En la actualidad, todo el mundo tiene nociones básicas sobre que es el biodiesel o, al


menos, ha oído hablar de lo que en unos años se convertirá en una de las fuentes principales
de la energía.

Debido al aumento del petróleo y el calentamiento global se ha iniciado la búsqueda de


fuentes de energía renovables, siendo una de ellas el uso de biocombustibles (o
agrocombustibles), entre estos destaca el biodiesel.

Debido a las causas que se han presentado en la actualidad, se desarrolló el presente


proyecto, en el cual se presentarán las múltiples ventajas el biodiesel si se compara con otros
biocombustibles.

Así como también se mencionará que la realización del biodiesel a través de la


reutilización de los aceites vegetales, lo cual reduce en gran medida la contaminación del
medio ambiente, obteniendo un gran benéfico para todos los seres vivos, es por ello que se
busca la implementación de recursos que sean renovables que sean benéficos y uno de los
más conocidos e implementados es el biodiesel.

El presente proyecto tiene por objeto realizar un producto realmente novedoso de gran
impacto en la sociedad, a través de la reutilización de los aceites comestibles para la
elaboración del bio-diesel.

6
1.2 Descripción de la empresa u organización

Figura 1. Ubicación geográfica.


Fuente: Google maps 2019.

La instalación a la cual se refiere el presente documento es: Instituto Tecnológico de


Huimanguillo. En la figura 1 se muestra el croquis de la ubicación de la instalación donde se
realizó el proyecto de elaboración del jabón del municipio de Huimanguillo, Tabasco.
Carretera del Golfo Malpaso-El Bellote km.98.1 R/a Libertad, Huimanguillo, Tabasco.

Figura 2.Croquis del instituto tecnológico de Huimanguillo

7
Antecedentes de la empresa.

Los primeros Institutos Tecnológicos surgieron en México en 1948, cuando se crearon los
de Durango y Chihuahua. Poco tiempo después se fundaron los de Saltillo (1951) y Ciudad
Madero (1954). Hacia 1955, estos primeros cuatro Tecnológicos atendían una población
escolar de 1,795 alumnos, de los cuales 1,688 eran hombres y sólo 107 mujeres. En 1957
inició operaciones el IT de Orizaba. En 1959, los Institutos Tecnológicos son desincorporados
del Instituto Politécnico Nacional, para depender, por medio de la Dirección General de
Enseñanzas Tecnológicas Industriales y Comerciales, directamente de la Secretaría de
Educación Pública.

En el libro La Educación Técnica en México. Institutos Tecnológicos Regionales, editado


por la Secretaría de Educación Pública, en 1958, se marcó la desincorporación plena de los IT
y el inicio de una nueva etapa caracterizada por la respuesta que dan estas instituciones a las
necesidades propias del medio geográfico y social, y al desarrollo industrial de la zona en que
se ubican.

Al cumplirse los primeros veinte años, los diecisiete IT existentes estaban presentes en
catorce estados de la República. En la década siguiente (1968-1978), se fundaron otros 31
Tecnológicos, para llegar a un total de 48 planteles distribuidos en veintiocho entidades del
país. Durante esta década se crearon también los primeros centros de investigación y apoyo a
la educación tecnológica, es decir, el Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en
Educación Tecnológica (CIIDET, 1976) en Querétaro y el Centro Regional de Optimización y
Desarrollo de Equipo (CRODE), en Celaya.

En 1979 se constituyó el Consejo Nacional del Sistema Nacional de Educación Técnica


(COSNET), el cual representó un nuevo panorama de organización, surgiendo el Sistema
Nacional de Educación Tecnológica, del cual los Institutos Tecnológicos fueron parte
importante al integrar el Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT).

De 1978 a 1988 se fundaron doce nuevos Tecnológicos y tres Centros Regionales de


Optimización y Desarrollo de Equipo. La investigación y los posgrados se impulsaron con
gran intensidad gracias a la creación progresiva de los Centros Regionales de Estudios de
Graduados e Investigación Tecnológica (CREGIT) en cada uno de los planteles. Para 1988 los
IT atendían una población escolar de 98,310 alumnos, misma que en los cinco años siguientes
creciera hasta 145,299, con una planta docente de 11,229 profesionales y 7,497 empleados
como personal de apoyo y asistencia a la educación.

8
En 1990 iniciaron actividades los Institutos Tecnológicos Descentralizados, con esquemas
distintos a los que operaban en los IT federales ya que se crearon como organismos
descentralizados de los gobiernos estatales.

En 2005 se reestructuró el Sistema Educativo Nacional por niveles, lo que trajo como
resultado la integración de los Institutos Tecnológicos a la Subsecretaría de Educación
Superior (SES), transformando a la Dirección General de Institutos Tecnológicos (DGIT) en
Dirección General de Educación Superior Tecnológica (DGEST). Como consecuencia de esta
reestructuración, se desincorpora el nivel superior de la Dirección General de Ciencia y
Tecnología del Mar y de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y se
incorpora a la recién creada DGEST.

