Sei sulla pagina 1di 4

APUNTES sobre EL COMUNICACIONALISMO1

1. ESTUDIOS SOBRE LA COMUNICACIÓN HUMANA

A. Información y comunicación (G. Bateson)

Gregory Bateson, antropólogo, naturalista y epistemólogo, fue uno de los grandes


precursores de la revolución cibernética junto con Mc Culloch, Wiener y von
Neumann. Centrado en los aspectos comunicacionales, y con un pensamiento
fuertemente ligado a las ideas de Bertrand Russell y su Teoría de los Tipos Lógicos,
exploró a lo largo de la evolución biológica la emergencia de "patrones" que asimiló al
concepto de "mente" en áreas sumamente diversas: tribus primitivas, mamíferos
(como los delfines), el hombre en su sistema familiar, en la esquizofrenia. Para
Bateson la "relación" surge como una categoría fundamental. La relación entre
elementos pone en evidencia la "diferencia" y de ésta se deriva la "información".
Relación, diferencia, información son tres conceptos clave de su pensamiento que nos
acercan a otra de sus herramientas conceptuales: la noción de contexto.

Esta consideración batesoniana de la interacción como fuente de información, y por


tanto como forma de comunicación supuso una importante innovación y condicionó la
ruptura de la TFS con teorías psicológicas tradicionales que, en los años 50-60
seguían postulando explicaciones energéticas del psiquismo humano (teoría
psicoanalítica, junguiana...). En su aplicación a la práctica clínica, esta concepción
comunicativa condujo a la TFS a desinteresarse por las explicaciones causales y
centrarse en la pragmática de la interacción familiar. Se produjo un salto cualitativo del
porqué al cómo, del individuo al sistema, de lo intrapsíquico a lo interpersonal. El foco
de la intervención sistémica, tanto si en la sesión está presente toda la familia como si
sólo se cita a un miembro, ya no es el individuo como supuesta "fuente" de la
patología, sino las características de la organización del sistema en el que el motivo de
demanda tiene sentido.

Si bien asistimos últimamente a una recuperación del interés por las "teorías del
problema" de los miembros de la familia en TFS en general se ha privilegiado durante
años la cuestión de "¿quién hace qué a quién y cuándo?" Bateson ve, muy a
diferencia de estas teorizaciones que la mirada hay que ponerla en la información o
comunicación y no en la energía. Los procesos de información y comunicación darían
luego la posibilidad de pensar por ejemplo, en cuestiones de relaciones simétricas o
complementarias.

B. El abordaje terapéutico en el M.R.I.

Dentro de las terapias estratégicas requiere especial atención el modelo desarrollado


por el Mental Research Institute (MRI) de Palo Alto. El MRI fue fundado en Palo Alto,
California en 1958 a partir de los trabajos de un pequeño grupo de científicos sociales
que bajo la dirección de Don D. Jackson se mostraron interesados en la comunicación
humana y en sus efectos sobre la familia. El MRI estaba situado en el mismo edificio y
formaba parte de la misma organización de salud mental que el equipo de Palo Alto,
funcionando paralelamente al mismo hasta la disolución del segundo en 1961. Nació
con la intención de canlizar intereses más clínicos de formación y de asistencia,

1
Apuntes realizados por Gustavo Faus Boronat (Psiquiatra. Psicoterapeuta familiar) y
adaptados por Lorena Bertino para el CB de la formación presencial en la EVNTF.

-1-
El comunicacionalismo. Lorena Bertino.
CB - EVNTF

orientado al desarrollo de nuevas técnicas terapéuticas basadas en el modelo


sitémico. El equipo pionero del MRI contaba con nombres tan destacados como
Richard Fisch, Jay Haley, Jules Riskin, Virginia Satir, Paul Watzlawick y John
Weakland.

Muchos de los éxitos iniciales del MRI se debieron al desarrollo de un revolucionaria


teoría sobre los orígenes de la esquizofrenia conocida como la "Teoría del doble
vínculo". Esta teoría enfatizaba la influencia de los sistemas humanos en la creación y
mantenimiento de la conducta problemática proporcionando las bases para nuevas
formas de intervención terapéutica.