El 23 de julio de 2014 fue publicado, en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto


Presidencial por el que se crea la institución de educación superior tecnológica más grande de
nuestro país, el Tecnológico Nacional de México (TecNM). De acuerdo con el Decreto citado,
el TecNM se funda como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública,
que sustituye a la unidad administrativa que se hacía cargo de coordinar este importante
subsistema de educación superior.

El Tecnológico Nacional de México está constituido por 266 instituciones, de las cuales
126 son Institutos Tecnológicos federales, 134 Institutos Tecnológicos Descentralizados,
cuatro Centros Regionales de Optimización y Desarrollo de Equipo (CRODE), un Centro
Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET) y un Centro
Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET). En estas instituciones, el
TecNM atiende a una población escolar de 521,105 estudiantes en licenciatura y posgrado en
todo el territorio nacional, incluido el Distrito Federal.

Visión

Ser uno de los pilares fundamentales del desarrollo sostenido, sustentable y equitativo de la
nación.

Misión

Ofrecer servicios de educación superior tecnológica de calidad, con cobertura nacional,


pertinente y equitativa, que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y humana, con
una perspectiva de sustentabilidad.

9
Valores
Respeto
Lealtad
Responsabilidad
Honestidad
Justicia
Solidaridad
Ética

Política de calidad

El Instituto Tecnológico de Huimanguillo El Tecnológico Nacional de México (TecNM)


establece el compromiso de implementar todos sus procesos, orientándolos hacia la
satisfacción de sus clientes, sustentada en la calidad del proceso educativo, para cumplir con
sus requisitos, mediante la eficacia de un sistema de gestión de la calidad y de mejora
continua, conforme a la norma ISO 9001:2008/NMX-CC-9001-IMNC-2008.

10
1.3. Planteamiento del problema

¿Qué ocurre en el medio ambiente con los residuos de aceite quemado y que solución se
puede dar para mitigar los problemas ambientales?

Debido a la forma inadecuada en la que se utilizan los aceites comestibles, ya de que estos
son usados son vertidos por el fregadero o el inodoro, los cuales estos son una fuente de
contaminación de las aguas de ríos, lagos, etc., estos contaminantes causan problemas en las
redes de saneamiento y costos en las estaciones depuradoras de aguas residuales.

El aceite comestible tiene un gran uso en los hogares, centros e instituciones, restaurantes,
etc., los cuales son indispensables en diferentes lugares, una forma de concientizar a las
personas es a través de la reutilización, por ello es importante optar por otros usos como es
para la producción de bio-diesel, generando actividad económica y reduciendo la dependencia
de combustibles fósiles.

11
1.4. Objetivo General

Elaborar bio-diesel por medio de la reutilización de aceite comestible para poder prevenir
la contaminación y así tomar en cuenta la utilización de nuevas fuentes de energía.

1.4.1 Objetivos Específicos

 1. Investigar los procedimientos de elaboración.


 2. Conocer los beneficios del bio-diesel por medio de la reutilización.
 3. Investigar y recolectar la materia prima que se utilizara para la elaboración del
bio-diesel.
 4. Realizar bio-diesel.

12
1.5. Hipótesis

Si se logra producir biodiesel en el laboratorio con aceite comestible, se podrá comprobar


que el aceite comestible es el que producirá una flama efectiva por su procedencia y
composición química. Entonces demostraremos que es una opción viable para no contaminar
y volver a reutilizar el aceite que la mayoría de la población desecha.

13
1.6. Justificación

El aceite de cocina usado es un residuo catalogado como “de manejo especial” en la Ley de
Residuos Sólidos del Distrito Federal del 22 de abril del 2003, en el cual menciona que puede
generar problemas ambientales cuando su disposición final es inadecuada.
Cuando este se vierte en las coladeras puede provocar graves taponamientos de los
sistemas de drenaje, además que contamina el agua. En caso de disponerlo junto con los
residuos sólidos urbanos para su posterior depósito en rellenos sanitarios, los contenedores en
donde se almacena, pueden romperse o tener fugas que pueden provocar un alto contenido de
grasas y posible contaminación de cuerpos de agua.
El aceite ya usado usado puede ser utilizado como materia prima para alimento de ganado,
aunque con posibles problemas de salud para los animales, o puede ser utilizado en la
industria química, para la elaboración de jabones, entre otras cosas. Otra forma de
aprovecharlo es transformarlo en combustible.
La ventaja es que, por ser un combustible proveniente de biomasa, genera menos
emisiones de gases de efecto invernadero y debe utilizarse en autobuses con tecnologías
modernas, reduce también la contaminación atmosférica.