La principal aportación conceptual de esta escuela es el particular análisis del


problema que realizan, en función del patrón interaccional en el que se inserta.
Basándose en el modelo de causalidad circular estudian la secuencia de interacciones
que rodea el problema con el objetivo de determinar quién hace algo cuando aparece
el problema y qué hace, para intentar solucionarlo. Ellos consideran los problemas o
dificultades como parte esencial e inevitable del desarrollo humano. Algunas forman
parte del ciclo vital en general (proceso de autonomía, nido vacío) y otras son
características de determinadas evoluciones familiares (duelo, separaciones,
enfermedades...). Estas dificultades se van resolviendo con los propios recursos de la
persona y no tienen porque convertirse en problemas, a pesar de que a veces generan
malestar o sufrimiento. Sin embargo, en los casos que llegan a consulta, aparecen
verdaderos problemas que se repiten una y otra vez ocasionando un gran malestar. Se
trata de situaciones en que las soluciones aplicadas a estas dificultades no las
resuelven sino que exacerban el problema. Por ello, se aplican “más dosis” de la
solución que vienen a ser “ más de lo mismo”, lo cual hace que la dificultad sea cada
vez mayor, creándose un círculo vicioso de gravedad creciente. Este circuito de
retroalimentación que se crea es el origen del eslogan de esta escuela (“la solución es
el problema”) ya que se entiende que la solución aplicada a la dificultad es la que no
permite su resolución por más lógica que parezca y por más bien intencionada que
sea. Un ejemplo de este círculo de retroalimentación negativa es el caso del
adolescente que se niega a comer lo que su madre le ha preparado al salir del colegio;
por el contrario, se dedica a picar y esto genera el enfado de su madre que le grita y le
critica generándose mucha tensión a la hora de la comida. Al sentirse rechazada, la
madre intenta forzarlo a comer, mientras que el hijo siente coartada su libertad con lo
cual se niega a comer ya por principios aunque le apetezca la comida.

DIFICULTAD + SOLUCIÓN = PROBLEMA

Una de las implicaciones prácticas de esta visión del problema es que es que los
terapeutas se preguntan por las solucionrs intentadas por el sujeto, por la familia, por
alguna institución o por otros terapeutas. Ello permite estudiar que papel juega esta

-2-
El comunicacionalismo. Lorena Bertino.
CB - EVNTF

solución en el mantenimiento del problema. Desde un planteamiento de causalidad


circular, los terapeutas dan mucha menos importncia a la causa original (quién
empezó) que a la secuencia interaccional en la que se inscribe el problema en la
actualidad, especialmente la solución que se le aplica.

Los terapeutas tratan de no establecer ningún tipo de juicio sobre la corrección de la


solución aplicada. Lo que intentan es romper el círculo tratando de aplicar soluciones
que no sean “más de lo mismo” en lugar de intervenir sobre la dificultad en sí misma.
Sin una “solución” que la alimente, la dificultad puede ser superada más fácilmente
con los propios recursos del sistema, al igual que se han superado otras dificultades
evolutivas.

C. Teoría del Cambio (Watzlawick)

Utilizando el marco teórico planteado en la Teoría de la Comunicación Humana,


Watzlawick, Weakland y Fisch proponen en 1974 en “Change. Principles of problem
Formation and Problem Resolution” un análisis del modo de funcionamiento de la
paradoja en psicoterapia. En este análisis, diferencian dos tipos de cambio: el cambio
tipo 1, que consiste en una modificación en el interior del sistema, y el cambio tipo 2
que consiste en una transformación del mismo sistema. La resolución profunda de un
sistema psicológico pasa por un “cambio 2”, es decir, por una reorganización de los
elementos de un sistema nuevo.

Una analogía que los autores describen para que se entienda la diferencia entre uno y
otro es que para variar la velocidad de un automovil se puede apretar (o aflojar) el
pedal del gas (cambio tipo 1) o bien cambiar de marcha (cambio tipo 2). A veces un
cambio puede ser de segundo orden aunque no sea muy visible o espectacular. Por
ejemplo, mientras que el esposo se enfadaba y la mujer se sentía culpable, una pareja
puede decirle a la madre de ella que llame antes de venir a casa, en lugar de
presentarse cuando quiera y abrir la puerta con la llave que tiene por si se perdieran
las de ellos. En este caso, se cambia la naturaleza de la frontera entre el sistema de la
pareja y la suegra, dejando a su vez clara la jerarquía en el propio hogar. Por otro
lado, la pareja cambia su modo de interacción pasando a ser cooperativo en lugar de
simétrico. Sin embargo estos cambios aparentemente pequeños, aún siendo
realizados con delicadeza tienen importanmtes repercusiones para el funcionamiento
del sistema. En este caso, la suegra padeció un achaque de salud al día siguiente