El aceite usado de cocina es un residuo que puede ser aprovechado para la elaboración de
biodiesel. Para recolectar el aceite usado de cocina se han implementado diferentes sistemas
de recolección en el mundo que abarca desde restaurantes hasta la recolección en hogares, por
lo que se analizarán dichos sistemas para usarlos como base en la implantación de un sistema.

El bio-diesel presenta ventajas como la reducción del provenir de la biomasa, las emisiones
de CO2 son las mismas que se capturan durante el crecimiento de las plantas que producen el
aceite. Sin embargo, deben contabilizarse las emisiones de la energía utilizada durante la
producción del biodiesel, así como también reduce los contaminante CO y otros
contaminantes debido a una mayor eficiencia en la combustión (Diaz, 2014).

14
CAPITULO II. Marco teórico

2.1 Antecedentes

Como se conoce el biodiesel es un líquido que se puede obtener a partir de lípidos


naturales como aceites vegetales o grasas animales, con o sin uso previo, mediante los
procesos industriales de esterificación transesterificacion y por lo tanto este es aplicado en la
preparación de sustitutos totales o parciales del petrodiesel o gasóleo obtenido del petróleo
(Gonzalez V. J., 2011).

En otras palabras, el biodiésel es conocido en otro autor como un biocarburante líquido que
se obtiene a partir de materias primas renovables, como aceites y grasas vegetales o animales,
o de aceites de fritura usados y es comparable con el gasóleo o el A.C.P.M (aceite
combustible para motor). Es decir, las propiedades del biodiésel son similares a las del
gasóleo de los automotores en cuanto a densidad y número de cetano, pero presenta un punto
de inflamación superior, razón por la cual el biodiésel puede mezclarse con el gasóleo para su
uso en los MCI-EC e incluso sustituirlo totalmente si se realizan algunas adaptaciones de los
motores (Agudelo, 2009).

El biodiesel es la mezcla de ácido graso obtenido de aceites vegetales o grasas animales el


cual constituye un combustible alternativo y ambiente más amigable respecto del diésel, ya
que es biodegradable, renovable y no es toxico (Ordoñes, 2015).

El biodiesel es un combustible obtenido de fuentes renovables, compuesto por esteres


metílicos o etílicos de ácidos grasos, su obtención es a partir de aceites vegetales y/o grasas.

Es un sustituto del diésel dado que sus características químicas similares es el Biodiésel
derivado de biomasa o de grasas animales y vegetales (Bocanegra, 2015).

El problema de los biocombustibles, entre ellos el biodiésel, está asociado a la competencia


con la alimentación, por la tierra y el agua. Sin embargo, diversas fuentes de producción del
biodiésel como la celulosa, el aceite comestible usado o la producción alternada de granos
para la alimentación y para combustibles, permiten producir de forma sustentable este
combustible (Sheinbaum, 2013).

15
2.1. Definición, composición y características del biodiesel

Es de mucha importancia mencionar que, etimológicamente hablando, la palabra biodiesel


provienen de la conjunción de bio- que en griego (bio-bios) significa vida; y diésel, que
proviene del apellido del inventor alemán Rudolph Diésel. El biodiesel es un combustible, y
un biocombustible por definición, es un combustible obtenido mediante el tratamiento físico o
químico de materia vegetal o de residuos orgánicos, se puede decir entonces que el biodiesel
es un combustible que se obtienen a partir del tratamiento de material biológico o biomasa, no
solo de origen vegetal sino también animal (Avila, 2015).

Como se ha comentado anteriormente, el empleo de aceite directamente como


biocombustible en motores diésel no es viable por su elevada viscosidad, y por ello, es
necesario transformarlo en biodiesel mediante un proceso de transesterificacion (Manuale,
2011).

2.2. Orígenes del biodiesel.

La idea de usar aceites vegetales como aceite combustible no es una nueva idea, de hecho,
el primer motor de la historia funcionaba con aceite de maní. Y su creador el inventor alemán
Rudolf Diésel, lo presento en la Exposición Universal de Paris de 1900 como un “motor de
aceite” y con el pretendía potenciar la agricultura como fuente de energía. Posteriormente se
realizaron ensayos con diferentes aceites vegetales crudos, pero el tema perdió interés con el
fuerte desarrollo de la petroquímica (Herrera, 2010).

2.3. Los combustibles diésel alternativo.

Se puede mencionar que dentro de los biocombustibles se encuentran los biocarburantes,


térmico que agrupa al conjunto de combustibles líquidos de origen vegetal que provienen de
las distintas reacciones físico-químicas que ha sufrido la materia orgánica. Los biocarburantes
se pueden dividir en dos grupos básicos. Por una parte, se encuentran los bioalcoholes, que
provienen de la fermentación alcohólica de cultivos vegetales ricos en azucares y, por otra, los
bioaceites, derivados de diversos tipos de especies oleaginosas, así como también de la
transformación de los aceites vegetales usados. La ventaja de estos tipos de combustibles
radica en su origen. Provienen de material de forraje vegetal, al cual se ha extraído parte del
dióxido de carbonato que se podía liberar en la atmosfera (Huertas, 2012).