Los autores proponen numerosos ejemplos para ilustrar esta teoría, entre ellos la frase
de un oficial encargado de hacer evacuar un lugar como consecuencia de un tumulto.
Dicho oficial se dirigió de la siguiente manera a la muchedumbre que se manifestaba:
“Damas y caballeros, he recibido orden de disparar sobre la chusma. Pero como veo
ante mí muchos ciudadanos honestos y respetables, les pido que se vayan para que
pueda disparar sin riesgo sobre la chusma”. Ante una situación de tumulto, la solución
clásica sería un cambio 1 que consistiría en responder a la hostilidad con hostilidad,
permaneciendo en el mismo sistema dentro de una espiral de violencia que no
resuelve nada. En este caso, el oficial realiza un cambio 2, cambia el marco de una
situación que le englobaba a él mismo con la multitud y la enmarca de nuevo de forma
que satisfaga a todas las partes afectadas.. De la misma forma, la prescripción del
síntoma por el psicoterapeuta enmarca de forma diferente la situación dando un
sentido diferente a los elementos que la componen.

En un sentido práctico y según la terapia estratégica, las soluciones aplicadas por la


familia son cambios 1 o “más de lo mismo” que no hacen más que agravar el
problema, mientras que los cambios 2 suponen su resolución. Los cambios 1 suelen
ser fruto de la misma lógica que ha generado el problema y con frecuencia intentan

-3-
El comunicacionalismo. Lorena Bertino.
CB - EVNTF

hacer lo contrario de lo que consiste el síntoma, por ejemplo la paciente bulímica que
después de un atracón se promete a sí misma seguir una dieta estricta y no volver a
comer hasta el día siguiente. Para lograr un cambio tipo 2 los terapeutas estratégicos
emplean intervenciones paradójicas que contradicen el sentido común.

D. La Terapia Breve en Palo Alto

En el seno del MRI se constituyó en 1971 el Brief Therapy Center (BTC) con el objetivo
de desarrollar un modelo de intervención sistemático para tratar de forma breve y
efectiva un amplio rango de problemas humanos. Este grupo desarrolló lo que hoy se
conoce en el mundo entero como el Modelo de Palo Alto, generando un cambio radical
en la psicoterapia, al desarrollar un modelo breve, simple, efectivo y eficaz para ayudar a
la gente a producir un cambio.

Es así que los integrantes se propusieron promover activamente un cambio en los


consultantes, estableciendo arbitrariamente un límite al número de sesiones (fijadas en
10). Al mismo tiempo, decidieron atender a todos los consultantes en la Cámara
Gessell (hecho que hoy puede parecer bastante natural, pero que para aquellos días
era bastante osado). A partir de la discusión de estos casos clínicos surgieron los
trabajos más importantes del grupo Las características del Modelo de Palo Alto están
condicionadas de alguna manera, tanto por la situación histórica como geográfica. En
contraposición, por ejemplo con el modelo estructural de Minuchin, desarrollado en los
barrios pobres de New York, con familias de muy bajo estatus sociocultural llevó a que
ese modelo fuera eminentemente familiar, con predominio de intervenciones
directivas, y puestas en acto durante la sesión. El hecho de estar situada el campus de
la Universidad de Stanford, le otorgó al modelo de Palo Alto una impronta muy
particular. Apartándose de la tradición en Terapia Familiar, buscó una manera de
abordar los problemas de los consultantes, sin la necesidad de ver a toda la familia
(dado que la mayor parte de la población consultante eran estudiantes universitarios
que vivían alejados de su familia), definiendo por lo tanto el sistema a partir de las
personas involucradas en el problema presentado. Asimismo, la población de
estudiantes universitarios, con su alto nivel intelectual, llevó a que lo predominante sea
lo verbal y reflexivo. De hecho, una de las intervenciones centrales en este modelo,
por el cual se llega al cambio es la reformulación, que ofrece al consultante un sentido
diferente a una situación o conducta problemática.

La terapia breve parte de la idea de que aunque los problemas y el sufrimiento


humano pueden parecer complejos y persistir durante años, no por ello requieren
soluciones largas y complicadas. Los resultados obtenidos mediante la utilización de
intervenciones estratégicas bien construidas y aplicadas demuestran que es posible
resolver de manera efectiva y en tiempos breves la mayoría de los síntomas
psicológicos. Según Weakland "no porque un problema sea viejo y el cliente lo arrastre
desde hace muchos años, hay que esperar automaticamente que su solución tenga
que llevar la misma cantidad de años". Según este modelo el problema viene dado en
gran parte por los intentos de la familia de aplicar soluciones que no funcionan y la
dificultad para encontrar soluciones exitosas. Los intentos infructuosos de solución se
convierten entonces en parte del problema. Por lo tanto, no sería necesario cambiar a
toda la familia para cambiar el problema presentado, pero sí que sería indispensable
que quien está haciendo algo que mantiene el problema haga algo diferente.

-4-

Potrebbero piacerti anche