Los combustibles alternativos están derivados de otras fuentes además del petróleo. Unos
son producidos en el país, reduciendo nuestra dependencia en el petróleo importado, y otros

16
son sacados de fuentes renovables. A menudo, producen menos contaminación que la
gasolina o el diésel (Hernandez S. , 2011).

2.4. Obtención del bio-diesel.

El biodiesel se puede obtener por medio de dos maneras una de ellas, es mediante la
obtención de aceites quemados de cocina y de otra manera seria de grasas animales usadas
(Lopez, 2013).

Es de gran relevancia mencionar que en 1970 el biodiesel se desarrolló de forma


significativa a raíz de la crisis energética y el elevado costo del petróleo, a raíz de esto en
1982 en Australia y Alemania, se llevaron a cabo las primeras pruebas técnicas con este
combustible vegetal y finalmente en 1985 en Silberberg (Austria) se construyó la primera
planta productora de biodiesel a partir de las semillas de colza o canola (Ramirez, 2011).

2.5. Fuentes animales.

Para poder realizar el biodiesel se pueden obtener las propiedades de fuente animales tales
son los aceites y grasas de origen animal (tejidos oleaginosos). Los aceites y grasas de
animales, como el sebo de los vacunos y de la industria avícola, pueden utilizarse como
materia prima para obtener biodiesel. En comparación con los aceites vegetales, las grasas y
aceites de origen animal son de costo más bajo, pero su disponibilidad comercial es más
limitada por tratarse de subproductos de la industria cárnica y de la cadena alimentaria de la
humanidad (Montenegro, 2012).

2.6. Fuentes vegetales.

Las fuente vegetales para la producción del biodiesel lo podemos obtener de los aceites
vegetales convencionales y alternativos y plantas oleaginosas, algunos de ellos son las
semillas de las plantas, así como también pulpa de fruto (aceite de palma) semilla aceite de
(palmaste) (Sierra, 2011).

2.6.1. Transesterificacion de aceites vegetales.

Se puede decir que la manera más común de sintetizar biodiesel es mediante una reacción
de Transesterificación, en la cual un triglicérido reacciona con un alcohol (metanol, etanol,
propanol o butano) en presencia de un catalizador. Debido a la naturaleza reversible de esta
reacción, es recomendable emplear exceso de alcohol para con esto favorecer el equilibrio
hacia la formación de biodiesel (Medina, 2012).

17
2.7. Materia prima para generar biodiesel.

Los aceites vegetales se obtienen principalmente a partir de semillas de ciertas plantas, este
recurso es totalmente renovable y sustentable mientras no se afecten áreas naturales se
aprovechas los aceites usados (Hernandez, 2011).

2.7.1. Otros materiales alternativos para la producción de biodiesel.

Como se conoce la materia prima tradicional para la producción de biodiesel son los
aceites vegetales refinados, los cuales adquieren el adjetivo “refinados” porque ellos se han
removido (con agua y ácido cítrico o ácido fosfórico) unas sustancias denominadas
fosfolípidos (Aguilar, 2012).

2.8. Ventajas del biodiesel como combustible alternativo.

Se puede mencionar que el biodiesel presenta determinadas ventajas como un combustible


alternativo.

Una de las principales ventajas que puede ofrecer el biodiesel es que es un recurso
renovable, biodegradable y no toxico, además el biodiesel funciona en cualquier motor diésel
convencional, no requiere ninguna modificación. Puede almacenarse puro en mezcla, igual.
Así como también el biodiesel puede usarse puro o mezclarse en cualquier proporción con el
combustible diésel del petróleo (Sanchez, 2011).

2.9. Obtención de biodiesel.

El uso directo de aceites vegetales en motores que requieren combustible es problemático


dado que los aceites provenientes de plantas contienen generalmente ácidos grasos libres,
esteroles, fosfolípidos, agua, odorantes y otras impurezas. Baja volatilidad que provoca la
formación de depósitos en el inyector de combustible de los motores diésel debido a la
combustión incompleta (Velasquez, 2010).

2.9.1. Aceites / grasas residuales.

Las grasas animales como cebo de res, grasa de aves, manteca de cerdo, grasas y aceites
residuales de cocina se consideran insumos de segunda generación. En particular, los aceites y
grasas residuales son una alternativa para producir biodiesel al ser una materia prima barata y
eliminar la necesidad de disponer estos residuos (Torres, 2010).

18
2.10. Metanol

Se puede decir que el metanol es el alcohol preferido para producir biodiesel por su bajo
costo y ventajas químicas y físicas. Cuando este se emplea en su producción, usualmente al
producto también se le domina éster metílico de ácidos grasos en vez de biodiesel (FAME,
por sus siglas en ingles) (Dominguez, 2011).

También conocido como el alcohol metílico o alcohol de madera ya que se produjo por
primera vez como subproducto menor que la fabricación de carbón vegetal, mediante la
destilación destructiva de madera (Rojas, 2014).

El uso de otros alcoholes como el etanol e iso-propanol es posible, pudiéndose obtener


biodiesel con mejores propiedades combustibles, pero su uso está limitado cuando se buscan
cumplir varios estándares existentes (Quezada, 2019).

1.10.1. Propiedades del metanol.

El metanol es el alcohol más sencillo, su fórmula química es 𝐶𝐻3 𝑂𝐻, tiene 37.5% de
carbón, 12.5% de hidrogeno y el 50% de oxígeno. A temperatura ambiente presenta como un
líquido de baja densidad, incoloro, con un olor similar a la del alcohol etílico, es soluble con
agua, etanol, éter, benceno, cetonas y muchos otros disolventes orgánicos (Gomez, 2014).

2.11. Riesgos Ambientales De los Bioenergéticos

Las naciones industrializadas en Kyoto, Japón se comprometieron a reducir en un 5% las


emisiones de bióxido de carbono para el 2010.

Los hidrocarburos pueden emitir hasta más gases de efecto invernadero (GEI) que
combustible fósiles, si se usan cultivos con bajo rendimiento, mucha energía fósil en la
producción, y se cultiva en áreas anteriormente usadas como florestas (Montiel, 2010).

2.12. Propiedades del biodiesel

El biodiesel es 100% biodegradable; si se vierte en la tierra, en aproximadamente 21 días


desaparece completamente; además su toxicidad es inferior a la de la sal común de masa, si se
comete a combustión provocara un olor similar a galletas de dulce o al de las papas fritas
dependerán del aceite vegetal que se utilice (Espinoza C. F., 2011).

Otras de las propiedades del biodiesel es que es un agrocombustible, es decir que procede
de materias primas obtenidas mediante la agricultura (Vega, 2012).

19
2.13. Efectividad del biodiesel

La producción de biodiesel a partir del aceite reutilizado es más eficiente, con una
proporción de 88,00 % para soja y 88,15 % para girasol. Los aceites in natura obtuvieron
100,00 % de eficacia en la producción de biodiesel (Barbosa, 2010).

Según el autor (Langone, 2019) las pruebas que se le realizaron a máquina, el biodiesel
proveniente de aceite de girasol reutilizado tuvo un promedio de consumo de 5,75 L/horas
máquina, lo cual presentó diferencia significativa con el biodiesel de soja (6,20 L/hora) y el
diésel (6,00 L/hora).

El biodiesel proveniente del aceite de fritura presenta viabilidad de producción, así como
potencial para ser utilizado en maquinaria agrícola, exhibiendo un desempeño semejante al
del combustible producido con petróleo (Oliveira, 2009).

Se considera que los agrocombustible son una fuente de energía renovable, ya que su
fabricación depende de la plantación de ciertos vegetales. En el caso de biodiesel, este se
obtiene de plantas oleaginosas como el girasol, la soja o la palma aceitera, si bien su quema
en los coches produce emisiones contaminantes y también aumenta el efecto invernadero (por
el CO2), tienen algunas ventajas con respecto al diésel (Lago, 2019) .

2.14. Glicerina, subproducto del Biodiesel

Así, como sub – producto de la producción de biodiesel se obtendrá glicerina, que, de


acuerdo con el grado de purificación alcanzado, podrá ser utilizada en distintos mercados,
como ser el farmacéutico o el mercado industrial en general. Estás glicerinas tienen un valor
económico positivo y su comercialización forma parte de la rentabilidad del biodiesel
(Gonzalez A. , 2019).

2.15. Beneficio ecológico del biodiesel

proviene de un recurso renovable, es bio-degradable, además es menos contaminante que


el gasoil mineral, reduce partículas (smoke) en más de un 50% y las emisiones de co2. el cual
está libre de sulfuro, benceno y aromatizantes potencialmente cancerígenos y posee productos
derivados del residuo de su proceso como glicerina y fertilizantes orgánicos (Valenzuela,
2019).

20
2.15.1. Beneficios económicos.

La producción de biodiesel es alentada con importantes incentivos y exenciones fiscales a


nivel nacional e internacional, da independencia a la indisponibilidad y variación de precios
del diésel oíl fósil, es menos contaminante que el gasoil mineral y Es un combustible seguro
en su manejo y almacenamiento (Espinoza J. , 2019).

En los últimos cinco años, debido a la política de mejora de calidad del diésel, asociada a
la mejora de la calidad del aire de las grandes ciudades, los costos asociados al mayor valor
del biocombustible frente al diésel de producción nacional e importado y a su impacto sobre
el precio final del combustible suministrado a los usuarios, para la estimación de los
beneficios económicos, por la mejora de calidad del aire y la reducción de costos (Torres J.
R., 2014).

2.15.2. Beneficios mecánicos.

Incrementa la eficiencia y duplica la durabilidad del motor, mejorando su ignición y


lubricidad, alto Flash point aprox. 130 °C – (Diesel fósil aprox. 70 °C) y Posee un importante
poder lubrificante, por lo que puede ser considerado un aditivo para mejorar la lubricidad.
Además, el gasoil sin azufre pierde cualidades lubrificantes y para suplir dicha falencia, deben
usarse aditivos (Acuña, 2010).

2.16. Taponamiento de filtros por biodiesel.

El biodiesel tiene propiedad de solvente y puede actuar como un solvente en el diésel.


Mezclas mayores de B20 pueden tener suficiente efecto solvente para disolver los depósitos
de barniz de las paredes de los tanques de almacenamiento de diésel o de los sistemas de
combustible. El rompimiento de esos barnices puede contaminar el diésel con partículas que
causan que el filtro se tape rápidamente. Una vez que el contaminante ha sido removido del
diésel, los siguientes intervalos de cambio de filtro deben regresar a lo normal (Hernandez P. ,
2019).

2.17. Biodiésel como una alternativa.

La lubricidad es un término cuantitativo que describe la capacidad que tiene un líquido de


afectar la fricción entre las superficies que están en movimiento relativo bajo carga y
determinar el desgaste a las superficies de metal (Jimenez, 2008).

21
2.18. Beneficio del biodiesel para la reducción de la contaminación.

Se puede mencionar que mediante la implementación del biodiesel las emisiones netas de
dióxido de carbono (CO2) y de dióxido sulfuroso (SO2) se reducen un 100%. La emisión de
hollín se reduce un 4-60%, las de hidrocarburos (HC) un 10-50%. La emisión de monóxido de
carbono (CO) se reduce un 10-50% (Leiva, 2010).

A razón de que el biodiesel es un combustible que reduce la contaminación ambiental en


un 100 por ciento, debido a que es biodegradable, se le ha considerado como una alternativa
para combatir el problema del deterioro ambiental, en este sentido se consideran varios
beneficios entorno al biodiesel, por ejemplo, que su lubricidad duplica la vida útil de los
motores, ya que se trata de un combustible de origen vegetal, también se puede considerar
como una puerta abierta al desarrollo comercial de un país (Garcia, 2010).

2.19. Uso del biodiesel en motores de combustión interna.

Cabe mencionar que la mayor parte de la energía que consumen los motores de combustión
interna (MCI) en todo el mundo proviene del petróleo. Debido al agotamiento de este recurso
no renovable, con mayor frecuencia se hace necesaria la búsqueda de combustibles
alternativos que sustituyan a los tradicionales, utilizados en el transporte público y en motores
de combustión interna son el biodiesel son el biodiesel (BD) y el etanol (Alfonso, 2013).

2.20. Producción de biodiesel a nivel mundial.

La producción de biodiesel y el consumo de biodiesel en el mundo ha crecido


notablemente en los últimos años, impulsado por la búsqueda de nuevas fuentes de energía
para disminuir la dependencia del petróleo y la creciente preocupación por el calentamiento
global del planeta, ya que este presenta beneficios desde el punto de vista ambiental
comparado con el gas oíl (Pisarello, 2010).

2.21. Producción nacional de biodiesel.

En nuestro país, la fuerza impulsora que motivo el inicio de la producción de biodiesel, fue
el redito económico, especialmente en el sector agropecuario. En el año 2000, el biodiesel
podía sustituir al gasoil con un costo menor para el consumidor. El combustible alternativo
era generado por plantas de bajos volúmenes de producción, sin poder abastecer a la totalidad
del mercado (Huerga, 2010).

22
2.22. Beneficio ambiental.

Para nadie es un secreto que el biodiesel es una excelente alternativa como biocombustible
en cuanto al ambiente se refiere y presenta grandes beneficios ambientales al compararlo con
los combustibles derivados del petróleo, además de esto como materia prima se usa el aceite
residual, ya que es la materia prima más económica, y con su utilización se evitan los costos
de tratamiento residuo (Tejeda, 2011).

Como se sabe el biodiesel es una de las fuentes de energía alternativa potenciales que
cumplen con criterios de sustentabilidad, ya que es renovable y producido a partir de los
recursos nacionales con un menor impacto ambiental, además de ser biodegradable y no
tóxico. Es un biocombustible liquido propuesto como alternativa para la sustitución o
disminución del uso de diésel tradicional de petróleo fósil (Castro, 2012).

23
CAPÍTULO III. Desarrollo

3.1. Determinación del universo y obtención de la muestra


3.2. Determinación del tipo de estudio (Tipo de investigación)
3.3. Selección, diseño y prueba del instrumento de recolección de la información.
3.4. Plan de recolección de la información para el trabajo de campo
3.5. Plan de procesamiento y análisis de información
3.6. Plan de presentación gráfica de los resultados

24
CAPÍTULO IV. Análisis financiero

4.1. Cronograma (GANNT)


4.2. Presupuesto y/o financiamiento (si corresponde)

DETALLES DEL PRESUPUETO TOTAL

FUENTES Y USOS
RUBROS
RECURSOS PROPIOS

1 EQUIPOS 1600

2 MATERIALES 1200

3 RECURSO MATERIAL 700

4 LUGAR DE TRABAJO 900

5 ADITAMENTOS 500

6 RECURSO HUMANO 2000

TOTAL 6900

PROCESO DE
ELABORACION

TANQUE DE
ALACENAMIENTO DE
ACEITE

TRATAMIENTO PLENO
DEL ACEITE

PROCESO DE
TRANFERTERIZACION

PURIFICACION DEL
OBTENCION
BIODIESEL DE BIODIESEL

25
2.10. Fuentes consultadas

Acuña, P. (2010). Biodiesel y energias renovables. Biodisel Argentina, 3.

Agudelo, J. (2009). Emisiones gaseosas y opacidad del humo de. Medellin: Universidad de
Antioquia.

Aguilar, E. (2012). Biodiesel Producido A Partir De Desecho De Trampas De Grasa. Lecturas


recomendadas para la reutilizacion del biodiesel, 2.

26
Alfonso, A. J. (2013). Obtencion De Biodiesel A Partir De Aceites Usados En Casa
Hbitacion De La Comunidad Del Refugio. Chihuahua, Chihuahua.: Centro De
Investigacion En Materiales Avanzados .

Avila, O. F. (2015). Biodiesel:Estudios Analiticos y Desarrollo De Metodos De Analisis Para


Eo Control De Calidad. Argentina: Universidad Nacional Del Sur Bahia, Buenos
Aires Argentina.

Barbosa, D. (2010). Aproveitamento do Óleo Residual de Fritura na Produção de Biodiesel.


Goias: Universidade Católica de Goiás.

Bocanegra, M. (2015). Estudio Comparativo De Los Biodiesel, Obtenidos A Partir De


Metanol Y Etanol Y Su Adopcion A Escala Piloto. Trujillo, Peru.: Universidad
Nacional De Trujillo Facultad De Ingenieria Quimica.

Castro, M. C. (2012). Produccion De Diesel Y Bioetanol: ¿ Una Alternativa Sustentable A La


Crisis Energetica? Mexico, D.F.: Universidad Autonoma Indigina De Mexico.

Diaz, C. O. (2014). Sistema De Recoleccion De Aceite Usado Para conversion De Biodiesel.


Mexico.D.F.: Universidad Nacional Autonoma De Mexico Facultad De Ingenieria.

Dominguez, L. A. (2011). Estudio Y Aplicacion Del Biodiesel . Mexico. D.F.: Universidad


Nacional Autonoma De Mexico.

Espinoza, C. F. (2011). Estudio Y Aplicacion Del Biodiesel. Mexico D.F.: Universidad


Nacional Autonoma De Mexico.

Espinoza, J. (18 de Marzo de 2019). Propiedades y Beneficios del biodiésel. Propiedades y


Beneficios del biodiésel, 2.

Garcia, M. (23 de Febrero de 2010). Biodiesel, Una Alternativa Contra La Contaminacion.


Uni^ersia Mexico, pág. 1.

Gomez, M. (2014). "Metanol Como Alternativa Para La Generacion De Biocombustibles


Limpios.". D.F: Instituto PoliTecnico Nacional Escuela Superior De Ingenieria
Quimica E Industrias Extractivas.

Gonzalez, A. (19 de Marzo de 2019). Propiedades del biodiesel. Obtenido de Propiedades del
biodiesel:
https://www.palermo.edu/economicas/pdf_economicas/Presentacion_biocom_Steinber
g.pdf

27
Gonzalez, V. J. (2011). Biodiesel. Queretaro: Facultad De Quimica Universidad Autonoma
De Guerrero.

Hernandez, P. (17 de Marzo de 2019). Biodisel Como Una Alternativa. Obtenido de Biodisel
Como Una Alternativa: http://www.hastingsfilter.com/literature/TSB/06-1S.pdf

Hernandez, S. (19 de Marzo de 2011). Combustibles Artenativos. Energy Efficiency y


Renewable Energy, pág. 1.

Hernandez, V. D. (2011). "Todo Sobre La Materia Prima Para General Bio-Diesel".


Queretaro: Facultad De Quimica Universidad Autonoma De Mexico.

Herrera, B. J. (2010). Transferencia Tecnologica De La Reutilizacion Del Biodiesel. D.F:


Instituto Nacional De Aprendizaje Mecanica De Vehiculos Livianos.

Huerga, I. (2010). "Produccion De Biodiesel A Partir De Cultivos Alternativos". Catalisis:


Universidad Nacional Del Litoral Facultad De Ingenieria Quimica.

Huertas, G. K. (2012). Obtencion Y Caracterizacion De BioDiesel A Partir De Aceite .


Pereira: Universidad Tecnologica De Pereira Facultad De Tecnologia.

Jimenez, R. (2008). "Transferencia Y Tecnologia Sobre Las Veentajas Y Llas Ddesventajas


Del Biodiesel". D.F.: Instituto Nacional De Aprendizaje Nucleo Mecanica De
Vehiculos.

Lago, D. (18 de Marzo de 2019). Informacion De Ocio,Cultura Y Tiempo Libre. Obtenido de


Informacion De Ocio,Cultura Y Tiempo Libre: https://www.ocio.net/estilo-de-
vida/propiedades-del-biodiesel/

Langone, C. D. (19 de Marzo de 2019). Programa Nacional de Produção e Uso de Biodiesel.


. Obtenido de Programa Nacional de Produção e Uso de Biodiesel. :
http://www.mme.gov.br/programas/biodiesel/menu/programa/objetivos_diretrizes.htm
l

Leiva, A. (2010). El Biodiesel Como Combustible Alternativo. Central Biodiesel, 2.

Lopez, H. J. (2013). Obtencion De Biodiesel Mediante Aceites Quemados Y Grasas Animales.


Queretaro.: Facultad De Quimica Unoversidad Autonoma De Queretaro.

Manuale, L. (2011). Obtencon De Biodiesel En Condiciones Supercriticas. Catalisis:


Universidad Nacional Del Litorial Facultad De Ingenieria Quimica.

28
Medina, L. E. (2012). Biodiesel un combustible Renobable. Aguascalientes.: Universidad
Autonoma De Aguascalientes.

Montenegro, M. A. (2012). Producción y caracterización de. Energia A Debate, 64.

Montiel, M. J. (2010). Potencial Y Riesgo Ambiental De Los Bioenergeticos En Mexico.


Mexico: Universidad Autonoma Indigena De Mexico.

Oliveira, V. (2009). Efecto de diferentes concentraciones de biodiesel . Agrotecnologia, 28.

Ordoñes, M. (2015). Caracterización de biodiesel obtenido de aceite residual de cocina.


Bdigital porta Revista, 1.

Pisarello, L. (2010). "Produccion De Biodiesel: Equilibrio Fisicoquimico Y Cinetica De


Esterificacion Y Tansesterificacion Con Diferentes Catalizadores Y Alcoholes." .
Catasis: Universidad Nacional Del Litorial Faccultad De Ingenieria Quimica.

Quezada, L. O. (18 de Marzo de 2019). Ley De Desarrollo Y Promocion De Los


Bioenergeticos. Obtenido de Ley De Desarrollo Y Promocion De Los Bioenergeticos.:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LPDB.pdf

Ramirez, A. (2011). Historia Del Biodiesel. Noticias Sobre El Biodiesel., 1.

Rojas, N. (2014). "Metanol Como Alternativa Para La Generacion De Combustibles


Limpios.". Mexico, DF.: Instituto Politecnico Nacional.

Sanchez, A. J. (2011). Principales Ventajas Del Biodiesel . MX.D.F: Universidad Nacional


Autonoma De Mexico.

Sheinbaum, P. C. (2013). Potencial Tecnico Y Economico Del Uso Del Biodiesel A Partir De
Aceite Comestible Usado En Mexico. Mexico,D.F.: Universidad Nacional Autonoma
De Mexico Facultad .

Sierra, V. F. (2011). Producción Y Caracterizacion De Biodiesel A Partir De Semillas


Vegetales. Energía a Debate. , 63.

Tejeda, L. (2011). Evaluacion De Un Pproceso Para Obtener Biodiesel Usando Tecnologias


Combinadas A Partir De Aceites Residuales. Cartagenas: Universidad De Cartagena
Facultad De Ingenieria.

Torres, J. R. (2014). Beneficio- Costo Del Biodiesel Como Componente En La Formulacion


Del Diesel. Colombia: Investigacion E Innovacion Cientifica Y Tecnologia.

Torres, O. G. (2010). Reporte De Inteligencia Tecnologica Biodiesel. Sener , 18-19.


29
Valenzuela, G. (18 de Marzo de 2019). Noticias Sobre biodiesel Argentina. Obtenido de
Noticias Sobre biodiesel Argentina: https://biodiesel.com.ar/propiedades-y-beneficios-
del-biodiesel

Vega, A. (2012). Propiedades del biodiésel. OCIO magacine, 1.

Velasquez, L. A. (2010). Obtencion Del Biodiesel Por Aceites Vegetal. Mexico.D.F.:


Universidad Nacional Autonoma De Mexico.

ANEXOS
Instrumento de recolección de información
Tabla de financiamiento
Fotos del sitio de trabajo

30

Potrebbero piacerti anche